Está en la página 1de 10

FISICO-QUIMICA

LABORATORIO N°2
Calor Especifico de un Metal
1. COMPETENCIA
Comprueba experimentalmente el valor del calor específico de una variedad de metales
comparando con los datos reportados en bibliografía, basando su demostración en la ley
cero de la termodinámica y principios de calorimetría.

2. MARCO TEORICO
FUNDAMENTO TEORICO:
Diferentes sustancias requieren cantidades de calor para producir un cambio dado en su
temperatura. Por ejemplo, para incrementar la temperatura de 1 kg de agua en una
cantidad …T de temperatura de 1 kg de cobre. Este comportamiento de los
materiales es caracterizado cuantitativamente por el calor específico, que es la cantidad
de calor necesaria para incrementar la temperatura de 1 g de sustancia en 1 grado
centígrado. Así, el agua tiene un calor específico de mayor valor que el cobre.

El calor específico de un material es característico para cada sustancia y depende de su


estructura o energía interna y esta a su vez de la energía traslacional, rotacional y
vibracional de sus moléculas según el teorema de equipartición de la Energía. Como
puede ser visto de la definición, el calor específico de una sustancia dada puede ser
determinado mediante la entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de
masa determinada de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su
temperatura. El propósito de este experimento es determinar el calor especifico de una
variedad de sustancias mediante los métodos de calorimetría.

Una variación T en la temperatura de una sustancia es proporcional a la cantidad de


calor Q que se agrega o extrae de esta, o sea:

Escrito en forma de ecuación: Q= C T (1)

Donde la constante de proporcionalidad C es llamada capacidad calorífica de la sustancia.

Sin embargo la cantidad de calor requerido para cambiar la temperatura de un objeto es


también proporcional a la masa de este, por lo tanto es conveniente definir la cantidad
llamada capacidad calorífica específica Ce ( o calor específico)

Ce= C/m (2) que es la cantidad calorífica por unidad de masa de la sustancia.

Así, la ecuación (1) puede ser escrita como: Q=m Ce T (3)

Donde el color específico es la cantidad de calor ( en calorías) necesaria para incrementar


la temperatura de 1 g de sustancia en 1 grado Celsius.

De hecho, la caloría es la indad de calor definida como la cantidad de calor requerido para
incrementar la temperatura de 1 g de agua en 1 grado Celsius. Por definición, el agua
tiene un calor especifico de 1 Cal g-1 grado Celsius

Q= Q = 1 Cal/ gr C

m T

El calor especifico de una sustancia puede ser determinado experimentalmente midiendo


el cambio de temperatura que presenta una determinada masa del material al entregarle
una cierta cantidad de calor. Esto puede ser realizado indirectamente por un
procedimiento de calorimetría conocido como el método de mezclas. Varias sustancias a
diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, las sustancias calientes entregan
calor a las sustancias frías hasta que todas las sustancias alcanzan una temperatura de
equilibrio común.
Si el sistema está aislado de manera que no pueda intercambiar calor con sus
alrededores, por conservación de energía, la cantidad de calor que pierden las sustancias
calientes es la misma que ganan las sustancias frías.

| QC = | Qf | (4)

En este experimento, agua caliente es añadida a un calorímetro (vaso térmico) el cual


contiene una barra metálica, luego se agita el calorímetro por unos minutos hasta que el
sistema alcanza el equilibrio térmico. Note que la función del calorímetro es aislar es
sistema para disminuir las perdidas de calor. Sin embargo, su capacidad calorífica es
desconocida, por tanto esta debe ser inicialmente medida.

MATERIALES Y REACTIVOS:
1 Trozo de Cu, Fe, o Pb
Agua Potable y destilada
1 Calorímetro
2 1 Termómetro ∓ 0,1 °C
2 Vasos Precipitados de 250 cm3
1 Matraz Erlenmeyer de 250 cm3 o 100 cm3
1 Probeta de 100 cm3
1 Varilla de Vidrio
1 Calentador eléctrico
1 Guante térmico
3 Balanza de laboratorio
3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PRECAUCIÓN:

La superficie del calentador puede llegar a temperaturas cercanas a los 350°C, por ello debe tener
mucha precaución este calentador.
Recuerde usar siempre el guante térmico o un lienzo de tela para manipular el vaso precipitado
cuando esté a una temperatura elevada.

1. Medición de la capacidad calorífica del calorímetro:


a) Añada al calorímetro 200 cm3 de agua a temperatura ambiente previamente
pesada. Observe la lectura del termómetro y cuando ésta se estabilice registré su
valor cómo t1 (Temperatura inicial sistema metro más agua).
b) Caliente en el vaso precipitado 100 cm3 de agua a una temperatura aproximada a
50°C y registré esta temperatura cómo t2. Vierta esta cantidad de agua caliente
(previamente pesada) en él calorímetro con la masa previa de agua y ciérrelo.
Homogenice la temperatura del agua agitando suavemente el calorímetro. Esperé
unos minutos hasta que la temperatura llegue a un valor estacionario y registre
está temperatura cómo t3.
c) Luego de anotar los datos en la tabla, determine la capacidad calorífica del
calorímetro (Ck) aplicando la Ley de la conservación de la Energía.
d) Realice el procedimiento anterior tres veces.

2. Medición de la capacidad calorífica de una sustancia (Cobre):


a) Medir la masa del metal y depositarlo en el calorímetro.
b) Añadir al calorímetro 100 cm3 de agua temperatura ambiente previamente pesada.
Observe la lectura del termómetro y cuando se estabilice, registré su valor como t 1
(Temperatura inicial del sistema calorímetro, agua y barra de cobre).
c) Caliente en un vaso precipitado 200 cm3 de agua a una temperatura aproximada
60°C y registre está temperatura cómo t2. Vierta esta cantidad de agua caliente
(previamente pesada) en el calorímetro y ciérrelo. Homogenice la temperatura
mezcla agitando suavemente el calorímetro. Esperé unos minutos hasta que la
temperatura llegué a un valor estacionario registre está temperatura cómo t3.
d) Luego de anotar los datos en la tabla, determine el calor específico del cobre(C Cu)
aplicando la ley de la conservación de la energía.

2.3. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1. Medición de la capacidad calorífica del calorímetro:


a) Añadimos al calorímetro 100 cm 3 de agua a temperatura ambiente previamente
pesada. Medimos su temperatura con el termómetro y se registró su valor cómo t 1
(Temperatura inicial sistema metro más agua).
b) Calentamos en el vaso precipitado 100 cm 3 de agua a una temperatura
aproximada a 50°C y se registró esta temperatura cómo t2. Vertimos esta cantidad
de agua caliente (previamente pesada) en él calorímetro con la masa previa de
agua y cerramos con la ayuda de toallas. Homogenizamos la temperatura del agua
agitando suavemente el calorímetro. Esperamos unos minutos hasta que la
temperatura llegue a un valor estacionario y registramos está temperatura cómo t3.
c) Luego de anotar los datos en la tabla, determinamos la capacidad calorífica del
calorímetro (Ck) aplicando la Ley de la conservación de la Energía.

2. Medición de la capacidad calorífica de una sustancia (Cobre):


a) Medimos la masa del metal y lo depositamos en el calorímetro.
b) Añadimos al calorímetro 100 cm3 de agua temperatura ambiente previamente
pesada. Medimos su temperatura con el termómetro y se registró su valor cómo t 1
(Temperatura inicial del sistema calorímetro, agua y barra de cobre).
c) Calentamos en un vaso precipitado 100 cm3 de agua a una temperatura
aproximada 60°C y registramos está temperatura cómo t 2. Vertimos esta cantidad
de agua caliente (previamente pesada) en el calorímetro y cerramos con la ayuda
de toallas. Homogenizamos la temperatura mezcla agitando suavemente el
calorímetro. Esperamos unos minutos hasta que la temperatura llegué a un valor
estacionario registre está temperatura cómo t3.
d) Luego de anotar los datos en la tabla, determinamos el calor específico del
cobre(CCu) aplicando la ley de la conservación de la energía.

3. MARCO PRACTICO

3.1. DATOS Y CÁLCULOS

Medición de la capacidad calorífica del calorímetro

sigla Unidad Datos Exp. 1

Masa agua fría M1 gramos 189.4

Masa del cobre M2 gramos 98.84

Temperatura agua fría T1 Celsius 16

Temperatura agua T2 Celsius 50


caliente
Temperatura de la T3 Celsius 27
mezcla
Capacidad calorífica del Ck J/(g* °C) 0.31
calorímetro
Medición de la capacidad calorífica de una sustancia (Cobre)

sigla Unidad Datos Exp. 1

Masa agua fría M1 gramos 61.05

Masa del cobre Mcu gramos 2.8

Masa agua caliente M2 gramos 98.84

Temperatura agua fría T1 Celsius 16

Temperatura agua T2 Celsius 60


caliente
Temperatura de la T3 Celsius 36
mezcla
Calor especifico del Ccu J/(g* °C) 0.39
cobre

3.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Medición de la capacidad calorífica del calorímetro:

Medición de la capacidad calorífica de una sustancia (Cobre):

3.3. CUESTIONARIO
1. ¿que expresa la ley cero de la termodinámica y en que parte de este
experimento está presente? La ley cero de la termodiámica habla de lo
que experimentamos cada día: dos sistemas que estan en equilibrio
térmico con un tercero están en equilibrio entre sí.  Se dice que dos
cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto,
sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea se
establece la ley cero. Y esta presente en el experiment cuando las
temperaturas se igualan en todo el Sistema, ahi hay un equilibrio
termico.
2. ¿Qué relación tiene la capacidad calorífica, con el calor específico y la
equiparticion de la energía? Todas son manifestaciones de la energía de
maneras en las cuales una es la relación del tiempo con la temperatura, otra la
dispercion que tiene el calor y otro que cantidad de energía hay en el sistema,
respectivamente.
3. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en la medición de ck? Que no se
llegue a un equilibrio térmico, dispersión de la energía por no contenerla en un
sistema adiabático, mal uso de fórmulas.
4. ¿si el valor de ccu obtenido por su grupo tiene un gran orcentaje de error en
comparación con el valor reportado en la tabla 1. Identifique las posibles
fuentes de error en medición de ccu? Que no se llegue a un equilibrio térmico,
dispersión de la energía por no contenerla en un sistema adiabático, mal uso
de fórmulas.
5. ¿qué aspectos del proceso experimental podrían ser mejorados para obtener
un valor del calor especifico del metal con un menor porcentaje de error?
Podría tener menor masa de agua tanto caliente como fría para que tenga más
significancia las propiedades del metal que en el experimento revelaran que
representara en mayor porcentaje su calor específico.
4. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

En conclusión, si se logró comprobar el valor del calor especifico mediante el


experimento realizado con el calorímetro, y el cobre. Basándonos en la ley cero de la
termodinámica y principios de la calorimetría mediante la fórmula de la conservación
de la energía con los datos tomados que son la masa y la temperatura del agua.

5. ANEXOS
En la tabla mostrada a continuación se presentan los valores de los calores
específicos para algunas sustancias.

Tabla 1: tabla de calores específicos.

Sustancias c [ J/(g 0C)] c [ cal/ g 0C]


Agua 4.182 1.0
Aire Seco 1.009 0.241
Aluminio 0.896 0.214
Bronce 0.385 0.092
Cobre 0.385 0.092
Hielo ( a 00 c) 2.09 0.5
Plomo 0.13 0.031

6. APENDICES

Se insertó y calentó 100 cm3 a una


temperatura aproximada a 50°C en
el vaso precipitado y 100 cm3 en el
calorímetro, seguidamente se
procedio a pesarlos.

Vertimos esta cantidad de agua


caliente en él calorímetro con la
masa previa de agua y cerramos
con la ayuda de toallas.
7. BIBLIOGRAFIA
- https://www.academia.edu/25071897/
INFORME_CALOR_ESPECIFICO_DE_LOS_METALES
- http://srv2.fis.puc.cl/mediawiki/index.php/Calor_Espec
%C3%ADfico_de_un_Metal_(Fis_152)
- FISICOQUIMICA “GILBERT CASTELLAN”

También podría gustarte