Está en la página 1de 24

ASTM Internacional ha autorizado la traducción de este estándar pero no se responsabiliza por la exactitud técnica o lingüística de la traducción.

Solo la
edición inglesa que ASTM publicó y protegió por la propiedad literaria debe ser considerada la versión oficial.

This Spanish standard is based on ASTM D93 – 20, Standard Test Methods for Flash Point by Pensky-Martens Closed Cup Tester, Copyright ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA. Translated and reprinted pursuant to license agreement with ASTM
International.

Este estándar en español está basado en el estándar ASTM D93 – 20, Standard Test Methods for Flash Point by Pensky-Martens Closed Cup Tester, este
estándar está protegido por los derechos de autor de la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA. Traducido y
reimpreso según el acuerdo de licencia con ASTM International.

Designación: D93 – 20

Designación: 34/99

Métodos de prueba estándar para


determinación del punto de inflamación mediante analizador Pensky-Martens de vaso
cerrado1
Este estándar fue publicado con la designación fija D93; el número inmediatamente posterior a la designación indica el año de la adopción inicial o, en el caso
de que sea una revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última aprobación. Una épsilon en superíndice (ε) indica
un cambio editorial desde el momento de la última revisión o aprobación.

Este estándar ha sido aprobado para ser utilizado por agencias del Departamento de Defensa de los EE. UU. (U.S. Department of Defense).

INTRODUCCIÓN
Este método de prueba del punto de inflamación es un método de prueba dinámico que depende de las tasas de calentamiento
especificadas para alcanzar la precisión del método de prueba. Debido a la baja conductividad térmica de algunos materiales, es
posible que en algunos casos la tasa de calentamiento no proporcione la precisión mencionada en el método de prueba. Hay
disponibles métodos de prueba del punto de inflamación con tasas de calentamiento inferiores, como el Método de prueba
D3941 (para pinturas, resinas y productos relacionados, y para productos de alta viscosidad en el rango de 0 a 110 °C), en los
que las condiciones de la prueba están más cerca del equilibrio.
Los valores del punto de inflamación dependen del diseño del aparato, de la condición del aparato utilizado y del
procedimiento operativo llevado a cabo. Por lo tanto, el punto de inflamación se puede definir únicamente en función de un
método de prueba estándar, y no es posible garantizar una correlación general válida entre los resultados obtenidos por métodos
de prueba diferentes o utilizando aparatos de prueba diferentes al especificado.

1. Alcance*

1.1 Estos métodos de prueba abarcan la determinación del punto de inflamación de los productos derivados del petróleo en el
rango de temperatura de 40 a 370 °C con un aparato Pensky-Martens manual de vaso cerrado o un aparato Pensky-Martens
automatizado de vaso cerrado, y la determinación de un punto de inflamación de biodiésel en el rango de temperatura de 60 a
190 °C con un aparato Pensky-Martens automatizado de vaso cerrado.
NOTA 1: Se pueden realizar determinaciones del punto de inflamación por encima de 250 °C. Sin embargo, no se ha determinado la
precisión por encima de esta temperatura. En el caso de los combustibles residuales, no se ha determinado la precisión para puntos de
inflamación por encima de 100 °C. La precisión de los aceites lubricantes en uso no se ha determinado. Algunas especificaciones indican un
punto de inflamación mínimo D93 por debajo de 40 °C. Sin embargo, no se ha determinado la precisión por debajo de esta temperatura.
1.2 El Procedimiento A es aplicable a combustibles destilados (diésel, mezclas de biodiésel, keroseno, combustible para
calefacción, combustibles para turbinas), aceites lubricantes nuevos y en uso, y otros líquidos homogéneos derivados del
petróleo no incluidos en el alcance del Procedimiento B o el Procedimiento C.

1 Estos métodos de prueban se encuentran bajo la jurisdicción del Comité de ASTM D02 sobre Productos derivados del petróleo, combustibles líquidos y
lubricantes, y son responsabilidad directa del Subcomité D02.08 sobre Volatilidad. En el Instituto del Petróleo (Institute of Petroleum, IP), estos métodos de
prueba están bajo la jurisdicción del Comité de Estandarización.
Edición actual aprobada el 1 de agosto de 2020. Publicada en agosto de 2020. Aprobada inicialmente en 1921. Última edición previa aprobada en 2019
como D93 – 19. DOI: 10.1520/D0093-20.
*Al final de este estándar, se proporciona una sección de Resumen de cambios.
Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA.

1
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

1.3 El Procedimiento B es aplicable a fuelóleos residuales, residuos de asfaltos diluidos, aceites lubricantes usados, mezclas
de combustibles líquidos derivados del petróleo con sólidos, combustibles líquidos derivados del petróleo que tienden a formar
una película superficial bajo condiciones de prueba, o que tienen una viscosidad cinemática tal que no se calientan de manera
uniforme bajo las condiciones de mezcla y calentamiento del Procedimiento A.
1.4 El Procedimiento C se aplica al biodiésel (B100). Debido a que es difícil observar el punto de inflamación del alcohol
residual en el biodiésel mediante técnicas manuales de determinación del punto de inflamación, se ha considerado adecuado un
aparato automatizado con detección electrónica del punto de inflamación.
1.5 Estos métodos de prueba son aplicables para la detección de la contaminación de materiales relativamente no volátiles o
no inflamables con materiales volátiles o inflamables.
1.6 Los valores indicados en unidades del Sistema Internacional (SI) deben considerarse como el estándar.
1.6.1 Excepción: Los valores entre paréntesis son solo para fines informativos.
NOTA 2: Durante muchas décadas, ha sido una práctica común en los estándares de punto de inflamación usar alternativamente un
termómetro con escala en °C o en °F para medir la temperatura. Aunque las escalas se acercan en cuanto a los incrementos, no son
equivalentes. Debido a que el termómetro de escala en °F que se utiliza en este procedimiento está graduado en incrementos de 5 °F, no es
posible leerlo con el incremento de 2 °C equivalente a 3,6 °F. En consecuencia, para los fines de la aplicación del procedimiento del método
de prueba para los distintos termómetros de escala de temperatura, deben utilizarse incrementos diferentes. En este método de prueba, se ha
adoptado el siguiente protocolo: Cuando se pretenda convertir una temperatura a su equivalente, aparecerá entre paréntesis, seguida de la
unidad del SI, por ejemplo, 370 °C (698 °F). Cuando se pretenda que una temperatura sea una unidad racionalizada para la escala
alternativa, aparecerá después de “o”, por ejemplo, 2 °C o 5 °F.
1.7 Este estándar no pretende abordar todas las inquietudes de seguridad, en caso de existir alguna, relacionadas con el uso.
Es responsabilidad del usuario de este estándar establecer las prácticas de salud, prácticas de seguridad y prácticas
ambientales apropiadas, y determinar la aplicabilidad de las limitaciones normativas antes del uso. Para ver enunciados de
advertencia específicos, consulte 6.4, 7.1, 9.3, 9.4, 11.1.2, 11.1.4, 11.1.8, 11.2.2 y 12.1.2.
1.8 Este estándar internacional fue desarrollado de conformidad con principios de estandarización reconocidos a nivel
internacional y establecidos en la Decisión sobre Principios para el Desarrollo de Estándares, Guías y Recomendaciones
Internacionales (Decision on Principles for the Development of International Standards, Guides and Recommendations)
publicada por el Comité de Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Technical Barriers to Trade, TBT) de la
Organización Mundial del Comercio.

2. Documentos de referencia

2.1 Estándares de ASTM:2


D56 Método de prueba para la determinación del punto de inflamación mediante analizador Tag de vaso cerrado
D3941 Método de prueba para determinación del punto de inflamación por medio del Método de equilibrio con un
aparato de vaso cerrado
D4057 Práctica para muestreo manual de petróleo y productos derivados del petróleo
D4177 Práctica para muestreo automatizado de petróleo y productos derivados del petróleo
E1 Especificación para termómetros ASTM de líquido en vidrio
E300 Práctica para el muestreo de productos químicos industriales
E502 Método de prueba para la selección y el uso de estándares de ASTM para la determinación del punto de
inflamación de productos químicos por medio de métodos de vaso cerrado
2.2 Estándares ISO3
Guía 34 General requirements for the competence of reference material producers (Requisitos generales para la
competencia de productores de materiales de referencia)
Guía 35 Material de referencia: Principios generales y estadísticos para las certificaciones

2 Para los estándares ASTM de referencia, visite el sitio web de ASTM, www.astm.org, o comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo
electrónico a service@astm.org. Para ver la información del volumen Annual Book of ASTM Standards (Libro Anual de Estándares de ASTM), consulte la
página Document Summary (Resumen del documento) correspondiente al estándar en el sitio web de ASTM.
3 Se puede solicitar al Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (American National Standards Institute, ANSI), 25 W. 43rd St., 4th Floor, New York,
NY 10036, http://www.ansi.org.

2
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

3. Terminología

3.1 Definiciones:
3.1.1 biodiésel, s.: combustible compuesto de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de aceites
vegetales o grasas animales, designados B100.
3.1.2 mezclas de biodiésel, s.: mezcla de combustible biodiésel con combustible diésel a base de petróleo.
3.1.3 dinámica, adj.: en productos derivados del petróleo— en métodos de prueba del punto de inflamación de productos
derivados del petróleo, condición en la que el vapor que está encima del espécimen y el espécimen de prueba no están en
equilibrio de temperatura en el momento en el que se aplica la fuente de ignición.
3.1.3.1 Debate: Esto se debe principalmente al calentamiento del espécimen de prueba a la tasa constante prescrita, condición
en que la temperatura del vapor queda rezagada en relación a la temperatura del espécimen de prueba.
3.1.4 equilibrio, s.: en métodos de prueba de punto de inflamación, la condición en la que el vapor que está encima del
espécimen y el espécimen de prueba tienen la misma temperatura en el momento en el que se aplica la fuente de ignición.
3.1.4.1 Debate: Es posible que, en la práctica, esta condición no se logre del todo, puesto que la temperatura puede no ser
uniforme en todo el espécimen de prueba, y la tapa y el obturador del aparato pueden estar a una temperatura más alta o más
baja.
3.1.5 punto de inflamación, s: en métodos de prueba del punto de inflamación, la temperatura más baja del espécimen,
ajustada para tener en cuenta las variaciones en la presión atmosférica desde 101,3 kPa, con la cual la aplicación de una fuente
de ignición causa que los vapores de la muestra se enciendan bajo las condiciones específicas de la prueba.

4. Resumen del método de prueba

4.1 Un vaso de prueba de bronce de las dimensiones especificadas, se llena hasta la marca interior con el espécimen y se
cierra con una tapa de las dimensiones especificadas, se calienta, y el espécimen se agita a las tasas especificadas, usando uno
de los tres procedimientos definidos (A, B o C). Se dirige una fuente de ignición hacia el vaso de prueba a intervalos regulares,
a la vez que simultáneamente se deja de agitar, hasta que se detecta una llamarada (consulte 11.1.8). El punto de inflamación se
informa como se define en 3.1.5.

5. Relevancia y uso

5.1 La temperatura del punto de inflamación es una medida de la tendencia del espécimen para formar una mezcla inflamable
con aire bajo condiciones de laboratorio controladas. Es solo una de diversas propiedades que se deben tomar en cuenta a la
hora de evaluar el grado de riesgo general de inflamabilidad que presenta un material.
5.2 El punto de inflamación se utiliza en las normativas sobre transporte y seguridad para definir los materiales inflamables
y combustibles. Para obtener definiciones precisas sobre estas clasificaciones, se debe consultar la normativa particular
pertinente.
5.3 Estos métodos de prueba se deben utilizar para medir y describir las propiedades de materiales, productos o ensamblajes
en respuesta al calor y a una fuente de ignición bajo condiciones de laboratorio controladas; no se deben utilizar para describir
o evaluar el peligro o riesgo de incendio de materiales, productos o ensamblajes en condiciones reales de presencia de fuego.
Sin embargo, los resultados de estos métodos de prueba se pueden utilizar como elementos para evaluar el peligro de incendio
tomando en cuenta todos los factores que sean pertinentes para una evaluación del peligro de incendio de una aplicación final
en particular.
5.4 Estos métodos de prueba proporcionan los únicos procedimientos de prueba de vaso cerrado para determinar el punto de
inflamación para temperaturas de hasta 370 °C (698 °F).

6. Aparatos

6.1 Aparato Pensky-Martens de vaso cerrado (manual): Este aparato consiste de un vaso de prueba, la tapa y el obturador de
prueba, el dispositivo para agitar, la fuente de calor, el dispositivo de fuente de ignición, el baño de aire y la placa superior que
se describen en detalle en el Anexo A1. El aparato manual ensamblado, el vaso de prueba, la tapa del vaso de prueba y el
ensamblaje de vaso de prueba se muestran en las Figuras A1.1 a A1.4, respectivamente. Las dimensiones se indican
respectivamente.

3
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

6.2 Aparato Pensky-Martens de vaso cerrado (automatizado)4 : Este aparato es un instrumento automatizado de
determinación del punto de inflamación que es capaz de realizar la prueba de conformidad con la Sección 11 (Procedimiento A),
la Sección 12 (Procedimiento B), y la Sección 13 de estos métodos de prueba. El aparato deberá utilizar el vaso de prueba, la
tapa y el obturador de prueba, el dispositivo para agitar, la fuente de calor y el dispositivo de fuente de ignición que se describen
en detalle en el Anexo A1.
6.3 Dispositivo de medición de temperatura: Un termómetro que tiene el rango que se muestra en la Tabla 1 y que cumple
con los requisitos indicados en la Especificación E1 o en el Anexo A3, o un dispositivo de medición de temperatura electrónico,
como un termómetro de resistencia o termopar. El dispositivo deberá exhibir la misma respuesta a la temperatura que los
termómetros de mercurio.

TABLA 1 Dispositivo de medición de temperatura


Rango de temperatura Número del termómetro   Rango de temperatura Número del termómetro 
ASTM IP
de -5 a 110 °C 9C (9F) de -5 a 110 °C 15C
(de 20 a 230 °F)
de +10 a 200 °C 88C (88F) de +20 a 150 °C 101C
(de 50 a 392 °F)
de +90 a 370 °C 10C (10F) de +90 a 370 °C 16C
(de 200 a 700 °F)

6.4 Fuente de ignición: Se encontró que la llama de gas natural, la llama de gas embotellado y un dispositivo de encendido
eléctrico (alambre caliente) son aceptables para utilizar como fuente de ignición. El dispositivo de llama de gas que se describe
en detalle en la Fig. A1.4 requiere el uso de la llama piloto que se describe en A1.1.2.3. Los dispositivos de encendido eléctrico
deberán ser del tipo de alambre caliente, y la sección calentada del dispositivo se deberá posicionar en la abertura de la tapa de
la prueba de la misma manera que con el dispositivo de llama de gas. (Advertencia: No se debe permitir que la presión de gas
suministrada al aparato supere 3 kPa (12 in.) de presión de agua).
6.5 Barómetro: Con una exactitud de ±0,5 kPa.
NOTA 3: La presión barométrica utilizada en este cálculo es la presión ambiental del laboratorio en el momento de la prueba. Muchos
barómetros aneroides, como los utilizados en estaciones meteorológicas y aeropuertos, ya vienen precorregidos para proporcionar lecturas a
nivel del mar y no darían la lectura correcta para esta prueba.

7. Reactivos y materiales

7.1 Solventes de limpieza: Utilice un solvente adecuado, capaz de limpiar el espécimen del vaso de prueba y secar el vaso de
prueba y la tapa. Algunos de los solventes que se suelen utilizar son tolueno y acetona. (Advertencia: El tolueno, la acetona y
muchos solventes son inflamables y constituyen un riesgo para la salud. Elimine los solventes y el material de desecho de
conformidad con las reglamentaciones locales).

8. Muestreo

8.1 Obtenga una muestra de conformidad con las instrucciones de las Prácticas D4057, D4177 o E300.
8.2 Asegúrese de que estén disponibles al menos 75 ml de la muestra para que haya suficiente material para la prueba. Cuando
obtenga una muestra de fuelóleo residual, del 85 al 95 % del recipiente de la muestra deberá estar lleno. Para otros tipos de
muestras, el tamaño del recipiente deberá elegirse de manera tal que el recipiente no esté más del 85 % lleno o menos del 50 %
lleno antes de tomar cualquier alícuota de la muestra. Para muestras de biodiésel (B100), se recomienda un recipiente típico de
un litro lleno hasta el 85 % de su volumen.
8.3 Especímenes de prueba sucesivos se pueden tomar del mismo recipiente de la muestra. Las pruebas repetidas demostraron
estar dentro de las precisiones del método cuando se tomaba el segundo espécimen con el recipiente de la muestra lleno en al
menos un 50 %. Los resultados de las determinaciones del punto de inflamación pueden verse afectados si el volumen de la
muestra es menor al 50 % de la capacidad del recipiente de la muestra.
8.4 Si no se toman precauciones para evitar la pérdida de material volátil, se pueden obtener puntos de inflamación
erróneamente altos. No abra los recipientes de manera innecesaria, para evitar la pérdida de material volátil o el posible ingreso

4 Los datos de respaldo relativos a una variante del mecanismo de bloqueo de la tapa han sido presentados ante la Sede Central de ASTM International, y
pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación (Research Report) RR:D02-1706. Comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo
electrónico a service@astm.org.

4
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

de humedad, o ambas. Evite almacenar muestras a temperaturas que superen los 35 °C o 95 °F. Las muestras para almacenar
deberán cerrarse herméticamente con sellos internos. No haga un traspaso a menos que la temperatura de la muestra sea al menos
equivalente a de 18 °C o 32 °F por debajo del punto de inflamación previsto.
8.5 No almacene las muestras en recipientes permeables a los gases, dado que el material volátil puede dispersarse a través
de las paredes del recipiente. Las muestras colocadas en recipientes con fugas son sospechosas, y no son fuente de resultados
válidos.
8.6 Las muestras de materiales muy viscosos se deberán calentar en los recipientes con la cubierta/tapa ligeramente suelta
para evitar que se acumule una presión peligrosa, a la temperatura adecuada más baja para licuar cualquier sólido, sin superar
28 °C o 50 °F por debajo del punto de inflamación previsto, durante 30 min. Si la muestra no se licua completamente, extienda
el período de calentamiento por 30 min adicionales según sea necesario. Luego agite suavemente la muestra para que se mezcle,
por ejemplo, girando el recipiente horizontalmente, antes de transferirla al vaso del espécimen. No se deberá calentar ni traspasar
ninguna muestra a menos que su temperatura esté a más de 18 °C o 32 °F por debajo del punto de inflamación previsto. Cuando
la muestra haya sido calentada por encima de esta temperatura, deje que se enfríe hasta que su temperatura sea al menos 18 °C
o 32 °F por debajo del punto de inflamación antes de traspasarla.
NOTA 4: Se pueden escapar vapores volátiles durante el calentamiento si el recipiente no está debidamente sellado.
NOTA 5: Algunas muestras viscosas pueden no licuarse completamente aun después de períodos de calentamiento prolongados. Se debe
tener cuidado al aumentar la temperatura de calentamiento para evitar la pérdida innecesaria de vapores volátiles, o calentar la muestra
demasiado cerca del punto de inflamación.
8.7 Las muestras que contienen agua disuelta o libre pueden deshidratarse con cloruro de calcio o filtrarse mediante un papel
de filtro cualitativo o un tapón suelto de algodón absorbente seco. Es admisible calentar la muestra, pero no deberá calentarse
por períodos prolongados o a una temperatura mayor a 18 °C o 32 °F por debajo del punto de inflamación previsto.
NOTA 6: Si se sospecha que la muestra contiene contaminantes volátiles, se debe omitir el tratamiento que se describe en 8.6 y 8.7.

9. Preparación del aparato

9.1 Apoye el aparato manual o automatizado sobre una superficie firme y uniforme, como, por ejemplo, una mesa.
9.2 Las pruebas se deben realizar en una sala o compartimento libre de corrientes de aire.
NOTA 7: Se recomienda utilizar una protección cuadrada de una dimensión aproximada de 460 mm (18 in.) de lado y 610 mm (24 in.) de
altura, u otras dimensiones adecuadas, que tenga un frente abierto, para evitar que las corrientes afecten a los vapores que están sobre el vaso
de prueba.
NOTA 8: En el caso de algunas muestras cuyos vapores o productos de pirólisis sean cuestionables, se permite colocar el aparato con una
protección contra corrientes de aire debajo de una campana de ventilación, ajustando la ventilación para que los vapores puedan extraerse
sin causar corrientes de aire sobre el vaso de prueba durante el período de aplicación de la fuente de ignición.
9.3 Prepare el aparato manual o el aparato automatizado para que funcione de conformidad con las instrucciones del fabricante
acerca de la calibración, verificación y operación del equipo. (Advertencia: No se debe permitir que la presión de gas supere
3 kPa (12 in.) de presión de agua).
9.4 Limpie y seque minuciosamente todas las partes del vaso de prueba y sus accesorios antes de comenzar la prueba, para
asegurarse de que se haya eliminado cualquier resto de solvente que se haya utilizado para limpiar el aparato. Utilice un solvente
adecuado, capaz de eliminar todo el espécimen del vaso de prueba y secar el vaso de prueba y la tapa. Algunos de los solventes
que se suelen utilizar son tolueno y acetona. (Advertencia: El tolueno, la acetona y muchos solventes son inflamables. Riesgo
para la salud. Elimine los solventes y el material de desecho de conformidad con las reglamentaciones locales).

10. Verificación del aparato

10.1 Ajuste el sistema de detección automatizada del punto de inflamación (cuando se use), de conformidad con las
instrucciones del fabricante.
10.2 Verifique que el dispositivo de medición de temperatura sea de conformidad con 6.3.
10.3 Verifique el desempeño del aparato manual o del aparato automatizado al menos una vez por año; para ello, determine
el punto de inflamación de un material de referencia certificado (CRM), como los que se enumeran en el Anexo A4, que esté
razonablemente cerca del rango de temperaturas previsto para las muestras a analizar. El material se deberá analizar de
conformidad con el Procedimiento A de estos métodos de prueba, y el punto de inflamación observado obtenido en 11.1.8 o
11.2.2 deberá corregirse según la presión barométrica (consulte la Sección 14). El punto de inflamación obtenido deberá estar
dentro de los límites indicados en la Tabla A4.1 para el CRM identificado o dentro de los límites calculados para un CRM no
enumerado (consulte el Anexo A4).

5
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

10.4 Una vez verificado el desempeño del aparato, se puede determinar el punto de inflamación de los estándares secundarios
de trabajo (SWS, secondary working standards) junto con sus límites de control. Luego se pueden utilizar esos materiales
secundarios para verificaciones del desempeño más frecuentes (consulte el Anexo A4).
10.5 Cuando el punto de inflamación obtenido no se encuentre dentro de los límites establecidos en 10.3 o 10.4, examine la
condición y el funcionamiento del aparato para garantizar que sean de conformidad con los detalles enumerados en el Anexo A1,
especialmente en lo que respecta a la hermeticidad de la tapa (A1.1.2.2), la acción del obturador, la posición de la fuente de
ignición (A1.1.2.3) y el ángulo y la posición del dispositivo de medición de temperatura (A1.1.2.4). Después de realizar
cualquier ajuste, repita la prueba de 10.3 utilizando un espécimen nuevo, prestando especial atención a los detalles del
procedimiento prescritos en estos métodos de prueba.
10.6 Los valores numéricos obtenidos durante la verificación (10.3) no se deberán utilizar para proporcionar un enunciado de
sesgo ni para hacer ninguna corrección de los puntos de inflamación determinados posteriormente utilizando el aparato.

PROCEDIMIENTO A
11. Procedimiento

11.1 Aparato manual:


11.1.1 Asegúrese de que el recipiente de la muestra esté lleno de conformidad con el requisito de capacidad de volumen
especificado en 8.2. Llene el vaso de prueba con el espécimen de prueba hasta la marca de llenado interior del vaso de prueba.
La temperatura del vaso de prueba y del espécimen deberá estar al menos 18 °C o 32 °F por debajo del punto de inflamación
previsto. Si se ha agregado demasiada cantidad de espécimen, retire el exceso con una jeringa o un dispositivo similar para
extraer líquidos. Coloque la tapa en el vaso de prueba y coloque el ensamblaje en el aparato. Asegúrese de que el dispositivo de
bloqueo o de ubicación esté adecuadamente conectado. Si el dispositivo de medición de temperatura no está aún en su lugar,
inserte el dispositivo en su soporte.
11.1.2 Encienda la llama de prueba y ajústela a un diámetro de 3,2 a 4,8 mm (de 0,126 a 0,189 in.), o active el dispositivo de
encendido eléctrico y ajuste la intensidad de acuerdo con las instrucciones del fabricante. (Advertencia: No se debe permitir
que la presión de gas supere 3 kPa (12 in.) de presión de agua). (Advertencia: Tenga cuidado cuando utilice una llama de gas
para la prueba. En caso de que se apague, no encenderá los vapores en el vaso de prueba, y el gas para la llama de prueba que
luego ingresa en el espacio del vapor puede influir en el resultado). (Advertencia: El operador deberá tener cuidado y tomar las
precauciones de seguridad necesarias durante la aplicación inicial de la fuente de ignición, ya que los especímenes de prueba
que contienen materiales con bajo punto de inflamación pueden tener una inflamación anormalmente violenta cuando se aplica
la fuente de ignición por primera vez). (Advertencia: El operador deberá tener cuidado y tomar las precauciones de seguridad
apropiadas durante la aplicación de estos métodos de prueba. Las temperaturas obtenidas durante la aplicación de estos métodos
de prueba, de hasta 370 °C (698 °F), se consideran peligrosas). (Advertencia: Como práctica de seguridad, cuando utilice un
aparato automatizado o manual, se recomienda enfáticamente, antes de calentar el vaso de prueba y la muestra, sumergir el
dispositivo de encendido para verificar la presencia de material volátil inesperado).
11.1.3 Aplique el calor a una tasa tal que la temperatura indicada por el dispositivo de medición de la temperatura aumente
de 5 a 6 °C (de 9 a 11 °F)/min.
NOTA 9: En la práctica, la tasa no se logró inmediatamente después de la aplicación del calor debido a la inercia térmica en el aparato.
11.1.4 Encienda el dispositivo agitador a entre 90 y 120 r/min, agitando en dirección hacia abajo. (Advertencia: Para obtener
buenos resultados, se requiere prestar una atención meticulosa a todos los detalles relacionados con la fuente de ignición, el
tamaño de la llama de prueba o la intensidad del dispositivo de encendido eléctrico, la tasa de aumento de la temperatura y la
tasa de inmersión de la fuente de ignición en el vapor del espécimen de prueba).
11.1.5 Aplicación de la fuente de ignición:
11.1.5.1 Si se prevé que el espécimen de la prueba tenga un punto de inflamación de 110 °C o 230 °F o menor, aplique la
fuente de ignición cuando la temperatura del espécimen de la prueba esté 23 ± 5 °C o 41 ± 9 °F por debajo del punto de
inflamación previsto y, en adelante, a una lectura de temperatura que sea un múltiplo de 1 °C o 2 °F. Deje de remover el
espécimen de la prueba y aplique la fuente de ignición, operando el mecanismo de la tapa de prueba que controla el obturador
para que la fuente de ignición descienda hacia el espacio del vapor del vaso de prueba en 0,5 s, dejándolo en la posición inferior
por 1 s, y luego elevándolo rápidamente a su posición superior.
11.1.5.2 Si se prevé que el espécimen tenga un punto de inflamación superior a 110 °C o 230 °F, aplique la fuente de ignición
de la manera que se describe en 11.1.5.1 a cada aumento de temperatura de 2 °C o 5 °F, comenzando con una temperatura de
23 ± 5 °C o 41 ± 9 °F por debajo del punto de inflamación previsto. (Advertencia: Como práctica de seguridad, cuando utilice
un aparato automatizado o manual, se recomienda enfáticamente que, para un punto de inflamación previsto superior a 130 °C,
se sumerja el dispositivo de encendido cada 10 °C a lo largo de la prueba hasta que la temperatura de la muestra alcance 28 °C
por debajo del punto de inflamación previsto y luego se siga el procedimiento de inmersión indicado. Esta práctica ha

6
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

demostrado reducir la posibilidad de un incendio y, en promedio, no afecta significativamente el resultado. Un estudio limitado5
ha demostrado que esta práctica de inmersión no tiene un efecto observable en la repetibilidad del método de prueba).
11.1.6 Cuando se analizan materiales para determinar si presentan contaminación con material volátil, no es necesario cumplir
con los límites para la aplicación inicial de la fuente de ignición como se indica en 11.1.5.
11.1.7 Cuando se analicen materiales cuya temperatura de punto de inflamación prevista sea desconocida, lleve el material
que se debe analizar y el aparato a una temperatura de 15 ± 5 °C o 60 ± 10 °F. Cuando se sepa que el material es muy viscoso a
esta temperatura, caliente el espécimen a una temperatura de inicio como se describe en 8.6. Aplique la fuente de ignición de la
manera que se describe en 11.1.5.1, comenzando al menos 5 °C o 10 °F sobre la temperatura de inicio.
NOTA 10: Los resultados del punto de inflamación determinados en un “modo de punto de inflamación desconocido” deben considerarse
aproximados. Este valor se puede utilizar como el punto de inflamación previsto cuando un espécimen nuevo se analiza en el modo estándar
de operación.
11.1.8 Registre, como el punto de inflamación observado, la lectura en el dispositivo de medición de temperatura en el
momento en el que la aplicación de la fuente de ignición cause una inflamación evidente en el interior del vaso de prueba. Se
considera que la muestra ha alcanzado su punto de inflamación cuando aparece una llama grande y se propaga instantáneamente
por toda la superficie del espécimen de prueba. (Advertencia: En ciertas mezclas que contienen hidrocarburos halogenados,
como el cloruro de metileno o el tricloroetileno, no se observa, de acuerdo a cómo fue definida, inflamación evidente. En su
lugar, se produce un aumento considerable en el tamaño de la llama de prueba (no efecto de halo) y un cambio en su color, de
azul a amarillento-anaranjado. El calentamiento y análisis continuos de estas muestras por encima de la temperatura ambiente
pueden tener como resultado combustiones de vapores importantes fuera del vaso de prueba, lo que puede ser un posible peligro
de incendio. Consulte el Apéndice X1 y el Apéndice X2 para obtener más información).
11.1.9 Cuando la fuente de ignición es una llama de prueba, la aplicación de dicha llama puede producir un halo azul o una
llama de mayor tamaño antes de que se alcance el punto de inflamación real. Eso no es inflamación y deberá ignorarse.
11.1.10 Cuando se detecte un punto de inflamación en la primera aplicación, se deberá suspender la prueba, descartar el
resultado y repetir la prueba con un espécimen nuevo. La primera aplicación de la fuente de ignición con el espécimen nuevo
deberá estar al menos 23 ± 5 °C o 41 ± 9 °F por debajo de la temperatura detectada cuando se descubrió el punto de inflamación
en la primera aplicación.
11.1.11 Cuando se detecte un punto de inflamación a una temperatura que sea superior a 28 °C o 50 °F por encima de la
temperatura de la primera aplicación de la fuente de ignición o cuando se detecte un punto de inflamación a una temperatura
inferior a 18 °C o 32 °F por encima de la temperatura de la primera aplicación de la fuente de ignición, el resultado se considerará
aproximado, y la prueba se repetirá con un espécimen nuevo. Ajuste el punto de inflamación previsto para esta nueva prueba a
la temperatura del resultado aproximado. La primera aplicación de la fuente de ignición con el espécimen nuevo deberá estar al
menos 23 ± 5 °C o 41 ± 9 °F por debajo de la temperatura en la cual se obtuvo el resultado aproximado.
11.1.12 Cuando el aparato se haya enfriado a una temperatura que permita una manipulación segura, a menos de 55 °C
(130 °F), extraiga la tapa y el vaso de prueba, y limpie el aparato del modo que recomienda el fabricante.
NOTA 11: Tenga precaución cuando limpie y ubique el ensamblaje de la tapa, de modo de no dañar ni desequilibrar el sistema de
detección de inflamación o el dispositivo de medición de temperatura. Consulte las instrucciones del fabricante para conocer detalles sobre
el cuidado y el mantenimiento adecuados.
11.2 Aparato automatizado:
11.2.1 El aparato automatizado deberá ser capaz de realizar el procedimiento descrito en 11.1, incluido el control de la tasa
de calentamiento, la agitación del espécimen de prueba, la aplicación de la fuente de ignición, la detección del punto de
inflamación y el registro del punto de inflamación.
11.2.2 Encienda el aparato automatizado según las instrucciones del fabricante. (Advertencia: No instalar correctamente el
dispositivo de medición de temperatura de la muestra, cuando se utiliza un aparato automatizado, puede tener como resultado
un calentamiento descontrolado de la porción de prueba y un posible incendio. Algunos aparatos automatizados incluyen
disposiciones para evitar que esto ocurra). El aparato deberá seguir los detalles de procedimiento que se describen en los puntos
11.1.3 a 11.1.8.
PROCEDIMIENTO B
12. Procedimiento

12.1 Aparato manual:


12.1.1 Asegúrese de que el recipiente de la muestra esté lleno de conformidad con el requisito de capacidad de volumen
especificado en 8.2. Llene el vaso de prueba con el espécimen de prueba hasta la marca de llenado interior del vaso de prueba.
La temperatura del vaso de prueba y del espécimen deberá estar al menos 18 °C o 32 °F por debajo del punto de inflamación

5 Los datos de respaldo han sido presentados ante la Sede Central de ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación
(Research Report) RR:D02-1652. Comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo electrónico a service@astm.org.

7
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

previsto. Si se ha agregado demasiada cantidad de espécimen, retire el exceso con una jeringa o un dispositivo similar para
extraer líquidos. Coloque la tapa en el vaso de prueba y coloque el ensamblaje en el aparato. Asegúrese de que el dispositivo de
bloqueo o de ubicación esté adecuadamente conectado. Si el dispositivo de medición de temperatura no está aún en su lugar,
inserte el dispositivo en su soporte.
12.1.2 Encienda la llama de prueba y ajústela a un diámetro de 3,2 a 4,8 mm (de 0,126 a 0,189 in.), o active el dispositivo de
encendido eléctrico y ajuste la intensidad de acuerdo con las instrucciones del fabricante. (Advertencia: No se debe permitir
que la presión de gas supere 3 kPa (12 in.) de presión de agua). (Advertencia: Tenga cuidado cuando utilice una llama de gas
para la prueba. En caso de que se apague, no encenderá los vapores en el vaso de prueba, y el gas para la llama de prueba que
luego ingresa en el espacio del vapor puede influir en el resultado). (Advertencia: El operador deberá tener cuidado y tomar las
precauciones de seguridad necesarias durante la aplicación inicial de la fuente de ignición, ya que los especímenes de prueba
que contienen materiales con bajo punto de inflamación pueden tener una inflamación anormalmente violenta cuando se aplica
la fuente de ignición por primera vez). (Advertencia: El operador deberá tener cuidado y tomar las precauciones de seguridad
apropiadas durante la aplicación de estos métodos de prueba. Las temperaturas obtenidas durante la aplicación de estos métodos
de prueba, de hasta 370 °C (698 °F), se consideran peligrosas).
12.1.3 Encienda el dispositivo agitador a 250 ± 10 r/min, agitando en dirección hacia abajo.
12.1.4 Aplique el calor a una tasa tal que la temperatura indicada por el dispositivo de medición de la temperatura aumente
de 1 a 1,6 °C (de 2 a 3 °F)/min.
NOTA 12: En la práctica, la tasa no se logró inmediatamente después de la aplicación del calor debido a la inercia térmica en el aparato.
12.1.5 Proceda como se indica en la Sección 11, con la excepción de los requisitos anteriores para las tasas de agitación y
calentamiento.
12.2 Aparato automatizado:
12.2.1 El aparato automatizado deberá ser capaz de realizar el procedimiento descrito en 12.1, incluido el control de la tasa
de calentamiento, la agitación del espécimen de prueba, la aplicación de la fuente de ignición, la detección del punto de
inflamación y el registro del punto de inflamación.
12.2.2 Encienda el aparato automatizado según las instrucciones del fabricante. El aparato deberá seguir los detalles de
procedimiento que se describen de 12.1.3 a 12.1.5.
Procedimiento C
13. Procedimiento

13.1 Aparato automatizado: Asegúrese de que el aparato esté equipado con un sistema electrónico de medición para la
detección del punto de inflamación.
13.2 Asegúrese de que el recipiente de la muestra esté lleno hasta el volumen requerido especificado en 8.2. Llene el vaso de
prueba con el espécimen de prueba hasta la marca de llenado interior del vaso de prueba. La temperatura del vaso de prueba y
del espécimen deberá estar al menos 24 °C por debajo del punto de inflamación previsto. Si se ha agregado demasiada cantidad
de espécimen, retire el exceso con una jeringa o un dispositivo similar para extraer líquidos. Coloque la tapa en el vaso de prueba
y coloque el ensamblaje en el aparato. Asegúrese de que el dispositivo de bloqueo o de ubicación esté adecuadamente conectado.
Si el dispositivo de medición de temperatura no está aún en su lugar, inserte el dispositivo en su soporte.
13.3 Encienda la llama de prueba y ajústela a un diámetro de 3,2 a 4,8 mm (de 0,126 a 0,189 in.), o active el dispositivo de
encendido eléctrico y ajuste la intensidad de acuerdo con las instrucciones del fabricante. (Advertencia: No se debe permitir
que la presión de gas supere 3 kPa (12 in.) de presión de agua]. (Advertencia: Tenga cuidado cuando utilice una llama de gas
para la prueba. En caso de que se apague, no encenderá los vapores en el vaso de prueba, y el gas para la llama de prueba que
luego ingresa en el espacio del vapor puede influir en el resultado). (Advertencia: El operador deberá tener cuidado y tomar las
precauciones de seguridad necesarias durante la aplicación inicial de la fuente de ignición, ya que los especímenes de prueba
que contienen materiales con bajo punto de inflamación pueden tener una inflamación anormalmente violenta cuando se aplica
la fuente de ignición por primera vez). (Advertencia: El operador deberá tener cuidado y tomar las precauciones de seguridad
apropiadas durante la aplicación de estos métodos de prueba. Las temperaturas obtenidas durante la aplicación de estos métodos
de prueba, de hasta 370 °C (698 °F), se consideran peligrosas).
13.4 Aplique el calor a una tasa tal que la temperatura indicada por el dispositivo de medición de la temperatura aumente
3,0 ± 0,5 °C/min.
NOTA 13: En la práctica, la tasa no se logró inmediatamente después de la aplicación del calor debido a la inercia térmica en el aparato.
13.5 Encienda el dispositivo agitador a entre 90 y 120 r/min, agitando en dirección hacia abajo. (Advertencia: Para obtener
buenos resultados, se requiere prestar una atención meticulosa a todos los detalles relacionados con la fuente de ignición, el
tamaño de la llama de prueba, la tasa de aumento de la temperatura y la tasa de inmersión de la fuente de ignición en el vapor
del espécimen de prueba).

8
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

13.6 Aplicación de la fuente de ignición: La primera prueba de la muestra deberá utilizar un punto de inflamación previsto
de 100 °C.
13.7 Aplique la fuente de ignición cuando la temperatura del espécimen esté aproximadamente 24 °C por debajo del punto
de inflamación previsto y, en adelante, a una lectura de temperatura que sea un múltiplo de 2 °C. Deje de agitar el espécimen de
prueba y aplique la fuente de ignición, operando el mecanismo de la tapa de prueba que controla el obturador para que la fuente
de ignición descienda hacia el espacio del vapor del vaso de prueba en 0,5 s, dejándolo en la posición inferior por 1 s, y luego
elevándolo rápidamente a su posición superior.
13.8 Registre, como el punto de inflamación, la lectura en el dispositivo de medición de temperatura en el momento en el que
la aplicación de la fuente de ignición cause una inflamación evidente en el interior del vaso de prueba que se detecta a través
del dispositivo electrónico.
13.9 La aplicación de la llama de prueba puede causar un halo azul o una llama de mayor tamaño antes de que se alcance el
punto de inflamación real. Eso no es inflamación y deberá ignorarse.
13.10 Cuando se detecte un punto de inflamación en la primera aplicación, se deberá suspender la prueba, descartar el
resultado y repetir la prueba con un espécimen nuevo. La primera aplicación de la fuente de ignición con el espécimen nuevo
deberá hacerse a aproximadamente 24 °C por debajo de la temperatura detectada cuando se detectó el punto de inflamación en
la primera aplicación.
13.11 Cuando se detecte un punto de inflamación a una temperatura que sea superior a 30 °C por encima de la temperatura
de la primera aplicación de la fuente de ignición o cuando se detecte un punto de inflamación a una temperatura inferior a 16 °C
por encima de la temperatura de la primera aplicación de la fuente de ignición, el resultado se deberá considerar aproximado, y
la prueba se deberá repetir con un espécimen nuevo. Ajuste el punto de inflamación previsto para esta nueva prueba a la
temperatura del resultado aproximado. La primera aplicación de la fuente de ignición con el espécimen nuevo deberá hacerse a
aproximadamente 24 °C por debajo de la temperatura en la cual se obtuvo el resultado aproximado.
13.12 Cuando el aparato se haya enfriado a una temperatura que permita una manipulación segura, a menos de 55 °C, retire
la tapa y el vaso de prueba, y limpie el aparato del modo que recomienda el fabricante.
NOTA 14: Tenga precaución cuando limpie y ubique el ensamblaje de la tapa, de modo de no dañar ni desequilibrar el sistema de
detección de inflamación o el dispositivo de medición de temperatura. Consulte las instrucciones del fabricante para conocer detalles sobre
el cuidado y el mantenimiento adecuados.

PRECISIÓN, CÁLCULO E INFORME DE LOS PROCEDIMIENTOS A, B O C


14. Cálculo

14.1 Observe y registre la presión barométrica ambiental (consulte la Nota 3) al momento de la prueba. Cuando la presión
sea diferente de 101,3 kPa (760 mm Hg), corrija el punto de inflamación de la siguiente manera:

donde:
C = punto de inflamación observado, °C,
F = punto de inflamación observado, °F,
P = presión barométrica ambiental, mm Hg; y
K = presión barométrica ambiental, kPa.

14.2 Después de la corrección de acuerdo con la presión barométrica, aproxime la temperatura al 0,5 °C (1 °F) más cercano
y regístrela.

15. Informe

15.1 Informe el punto de inflamación corregido como el Punto de inflamación de vaso cerrado Pensky-Martens del espécimen
de prueba según el Procedimiento A, Procedimiento B o Procedimiento C de ASTM D93.

9
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

16. Precisión y sesgo (Procedimiento A)

16.1 Precisión: La precisión de este procedimiento, determinada por el examen estadístico de los resultados de las pruebas
entre laboratorios, es de la siguiente manera:
16.1.1 Repetibilidad: La diferencia entre los resultados de pruebas sucesivas, obtenidos por el mismo operador, con el mismo
aparato, bajo condiciones operativas constantes, en muestras idénticas de material, a largo plazo y con el uso normal y correcto
del método de prueba superaría los siguientes valores en uno de veinte casos.

16.1.2 Reproducibilidad: La diferencia entre dos resultados individuales e independientes, obtenidos por diferentes
operadores que trabajen en laboratorios diferentes, en muestras idénticas de material, a largo plazo y con el uso normal y correcto
del método de prueba, superaría los siguientes valores en solo uno de veinte casos.

16.1.3 Sesgo: Dado que no existe material de referencia aceptable adecuado para determinar el sesgo del procedimiento
utilizado en estos métodos de prueba, no se ha determinado el sesgo.
16.1.4 Sesgo relativo: La evaluación estadística de los datos no detectó ninguna diferencia significativa entre las variaciones
de reproducibilidad de los resultados relativos a los puntos de inflamación obtenidos mediante aparatos Pensky-Martens
automatizados y manuales en las muestras estudiadas. La evaluación estadística de los datos no detectó ninguna diferencia
significativa entre los promedios de los puntos de inflamación obtenidos mediante aparatos Pensky-Martens automatizados y
manuales en las muestras estudiadas, con excepción del aceite de ciclo y el fuelóleo, que mostraron algún sesgo. Si hubiera
alguna disputa, el procedimiento manual se deberá considerar como la prueba de control.
NOTA 15: Los enunciados de precisión se derivaron solo de líquidos transparentes. Consulte el informe de investigación6 para obtener
información con respecto al sesgo relativo y los tipos de muestras. Se encuentran en curso estudios adicionales con respecto al sesgo
relativo.
16.1.5 Los datos de precisión fueron desarrollados a partir de un programa colaborativo de pruebas de ASTM de 1991 6,
utilizando 5 muestras de fuelóleo y aceites lubricantes (doce laboratorios participaron con el aparato manual y 21 laboratorios
participaron con el equipo automatizado) y un programa colaborativo de pruebas del Instituto del Petróleo (Institute of
Petroleum, IP) de 1994 con 12 muestras de fuelóleo y 4 productos químicos puros. (Veintiséis laboratorios participaron con
equipos manuales y automatizados. Los aparatos utilizaban como fuente de ignición, una llama de prueba de gas o un dispositivo
de resistencia eléctrica (alambre caliente). La información sobre el tipo de muestras y sus puntos de inflamación promedio se
encuentra en el informe de investigación.6

17. Precisión y sesgo (Procedimiento B)

17.1 Precisión: La precisión de este método de prueba, determinada por el examen estadístico de los resultados de las pruebas
entre laboratorios, es la siguiente:

6 Los datos de respaldo (los resultados del programa de prueba de colaboración entre laboratorios de 1991) han sido presentados ante la Sede Central de
ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación (Research Report) RR:S15-1008. Comuníquese con el Servicio al Cliente de
ASTM por correo electrónico a service@astm.org.

10
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

17.1.1 Repetibilidad: La diferencia entre los resultados de pruebas sucesivas, obtenidos por el mismo operador, con el mismo
aparato, bajo condiciones operativas constantes, con materiales de prueba idénticos, a largo plazo y con el uso normal y correcto
del método de prueba superaría los siguientes valores en uno de veinte casos:

Fuelóleo residual 2 °C
Otros tipos 5 °C

17.1.2 Reproducibilidad: La diferencia entre dos resultados individuales e independientes, obtenidos por diferentes
operadores que trabajen en laboratorios diferentes con materiales idénticos, a largo plazo superaría el siguiente valor en solo
uno de veinte casos:
Fuelóleo residual 6 °C
Otros tipos 10 °C

NOTA 16: Las precisiones de estos estándares se derivaron de estudios entre laboratorios desarrollados en grados Celsius.
17.1.3 Sesgo: Dado que no existe material de referencia aceptable adecuado para determinar el sesgo del procedimiento
utilizado en estos métodos de prueba, no se ha determinado el sesgo.
17.1.4 Los datos de precisión para los fuelóleos residuales fueron generados en un programa colaborativo de pruebas del
Instituto del Petróleo (Institute of Petroleum, IP) en 1996, en el que participaron 40 laboratorios de todo el mundo que utilizaron
tanto aparatos manuales como automatizados, así como 12 muestras de fuelóleo residual. La información sobre el tipo de
muestras y sus puntos de inflamación promedio se encuentra en el informe de investigación.
17.1.5 Se desconoce si los datos de precisión de otros tipos de muestras mediante el Procedimiento B se han desarrollado de
conformidad con RR:D02-1007.
NOTA 17: El Procedimiento B no fue evaluado en el programa entre laboratorios de 1991.

18. Precisión y sesgo (Procedimiento C)7

18.1 Precisión: La precisión de este método de prueba, determinada por el examen estadístico de los resultados de las pruebas
entre laboratorios, es la siguiente:
18.1.1 Repetibilidad: La diferencia entre los resultados de pruebas sucesivas, obtenidos por el mismo operador, con el mismo
aparato, bajo condiciones operativas constantes, con materiales de prueba idénticos, a largo plazo y con el uso normal y correcto
del método de prueba superaría los siguientes valores en uno de veinte casos:

8,4 °C

18.1.2 Reproducibilidad: La diferencia entre dos resultados individuales e independientes, obtenidos por diferentes
operadores que trabajen en laboratorios diferentes con materiales idénticos, a largo plazo y con el uso normal y correcto del
método de prueba superaría los siguientes valores en solo uno de veinte casos:

14,7 °C

NOTA 18: Las precisiones de estos estándares se derivaron de estudios entre laboratorios desarrollados en grados Celsius.
18.1.3 Sesgo: Dado que no existe material de referencia aceptable adecuado para determinar el sesgo del procedimiento
utilizado en estos métodos de prueba, no se ha determinado el sesgo.
18.1.4 Los datos de precisión para biodiésel fueron desarrollados en un programa colaborativo de pruebas entre laboratorios
de 20087 donde se utilizaron 9 muestras de biodiésel (B100) de varias fuentes y 17 muestras del mismo biodiésel dosificado con
concentraciones de alcohol de 0,1 hasta 0,3 %. Participaron 11 laboratorios que utilizaron diversos aparatos automatizados. La
precisión se calculó en el rango del punto de inflamación de 60 a 190 °C. Las concentraciones de alcohol se verificaron en
laboratorios separados mediante EN 14110. La información sobre el tipo de muestras y sus puntos de inflamación promedio se
encuentra en el informe de investigación.

7 Los datos de respaldo (los resultados del programa de prueba de colaboración entre laboratorios de 2008) han sido presentados ante la Sede Central de
ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación (Research Report) RR:D02-1683. Comuníquese con el Servicio al Cliente de
ASTM por correo electrónico a service@astm.org.

11
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

19. Palabras clave

19.1 punto de inflamación automatizado; Pensky-Martens automatizado de vaso cerrado; inflamabilidad; punto de
inflamación, Pensky-Martens de vaso cerrado
ANEXOS
(Información obligatoria)
A1. ESPECIFICACIONES DEL APARATO4
A1.1 En la Fig. A1.1 se muestra un ensamblaje típico del aparato calentado a gas. El aparato deberá consistir de un vaso de
prueba, una tapa y un hornillo que cumplan con los siguientes requisitos:

12
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

NOTA 1: La unidad de tapa se puede posicionar hacia la derecha o la izquierda.

FIG. A1.1 Analizador Pensky-Martens cerrado para determinación de punto de inflamación


A1.1.1 Vaso: El vaso deberá ser de bronce u otro metal inoxidable que tenga conductividad térmica equivalente, y deberá
cumplir con los requisitos de dimensiones que se detallan en la Fig. A1.2. La brida deberá estar equipada con dispositivos para
posicionar el vaso en el hornillo. Se recomienda como accesorio un asa en la brida del vaso. El asa no deberá ser tan pesada
como para que haga volcar el vaso vacío.

13
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

mm (in.)
mín. máx. (mín.) (máx.)
A 79,0 79,8 (3,11) (3,14)
B  1,0 ... (0,04) (...)
C  2,8  3,6 (0,11) (0,14)
D 21,72 21,84 (0,855) (0,860)
E 45,47 45,72 (1,790) (1,800)
F 50,72 50,85 (1,997) (2,002)
G 55,75 56,00 (2,195) (2,205)
H  3,8  4,0 (0,15) (0,16)
I 53,90 54,02 (2,122) (2,127)
J  2,29  2,54 (0,090) (0,100)

FIG. A1.2 Vaso de prueba


A1.1.2 Tapa:
A1.1.2.1 Tapa adecuada: La tapa que se muestra en la Fig. A1.3 deberá ser de bronce (A1.1.1) y deberá tener un reborde que
se proyectará hacia abajo casi hasta la brida del vaso. El reborde deberá encajar con la parte exterior del vaso con una holgura
que no supere 0,36 mm (0,014 in.) del diámetro. Deberá haber un dispositivo de ubicación o bloqueo, o ambos, que se conectará
con un dispositivo correspondiente en el vaso. El borde superior del vaso deberá estar en estrecho contacto con la cara interna
de la tapa a lo largo de su circunferencia.

14
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

mm (in.)
mín. máx. (mín.) (máx.)
D 12,7 13,5 (0,50) (0,53)
E  4,8  5,6 (0,19) (0,22)
F 13,5 14,3 (0,53) (0,56)
G 23,8 24,6 (0,94) (0,97)
H  1,2  2,0 (0,05) (0,08)
I  7,9 ... (0,31) (...)
J 12,00 12,32 (0,472) (0,485)
K 16,38 17,00 (0,645) (0,669)
L 18,65 19,45 (0,734) (0,766)

FIG. A1.3 Tapa adecuada


A1.1.2.2 Obturador: La tapa deberá estar equipada con un obturador de bronce (Fig. A1.1 y Fig. A1.4), de aproximadamente
2,4 mm (3/32 in.) de grosor, que opere en el plano de la superficie superior de la tapa. El obturador deberá tener una forma y estar
montado de manera tal que rote en el eje del centro horizontal de la tapa entre dos topes, colocados de forma tal que, cuando el
obturador esté colocado en una posición extrema, las aberturas A, B y C de la tapa estén completamente cerradas, y cuando esté
colocado en la otra posición extrema, estas aberturas estén completamente abiertas. El mecanismo de accionamiento del
obturador debe ser a resorte y debe estar construido de manera tal que cuando esté en posición de reposo el obturador deberá
cerrar con precisión las tres aberturas. Cuando se accione hacia el otro extremo, las tres aberturas de la tapa deberán estar
totalmente abiertas y la punta del tubo de exposición deberá estar completamente hundida.

15
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

mm (in.)
mín. máx. (mín.) (máx.)
A 18,3 19,8 (0,72) (0,78)
B  2,38  3,18 (0,094) (0,125)
C  7,6  8,4 (0,30) (0,33)
D  2,0  2,8 (0,08) (0,11)
E  0,69  0,79 (0,027) (0,031)
F  2,0  2,8 (0,08) (0,11)
G  6,4 10,4 (0,25) (0,41)
H  9,6 11,2 (0,38) (0,44)
IA 43,0 46,0 (1,69) (1,81)
J 50,0 51,6 (1,97) (2,03)
K ...  0,36 (...)  (0,014)
L  1,22  2,06 (0,048) (0,08)
M 31,8 44,4 (1,25) (1,75)
N  7,6  8,4 (0,30) (0,33)

A
Incluye la tolerancia para la longitud del termómetro que se indica en la Especificación E1.

FIG. A1.4 Unidad de vaso de prueba y tapa

16
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

A1.1.2.3 Dispositivo de ignición por llama: El dispositivo de ignición por llama (Fig. A1.4) deberá tener una punta con una
abertura de 0,69 a 0,79 mm (de 0,027 a 0,031 in.) de diámetro. La punta deberá fabricarse preferiblemente de acero inoxidable,
aunque puede ser de otros materiales adecuados. El dispositivo de exposición de llama deberá estar equipado con un mecanismo
de accionamiento tal que, cuando el obturador esté en la posición abierta, oprima la punta para que el centro del orificio quede
entre los planos de las superficies inferior y superior de la tapa en un punto del radio que pase a través del centro de la abertura
grande A (Fig. A1.3). También es adecuado un dispositivo de encendido eléctrico. Los dispositivos de encendido eléctrico
deberán ser del tipo de resistencia eléctrica (alambre caliente), y la sección caliente del dispositivo se deberá posicionar en la
abertura de la tapa de la prueba de la misma manera que con el dispositivo de llama de gas.
A1.1.2.4 Llama piloto: Se deberá proporcionar una llama piloto para el reencendido automático de la llama de exposición.
Se puede montar en la tapa un botón con un diámetro de 4 mm (5/32 in.), para poder regular por comparación el tamaño de la
llama de la prueba. La punta de la llama piloto deberá tener una abertura del mismo tamaño que la punta del dispositivo de
exposición de llama, es decir un diámetro de 0,69 a 0,79 mm (de 0,027 a 0,031 in.).
A1.1.2.5 Dispositivo agitador: La tapa deberá estar equipada con un dispositivo agitador (Fig. A1.4) montado en el centro de
la tapa y que tenga dos batidores de metal de doble aspa. En la Fig. A1.4, el batidor inferior se designa con las letras L, M y N.
Este batidor deberá medir aproximadamente 38 mm de punta a punta, y cada una de sus dos aspas deberá medir 8 mm de ancho,
con un ángulo de 45°. El batidor superior se designa con las letras A, C y G. Este batidor deberá medir aproximadamente 19 mm
de punta a punta, y cada una de sus dos aspas también deberá medir 8 mm de ancho, con un ángulo de 45°. Ambos batidores
están situados en el eje del dispositivo agitador de manera tal que, cuando se los mira desde la parte inferior, las aspas de un
batidor estén a 0° y 180° mientras que las aspas del otro batidor estarán a 90° y 270°. También puede acoplarse al motor un eje
agitador mediante un eje flexible o un arreglo adecuado de poleas.
A1.1.2.6 Hornillo: El calor deberá ser suministrado al vaso por medio de un hornillo adecuadamente diseñado que sea
equivalente a un baño de aire. El hornillo deberá consistir de un baño de aire y una placa superior en la que se apoyará la brida
del vaso.
A1.1.2.7 Baño de aire: El baño de aire deberá tener un interior cilíndrico y deberá cumplir con los requisitos relativos a las
dimensiones que se indican en la Fig. A1.1. El baño de aire puede ser una pieza metálica fundida, calentada eléctricamente o
por llama A1.1.2.8), o un elemento con resistencia eléctrica (A1.1.2.9). En cualquier caso, el baño de aire debe ser apto para
que no se deforme durante su uso a las temperaturas indicadas.
A1.1.2.8 Calentador, eléctrico o por llama: Si el dispositivo de calentamiento es un calentador eléctrico o por llama, deberá
estar diseñado y utilizarse de manera tal que las temperaturas de la parte inferior y las paredes sean aproximadamente las mismas.
Para que las superficies internas del baño de aire estén a una temperatura uniforme, no deben tener menos de 6,4 mm (1/4 in.) de
grosor, a menos que el dispositivo de calentamiento esté diseñado para producir densidades equivalentes de flujo de calor sobre
todas las superficies de la pared y la parte inferior.
A1.1.2.9 Calentador, con resistencia eléctrica: Si el calentador es del tipo con resistencia eléctrica, deberá estar construido
para que todas las partes de la superficie interior se calienten de manera uniforme. La pared y la parte inferior del baño de aire
no deberán tener un grosor menor a 6,4 mm (1/4 in.), a menos que los elementos de calentamiento de la resistencia eléctrica estén
distribuidos sobre al menos el 80 % de la pared y la parte inferior del baño de aire. Un calentador que tenga una distribución
semejante deberá tener los elementos de calentamiento posicionados al menos a 4,0 mm (5/32 in.) de distancia de la superficie
interior del baño de aire, en combinación con un grosor mínimo de 1,58 mm (1/16 in.) para la pared y la parte inferior del baño
de aire.
A1.1.2.10 Placa superior: La placa superior deberá ser de metal y estar montada con un espacio de aire entre esta y el baño
de aire. Puede montarse en el baño de aire con tres tornillos y bujes de espaciado. Los bujes deben ser de un grosor adecuado
para definir un espacio de aire de 4,8 mm (3/16 in.), y no deberán tener un diámetro mayor a 9,5 mm (3/8 in.).
A2. ESTANDARIZACIÓN DE FABRICACIÓN DEL TERMÓMETRO Y EL CASQUILLO
A2.1 El termómetro de rango bajo, que cumple también con la especificación del termómetro del vaso en el analizador Tag
cerrado (Método de prueba D56) y que con frecuencia posee un casquillo metálico cuya función es ajustarse a la abrazadera en
la tapa del analizador Tag de punto de inflamación, se puede complementar con un adaptador (Fig. A2.1) para utilizarse en el
collar de mayor diámetro del aparato Pensky-Martens. Las diferencias en las dimensiones de estos collares, que no afectan los
resultados de las pruebas, son fuente de problemas innecesarios para los fabricantes y proveedores de instrumentos, y también
para los usuarios.

17
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

mm (in.)
mín. máx. (mín.) (máx.)
A  6,20  6,50 (0,244) (0,256)
B 17,0 18,0 (0,67) (0,71)
C  9,80  9,85 (0,386) (0,388)
D 11,92 12,24 (0,469) (0,482)
E  1,40  1,65 (0,055) (0,065)
F  8,56  8,61 (0,337) (0,339)
G 12,4 13,0 (0,49) (0,57)
H  8,56  8,61 (0,337) (0,339)
I  8,1  8,6 (0,32) (0,34)
J  9,9 10,7 (0,39) (0,42)
K  8,64  8,69 (0,340) (0,342)
L  5,1  5,6 (0,20) (0,22)
M 17,0 17,5 (0,67) (0,69)
N 27,4 28,2 (1,08) (1,11)
O  7,11  7,16 (0,280) (0,282)
P  9,73  9,78 (0,383) (0,385)

FIG. A2.1 Dimensiones del adaptador, el casquillo y el anillo de junta del termómetro
A2.2 Los requisitos en materia de dimensiones se muestran en la Fig. A2.1. Cumplir con estos requisitos no es obligatorio,
pero es deseable, tanto para los usuarios como para los proveedores de analizadores Pensky-Martens.

18
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

A3. ESPECIFICACIONES DEL TERMÓMETRO


A3.1 Consulte la Fig. A3.1 y las Tablas A3.1-A3.4.

FIG. A3.1 Calibrador de prueba para verificar extensiones en termómetros

19
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

TABLA A3.1 Especificaciones de termómetros de IP


NOTA 1: El vástago deberá estar hecho de una extensión con un diámetro de 1,5 a 2,0 mm mayor que el vástago y una longitud de 3 a 5 mm, en tanto que la
parte inferior de la extensión deberá tener de 64 a 66 mm desde la parte inferior del bulbo. Estas dimensiones deberán medirse con el calibrador de prueba que
se muestra en la Fig. A3.1.
IP 15C IP 16C IP 101C
Nombre
Pensky-Martens bajo Pensky-Martens alto Pensky-Martens mediano
Rango de -5 °C a + 110 °C de +90 a 370 °C de +20 a 150 °C
Graduación 0,5 °C 2 °C 1 °C
Inmersión, mm 57 57 57
Longitud general ±5 mm 290 280 ± 10 290
Diámetro del vástago, mm de 6,0 a 7,0 de 6,0 a 7,0 de 6,0 a 7,0
Forma del bulbo cilíndrico cilíndrico cilíndrico
Longitud del bulbo, mm de 9 a 13 de 7 a 10 de 9 a 13
Diámetro del bulbo, mm no menos de 5,5 y no menos de 4,5 y no menos de 5,5 y
 no más que  no más que  no más que
 vástago  vástago  vástago
Longitud de porción graduada, de 140 a 175 de 143 a 180 de 140 a 175
 mm
Distancia de la parte inferior del bulbo hasta, 0 °C 90 °C 20 °C
 mm de 85 a 95 de 80 a 90 de 85 a 95
Líneas más largas a cada 1 °C y 5 °C 10 °C y 20 °C 5 °C
Con cifras en cada 5 °C 20 °C 5 °C
Cámara de expansión necesaria necesaria necesaria
Terminación superior anillo anillo anillo
El error de escala no debe superar ± 0,5 °C de 1 a 1 °C
260 °C
de 2 °C a más de 260 °C
Consulte las notas 1 y la Tabla A3.2 para 1 y la Tabla A3.2 para 1 y la Tabla A3.2 para
 conocer las temperaturas del  conocer las temperaturas del  conocer las temperaturas del
 vástago emergente  vástago emergente  vástago emergente

20
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

TABLA A3.2 Especificaciones para termómetros de ASTM


Todas las dimensiones están en milímetros. Consulte la Tabla A3.3 para obtener detalles sobre la Temperatura de estandarización.

Cáma-
ra Escala de punto
Cámara de
Graduaciones de Bulbo Ubicación de escala de Extensión de vástago
contracción
expan- congelamiento
Número sión
Error Inscripc
y Para In- Longitud D.E. Par- Par- Par-
de ión Dis-
nombre Rango pruebas mer- total del te te te Dis-
escala, espe- tancia Dis-
de a sión ±5 vástago inferior inferior inferior tancia
Líneas Núme- máx. cial Permitir hasta tancia
ASTM Sub- del del Dis- del hasta
largas ro calentar Longitud D.E. Distancia Rango parte D.E. Longitud hasta
divisiones bulbo bulbo tancia bulbo parte
cada cada a superi parte
a la a la al inferior,
or, inferior
línea línea punto de mín.
máx.
a a cong.
B C D E F G H I J K L M
9C-62 de -5 °C 57 0,5 °C 1 °C 5 °C 0,5 °C ASTM 160 °C 287 6,0 9,0 no más 0 °C 85 100 °C 221 7,5 2,5 64
a que
Pensky- +110 °C 9C o 9F a a vástago a a a a a
Martens 57 mm 7,0 13 98 237 8,5 5,0A 66
Rango IMM 32 °F 212 °F
bajo
Analizad (de 20 a 1 °F 5 °F 10 °F 1 °F 320 °F
or Tag
cerrado 230 °F)
9F-62

10C-62 de 90 a 57 2 °C 10 °C 20 °C B
ASTM C
287 6,0 8,0 4,5 110 °C 86 360 °C 227 7,5 2,5 64
Pensky- 370°C 10C o a a a a a a a a
Martens, 10F 7,0 10,0 6,0 99 245 8,5 5,0A 66
D
Rango (de 5 °F 25 °F 50 °F 57 mm 230 °F 680 °F
alto 200 °F a
10F-62 700°F) IMM

A
La longitud de la extensión y la distancia desde la parte inferior de la extensión hasta la parte inferior del bulbo se deberá medir con el calibrador de prueba que se muestra en la Fig. A3.1.
B
Error de escala: 1 °C hasta 260 °C; 2 °C a más de 260 °C.
C
Se proporciona una cámara de expansión para liberar presión de gas a fin de evitar la distorsión del bulbo a temperaturas más altas. Esto no tiene el propósito de unir separaciones de mercurio y, bajo ninguna
circunstancia, se debe calentar el termómetro por encima de la lectura de temperatura más alta.
D
Error de escala: 2,5 °F hasta 500 °F; 3,5 °F a más de 500 °F.

21
D93 – 20

TABLA A3.3 Temperaturas de estandarización


NOTA 1: Las temperaturas de la columna emergente son aquellas alcanzadas cuando se usan los termómetros en los equipos de prueba para los cuales se
diseñaron originalmente los termómetros. En algunos casos, estas temperaturas se marcan de manera distinta a aquellas registradas durante la estandarización.
Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
Temperatura promedio de la Temperatura promedio de la Temperatura promedio de la Temperatura promedio de la
columna emergente columna emergente columna emergente columna emergente
Termómetro 9C Termómetro 9F Termómetro 10C Termómetro 10F
(de -5 a + 100 °C) (de 20 a 230 °F) (de 90 a 370 °C) (de 200 a 700 °F)
  0 °C 19 °C  32 °F  66 °F 100 °C  61 °C 212 °F 141 °F
 35 °C 28 °C 100 °F  86 °F 200 °C  71 °C 390 °F 159 °F
 70 °C 40 °C 160 °F 106 °F 300 °C  87 °C 570 °F 180 °F
105 °C 50 °C 220 °F 123 °F 370 °C 104 °C 700 °F 220 °F
IP 15C (de -7 a 110 °C) IP 15F (de 20 a 230 °F) IP 16C (de 90 a 370 °C) IP 16F (de 20 a 700 °F)
  0 °C 19 °C  32 °F  66 °F 100 °C  61 °C 200 °F 140 °F
 20 °C 20 °C  70 °F  70 °F 150 °C  65 °C 300 °F 149 °F
 40 °C 31 °C 100 °F  86 °F 200 °C  71 °C 400 °F 160 °F
 70 °C 40 °C 150 °F 104 °F 250 °C  78 °C 500 °F 175 °F
100 °C 48 °C 212 °F 118 °F 300 °C  87 °C 600 °F 195 °F
350 °C  99 °C 700 °F 220 °F

TABLA A3.4 Especificaciones para Pensky-Martens de rango medio


Termómetro de inflamación de aceite vegetal ASTM N.° 88F (88C)
Nombre Pensky-Martens de rango medio
Fig. de referencia N.°  5
Rango de 10 a -200 °C de 50 a -392 °F
Para pruebas a
A Inmersión, mm 57
Graduaciones:
 Subdivisiones 1 °C  2 °F
 Líneas largas cada 5 °C  10 °F
 Números cada 10 °C 20 °F
Error de escala, máx. 1 °C  2 °F
Inscripción especial ASTM
88F (88C) 57 mm IMM
Cámara de expansión:
 Permite calentar hasta 250 °C 490 °F
B Longitud total, mm de 282 a 292
C D.E. del vástago, mm de 6,0 a 7,0
D Longitud del bulbo, mm 9
E D.E. del bulbo, mm >vástago
Ubicación de escala:
 Parte inferior del bulbo hasta la línea a 10 °C  50 °F
F  Distancia, mm de 75 a 90
G  Longitud de porción graduada, mm de 143 a 177
Escala de punto de congelamiento:
 Rango
H  Parte inferior del bulbo hasta punto de congelamiento, mm
Cámara de contracción:
I  Distancia a la parte inferior, mín., mm
J  Distancia a la parte superior, máx., mm
Extensión del vástago:
K  D.E., mm de 7,5 a 8,5
L  Longitud, mm de 2,5 a 5,0A
M  Distancia a la parte inferior, mm de 64 a 66

A
El diámetro exterior del bulbo deberá ser mayor a 4,5 mm y menor que el diámetro externo del vástago (C).

22
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

A4. VERIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL APARATO


A4.1 Material de referencia certificado (CRM): El CRM es hidrocarburo estable u otro producto derivado del petróleo estable
y puro (% de pureza de +99 moles) con un punto de inflamación específico de un método que haya sido determinado por un
estudio hecho entre laboratorios con resultados específicos de un método, siguiendo las pautas de RR:D02-1007 de ASTM o
las Guías ISO 34 y 35.
A4.1.1 Los valores del punto de inflamación corregido para presión barométrica para algunos materiales de referencia y sus
límites típicos se muestran en la Tabla A4.18 (consulte la Nota A4.1). Los proveedores de CRM proporcionarán certificados que
indiquen el punto de inflamación específico de un método para cada material del lote de producción actual. El cálculo de los
límites para estos otros CRM se puede hacer tomando el valor de reproducibilidad de estos métodos de prueba y multiplicándolo
por 0,7. Este valor proporciona una cobertura nominal de por lo menos 90 % con 95 % de confianza.

TABLA A4.1 D93 Puntos de inflamación típicos y límites típicos para CRM
NOTA 1: Los datos de respaldo para el estudio hecho entre laboratorios para generar el punto de inflamación de la Tabla A4.1 se pueden encontrar en el
informe de investigación RR:S15-1010.8
Límites de
Punto de tolerancia
Hidrocarburo Pureza, % moles
inflamación, °C (0,7R),
°C
n–decano 99 +   52,8 2,6
n–undecano 99 +   68,7 3,4
n–tetradecano 99 +  109,3 5,4
n–hexadecano 99 +  133,9 6,7

NOTA A4.1: Los materiales, las purezas, los valores de los puntos de inflamación y los límites mencionados en la Tabla A4.1 fueron
generados en un programa entre laboratorios de ASTM para determinar si es apropiado utilizar fluidos de verificación en los métodos de
prueba del punto de inflamación. Otros materiales, purezas, valores del punto de inflamación y límites pueden ser apropiados cuando se
generan de conformidad con las prácticas de RR:D02-1007 de ASTM o las Guías ISO 34 y 35. Se deben consultar los certificados de
desempeño de dichos materiales antes del uso, pues el valor del punto de inflamación variará dependiendo de la composición de cada lote
del CRM.
A4.2 Estándar secundario de trabajo (Secondary Working Standard, SWS): El SWS es un hidrocarburo u otro producto
derivado del petróleo estable y puro (más de 99 % de pureza en moles) de cuya composición se sabe que permanece
notablemente estable.
A4.2.1 Establezca el punto de inflamación medio y los límites de control estadístico (3σ) del SWS utilizando técnicas
estadísticas estándar. (Consulte ASTM MNL 7).9

APÉNDICES
(Información no obligatoria)
X1. FENÓMENO DE ENMASCARAMIENTO DEL PUNTO DE INFLAMACIÓN
X1.1 Durante las pruebas de punto de inflamación, con ciertas mezclas se puede producir una condición en la cual el
componente no inflamable de la muestra tiende a dejar inerte el espacio de vapor encima del líquido, impidiendo, así, que se
produzca la inflamación. Cuando ocurre esta condición, el punto de inflamación del material queda enmascarado, dando como
resultado el informe de un punto de inflamación alto incorrecto o que no hubo punto de inflamación.
X1.2 Este fenómeno de enmascaramiento del punto de inflamación suele ocurrir con frecuencia con líquidos inflamables que
contienen ciertos hidrocarburos halogenados, como, por ejemplo, el diclorometano (cloruro de metileno) y el tricloroetileno.
X1.3 Cuando ocurre esta condición, no se observa una inflamación evidente en estos métodos de prueba, como se define en
3.1.5. En su lugar, se produce un aumento considerable en el tamaño de la llama de prueba y un cambio en el color de la llama
laminar, de azul a amarillo-anaranjado.
X1.4 Cuando ocurre esta condición, el calentamiento y las pruebas prolongadas de punto de inflamación a temperaturas
mayores que la temperatura ambiente han dado como resultado una combustión significativa del vapor inflamable fuera del

8 Los datos de respaldo han sido presentados ante la Sede Central de ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación
(Research Report) RR:S15-1010. Comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo electrónico a service@astm.org.
9 Manual on Presentation of Data and Control Chart Analysis (Manual sobre la presentación de datos y el análisis de gráficos de control), ASTM MNL,
6a ed., ASTM International, W. Conshohocken, 1990.

23
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D93 – 20

vaso de prueba, a menudo por encima de la llama de prueba. Si no se sabe detectar esto, puede representar un potencial peligro
de incendio.
X1.5 Si se produce esta condición durante el análisis de los puntos de inflamación de este tipo de materiales, se recomienda
suspender las pruebas.
X1.6 En el Método de prueba E502 se pueden encontrar más comentarios sobre las pruebas de punto de inflamación y la
inflamabilidad de las mezclas.

X2. PRUEBAS DE PUNTO DE INFLAMACIÓN E INFLAMABILIDAD DE LAS MEZCLAS


X2.1 Si bien el punto de inflamación se puede utilizar para indicar la inflamabilidad de materiales líquidos para determinadas
aplicaciones finales, no representa la temperatura mínima a la cual un material puede generar vapores inflamables.
X2.2 Hay casos de materiales puros en los que la ausencia de un punto de inflamación no garantiza que el material sea no
inflamable. En esta categoría se incluyen materiales que requieren grandes diámetros para la propagación de la inflamación;
por ejemplo, el tricloroetileno. En un aparato del tamaño de un analizador de punto de inflamación, no se propagará una llama
de este material. Sin embargo, sus vapores son inflamables y entrarán en combustión cuando se los encienda en un aparato del
tamaño adecuado.
X2.3 Cuando un líquido contiene componentes inflamables y no inflamables, hay casos en los que ese líquido puede generar
vapores inflamables bajo determinadas condiciones y, aún así, no exhibir un punto de inflamación en vaso cerrado. Este
fenómeno se advierte cuando un componente no inflamable es suficientemente volátil y está presente en cantidad suficiente
como para dejar inerte el espacio de vapor del vaso cerrado, impidiendo, así, que se produzca una inflamación. Además,
existen ciertos casos en los que hay una cantidad apreciable del componente no inflamable en el vapor y el material no
exhibirá un punto de inflamación.
X2.4 Los líquidos que contienen un componente no inflamable sumamente volátil o una impureza, y no exhiben un punto de
inflamación debido a la influencia del material no inflamable, pueden formar mezclas inflamables si se hace una vaporización
súbita en el aire en las proporciones adecuadas.

RESUMEN DE CAMBIOS

El Subcomité D02.08 ha identificado la publicación de ciertos cambios a este estándar desde la fecha de la última publicación
(D93 – 19) que pueden afectar el uso de este estándar. (Aprobado el 1 de agosto de 2020).
(1) Se revisó la definición de equilibrio y el debate relevante en la subsección 3.1.4.
El Subcomité D02.08 ha identificado la publicación de ciertos cambios a este estándar desde la fecha de la última publicación
(D93 – 18) que pueden afectar el uso de este estándar. (Aprobado el 1 de noviembre de 2019).
(1) Actualización menor para incluir una nota sobre establecimiento de tasa de rampa.

ASTM International no asume posición alguna con respecto a la validez de ningún derecho de patente alegado en conexión con algún
elemento mencionado en este estándar. Se advierte expresamente a los usuarios de este estándar que la determinación de la validez de
cualquier derecho de patente, y del riesgo de violación de los derechos, es de su exclusiva responsabilidad.
Este estándar está sujeto a revisiones en cualquier momento por parte del comité técnico responsable, y debe ser revisado cada cinco
años. En caso de no ser revisado, deberá ser reaprobado o revocado. Lo invitamos a enviar sus comentarios, ya sea para la revisión de este
estándar o para la elaboración de estándares adicionales, los cuales deben dirigirse a la Sede Central de ASTM International. Sus
comentarios serán cuidadosamente considerados en una reunión del comité técnico responsable, a la cual usted puede asistir. Si siente que
sus comentarios no recibieron una audiencia justa, debe comunicar su punto de vista al Comité de Estándares (Committee on Standards)
de ASTM, a la dirección que se indica abajo.
Este estándar está protegido por derechos de autor por parte de ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959, Estados Unidos. Puede obtener impresiones individuales (una o varias copias) de este estándar
contactándose con ASTM en la dirección anterior o comunicándose al 610-832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax), o service@astm.org
(correo electrónico); o a través del sitio web de ASTM (www.astm.org). Los derechos de autorización para fotocopiar el estándar también
pueden adquirirse por medio de Copyright Clearance Center, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, Tel.: (978) 646-2600;
http://www.copyright.com/

24
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG

También podría gustarte