Está en la página 1de 3

Definición del gobierno escolar

Una forma de que los alumnos y las alumnas se organicen en grupos es el gobierno escolar. El
Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No. 1745 que dice que se debe crear un
gobierno escolar en todas las escuelas del país. Pero, ¿qué es un gobierno escolar? Este acuerdo
nos dice que «el Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en
forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y
fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones
ajenas dentro de un marco de auténtica democracia».

¿Qué significa eso? Quiere decir que el gobierno escolar es una forma en que los y las estudiantes
se organizan y participan de manera activa en las diferentes actividades de la escuela. De esa
manera todos y todas participan en la toma de decisiones, conviven en forma pacífica, hacen valer
sus derechos y comparten sus deberes. Un grupo vive en democracia cuando se organiza y toma
decisiones compartidas; en un ambiente democrático todos participan, se valoran, se aceptan y se
respetan. En Guatemala todos y todas deseamos vivir en democracia, eso debe reflejarse en
nuestros actos, por eso nuestra escuela tendrá un ambiente democrático.

El gobierno escolar es de los estudiantes y para los estudiantes. Los alumnos y las alumnas eligen y
organizan su propio gobierno, forman comisiones y llevan a cabo proyectos creativos en beneficio
de ellos mismos, de la escuela y de la comunidad en general.

El acuerdo ministerial que ya mencionamos dice también que «los Gobiernos Escolares contarán
con la asesoría de maestros, orientadores, supervisores y Comisiones de padres de familia,
quienes tienen voz pero no tienen voto, e instituciones de desarrollo comunitario». Esto quiere
decir que las actividades que el gobierno escolar realiza no las desarrolla solo, sino que cuenta con
el apoyo del director o directora, los maestros o las maestras, padres de familia y otras personas
de la comunidad. Ellos y ellas pueden darnos buenas ideas y ayudarnos en lo que tengamos que
hacer.

CÓMO SE ESTABLECE EL GOBIERNO ESCOLAR

Organizar el gobierno escolar es un proceso que todos debemos disfrutar. Si todos y todas
participamos aseguramos que ese proceso sea democrático. Además compartiremos con muchas
personas: alumnos y alumnas de los primeros grados y de los últimos grados, hombres y mujeres,
alumnos y alumnas con discapacidad, estudiantes de las diferentes culturas, alumnos y alumnas
del área rural y del área urbana. Compartiremos también con los profesores, profesoras, el
director o directora, los padres y madres de familia.

Para organizar el gobierno escolar tendremos que desarrollar varias fases, las cuales podemos
dividir así:
PARTICIPACIÓN ESCOLAR

La participación escolar es un término usado para generar estrategias que ofrezcan al alumnado
las oportunidades de involucrarse activamente en la toma de decisiones dentro de su escuela ( Flutter,
2007
). La democracia escolar solo puede lograrse a través de una participación genuina y tiene doble
beneficio tanto para alumnos como para maestros: mejorar las relaciones personales y promover
experiencias de aprendizaje de mayor calidad.

Las niñas y los niños son actores sociales que participan de diversas maneras en la vida social,
aunque de forma diferente a las personas adultas. Tal vez por eso no siempre su acción social y la
importancia que esta puede alcanzar para su desarrollo son visibles para toda la sociedad.

Existen muchos estudios que ponen la voz de alarma en la falta de participación educativa y social,
en gran parte debido a las iniciativas institucionales y su falta de articulación de leyes y medidas
específicas que aborden este problema. En los últimos años, desde el Ministerio de Educación se
está abordando este tema mediante el impulso promovido por el Consejo Escolar del Estado. Para
Vidal (2008), la participación legal no es suficiente para que se produzca el hecho participativo sino
que es necesario la interacción social de los individuos dentro del marco de la participación donde
pongan en juego sus creencias, emociones, sentimientos y opiniones.

Resulta muy clarificadora la definición propuesta por Santos Guerra (1999), para hacer referencia
a la participación en los centros educativos y la finalidad de estos con la sociedad: “ la finalidad de
la escuela no es llenar la cabeza de los escolares de conocimientos inertes. Ni siquiera de
conocimientos estimulantes, significativos y enriquecedores. El fin que persigue la escuela no es
sólo que los escolares amen en el conocimiento y que sepan buscarlo autónomamente. La
finalidad fundamental de la educación es enseñar a los alumnos y alumnas a convivir. Por eso es
necesario que la escuela ayude a compartir, a convivir, a vivir los valores. Tanto para aprender
como para convivir es necesario participar. Éste aprendizaje es importante para cada individuo y
también para la sociedad a la que pertenece”.

La situación actual en los centros es una realidad que denota poca participación, debido a que si
bien se considera positiva se duda de su eficacia en los centros. Además existe un gran salto
cualitativo entre lo que debería ser la participación a nivel legislativo y a nivel real. Esto puede
explicarse por la falta de programas o proyectos de intervención no sólo a nivel escolar sino a nivel
social que fomenten la participación en la vida social, ejercer nuestros derechos como ciudadanos
y manifestar nuestras opiniones por los diferentes cauces institucionales. Tanto padres como
instituciones están descontentos el uno con lo otro con la función que deben realizar, denotando
una falta de coordinación y apoyo que no facilita nada la participación. Una vez más, el trabajo
cooperativo es la mejor forma de establecer parcelas de responsabilidad y compartir soluciones en
cuanto a decisiones técnicas y políticas, de organización y funcionamiento, de participación y
evaluación y de retroalimentación a nivel político.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción social de las


políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y un complemento de los mecanismos
tradicionales de representación política (Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la
Gestión Pública, 2009) 

Si bien el concepto ha sido definido de forma clara, la participación ciudadana en la gestión pública
aún no es una práctica extendida y consolidada en nuestra región. Es un deber y un derecho el que
la ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas
(Diseño y Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Más aún, para mejorar
la calidad de las políticas públicas es de gran importancia que la participación ciudadana sea
temprana y oportuna, es decir, que la misma esté presente desde el momento del diagnóstico de
las problemáticas sociales que buscan solucionar las políticas públicas. 

En esta oportunidad les proponemos discutir sobre la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de la participación temprana de la ciudadanía en la gestión de políticas


públicas?

Con el propósito de nutrir este debate, tenemos el agrado de contarles que hemos entrevistado a
una especialista en participación ciudadana: Andrea Sanhueza. Accediendo al siguiente enlace
podrán conocer su visión y argumentos sobre la importancia de la participación temprana de la
ciudadanía en la gestión de políticas públicas:  

También podría gustarte