Está en la página 1de 29

TRABAJO INDIVIDUAL

Perteneciente
MATRIZ DEa: ANÁLISIS DE FUENTES Veliz Rodriguez, Boris M

Referencias bibliográficas Objetivos de la investigación

Carrillo, S., & Murillo, F. (2023). Contribución de la "Tiene como objetivo determinar el aporte de las
educación no estatal a la segregación escolar en el escuelas no estatales a la segregación escolar por
Perú. [Private education and its contribution to nivel socioeconómico en el Perú y sus
school segregation in Peru] Apuntes, 50(93), 213- departamentos".
234. https://doi.org/10.2l678/apuntes.93.l660

Cardozo, G. (2021). Factores vinculados al bullying "Indagar los factores individuales


en escolares de Córdoba, Argentina. [Factors linked (comportamientos prosociales/antisociales) y las
to bullying in schoolchildren in Cordoba, características de los contextos familiares y
Argentina] Liberabit, 27(1), 1-24. escolares vinculados a la conducta de bullying en
https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.08 adolescentes escolarizados de escuelas públicas y
2 privadas de la ciudad de Córdoba."

Fuentes, S & Estrada, B. (2023). Alimentación "El objetivo de este artículo es analizar la literatura
escolar y educación alimentaria: tendencias reciente buscando comprender los límites y
recientes en la investigación en América Latina alcances de la educación y provisión alimentaria en
entre 2005 y 2021. Revista Educación, vol. 47. la escuela en un contexto donde la malnutrición
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ constituye uno de los principales problemas de la
article/download/51724/54162/231056 población infanto-juvenil en la región, atendiendo
a que, por un lado, la pandemia por Covid-19 desde
2020 instaló un empeoramiento de las condiciones
económicas de los hogares en la región y de los
hábitos alimentarios en escolares (Matzkin et al.,
2021), sumado a la interrupción y
cambio de los servicios de alimentación escolar."

3
Rodríguez, A., Pincay, A., Payán, A., Herrera, M., & "El objetivo de esta investigación es determinar si
Ortega, R. (2021). Los Predictores Psicosociales del la autoestima, la empatía y las habilidades sociales
Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a son predictores de la victimización discriminatoria y
las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la de la agresión discriminatoria. Además, se busca
Discapacidad. [Psychosocial predictors of analizar las similitudes y diferencias en la
discriminatory bullying based on the stigma predicción entre muestras de escolares españoles y
towards special educational needs and/or ecuatorianos."
4 disabilities (SEND)] Psicología Educativa, 27(2), 187-
197. https://doi.org/10.5093/psed2020a22

Gómez, J., & Díaz, C. (2020). Diferencias en las "Esta investigación tiene como objetivo identificar
creencias sobre el aprendizaje del inglés entre las diferencias significativas existentes entre las
estudiantes de pregrado y egresados profesionales. creencias de estudiantes de los niveles A1 al B1
[An overview of university students’ and graduates’ sobre el aprendizaje del inglés, y aquellas de los
conceptions of language learning] círculo de profesionales graduados del Tecnológico de
Linguística Aplicada a La Comunicación, 84, 97-111. Antioquia – Institución Universitaria (TdeA-I.U.)."
https://doi.org/10.5209/clac.71998
5
Aula: 23515

Métodos, procedimientos

Hacen una explotación de los microdatos de la Evaluación Censal de


Estudiantes para 2.° de secundaria, de tal forma que se trabaja con 631
013 estudiantes de secundaria, distribuidos en 17 310 servicios
educativos en los 25 departamentos. 

se administró una batería de test para medir las variables en estudio a


3500 adolescentes entre 11 y 20 años. Se realizó un análisis de
correspondencia múltiple.

En este proyecto de investigación, se llevó a cabo un relevamiento


bibliográfico para analizar el papel de la educación alimentaria y el
desarrollo de huertas y comedores escolares como estrategias
comunitarias en escuelas públicas de Salta, Argentina, en el contexto de
la crisis alimentaria pandemia/postpandemia. La búsqueda se realizó en
los repositorios de acceso libre SciELO y Redalyc, enfocándose en
investigaciones latinoamericanas publicadas entre 2005 y 2021. Se utilizó
un conjunto de descriptores para obtener una lista inicial de más de 500
artículos. Luego, se seleccionaron 33 artículos que abordaban aspectos
escolares relevantes y excluyeron aquellos que no se centraban en la
alimentación en la escuela. También se evitó la inclusión de trabajos
duplicados del mismo equipo de investigación. En resumen, se realizó un
minucioso análisis bibliográfico para identificar los estudios más
pertinentes sobre la educación alimentaria y las estrategias comunitarias
en escuelas públicas de Salta, Argentina.
La muestra total fue incidental y estuvo conformada por 1,640
adolescentes escolarizados en España y Ecuador, de los cuales el 19.1%
(n = 157) presentaban discapacidad y el 30.7% (n = 254) tenían
necesidades educativas especiales. La muestra española estuvo
compuesta por 820 adolescentes de Córdoba, estudiantes de Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato; el 48.8% eran hombres
(51.2% mujeres), con edades entre 11 y 19 años.

La población que constituye este estudio está conformada por 402


estudiantes de pregrado (62%), y 266 profesionales
egresados (38%). Los rangos de edad del primer grupo van entre los 16 y
los 40 años (media = 22.19 y desviación estándar = 4,74), y los del
segundo entre los 25 a los 70 años (media = 40,44 y desviación estándar
=10,28).
Conclusiones

La segregación escolar en el Perú varía entre escuelas estatales y no estatales. Las escuelas no estatales segregan más a
estudiantes de bajos recursos, mientras que las estatales segregan más a estudiantes de altos recursos. Esto se debe al
incremento de la oferta privada en áreas urbanas y la segregación residencial. Los departamentos con más escuelas no
estatales tienen menor segregación para estudiantes de bajos recursos. La segregación escolar se relaciona con la segregación
residencial, la prevalencia de la educación privada y la falta de regulación en la elección de escuelas. Se requieren acciones pa
mejorar las condiciones educativas y reducir la segregación, considerando los diferentes contextos departamentales. Es
importante investigar más sobre las dinámicas de mercado y la educación privada para implementar medidas efectivas basada
en evidencia. El estudio tiene limitaciones en cuanto a comparaciones temporales, pero proporciona una comprensión más
precisa de la segregación en el sistema educativo peruano.

Se detectan dos dimensiones que explican un 36.47% de la variabilidad de los datos, como ejes estructurales del espacio de la
representaciones, que identifican los patrones sobre los que se discriminan los roles implicados en el bullying. Se verifica que
las víctimas comparten más características con los no implicados y los agresores con el grupo denominado víctimas-agresores,
constatando que los roles ante el acoso no son excluyentes, en conclusión la identificación de los diferentes factores se
constituye en un insumo valioso para el diseño de intervenciones orientadas a la prevención.

"Existe una preocupación por abordar la problemática alimentaria en el contexto de la crisis pandémica, considerándola desde
una perspectiva biopolítica que busca enfrentar las desigualdades y sostener un orden político. Se identificó la necesidad de
generar políticas alimentarias, nutricionales y escolares efectivas en los nuevos contextos postpandémicos, utilizando la
producción de conocimiento como insumo para mejorar estas políticas. Se resalta la importancia de investigar en un enfoque
de género más sistemático, para comprender la relación de los alimentos y las prácticas alimentarias diferenciales en las
escuelas, así como los roles de género relacionados con la alimentación. Es necesario analizar la formación de los docentes en
relación con las condiciones y prácticas alimentarias, con el objetivo de desarrollar una educación alimentaria integral. Se
plantea la necesidad de complejizar las expectativas de modificar conductas y gobernar poblaciones hacia prácticas
alimentarias más saludables, incorporando una programación pedagógica integrada al currículum escolar y proporcionando lo
recursos e infraestructura necesarios. La alimentación escolar se considera actualmente como una resolución institucional,
pero es necesario generar proyectos educativos pedagógicos abarcadores y establecer sinergias con otros actores locales para
crear una ecología escolar y comunitaria más saludable e integral. Se destaca el papel biopolítico crucial de la escuela en la
modificación de estilos de vida y hábitos alimentarios saludables, especialmente en un contexto latinoamericano con altos
niveles de malnutrición infantil. Es importante generar mediaciones para el desarrollo de programas alimentarios-nutricionale
en las escuelas, considerando la implementación a nivel de gestión educativa, la relación con las familias y la variable del
tiempo en la escuela. Se enfatiza la importancia de incorporar los sentidos y prácticas culturales, así como promover iniciativa
multisectoriales y comunitarias que aborden integralmente la problemática alimentaria."
"Es necesario destacar que las conclusiones del presente estudio refuerzan la necesidad de que los programas preventivos del
bullying y la discriminación social ligada a la diversidad de los que no crecen ni se desarrollan en términos de equidad, por sus
necesidades especiales o la discapacidad, incorporen la promoción de la autoestima, la empatía y las habilidades sociales com
aspectos nucleares. En este sentido, los hallazgos sobre los factores predictores del bullying discriminatorio avalan la línea
emergente de trabajo educativo inclusivo de los programas de aprendizaje socioemocional (SEL) que son también exitosos par
los estudiantes con discapacidades "

Se identificó que el 31.1% de los participantes tenía creencias que dificultaban el aprendizaje de una lengua extranjera. Los
estudiantes tenían una concepción más comunicativa del aprendizaje del inglés, lo consideraban difícil pero veían hablarlo
como menos problemático. Valoraban el vocabulario como esencial, destacaban la traducción como importante y creían que l
pronunciación era determinante. Por otro lado, los profesionales graduados concebían el aprendizaje del inglés como una
habilidad específica y más fácil con conocimientos previos de otra lengua. Consideraban la escucha como la habilidad más fáci
pocos favorecían la traducción y deseaban evitar las correcciones. Se concluyó que las creencias son un factor importante en e
aprendizaje de una lengua extranjera y que estas creencias pueden influir en las actitudes y avance del aprendizaje. También s
resaltó la importancia de la motivación, la edad, el sexo, el contexto de aprendizaje y las experiencias previas.
Voluntariamente pueden agregar
Por ejemplo:Tipo de investigación
otro aspecto relevante.
BASE DE DATOS RELEVANTES
Tema o subtema del trabajo
Autor(es). Año Página(s) según el índice elaborado.

214 Igualdad de enseñanza

217 Igualdad de enseñanza

1. Carrillo & Murillo - 215 Igualdad de enseñanza


2023

216 Igualdad de enseñanza

229 Igualdad de enseñanza


2 Bullyng académico

2 Bullyng académico

3 Bullyng académico

4 Bullyng académico

2. Cardozo - 2021
2. Cardozo - 2021

5 Bullyng académico

14 Bullyng académico

1 Bullyng académico

2 Bullyng académico

2 Desnutrición escolar
4 Desnutrición escolar

11 Desnutrición escolar

6 Desnutrición escolar

3. Fuentes y Estrada -
2023

7 Desnutrición escolar

7 Desnutrición escolar
2 Desnutrición escolar

1 Bullyng académico

1 Bullyng académico

3 Bullyng académico

4. Rodríguez, Pinchay, 8 Igualdad de enseñanza


Payán, Herrera y Ortega
4. Rodríguez, Pinchay,
Payán, Herrera y Ortega

1 Bullyng académico

2 Bullyng académico

8 Bullyng académico

97 Idiomas

98 Idiomas

98 Idiomas

99 Idiomas

Gómez y Díaz - 2021


105 Idiomas
Gómez y Díaz - 2021

107 Idiomas

107 Idiomas

108 Idiomas
Ideas relevantes para construir las citas directas o indirectas. Utilizar
comillas si la idea se ha tomado textualmente
"...La cual no solo genera un problema relacionado con la cohesión
social, sino que también afecta los aprendizajes de las personas, en
especial de las que se encuentran en desventaja, lo que debilita
enormemente las posibilidades de tener un sistema educativo que
genere igualdad de oportunidades e incrementa las opciones de tener
uno que reproduzca dichas desigualdades."

"...Una segunda tiene que ver con el hecho de que la desigualdad


escolar disminuye la calidad de los resultados académicos de los
alumnos más vulnerables. Una tercera se relaciona con la efectividad
de las políticas educativas que trabajan sobre la vulnerabilidad, dado
que, en el mediano y
largo plazo, la segregación refuerza las desigualdades persistentes, lo
que hace más complejo y costoso el trabajo sobre las poblaciones más
desfavorecidas."

"La segregación escolar comprende dos dimensiones: la de igualdad o


uniformidad y la de exposición. La primera es entendida como
distribución desigual de los estudiantes en los centros educativos en
función de sus características o condiciones personales o sociales ,
mientras que la segunda se entiende como la probabilidad de que un
estudiante de determinada característica se encuentre a estudiantes
de otros grupos en su escuela."

"La segregación escolar se debe a factores tanto internos como


externos al sistema, dado que es el resultado tanto de las tendencias
globales que configuran el vínculo entre el sistema educativo y su
contexto socioeconómico, como de las normas y políticas promovidas
por las autoridades y de las estrategias y reacciones de los distintos
actores."

"...Parece importante seguir conociendo más acerca de las


dinámicas de mercado y la educación privada en los sistemas
educativos en América Latina, y en especial en el Perú, y sus
consecuencias sobre la segregación escolar. Así, se pueden desarrollar
medidas dirigidas a reducir la segregación escolar basadas en
evidencia, que aporten, en el mediano y largo plazo, a la construcción
de sistemas educativos que disminuyan la segregación escolar y
garanticen, de esta manera, la igualdad de oportunidades a todos los
estudiantes de la región y del país."
"Estudios recientes ponen de manifiesto que se trata de un problema
en todos los países. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) brinda datos acerca
de este tipo de violencia en el ámbito educativo: casi uno de cada tres
estudiantes (32%) ha sido intimidado por sus compañeros o
compañeras al menos una vez durante el último mes."

"...El bullying se constituye en un fenómeno complejo,


multicausal en la que intervienen factores individuales,
socioeconómicos, culturales y ambientales que, al interrelacionarse
como un todo en los sujetos, inciden en la aparición de esta conducta
y explicarían la persistencia de los comportamientos violentos."

"La edad y el nivel educativo también parecen ser


factores determinantes en cuanto al bullying. Las
investigaciones reportan que el acoso disminuye a
medida que aumenta el nivel escolar y la edad de los
adolescentes, tanto en hombres como en mujeres..."

"Los perpetradores presentan un entorno familiar negativo


caracterizado por el estilo parental autoritario (padres muy exigentes
y poco sensibles a las necesidades) y extremadamente permisivo
(sobreprotección, baja exigencia/control), bajo apoyo parental, un
modelo de
disciplina en la que perciben rechazo y crítica
particularmente por parte del padre y poco afecto de
las madres, problemas de comunicación con ambos progenitores. las
víctimas presentan un entorno
familiar caracterizado por un estilo parental autoritario
y/o permisivo, bajo apoyo parental menos contención afectiva de sus
madres aunque otros estudios comprueban que las madres son más
afectuosas, malas relaciones familiares ambientes disfuncionales y la
presencia de violencia en el hogar."
"En definitiva, familia y escuela pueden ser claves como factores de
protección o de riesgo en la aparición de situaciones de bullying; por
lo que teniendo en cuenta estos antecedentes, se considera valioso
indagar estas variables. A partir de todo lo expuesto se propone como
objetivo indagar los factores individuales (comportamientos
prosociales/antisociales), las características de los contextos
familiares y escolares vinculados a la conducta de bullying en
adolescentes escolarizados de escuelas públicas y privadas de la
ciudad de Córdoba. Se plantea para ello lo siguiente: 1) estudiar la
prevalencia del bullying en función de sus diferentes roles, sexo, edad
y gestión escolar; (2) determinar en qué medida el bullying y las
variables individuales, escolares y familiares están relacionados entre
sí, observando si existen diferencias significativas en función del sexo,
la edad y la titularidad de la escuela; y, finalmente, 3) identificar los
patrones que definen los roles implicados en la conducta de bullying
de los adolescentes".

"...En relación con la conducta de bullying, se observa que las víctimas


presentan niveles más altos de autocontrol, retraimiento y
ansiedad/timidez que los agresores…"
"el bullying es un problema complejo por lo que las investigaciones
sugieren poner el foco en las
características individuales de los adolescentes, así como
explorar aquellos contextos que inciden en su desarrollo,
como el familiar y escolar, adoptando una visión ecológica."

"El bullying se presenta cuando un estudiante es maltratado (bullied)


o victimizado al quedar expuesto, de forma repetida y durante un
tiempo prolongado, a una serie de acciones negativas por parte de
uno o más estudiantes. Dentro de las acciones negativas se incluyen
las intencionales que infligen o pretenden infligir lesiones y
malestares a otros. Pueden ser verbales (e.g., insultos, motes,
calumnias), físicas (e.g., conductas dirigidas contra el cuerpo o
conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad), sociales
(i.e., que se expresan mediante miradas de desprecio y gestos
discriminatorios que promueven el rechazo y la exclusión) o
psicológicas (e.g., desvalorización, humillación hasta llegar a afectar la
autoestima provocando inseguridad y temor)."

"La preocupación política en los países de América Latina sobre los


problemas de malnutrición se manifiesta en el desarrollo de políticas y
programas alimentarios, y en estrategias educativas que buscan
modificar la prevalencia de dos polos claves de la cuestión: la
obesidad y el sobrepeso, por un lado, la desnutrición, por el otro..."
"Las investigaciones identifican a las condiciones económicas y
educativas de los hogares como una de las causas de la malnutrición.
Restrepo y Maya, plantean que “el bajo poder adquisitivo, el limitado
nivel educativo y las malas condiciones de higiene de los alimentos se
relacionan con las altas tasas de desnutrición, además de la
interacción entre la desnutrición y las infecciones, que se agravan
mutuamente” (p. 128). Por ello, es fundamental la consideración del
rol de las familias y la escuela, y la interacción entre ambas."

"La literatura está dando cuenta de un rol biopolítico crucial para la


escuela en el contexto latinoamericano: el desarrollo de
intervenciones que modifiquen y disputen la producción de lo que se
denomina estilos de vida y/o hábitos alimentarios que sean de corte
saludable. Esto se torna en una inquietud crítica cuando se
contemplan los niveles de malnutrición de la población infantil en la
región, que requiere tanto investigación sistemática e
interdisciplinaria, como políticas y programas que escalen en su
intervención."

"Un estudio de Moyano et al. (2020) realizado en 2013 y 2018 en


escuelas de Córdoba, Argentina, plantea que entre ambos períodos
descendieron los aportes nutricionales de los comedores, al tiempo
que cuando se releva la alimentación de niños/as -por medio de
recordatorios alimentarios 24 hs.[8]- se comprueba una menor
provisión de determinados componentes nutricionales como calcio.
Los comedores escolares refuerzan la malnutrición en algunos
contextos (Moyano et al., 2020)."

"...La calidad nutricional no suple con pertinencia las falencias en la


alimentación del hogar, a pesar de que los servicios se incrementaron
desde mediados de la primera década del nuevo milenio. Algunas
provincias cubren el almuerzo de más del 40% de alumnos/as,
mientras otras presentan coberturas menores al 8%."

"La enseñanza y aprendizaje de la alimentación y nutrición saludable


emerge sobre todo por medio de programas específicos, y no tanto de
la organización de la
prescripción curricular regular. Además, el foco suele estar puesto en
un posible impacto en el conocimiento,
en las percepciones, y en ocasiones en la modificación de prácticas, lo
cual representa un problema, ya que suponer cambios en hábitos por
la existencia de programas específicos, no integrados a la enseñanza
curricular, puede implicar grandes esfuerzos que no lleguen a los
anhelados resultados."
"La malnutrición es una preocupación generalizada en todos los
países de la región que implementan políticas nacionales integrales o
focalizadas de educación alimentaria, y que producen datos que
revelan la problemática de la obesidad y el sobrepeso en la población
infantil. Así, por ejemplo, la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud (2da ENNyS) en Argentina, identificó un 41,1% de la población
de entre 5 y 17 años con exceso de peso, compuesto por 20,7% con
sobrepeso y un 20,4% con obesidad, asimismo se registró un 3,7% de
baja talla a nivel nacional con significativas diferencias según el quintil
de ingreso del hogar (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la
Nación, 2019)."

"Se ha definido la empatía como la capacidad de registrar los


sentimientos de los demás y ser solidario con los mismos. La empatía
está compuesta por dos dimensiones que han sido verificadas: la
empatía cognitiva, o capacidad de darse cuenta de lo que siente el
otro, y la empatía afectiva, o capacidad de sentir vicariamente lo que
el otro siente. En la investigación sobre bullying la medida de la
empatía y su relación con el perfil de los implicados ha llegado a
convertirse en un tema relevante."

"El bullying es un abuso sistemático de poder entre el alumnado que


provoca, o puede provocar, desde daño físico, psicológico y
emocional, hasta social y/o educativo en sus protagonistas. El agresor
exhibe una posición social de superioridad con la finalidad de humillar
a la víctima, a la que estas dinámicas abusivas colocan en situación de
desventaja."

"Un estudio reciente concluye que tres de cada diez adolescentes se


se ven afectados por el bullying discriminatorio debido a las
diferencias por padecer discapacidad o por manifestar alguna
necesidad educativa especial (Rodríguez-Hidalgo, Alcívar et al., 2019).
Otra investigación concluye que el bullying discriminatorio tiene
consecuencias más graves
que el bullying tradicional o personal (Salmon et al., 2018), así como
efectos más prolongados y en algunos casos para toda la vida
(Earnshaw et al., 2018). "

"...Refuerzan la necesidad de que los programas preventivos del


bullying y la discriminación social ligada a la diversidad de los que no
crecen ni se desarrollan en términos de equidad, por sus necesidades
especiales o la discapacidad, incorporen la promoción de la
autoestima, la empatía y las habilidades sociales como aspectos
nucleares."
"El bullying discriminatorio, o derivado de dicho estigma, contempla
un comportamiento agresivo intencional, reiterado, como el resto de
las conductas agresivas, pero parece que el desequilibrio de poder
que puede estar presente en este tipo de fenómeno discriminatorio
se acentúa debido a características personales como los orígenes
étnico-culturales, la orientación sexual, la identidad de género, la
morfología corporal, la discapacidad o las necesidades educativas
especiales"

Las víctimas de bullying que tienen algún tipo de discapacidad a


menudo tienen deficiencias en las habilidades sociales y de
comunicación (Christensen et al., 2012); quizás todo se agrava porque
estos chicos y chicas se mantienen aislados de la interacción social,
aislamiento que aumenta el riesgo de victimización

"Este estudio se centra en el bullying discriminatorio (agresión y


victimización discriminatorias) que se produce en adolescentes, que
expresan que han sido objeto de victimización debido al estigma
social ligado a la discapacidad y/o a las necesidades educativas
especiales o que han agredido a sus compañeros a causa de dicho
estigma. Especialmente se centra en la comparación transnacional
entre España y Ecuador siguiendo la línea emergente de estudios
entre Latinoamérica y Europa que ha aportado grandes avances en el
estudio de la violencia escolar."

"Los profesionales graduados lo conciben de un modo más


tradicional, lo atribuyen a una habilidad específica, lo perciben más
fácil si se sabe otro idioma, consideran que la escucha es más fácil que
la habilidad del habla, y no respaldaron la traducción y la corrección
como estrategias."

"El aprendizaje de una lengua extranjera (idiomas) implica diversos


aspectos que son fundamentales lograr este objetivo: principios
afectivos, elementos cognitivos, metodología y didáctica, contexto
cultural, estilos de aprendizaje, tipo de motivación, el docente,
evaluación de las competencias"

"…Identificar dichas creencias podría contribuir a implementar


modelos de enseñanza y aprendizaje del inglés que favorezcan el
logro de la competencia comunicativa en cada uno de los niveles de
dominio del idioma en concordancia con el MCERL."

"Transformar las creencias que se tienen frente al aprendizaje y la


enseñanza de un idioma es un asunto complejo, ya que cuando las
personas tratan de modificarlas se presenta un desequilibrio entre
estas, e incluso se generan frustraciones
y molestia"
"Los estudiantes atribuyen en mayor número el éxito del aprendizaje
a la habilidad, mientras que los profesionales
graduados lo adjudican al conocimiento previo de otro idioma. Esto
hace pensar que es necesario que el docente asuma un rol motivador
en el aula y que procure desarrollar las diversas habilidades del
lenguaje en el marco de experiencias comunicativas de aprendizaje,
de tal manera que los estudiantes no sientan que las dificultades que
se originan se deben a la falta de aptitud, sino, más bien, al enfoque
empleado para tal propósito."

"Se presume que las divergencias presentadas entre ambos estratos


poblacionales podrían ser explicadas a partir de tres aspectos
fundamentales: la apropiación del enfoque comunicativo por parte de
los docentes de idiomas, la actitud
en el aprendizaje de una lengua extranjera y el desconocimiento de
estrategias comunicativas que permitan enfrentar las deficiencias
lingüísticas en el momento de utilizar el idioma con fines
comunicativos."

"...la competencia comunicativa está conformada por tres


subcompetencias: la sociolingüística, pragmática y lingüística. La
primera se refiere al conocimiento de cómo usar el idioma
adecuadamente, de acuerdo con un contexto específico y un tema
tratado. La segunda hace referencia al conocimiento que se tiene del
idioma para lograr los propósitos que tiene una persona al
comunicarse. Finalmente, la tercera está orientada al conocimiento
de la gramática, la sintaxis, la pronunciación y el vocabulario del
idioma"

"...Es claro que la noción del inglés como una lengua internacional
trae consigo una concepción de un enfoque comunicativo con un
componente intercultural en el que la enseñanza de normas sociales
es relevante."
VOLUNTARIO: Comentario / semejanzas / diferencias con otras fuentes, citas
o datos relevantes.

También podría gustarte