Está en la página 1de 6

Capítulo 18

Biología del vínculo y cambio psíquico (César Ojeda)

Los seres vivos establecen vínculos (significa lazo o unión pero con un matiz coercitivo, se
enfatiza la dependencia inescapable entre los seres vivos vinculados) entre ellos y a partir de ahí
extensas y complejas redes bióticas.

Aristóteles (siglo IV a.C.) Pensaba que la psicología era una rama de la física. psije = alma
como vida no como concepto religioso, la psije no viene desde fuera a los seres vivos, forma un
todo indisoluble con la estructura material en la que surge. Se encuentra en un mundo que es
Physis en la que participa y tiene diferentes niveles de desarrollo y organización.
Etapas de la psije:
- Diferencia entre materia animada e inanimada: por ejemplo la primera incorpora nutrientes
desde el ambiente
- Emergencia de la sensibilidad: Aristóteles la localiza en el sentido del tacto (primeras
piedras de la cognición y experiencia emocional)
- Estado superior  nous: (inteligencia, espíritu, mente, pensamiento, memoria, atención,
buen sentido, prudencia, intención, proyecto, razón, intelecto, etc)
Proceso que toman lugar de la materia viva a través de diversos niveles de complejidad pero
siempre formando un todo. Descripción filogenética del cerebro posterior, medio y anterior.

La vida mínima

Nada es vínculo por sí mismo. Los vínculos ocurren entre entidades y lo que estas
entidades sean determina el tipo de vínculo que puedan establecer.
Los vínculos articulan dos o más entidades, las ponen en movimiento, permiten una
operación entre ellas, como el codo lo hace con el brazo y el antebrazo.
El tipo de articulación depende de las propiedades de las entidades que participan, en este
caso vínculos biológicos-sistema vivo y el tipo de articulaciones que puedan establecer.
Vida: puede ser descrita como un sistema: Autopoíetico, Autolítico y Autónomo.

1) To Autos (gr. “lo mismo”): La vida empieza en el momento en el que un complejo molecular
se cierra en “sobre si” mediante una membrana que separa el “sí mismo” del “no sí mismo”
(célula) la cual tiene una identidad (fenómeno a través del cual cada unidad viva es consigo
misma, lo mismo). La membrana es selectiva, de manera que determina un límite (“cerrada
sobre sí” en tanto a identidad) pero permite la interacción (abierta selectivamente hacia el “no
sí mismo”) con el medio.
Esto hace emerger el punto de vista, éste es siempre una perspectiva acerca de “lo otro”, una
estructura del tipo “desde aquí-hacia allá” (intencionalidad). Las células tienen una propiedad
llamada polaridad, la cual no es más que el punto de vista en su dimensión estructural, permite
moverse desde “aquí” hacia “allá” en dirección a las fuentes de alimento, búsqueda de pareja,
etc.
La selectividad de la membrana determina que el “no sí mismo” llegue a ser un “mundo” para la
unidad viviente, es decir, una serie de significaciones “enactuadas” y creciendo de manera
irrepetible en el tejido de la historia individual de cada unidad.

2) Autonomía: auto (si mismo), nomos (reglas, normas, ley). Es el sí mismo regulado por sus
propias normas. La unidad viva opera de una manera determinada que es inherente a su propia
estructura. Nada ni nadie le impone normas de su transformación interna (metabolé) y
viceversa. Tener identidad implica que operen de acuerdo a sus propias reglas, separadas de
las normas que regulan el medio ambiente en el que se encuentran.

3) Autólisis: Otro aspecto de la “mismisidad”. Las células son autófagas, se consumen a sí


mismas en el acto de vivir. Por ejemplo si no tomamos agua morimos, en el vivir la unidad viva
usa y consume su propia agua, el agua que es parte de “si mismo”. Razón por la cual necesitan
ser autopoíeticas (se producen-reparan a “sí mismas”). La principal causa de muerte es vivir.

4) Autopoíesis: (poiesis: producción de algo en lo cual el que produce es diferente de lo


producido; auto “lo mismo” contradicción en concepto). Propiedad de los seres vivos de crear
sus propios procesos y estructuras a través de estos mismos procesos y estructuras, incluidos
los límites de esa “mismisidad” (membranas).

5) Vínculos: El modo de vinculación parece seguir tres principios fundamentales y co-originarios:

a) Redes Termodinámicas: Intercambio de materia y energía en una cadena que se cierra


sobre sí misma, la biosfera no tiene desechos. Generalmente son inter-especies. Los seres
vivos no comen otros seres vivos, más bien ingieren los componentes de su estructura, en
el proceso de digestión y asimilación el autos de la presa siempre desaparece.

Mediante el proceso de incorporación la unidad viva obtiene los materiales y la energía


para una primera etapa del metabolismo conocida como “anabolismo” (levantar, construir,
sigue patrón autopoíetico, forma de asimilación, hacer de “si mismo” lo que antes fue “otro”,
paso de la simplicidad a la complejidad molecular). Segunda etapa del metabolismo es
“catabolismo” (desconstruir, demoler, sigue un patrón autolítico).
Este circuito de construcción y desconstrucción consume energía y tiene una importancia
termodinámica esencial, pues permite entender a los seres vivos como “estructuras
disipativas” (aun cuando no están en equilibrio tienen la capacidad de mantener la estabilidad
a través de la evolución y la disipación de gradientes energéticas).
Los seres vivos nunca aparecen aislados, si no formando complejas redes, en ellas las
células son nodos que se conectan entre sí formando redes bióticas, a través de las cuales
circula materia y energía incesantemente.
Schneider y Kay sostienen que los ecosistemas crecen y evolucionan a través del proceso
de degradar las gradientes energéticas impuestas por el sol. IMPORTANCIA: la energía les es
impuesta a los seres vivos y estos reaccionan ante esa constricción. La efectividad de un
ecosistema en orden a degradar energía es proporcional a su madurez. A medida que las
gradientes energéticas son mayores, aumenta la habilidad del sistema para crear mecanismos
que los mantienen en su estado de equilibrio.

b) Redes Genómicas: Genoma: totalidad del ADN presente en cada una de las células de
una especie. Genes: unidades de formación del ADN. El genoma interactúa con el
ambiente, es capaz de adaptarse a las contingencias evolucionarias a través de
mecanismos que producen variación genética. Variación genética: proceso estratégico que
crea diferentes tipos de mutaciones y que utiliza partes útiles del genoma de manera
intercambiable.
El ADN separado de todo el aparato celular no es vida, puesto que no es autónomo, ni
autolítico, ni autopoíetico.
El proceso de especiación y extinción juega un papel evolutivo fundamental.
Fenómeno de Especiación: explicada con la transferencia de ADN en la endosimbiosis propuesta
por Margulis, “amor primero”. Cuenta del vínculo amoroso (pasan a ser un self co-dependiente)
entre la bacteria ciliada y la cianobacteria.
Existen varias maneras de transferencia de ADN: ingiriéndola, la reproducción sexuada, etc.

c) Redes Informacionales: Una neurona es un nodo y presenta discontinuidad (existe


contigüidad pero no continuidad) respecto de otras neuronas, esta discontinuidad es la
razón de la existencia de la sinapsis.
Para que se forme la sinapsis, la superficie de la neurona debe reconocer (como la cría a su
madre) a otras superficies neuronales, si se produce conformidad, las superficies pre y post
sinápticas son fijadas de manera estable por moléculas de adhesión, en la neurona post sináptica
la superficie receptora transduce las señales secretorias de la neurona pre sináptica y las
transforma en señales intracelulares relevantes para esta neurona post sináptica.
Todas las redes informacionales entre los seres vivos operan como sinapsis. Los seres vivos,
aunque termodinámicamente abiertos, tienen “clausura operacional”
Información: proceso mediante el cual un estímulo informativo gatilla o no un cambio en la
dinámica estructural de una unidad viva.
La información puede producir cambio o alteración en los nodos.
Configurar: dar figura a algo
Informar: dar una forma interna a algo.
Conformidad: lo que se transduce en los links informacionales es una figura, una forma.
Modelo de Bittorio de F. Varela. La importancia de este modelo es demostrar que dada una regla
una clausura operacional y un acoplamiento estructural con un “ambiente”, el autómata “enactúa”
un mundo. Además, pone de manifiesto el carácter de nodos de las unidades de Bittorio y de la
configuración de una red de acuerdo a alguna regla de vinculación entre ellas.

6) El Cerebro: compleja red de información celular, sigue el modelo antes descrito (todas las
características anteriores). Las neuronas tienen vínculos informacionales, a través de relaciones
de contigüidad, los cuales están mediados por neurotransmisores químicos de dos clases:
excitatorios (glutamato) e inhibitorio (GABA) ambos actúan muy rápido y por cortos periodos
de tiempo. Existen neuronas de proyección (las anteriores) y las inter-neuronas (cumplen
funciones modulatorias, en vez de neurotransmisores secretan neuromoduladores como
péptidos y hormonas) estas actúan de manera más difusa y por periodos más largos de
tiempo.
Las neuronas (nodos) tienen un umbral, disparan o descargan sobre otras neuronas cuando los
estímulos que reciben sobrepasan cierto nivel de intensidad, esta intensidad la regulan los
neuromoduladores a través de las inter-neuronas (regulan el trafico sináptico controlando la
actividad de las neuronas de proyección).
Fuerza sináptica: probabilidad de que una señal recibida por una neurona dispare el mecanismo
post-sináptico. Muestra la propiedad de aprender.
Aprendizaje: consiste en el cambio de fuerza de las conexiones sinápticas  aprendizaje
neuronal: condicionamiento clásico pavloviano (creación de alguna conexión neural).
Los seres vivos enactúan en un mundo sobre la base de su organización autónoma, clausura
operacional y acoplamiento estructural.
Red neural: gran cantidad de unidades simples, densamente conectadas, que actúan localmente
de acuerdo a la suma de sus inputs y que luego descargan una señal binaria si el total de los inputs
excede cierto nivel. Hay nodos de entrada (receptores sensoriales), nodos intermedios (fuerza
sináptica) y nodos de salida (efectores motores). La red neural opera en dos etapas:
- La primera es una fase de aprendizaje (ajuste ante una perturbación dependiendo de las
características estructurales de los nodos y enlaces de la red).
- En la segunda, si el sistema es perturbado de la misma manera, reconocerá rápidamente
el estímulo, funcionará como un sistema que ha aprendido y que por lo mismo posee
memoria.
El sistema opera como si tuviera reglas prediseñadas, siendo que nadie ha establecido ninguna
clase de regla de operación. El modelo además tiene solidez, ya que removiendo o dañando
algunos nodos o enlaces, el sistema se degrada suavemente y es capaz de recuperar gran parte
de los datos a partir de pocos nodos.

7) El cerebro humano: Todos los cerebros de los tetrápodos poseen estructuras anatómicas
similares. Compartimos con los vertebrados un cerebro muy similar y las estructuras funcionales
necesarias para los procesos de atención, memoria declarativa, emociones, motivación y guía y
evaluación de acciones voluntarias.
Ni en tamaño ni en proporción con la masa corporal, el cerebro humano es mayor que otras
especies. En relación a la corteza pre-frontal tenemos el tamaño exacto esperable de acuerdo a la
alometría cerebral de los primates.
Diferencia esencial entre el cerebro humano y el de otros vertebrados: tiempos de maduración y
crecimiento cerebral y presencia del área de Broca y su rol en la temporalidad sintáctica del
lenguaje. El cerebro humano continúa madurando hasta los veinte años  mayor capacidad de
aprendizaje y memoria, pero también mayor vulnerabilidad a trastornos del neurodesarrollo.
Cerebro: determinado por un patrón heredable obtenido mediante vínculos genómicos que nos
constituyen, intervenido por factores epigenéticos. Sin embargo, requiere de la experiencia
(interacción del ser vivo con “lo otro”).

8) La dupla: madre e hijo/a tienen vínculo genómico (comparten material genético), vínculo
termodinámico (el hijo se alienta de la madre a través de la lactancia y vida intrauterina) y
vínculos informacionales se inician antes del nacimiento y forman la sustancia de las
experiencias que le permiten al infante la maduración cerebral, especialmente durante los dos
primeros años de vida. Único vínculo vitalmente perfecto.
El desarrollo social y emocional de un ser humano está estrechamente vinculado a la maduración
de los sistemas sensoriales, especialmente de la visión.
Sintonización: coordinación visual y expresiva. Conjunto de variaciones, generalmente iniciadas
por la madre, y a las cuales el hijo va coordinándose. Sintonía y no-sintonía forman un sistema de
discontinuidad que van dando forma al apego, que permite que el hijo tenga la capacidad de
transitar desde afectos positivos a afectos negativos y luego volver a los positivos (resiliencia).
Troquelado: adhesión del polluelo al primer objeto grande y móvil que encuentra en su experiencia
visual (puede ser o no la madre), lo notable es que después ese apego se hace irreversible  esto
apunta a una formación neural modelada por la experiencia inicial.
Para Bowlby la visión es central en el establecimiento del apego primordial con la madre, y
el troquelado es el mecanismo que subyace a su formación.
Procesamiento de las emociones: abarca fenómenos neurobiológicos complejos (ejemplo miedo:
interacciones sensoriales  corteza sensorial  amígdala  activa núcleos hipotalámicos 
corticotrofina  activa toda la cadena endocrina mediada por el cortisol, etc)
Las interacciones sensoriales y emocionales entre el niño y la madre son un mecanismo primario
en el crecimiento y organización cerebral del infante mediante la activación de los sistemas
dopaminérgicos y opioides.
La significación del contacto a través de la mirada es importante para lo que se ha llamado
“Teoría de la mente” que se refiere a la asunción por parte de un individuo de que los otros
individuos poseen una mente., es decir, poseen y desarrollan estados mentales que permiten la
comunicación y la interacción social.
Las conexiones entre percepción visual, emoción, apego y capacidad de interactuar
socialmente, forman un complejo de funciones y estructuras cerebrales que se modelan a partir de
las experiencias fundantes de la relación inicial madre-hijo.

9) Dos cerebros: dos hemisferios operan de manera diferenciada y coordinada.


Hemisferio derecho: relacionado con las funciones de apego y la capacidad de percibir los
estados emocionales de los demás (percepción de las expresiones faciales, lenguaje pre-verbal).
Relacionado con actividades inconscientes
El cerebro derecho de la madre se comunica con el cerebro derecho en formación del hijo
y participa en su desarrollo. Durante los dos primeros años de vida el hemisferio derecho se
desarrolla más rápidamente que el izquierdo, acompaña el desarrollo de las capacidades motoras,
sensoriales, afectivas e intersubjetivas.
Hemisferio izquierdo: florece a mediados del segundo año dando acceso al lenguaje y a las
habilidades de exploración del mundo. Se comunica con otros hemisferios izquierdos a través de
conductas verbales conscientes (se comunican solo si están en sintonía, conformidad)
Los dos hemisferios se coordinan hacia los 4 años de edad. La experiencia afectiva y
relacional desarrollada en los primeros años de vida, forma un troquelado que influye de manera
destacada en los estilos relacionales de la persona en su vida posterior.

10) Apego: Sistema cerebral que se desarrolla con relación a las figuras básicas con que se
relaciona el niño desde su nacimiento y que organiza la experiencia emocional, motivacional y
memoria.
En un nivel evolucionario básico el apego permite al infante sobrevivir a las situaciones de
hambre, agresiones, cambios de temperatura, etc.
A nivel neurobiológico el apego establece una relación interpersonal que permite que el cerebro
inmaduro del infante use el cerebro maduro de la madre para organizar sus propios procesos y
estructuras.
Para esto se requiere que la madre este en sintonía con su hijo. A través de la repetición de estas
transacciones emocionales que se almacenan en la memoria, se forma un troquelado que influye
decisivamente en la forma que el infante desarrolla su identidad y organiza la experiencia del
mundo.

Psicopatología y Vínculo:
Las psicopatologías del “mi mismo” están en relación con “otros”, como toda experiencia humana,
involucra generalmente a los “otros” y se establece en torno a ellos de manera fundamental. Parte
importante de la patología psíquica se relaciona con formas iniciales de apego fallido: sobre-
vinculación, des-vinculación y no-vinculación.

El cambio psíquico y la psicoterapia:


El cambio y la permanencia es el encuadre en el que se desarrolla la vida. Esa condición permite
que los seres vivos se constituyan como estructuras disipativas, lo que implica la capacidad de
vinculación en sus distintas vertientes.
 Habla del caso de Anna O. la primera paciente de terapia psicoanalítica, en la que las
sesiones solo consistían en la “escucha”. Los síntomas desaparecían dramáticamente al
hacerse coherente su origen y restablecerse la cadena de narración. (Talking Cure)
Lo anterior dio a conocer lo que posteriormente se conocería como “transferencia” (un asunto de
amor, de potente vínculo afectivo) Freud lo denomino como un falso enlace.
Actualmente hay muchas investigaciones que dicen que la eficacia de la psicoterapia. Todas las
formas de psicoterapia son igualmente eficaces (efecto dodo/paradoja de la equivalencia).
Eficacia depende en un 70% de factores generales y un 8% de factores técnicos específicos.
Modelo contextual: la terapia es efectiva si:
- El paciente y el terapeuta creen firmemente en el modelo al que adhieren, con consistentes
con él y mediante el generan una alianza de trabajo.
Gran parte de las psicopatologías son patologías del apego  un buen vínculo con el terapeuta
(representación de apego seguro) ayuda =)

FIN

También podría gustarte