Está en la página 1de 42

EJES TEMÀTICOS

1. CAMPO DE LA ADMINISTRACIÒN

1.1 CONTENIDO DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las


organizaciones humanas, así como las técnicas y procedimientos disponibles para
su planificación, organización, dirección y control de sus recursos, en pro de
obtener de ellos el mayor beneficio posible.

La administración es una de las actividades humanas más importantes, encargada


de organizar y dirigir el trabajo individual y colectivo efectivo en términos de
objetivos. A medida que la sociedad, empezó a depender crecientemente del
esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tienden a crecer, la tarea de los
administradores se hace mucho más importante. La administración aparece desde
que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El ser humano es social por
naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes.

La administración como ejercicio profesional, está conformada por todo un


conjunto de conceptos que buscan la eficiencia organizacional, entendamos por
organización a las estructuras sociales de toda índole. Es entonces que su
contenido evoca aspectos de productividad, disciplina y funcionalidad entre otros.
Estos aspectos están contenidos en una herramienta universal llamada proceso
administrativo.

El proceso administrativo es considerado como la misma administración en


marcha, es decir, la aplicación de la Teoría Administrativa en la cotidianidad del
trabajo en las organizaciones.

El proceso administrativo representa el contenido de la administración. En este


proceso se encuentran todas las técnicas fundamentadas en las investigaciones y
estudios de los estudiosos de la disciplina administrativa, así como las reglas, los
procedimientos y los procesos necesarios (negociación, toma de decisiones,
comunicación, liderazgo, etc.), para el logro de esa eficiencia esperada.

La definición de administración se encuentra a través del análisis de las funciones


que la conforman como proceso, siendo estas las de planear, organizar, dirigir y
controlar los recursos de que dispone con el propósito de alcanzar ciertos
objetivos de tipo económico o social. Las teorías administrativas son propuestas
que recogen las ideas de un autor (investigador), o un grupo de autores, alrededor
de cómo debe funcionar la administración, de tal modo que alcance una mayor
efectividad en la consecución de los logros que persigue.
1.2 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÒN

La administración tiene cuatro objetivos principales, que componen el llamado


proceso administrativo:

Planificación. La estructuración ideal o conceptual de los elementos que


componen la organización, tomando en cuenta la misión a cumplir y una visión
específica del futuro de la empresa u organización.

Organización. La coordinación y sincronización de los engranajes de la empresa


u organización, estableciendo sus tareas y secuencias de realización del mejor
modo posible.

Dirección. Se trata de las labores necesarias para la conducción y el liderazgo de


la organización, tomando en cuenta aspectos tácticos, operativos y/o estratégicos.

Control. Consiste en la posibilidad de diagnosticar el funcionamiento de la


organización y de retroalimentar esa información al sistema, para así resolver de
la mejor forma sus necesidades de funcionamiento y dirigirla hacia el objetivo.

1.3 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, SEGÚN FREDERICK


TAYLOR

Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización científica del


trabajo. El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de
dinero, etc., mediante un método científico. Afirma que «el principal objetivo de la
administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el
empleador como para el empleado».

La administración científica, también conocida como teoría científica de la


administración o escuela científica de la administración, encabezada por el
ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor, fue el sustento para la constitución
de la práctica administrativa moderna a través de la formulación de una serie de
principios fundamentales que, para Taylor, son aplicables a todas las actividades
humanas.

Los cuatro principios de la administración científica son:

 Estudio científico de cada elemento del trabajo,


 selección científica y entrenamiento obrero,
 cooperación entre administración y obreros y
 distribución equitativa de la responsabilidad y el trabajo entre administración
y obreros.

1.4 ENFOQUE CRÍTICO CLÁSICO SEGÚN HENRY FAYOL

Fayol señala que la Administración es una actividad común a todas las


organizaciones humanas, y aplicable a toda la actividad de grupos, ya sea ‘el
hogar’, “los negocios” o “el gobierno” y que, por lo mismo, es “universal”.

El proceso administrativo

Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad abstracta dirigida por un
sistema racional de la autoridad, que justifica su existencia a través del logro de
sus objetivos.

Añadió que, si la organización desea obtener objetivos administrativos, debe


coordinar los recursos con que cuenta, por lo cual el administrador está obligado a
prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Veamos cómo concibe y explica
Fayol cada una de las cinco fases del proceso administrativo:

 Previsión. Fayol entiende la previsión como el acto de examinar el futuro.


La describe en términos de fijar objetivos, tomar decisiones y establecer
planes de acción.
 Organización. La etapa de organización consiste en formular una estructura
(normas más o menos sólidas de una cosa) dual (material y humana) que
conforme la entidad.
 Dirección-mando. La etapa del mando o de dirección es la que hace
funcionar los planes y la organización. Señala que el administrador que
manda debe:
- a. Tener un conocimiento completo de su personal.
- b. Eliminar lo inoperante.
- c. Estar bien informado sobre los acuerdos que obligan al negocio y a
sus empleados.
- d. Dar un buen ejemplo.
- e. Realizar auditorías periódicas de la organización y usar diagramas
representativos para estudiarlos.
- f. Unir a los asistentes del jefe, a través de conferencias, para definir
unidades de dirección y fijar objetivos.
 Coordinación. La etapa de la coordinación consiste en reunir toda la
información, en busca de cohesión y unificación.
 Control. En esta etapa se debe verificar el resultado con el plan original. A
partir de ese análisis se puede replantear la gestión administrativa.
Los principios administrativos generales:

Los principios administrativos que nos han enseñado en la universidad, son


aplicables no sólo a la administración de una empresa sino a la administración de
la vida misma de cada persona, aunque no nos lo hayan dicho.

En el diario desarrollo personal, laboral o profesional, debemos aplicar muchos de


los principios considerados esenciales en la administración.

Existes 4 principios básicos de la administración reconocidos de forma universal:


planeación, organización, dirección y control, y todos deben ser implementados
para lograr una administración exitosa.

Planeación.

No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al cine los fines de semana
requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta variables como el
tiempo y el dinero.

Inclusive se tiene que medir el costo de oportunidad, puesto que el hecho de ir al


cine impide que se desarrollen otras actividades que pueden ser más o menos
importantes.

El camino se recorre con éxito si se conoce qué camino se ha de recorrer, y eso


es la planeación, trazar el camino y cómo ha de hacerse su recorrido.

Organización.

En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque seamos uno solo,


dependemos e influimos en más personas, y nuestras decisiones necesitan y
tendrán efectos sobre diferentes recursos, los que en su conjunto deben estar
debidamente organizados, de lo contrario será más difícil, como por ejemplo
planear y ejecutar lo planeado.

De poco sirve la planeación si no se hace de forma organizada lo que se planeó


hacer. Si no hay organización hay distracciones y fácilmente se puede abandonar
el camino o desviarse de él.

Dirección.
Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy bien nuestras acciones,
actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo elegido. Sin dirección no es
posible avanzar. Como lo dice el adagio popular: un barco sin timón es un barco
sin dirección, sin rumbo y sin destino.

El camino es tortuoso y requiere corregir el rumbo constantemente, y eso sólo es


posible si existe una dirección sólida, que mediante una correcta organización
asegura seguir según lo planeado.

Control.

Es absolutamente necesario de vez en cuando (sino siempre) revisar nuestros


planes, acciones, actitudes, para determinar que tan bien estamos haciendo el
trabajo.

Sino nos cuestionamos nosotros mismos, difícilmente veremos nuestros propios


errores, y en consecuencia los seguiremos repitiendo con su inexorable efecto
negativo en el desarrollo de nuestros planes. Nuestra vida debe ser abordada
como una empresa, puesto que quizás es precisamente la vida la empresa más
exigente que hayamos iniciado. Una vida mal enfocada y mal llevada, es
indudablemente un fracaso.

El control permite corregir problemas de organización, de dirección e incluso de


planeación, puesto que se debe hacer una retroalimentación permanente para
hacer los ajustes pertinentes, y es sólo se logra si existe un control permanente,
que verifique el cumplimiento de los otros principios en que se fundamenta la
administración.

1.5 CRÍTICA REFLEXIVA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA

La teoría clásica de la administración se distinguió por el énfasis en la estructura y


en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia,
mientras que la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las
tareas que realizaba el obrero. Sin embargo, ambas teorías perseguían el mismo
objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. La teoría clásica de la
administración, llamada también corriente fayolista en honor a su creador Henry
Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios
abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol era muy importante
tanto vender como producir, financiarse como asegurar los bienes de una
empresa. En fin, la organización y sus componentes se consideraban como un
gran sistema interdependiente, como clientes internos. La teoría clásica se
centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes
involucradas, sean éstas órganos secciones, departamentos o personas
ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas. La tarea administrativa no debe ser
una carga para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida
con los subordinados. Estos escenarios estuvieron respaldados por un
instrumento de investigación y aplicación de la práctica administrativa llamado
proceso administrativo (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Es decir,
una estructura de principios administrativos (14 en general), un estudio de las
funciones de una empresa, el perfil idóneo de un gerente y su relación con la
función que desempeña, y una filosofía completa de la práctica administrativa
como ciencia y como materia académica en instituciones de enseñanza. Una de
las principales críticas realizadas a esta escuela de la administración, consiste en
que carece de experimentación y comprobación de sus ideas e hipótesis. Además,
diferentes científicos han criticado el hecho de que no se toma en cuenta el
elemento humano como principal foco de la organización, sino los resultados que
este produce dejando de lado la humanización y exponiendo a los empleados a
condiciones deplorables para maximizar su rendimiento. Por último, los autores
modernos denominan a la teoría clásica como: la teoría de la máquina, ya que
está basada en acciones repetitivas de las cuales se esperan efectos correlativos.

2. LEYES, ACUERDOS Y DISPOSICIONES EDUCATIVAS RECIENTES


APLICADOS EN EL PROCESO DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


CAPITULO II, DERECHOS SOCIALES, SECCIÓN CUARTA ARTICULO DEL
71 AL 81.

SECCIÓN CUARTA

EDUCACIÓN

ARTICULO 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza


y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y
necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos
culturales y museos.

ARTICULO 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial


el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y
cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la
instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de
la República y de los derechos humanos.

ARTICULO 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal. La


familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que
ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los
centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia.
Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado.
Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de
estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de
impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los
establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios,
sin discriminación alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la
enseñanza religiosa sin discriminación alguna.

ARTICULO 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la


obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro
de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es
gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La
educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que
el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la
educación especial, la diversificada y la extra escolar.

ARTICULO 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia


nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y
promoverla con todos los recursos necesarios.

ARTICULO 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del


sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas
establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza
deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

ARTICULO 77. Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios


de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están
obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías
y centros cultural es para sus trabajadores y población escolar.

ARTICULO 78. Magisterio. El Estado promoverá la superación económica


social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga
posible su dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio
nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables. La ley regulará estas
materias.
ARTICULO 79. Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el
estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización
agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de
Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio
agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá
por su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del
cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

ARTICULO 80. Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y


promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo
nacional. La ley normará lo pertinente.

ARTICULO 81. Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición


corresponda al Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por
el ejercicio de las profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser
respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los
limiten o restrinjan.

2.2 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TÍTULO I PRINCIPIOS Y FINES DE LA


EDUCACIÓN

TITULO I

Principios y fines de la Educación

CAPITULO I

Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo


de los Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a


través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad


justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y


transformador.
ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los
siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,


técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros
niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales


y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de
respeto a la naturaleza y a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico


social y como primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en


función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y
responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,
políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología


moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo
planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la


República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos
y a la Declaración de los Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la


auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,


responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda


enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para
actividades de carácter físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la


defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

2.3 LEY DE SERVICIO CIVIL DECRETO 17- 48, TÍTULO OBLIGACIONES Y


PROHIBICIONES

TITULO VI

CAPITULO UNICO

Derechos, Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en


los servicios por oposición, gozan de los derechos establecidos en la
constitución, en et texto de esta ley y además de los siguientes:

1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales


de despido debidamente comprobadas, previstas en esta ley.

2. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días


hábiles después de cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son
acumulables, deben gozarse en períodos continuos y no son compensables,
en dinero, salvo que se hubiere adquirido el derecho y no se hubiere disfrutado
al cesar la relación de trabajo por cualquier causa.

3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen


enfermedades profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el
reglamento respectivo.

4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios,


adiestramiento y otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.

5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,

6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un


aguinaldo en efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos
respectivos.
7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado
directo o indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios
continuos y si los servicios no alcanzaren a un año, o la parte proporcional al
tiempo trabajado. Su importe se debe calcular conforme al promedio de los
sueldos devengados durante los últimos seis meses, a partir de la fecha de
supresión del puesto. Este derecho en ningún caso excederá de cinco sueldos.
El pago de la indemnización se hará en mensualidades sucesivas, a partir de la
supresión del puesto y hasta completar la cantidad que corresponda. Es
entendido que si en razón del derecho preferente contemplado en el Artículo
46 de esta ley, el servidor despedido reingresara al servicio público con un
salario igual o superior al que devengaba, el pago de la indemnización será
suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo cargo. Si el
salario fuere inferior, se continuará el pago de la indemnización por el término
necesario para cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene
derecho de indemnización. Quedan excluidos de este derecho los servidores
públicos que puedan acogerse a la pensión o jubilación, pero disfrutarán de la
expresada indemnización hasta que se emita el acuerdo de pensión o
jubilación correspondiente. Las entidades encargadas de esos trámites,
quedan en la obligación de resolverlos en un término, máximo de cuatro
meses.

8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad


con la ley respectiva.

9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de


conformidad con la ley respectiva.

10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la


comprobación de eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta
ley.

11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las
funciones que desempeñe y a los méritos de su actividad personal.

12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta
días después, con goce de salario.

2.4 DECRETO LEGISLATIVO 1485, LEY DE DIGNIFICACIÓN Y


CATALOGACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL CAPÍTULO II DE LA
CLASIFICACIÓN DE PERSONAL

De la clasificación del personal

ARTICULO 5.
El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y
protege a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los
siguientes niveles o área de trabajo:

a) Educación preprimaria, d) Educación vocacional y técnica,

b) Educación primaria, e) Educación especial, y

c) Educación secundaria y normal, f) Técnicos o técnico-


administrativo.

ARTICULO 6.

El nivel de Educación preprimaria comprende:

a) Centros de Bienestar Infantil, c) Las demás que se crearen


dentro de este nivel.
b) Escuelas para párvulos y
jardines infantiles, y

ARTICULO 7.

El nivel de Educación primaria comprende:

ESCUELAS

a) Primarias rurales, d) Nocturnas para adultos, y

b) Primarias urbanas, e) Las demás que se crearen


dentro de este nivel.
c) De educación fundamental,

ARTICULO 8.

El nivel de Educación secundaria y norma comprende:

INSTITUTOS O ESCUELAS

a) Prevocacionales, e) Normal de educación física,

b) De bachillerato f) Normal de educación musical,

c) Normales urbanas, g) Normales rurales, y

d) Normales de maestras para h) Las demás que se crearen


párvulos, dentro de este nivel.

ARTICULO 9.
El nivel de Educación vocacional y técnica comprende:

ESCUELAS DE

a) Ciencias comerciales, técnicas: o técnicas-


administrativas,
b) Educación para el hogar,
c) Jefes o encargados de sección.
c) Educación artística: Artes
plásticas, artes escénicas, música, d) Supervisores técnicos
danza,
e) directores o encargados de
d) Técnico-industriales, y publicaciones de tipo docente del
Ministerio del Ramo,
e) Las demás que se crearen
dentro de este nivel. f) directores y subdirectores de
establecimientos de enseñanza
ARTICULO 10. posprimaria,
El nivel de Educación especial g) Directores de bibliotecas al
comprende: servicio de la docencia o de la
ESCUELAS PARA escuela

a) Niños de conducta irregular


(Ciudad de los Niños), y h) Profesores auxiliares de
b) Los demás que se crearen. establecimientos de posprimaria,

ARTICULO 11. i) secretarios de establecimientos


de posprimaria, y
El área de trabajo técnico y
técnico-administrativo comprende: j) Las demás dependencias que
se crearen entro de este nivel.
a) Consejo técnico de educación

b) Directores generales, directores


de áreas o jefes de dependencias

2.5 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY EDUCACIÓN NACIONAL

La Constitución Política de la República de Guatemala garantiza a todos los


guatemaltecos, a través del Estado, será proporcionada y facilitada la
educación sin discriminación alguna para lograr el desarrollo integral de la
persona y tenga noción de la realidad socio económica, política, cultural
nacional y cualquier otro tema de interés nacional.
 La Educación en Guatemala está fundamentada en los principios:
 Derecho inherente a la persona
 Respeto a la dignidad de la persona humana
 Tener al estudiante como centro y sujeto de proceso educativo
 Orientación a desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano

El Sistema Educativo Nacional está formado por los elementos, procesos y


sujetos que toman parte para desarrollar la educación, de acuerdo a las
características, necesidades e intereses de la realidad económica, cultural e
histórica de Guatemala. Es la institución del Estado responsable de coordinar y
ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del
país. En la Ley de Educación Nacional, se encuentra cómo funciona dentro del
sistema. La máxima autoridad del ministerio y Consejo Nacional de Educación
es el ministro de Educación. Además, es quien establece las políticas
educativas del país y todo lo relacionado a la misma.

Consejo de Educación Nacional: Es un órgano educativo encargado de


conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el ministro de Educación, las
principales políticas, estrategias y acciones de la administración educativa,
tendientes a mantener y mejorar los avances que en materia de educación se
hubiesen tomado.

Centros Educativos Públicos: Son todos aquellos establecimientos


administrados y financiados por el Estado, que garantizan a los habitantes del
país servicio educacional de acuerdo a las edades de cada nivel de acuerdo al
reglamento específico.

Centros Educativos Privados: Son los establecimientos a cargo de la iniciativa


de ofrecer servicios educativos conforme a las directrices del Ministerio de
Educación quienes tienen la responsabilidad por velar por la correcta
aplicación y cumplimiento de las normas reguladas por dicho ente. Estos,
funcionan a través de una previa autorización de acuerdo a los requerimientos
establecidos.

Centros Educativos por Cooperativa: Son los establecimientos en jurisdicción


departamental y municipal que responden a la demanda de los distintos niveles
del subsistema de educación escolar. Estos, funcionan por financiamiento de la
municipalidad, padres de familia y Ministerio de Educación.

3. RELACIONES HUMANAS
3.1 TEORÌA DE LAS RELACIONES HUMANAS

La Teoría de las Relaciones Humanas considera que las motivaciones de los


trabajadores sólo son de índole económica y psicosocial, omitiendo las
necesidades de aprendizaje y actualización de conocimientos y las
relacionadas con la realización del trabajo mismo.

La teoría de las relaciones humanas es una teoría desarrollada por Elton Mayo
que indica que la parte más importante y destacada de una organización es la
humana. Además, constata que una persona está más conectada con el
bienestar que le rodea, en cuanto al grupo al que pertenece, o el ámbito, que la
propia tarea que desarrolla.

La teoría de las relaciones humanas se enmarca dentro de la psicología de las


organizaciones para destacar la importancia de la parte humana dentro de
estas. Existen diferentes tipos de psicología, y en este caso se encuadra en
este marco en concreto. Esta teoría destaca que en una organización la parte
humana es la más importante. Y que, además, el individuo se siente más
realizado y con mayor bienestar si está bien relacionado socialmente, a favor
de las normas que imperan y a través del entorno, y el contexto en el que se
encuentra. El sueldo o la ganancia que tenga, así como la tarea que desarrolla
no son tan determinantes ni tenidas en cuenta como el resto de factores que
sustentan la teoría de las relaciones humanas.

En definitiva, la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad


de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía
laboral entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presentan las
teorías clásica y científica de la administración, que con el fin de aumentar la
rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores.
Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a dichas teorías de
la administración.

La teoría de las relaciones humanas es una teoría desarrollada por Elton Mayo
que indica que la parte humana es la parte más importante en una
organización. La teoría de las relaciones humanas se preocupó,
prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante
desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, uno de los pioneros del
movimiento de relaciones humanas, dedicó sus libros a examinar los
problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada
casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.

3.2 HUMANIZACIÒN DEL TRABAJO


Humanizar la empresa significa utilizar un modelo que sitúa a la persona en el
centro, es decir, una mirada diferente de la empresa, es cultivar un ambiente
en el que se cuide la salud emocional, social, laboral, física, espiritual,
individual, colectiva.

La humanización del trabajo es un reto que empresarios, industriales y


psicólogos deben superar hombro a hombro en pro del mejoramiento de las
condiciones de salud y bienestar de su capital humano. La capacitación para
detectar y corregir ambientes laborales negativos es fundamental para lograrlo.

Lo que se busca es adquirir nuevas culturas de trabajo donde la salud


emocional de la gente es importante, tanto como lo la prevención de riesgos
físicos, químicos o biológicos durante el desempeño de sus actividades, sin
perder de vista que, aún con la eficiencia de la automatización de procesos, el
factor humano genera nuevas ideas para resolver problemas, y esto requiere
disponer de personal saludable para generar soluciones efectivas.

La humanización de trabajo es una prioridad en la gestión de personas actual.


Los empleados son, ante todo, seres humanos y, como tales, han de ser
comprendidos. Conciliar, de forma provechosa para ambas facetas, la vida
privada con la laboral exige algo más que una coordinación de horarios.
Requiere, entre otros aspectos, que las empresas entiendan las debilidades y
fortalezas humanas de quienes trabajan para ellas.

En el pasado, las características y circunstancias personales de los empleados


han sido vistas con frecuencia como una limitación para la empresa. Marcaban
el punto hasta donde se podía llegar con esos empleados. Hoy, los
responsables de recursos humanos se enfrentan a una gestión más activa.
Deben plantearse cómo los rasgos de los trabajadores y de la empresa se
influyen mutuamente, buscando la manera de encontrar una evolución positiva
de esa relación. Estas ocho iniciativas pueden contribuir a la humanización del
ambiente de trabajo.

La humanización de trabajo es un reto más accesible de lo que parece. Es


factible en la medida que, con mucho esfuerzo, puede contribuir a generar
cuantiosos beneficios para la empresa y los trabajadores. Se mejoran los
procesos y la organización interna, se eleva la productividad y se da un
impulso a la competitividad.

3.3 TEORÌA DEL COMPORTAMIENTO

Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual


basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa. Para la
mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral; es
importante conocer las causas que originan la conducta humana. El
comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal
sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar
estos elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y los
miembros de ésta se sientan más satisfechos y logren su realización en tanto
se controlen las otras variables de la producción.

La Teoría del Comportamiento desarrolla un estilo de Administración muy


abierto y dinámico, extremadamente democrático, a través del cual administrar
es un proceso de crear oportunidades o liberar potenciales, remover
obstáculos, impulsar el crecimiento individual y proporcionar orientación en
cuanto a los objetivos. La Teoría del comportamiento, conocida también como
Teoría Behaviorista de la Administración, es aquella que hace referencia a
todas esas conductas de las personas dentro de una organización. Es decir, su
enfoque se centra en los hábitos de cada individuo al interior de una compañía.

Dicha teoría surge en oposición a las teorías clásicas de la administración, las


cuales no tenían como eje principal a la persona, sino a otros elementos
organizacionales. Lo anterior se da gracias a que la teoría del comportamiento
pretende enfatizar las conductas individuales de los trabajadores. Gracias al
surgimiento de esta teoría, las organizaciones pudieron tomar un rumbo
diferente al de otras filosofías anteriores. Esto permitió que las compañías
pudieran tener una perspectiva distinta sobre cómo hacer y planear sus
actividades internas y, sobre todo, fortalecer las relaciones humanas dentro de
la empresa.

La Teoría Behaviorista de la Administración ha sido durante mucho tiempo un


modelo a seguir por organizaciones de todo tipo alrededor del mundo, ya que
su enfoque y conceptos pueden aplicarse a cualquier sector económico y
administrativo. La Teoría del comportamiento tiene sus inicios a finales de los
años 40 en Estados Unidos, cuando se implantó un nuevo modelo
administrativo enfocado en el fortalecimiento de las relaciones humanas y
como elemento central dentro de las organizaciones. En la época no se
priorizaba las relaciones humanas, como la comunicación o la interacción entre
los empleados, clientes y jefes, sino que daban importancia a la estructura de
la empresa y a la ejecución de tareas y funciones.

3.4 NUEVAS PROPUESTAS DE LIDERAZGO

Las cualidades de los nuevos líderes son tema de debate, pero, sin duda, tanto
hombres como mujeres están capacitados para estar al frente de todo tipo de
proyectos.
- El liderazgo presente o futuro, más allá de las herramientas tecnológicas
que existan en ese momento, siempre debe pasar por fomentar y cultivar en
la organización una cultura que propicie la pasión por la excelencia
orientada al cliente. Los líderes siempre han inspirado y siempre inspirarán.
El activo más importante de un líder es la autenticidad y estar convencido
de que su principal responsabilidad son las personas, garantía real de los
resultados. Si cuidas y fomentas el talento de tu gente, los resultados
llegan. Visión y coraje para transformar la sociedad, ese es el líder a seguir.
- Defender los intereses generales de la Comunidad es parte de la tarea
indispensable de nuestros líderes. Para este reto, esos líderes no deben
depender de ningún partido político. Deben escuchar más a la sociedad civil
y dedicar el máximo de su tiempo a solucionar los problemas de los
ciudadanos.
- Un buen líder no necesita cargo, está al servicio de los demás, crea líderes,
tiene actitud de mejora continua, tiene espíritu, tiene habilidades para
motivar, gestionar el cambio, inteligencia emocional y capacidad de
persuasión para abrazar los nuevos retos propuestos.
- La situación actual requiere un líder basado en la enseñanza, en guiar,
delegar, transformar y en explicar que se debe desaprender determinados
conocimientos adquiridos para volver a aprender otros nuevos. El liderazgo
en el futuro más cercano debe ser compartido y hacer comprender a todas
las personas que ocupan puestos clave que deben ser líderes de sus
propios equipos.
- El líder del futuro será mucho más integrador, con una visión más abierta y
global y, sobre todo, sin miedo a experimentar y equivocarse. Entendiendo
que él no tiene las respuestas y que la base es el equipo. Sensato, valiente
y ambicioso.
- La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza,
apertura y firmeza. Ya no se trata solo de saber que necesidades tiene los
equipos de trabajo, sino tambien de escucharlos activamente, es decir,
reunir todas sus ideas y aportaciones y llevarlos a la práctica. Cuando hay
una escucha activa en el equipo, los integrantes entienden y comprender
mejor la razón de su trabajo. Amplían su visión y dirección acorde a sus
estrategias y metas.

3.5 VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas son aquellas encargadas de crear cierto tipo de vínculos
entre las personas. Como su nombre lo dice, gracias a ellas podemos
relacionarnos con la gente de nuestro alrededor. Este fenómeno social se da por
diferentes necesidades, como son la necesidad de tener amistades, pertenecer a
grupos o, en casos laborales, por la simple necesidad de acoplarse a los
compañeros y tener un buen desempeño laboral. Pero para que esta actividad de
la naturaleza humana pueda realizarse, la persona debe tener confianza, auto
respeto y amor por sí misma, lo que en pocas palabras puede llamarse valoración
personal.

En este ensayo hablaré principalmente sobre la valoración de nuestra persona y


sobre cómo influye ésta en nuestra convivencia con las personas que nos rodean,
ya que en mi opinión, querernos y confiar en nosotros es el punto fuerte, el punto
en el que se basan todas las relaciones a lo largo de nuestra vida, ya que sí no
tenemos una buena autoestima, si no confiamos en lo que somos, pensamos y
hacemos, no podremos tener la confianza para relacionarnos con los demás, ni de
convivir el tiempo necesario para que las personas formen parte de los vínculos
laborales o de amistad que en nuestras vidas son muy necesarios.

Las personas somos individuos con diferentes necesidades, emociones y


experiencias, y tenemos que aprender a aceptarlas y vivir con ellas para convivir
de manera pacífica con las personas que nos rodean. Mientras crecemos,
conocemos y aprendemos acerca de nosotros mismos y aprendemos a conocer a
los demás. De esta forma interactuamos de manera más fácil, sin complicaciones,
con todos aquellos que se encuentran cerca de nosotros, además de que
satisfacemos la necesidad natural de tener autoestima y de ser aceptados por la
sociedad, en otras palabras, es una necesidad social. Para poder empezar a
satisfacer las diferentes necesidades sociales, debemos empezar con la
autoestima, es decir, valorarnos a nosotros mismos valoración personal, y para
poder valorarnos, tenemos que RECONOCER NUESTRA PERSONA, o sea,
conocer y saber quiénes somos y de dónde venimos, y ACEPTARNOS tal cual
somos, con defectos y con virtudes, ser buenos con la gente que nos rodea, ya
que nos deja una gran satisfacción interna, y corregir lo que pueda provocar una
mala impresión de nosotros, para facilitar nuestra relación con las personas.

Dentro de este contexto de reconocimiento personal, debemos tomar en cuenta


nuestra IDENTIDAD, que se refiere al conjunto de rasgos personales, como
actitudes y comportamientos que, aunque son hereditarios o innatos, nos hacen
diferentes a los demás, lo cual, en las relaciones humanas, nos favorece a
conocer diferentes opiniones, pensamientos y puntos de vista.

4. LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y EL CURRÍCULO NACIONAL


BASE
4.1 CURRÍCULO NACIONAL BASE, NATURALEZA Y PRINCIPIOS

E l Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las


capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que
debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o
modalidades que rectora la Secretaría de Educación. El Currículo Nacional Básico
está organizado en áreas curriculares relacionadas con objetivos generales de
cada nivel y ciclo; orienta además sobre la funcionalidad de los diferentes
elementos curriculares. Al planificar el currículo es importante considerar los
aportes de disciplinas que sugieren elementos básicos para relacionar la oferta
con las pretensiones personales y sociales que se busca satisfacer

PRINCIPIOS

Los principios son las proposiciones generales que se constituyen en normas o


ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los
requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en
correspondencia con los fundamentos, los principios del currículo son los
siguientes:

• Equidad: garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales


y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

• Pertinencia: asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona


humana, vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato
(pueblo, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe.

• Sostenibilidad: promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes,


valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio
entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

• Participación y Compromiso Social: estimular la comunicación como acción y


proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para
impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones, propuestas y
mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social, es decir, la corresponsabilidad de los diversos
actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos
constituyen elementos básicos de la vida democrática.

• Pluralismo: facilitar la existencia de una Situación plural diversa. En este


sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante
las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y
sociedades.
4.2 CURRÍCULO NACIONAL BASE Y SUS EJES TRANSVERSALES

Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del
proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e
identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea,
poseedor de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por
sí mismo y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes
encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia,
racionalidad y libertad.” (Villalever: 1997:2)
Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los
espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la
interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad
y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el
reconocimiento de los Derechos Humanos.

De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social,


transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la
hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de
vida. Dentro de dicho proceso, los estudiantes ocupan un lugar central; se
desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se
potencian habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes identificar y
resolver problemas. El papel del docente es el de mediar, facilitar, orientar,
comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones
sociales dentro del aula y mantiene a los estudiantes en constante contacto con su
contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela
y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la educación no
formal y la formal.

EJES

“Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas


fuerza que, integradas, dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y
sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia
y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y
tecnología”. (Diseño de Reforma Educativa: 1998-52).

“Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y
problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la educación y entre
otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los
problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una
estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional
y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente
escolar, proyectándose desde este al ambiente familiar, comunitario, regional y
nacional” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003-54).

 Multiculturalidad e Interculturalidad: busca propiciar el desarrollo de los


estudiantes como personas capaces de participar crítica y
responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del
país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e influyente, a
partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística.
 Equidad de género, de etnia y social: se refiere, fundamentalmente, a la
relación de justicia entre las mujeres y los hombres de los diferentes
Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento,
aceptación y valorización justa y ponderada de todos en sus interacciones
sociales y culturales.
 Educación en valores: el propósito de la educación en valores es afirmar y
difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales,
culturales y ecológicos.
 Vida familiar: contempla temáticas referidas a los componentes de la
dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus
miembros generando la estabilidad de niñas y niños como parte
fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de
familia en los procesos educativos.
 Vida ciudadana: se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica
con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad
personal, familiar y social.
 Desarrollo sostenible: como eje del currículo busca el mejoramiento de la
calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso,
en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que
permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente
importantes de índole espiritual.
 Seguridad social y ambiental: se entiende por seguridad la presencia de
condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardadas
frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural
como sociocultural.
 Formación en el trabajo: enfoca un proceso permanente de formación
integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la
calidad de vida de su comunidad.
 Desarrollo Tecnológico: se denomina tecnología a toda creación humana
útil para la realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del
conocimiento experiencial o sistemático formal.
4.3 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEFINICIÓN Y LÍNEAS DE
ACCIÓN.

El PEI es una herramienta para reducir los márgenes de incertidumbre que


caracterizan la vida de las escuelas, constantemente interpeladas por múltiples
demandas y requerimientos, en la que participan y viven sujetos diferentes,
controles y funciones diversas. Frente a esta complejidad el PEI surge como
necesidad, pero también como respuesta a esa necesidad. Es la producción
singular, propia y específica de cada institución, elaborada por todos sus
miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos
institucionales concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos
individuales y armoniza la tarea docente con el resto del colectivo institucional

Líneas de acción: Las líneas de acción se conciben como estrategias de


orientación y organización de diferentes actividades relacionadas con un campo
de acción, de tal forma que se pueda garantizar la integración, articulación y
continuidad de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática. Si una de
las estrategias es mejorar el sistema de enseñanza, las líneas de acción son como
mini-proyectos con sus propios productos, persona responsable, tiempos,
presupuesto y objetivos.

Proyectar implica prever y definir las líneas de acción para lograr esos objetivos.
Un proyecto: – Anticipa la acción y suele comunicar los criterios y principios que la
orientarán, así como la tecnología que se utilizará para desarrollarla. – Es siempre
una guía para orientar la práctica y, en cualquier caso, supone un intento de
proyectase hacia el futuro. Cuando los proyectos describen pormenorizadamente
la acción, se desarrollan en períodos de tiempo limitados y son precisos en los
plazos de ejecución, los procedimientos, instrumentos de control y papel de las
personas se llaman planes.

4.4 LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LAS


ADECUACIONES CURRICULARES

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan


en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación
para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el
contexto donde se desenvuelven.

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar


los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo
de niños necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas
adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y
habilidades de los niños, con el fin de que tengan un impacto significativo en su
aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden
adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la
organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de
contenido y los procedimientos de evaluación.

Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación


docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y
alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los
ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del
establecimiento educativo. El Currículum Nacional Base del Nivel de Educación
Primaria, se fundamenta en una nueva concepción que abre espacios para
realizar cambios profundos en el sistema educativo. Busca acercar más la
educación a la realidad nacional. Esto significa lograr una sociedad pluralista,
incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y
multilingüe. Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades
educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad.

La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los


elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos
mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo
y/o en los mismos elementos que lo constituyen. La estrategia educativa de
adecuación curricular representa la herramienta o el medio a través del cual, el o
la docente hará posible el acceso al currículo a los niños que por alguna
circunstancia o condición presentan necesidades educativas especiales.

4.5 EVALUACIÓN CRÍTICA DEL CNB

La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma


Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad
nacional. Se enmarca en un enfoque centrado de la persona como ente promotor
del desarrollo personal y social. En un enfoque que vea la persona como ser social
y se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del
bienestar de unos y otros. Un currículo centrado en el ser humano, organizado en
competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes lleva a
considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, a reflexionar
y reorientar muchas de las prácticas de enseñanza y a investigar y determinar, en
función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y
las estudiantes, la selección de las competencias (contenidos, destrezas y
actitudes) a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y
aprendizaje.

Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una


estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y
democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para
participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios
conocimientos.

En el modelo de currículo que nos ocupa, se define la competencia como la


capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar
solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se
fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el
área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un
conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas
situaciones.

5. DERECHO ADMINISTRATIVO

5.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización,


deberes y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones
del poder ejecutivo. Su nombre proviene del latín ministrare (“manejar los asuntos
comunes”). El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública
como campo de estudio. Además, tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas
como la sociología, la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas
del derecho como el penal, constitucional e internacional.

Existen cuatro principios generales del Derecho Administrativo (aunque no son los
únicos que existen), conocidos como principios del procedimiento administrativo:

 Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un


poder público debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su
jurisdicción, y no a las subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad
de las personas.
 Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo
de los procesos de tipo judicial y/o administrativo deberán depender
siempre de un órgano del poder público, y no de la voluntad de los
individuos involucrados.
 Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los
ciudadanos deberán ser juzgados independientemente del cumplimiento de
ciertas obligaciones formales, para que determinadas rigurosidades
formales no entorpezcan la búsqueda de una solución justa para su caso.
 Principio del debido proceso o garantía de la defensa. Establece que el
Estado debe respetar todos los derechos consagrados por la ley de una
persona, sin importar la gravedad de los crímenes que se presuma haya
cometido o se pruebe que haya cometido. Esto implica la posibilidad de una
defensa, de un juicio de ley en condiciones objetivas y de un castigo
proporcional a la gravedad del delito cometido, entre otras cosas.

5.2 SISTEMAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN

La competencia administrativa, en Derecho administrativo, es un concepto que se


refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee
un órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del
órgano, de manera que cuando éste sea titular de los interese y potestades
públicas, será competente. Vulgarmente, el término suele ser objetivizado,
equiparando la noción de competencia con la de interés. Así, por ejemplo, se
suele decir que las relaciones internacionales son competencia del Ministerio de
Asuntos Exteriores. En un sentido estrictamente técnico, habría que decir que las
relaciones internacionales son interés del Ministerio. Puede decirse que, la
competencia la constituye el conjunto de atribuciones, unciones y potestades que
el ordenamiento jurídico atribuye a cada órgano administrativo.

La competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos


administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de
delegación, sustitución y avocación previstos en la ley. De acuerdo al tratadista
Haroldo Calderón es “la relación de subordinación que existe entre órganos de
una misma competencia administrativa”

La Jerarquía administrativa

Es el orden de los elementos según criterios de valor. La jerarquía es la


disposición de persona, animales o cosas, en orden ascendente o descentre,
según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro que
conduzca a un sistema de clasificación. La organización administrativa da lugar a
una serie de relaciones de subordinación y coordinación entre los órganos de la
administración en su ámbito meramente interno.
Centralización Administrativa

Existe el régimen de centralización administrativa cuando los órganos se agrupan


colocándose unos respecto a otros en una situación de dependencia tal que entre
todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el más alto
grado de ese orden, los vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría, a través
de diversos grados en los que existen ciertas facultades.

Descentralización Administrativa

Para el diccionario de la Lengua Española, la palabra descentralización significa


acción efecto de descentralizar y esta última: “Trasferir a diversas corporaciones u
oficios parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado”.
Gabino Fraga define la descentralización en los términos siguientes: “Al lado del
régimen de centralización existe otra forma de organización administrativa: la
descentralización, la cual consiste en confiar la realización de algunas actividades
administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación
que no es la de jerarquía” y concluye: “el único carácter que se puede señalar
como fundamental del régimen de descentralización es el de que los funcionarios
y empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos
a los poderes jerárquicos. Descentralización para el derecho administrativo es una
forma jurídica en que se organiza la administración púbica, mediante la creación
de entes púbicos por el legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio
propios, responsables de una actividad específica de interés público. A través de
esta forma de organización y acción administrativas, que es la descentralización
administrativa, se atienden fundamentales servicios públicos específicos.

5.3 APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

Las Instituciones Educativas son empresas que, por medio de diferentes


estrategias, buscan dar soluciones a demandas académicas según el contexto en
el que se encuentren inmersas. Es así como en la actualidad se hace necesario
replantear algunas de esas estrategias, ya que las demandas educativas han ido
evolucionando de acuerdo a los avances socioculturales a los que nos estamos
enfrentando en la actualidad.

Para lograr dichos cambios se puede recurrir a los conceptos de administración y


sus procesos, ya que estos pueden brindar herramientas efectivas para mejorar
los procesos aplicados dentro de una Institución Educativa, buscando mejorar así
los resultados obtenidos hasta el momento.
Partiendo de lo anterior, y viendo a las Instituciones educativas como empresas al
servicio de la educación, incluyendo todos los recursos humanos con los que se
cuente, monetarios y técnicos entre otros, es muy conveniente tener en cuenta sus
falencias y aciertos en la planeación, organización, dirección y control que se
deriven como resultado de su aplicación.

La administración aplicada a la educación como se ha visto tiene connotaciones


importantes para el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza. Los
planteamientos curriculares pueden interpretarse como planteamientos
administrativos estratégicos (de largo plazo), y su administración y gestión con el
ejercicio de las actividades concretas de aprendizaje y enseñanza. El desarrollo de
las condiciones educativas para la realización de la dinámica escolar tiene
aplicado el proceso administrativo: la contextualización del Currículo Nacional
Base a las necesidades y requerimientos de una Comunidad Educativa conlleva
desarrollar las estructuras funcionales propicias en un Centro Educativo, que
implican planteamientos y diseños pedagógicos, didácticos, evaluativos y
organizacionales pertinentes. Su identificación con la planificación es evidente,
incluso en su denominación operativa: planificación curricular (planteamientos
estratégicos de la acción educativa), planificación didáctica (planteamientos
operativos para la realización de las acciones de aprendizaje y enseñanza),
planificación educativa (planteamientos institucionales para la realización de la
acción educativa).

La organización se puede evidenciar en las asignaciones de los recursos


curriculares, pedagógicos, didácticos, de evaluación, de recursos humanos,
tecnológicos, financieros y operativos que se realizan para llevar a cabo las
acciones educativas. La integración y dirección se relaciona con las relaciones del
personal y la comunidad educativa, comunicación y el desarrollo de carrera dentro
de las instituciones educativas. Tiene asociado como se ejerce la cultura
organizacional del centro educativo, desde el reclutamiento, selección, inducción y
capacitación continua para el personal, así como el fomento de la participación
cooperativa y solidaria, a través de relaciones humanas fraternas y de convivencia
en armonía.

5.4 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

La administración es una ciencia ambigua que puede ser utilizada para hacer
referencia al proceso de gestión y organización de las tareas en la oficina de una
empresa, organización o persona, y también para referirnos a la acción de
controlar, verificar y destruir los capitales económicos de una persona o entidad.

Muchos suelen confundir los dos tipos de administraciones financieras que


existen, sin embargo, son muy fáciles de identificar una vez que definimos qué es
la administración pública y privada. La administración pública es la rama que se
encarga de la gestión de bienes de una empresa, organización o institución que
puede ser regulada o asistida económicamente por el Estado o Gobierno de turno.

La administración pública solo se lleva a cabo para gestionar el capital necesario


para que una empresa, organización o institución pueda cumplir con sus
funciones, más no necesariamente para generar ganancias. En cambio, cuando
hablamos de administración privada nos referimos al mismo proceso de gestión,
pero, de establecimientos privados que necesitan llevar un control constante de
sus bienes económicos para eventualmente registrar ganancias.

La principal diferencia entre Administración Pública y privada es que, en el caso de


la primera, la conforman las diversas organizaciones públicas que administran lo
común. Mientras que en la segunda se refiere a aquellas entidades que
administran de forma privativa. La administración privada es una actividad
comercial de carácter apolítico que involucra diferentes acciones y procesos de
gestión, tales como la planificación, producción, comercialización, financiación,
control de gestión, coordinación, etc. La administración privada se relaciona con
las teorías y los procesos de gestión. Enfatiza el logro de los objetivos de la
gestión organizacional, la eficiencia, los beneficios privados y la maximización del
patrimonio de los accionistas.

La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la ciudadanía y


el poder público, no sólo en las instituciones burocráticas del Estado, sino también
en las empresas estatales, en los entes de salud, en las fuerzas armadas, en la
policía, los bomberos, el servicio postal y los parques nacionales, entre otros. En
cambio, no abarca los sectores judiciales y legislativos.

5.5 EVALUACIÓN CRÍTICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la


organización y el funcionamiento de toda forma de administración pública. Por
extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa
de los demás poderes del Estado y de todos esos entes del sector público. Y todo
ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones,
pero también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con
ellas. Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una sub función
del desarrollo humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios
públicos cuya función elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de
entregar a la población diversas labores de diversa índole económicas,
educativas, sociales, entre otros. Si queremos tratar el origen y la evolución del
derecho administrativo debemos empezar diciendo que la Administración Pública
existe prácticamente desde que existe el Estado. Y este último existe desde que
se generaron los elementos que lo constituyen. Definimos Estado como la entidad
jurídica ubicada en un ámbito físico determinado y que ejerce poder respecto de
un conjunto de personas, que a su vez es producto del acuerdo entre ellas, a lo
cual se ha llamado pacto o contrato social. Ahora bien, se define en general como
poder a la capacidad que tiene una entidad o persona de influir en las conductas
de las demás personas, estando el poder político caracterizado por la coerción
que se puede ejercer sobre la población a través del uso de la fuerza, legitimada
por el Derecho. El poder político existe entonces desde la antigüedad, que es el
que le da legitimidad al poder de la Administración Pública, que se ejerce respecto
de los administrados. Así, tal como existe Estado desde la antigüedad, existe
Administración Pública. Sin embargo, aún no existe propiamente derecho
administrativo, puesto que no había una regulación de la relación que existe entre
aquella y el administrado. Los conceptos propios del derecho administrativo
clásico, o no existían, o eran muy incipientes, menos aún los conceptos más
avanzados que conocemos hoy en día.

6. PROCESOS TÈCNICOS ADMINISTRATIVOS

6.1 SUPERVISIÒN DE CENTROS EDUCATIVOS

La supervisión escolar es una de las funciones más importantes de la educación,


se trata de evaluar y orientar de forma sistemática el trabajo y el desempeño del
maestro. La misma debe realizarse de manera organizada y efectiva, el propósito
de esta debe ir encaminado al mejoramiento de las actividades que realiza el
docente. El supervisor escolar debe ser una persona capacitada, organizada e
imparcial. Este debe brindar una asesoría a los maestros efectiva, nunca debe
existir una fiscalización o presión al docente, ni mezclar situaciones personales al
momento de la supervisión. Para poder realizar una supervisión de manera
eficiente la persona que realiza esta actividad debe haber desarrollado la
capacidad y competencias en este campo.

Según el autor Nérici 1975 La supervisión apunta al mejoramiento del proceso


enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura
teórica, material y humana de la escuela. La supervisión de la educación, o mejor
dicho, la supervisión en educación, debería ser una, integral y consecuente. Pero
en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una administrativa y otra
docente La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las
actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad,
para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos.

La supervisión escolar es el pulmón del sistema educativo y esta responsabilidad


recae sobre el supervisor lo que indica que los mismos deben estar capacitados
de forma permanente para un mayor desempeño de sus funciones.

6.2 MODELOS DE GESTIÒN

El término modelo proviene del concepto italiano de modello. La palabra puede


utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de
las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus
características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al
esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.

El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesto y hace referencia a la
acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la
concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo
cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar,
disponer u organizar. De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites
que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar
una empresa u organización.

Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la


administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto
en las empresas y negocios privados como en la administración pública. Un buen
punto de referencia para entender el concepto de modelo de gestión es el
empresarial, donde podemos encontrar una amplia variedad. Es necesario señalar
que no hay uno perfecto para todos los casos, sino que cada negocio tiene
diferentes requisitos.

6.3 INSTRUMENTOS TÈCNICO ADMINISTRATIVOS

Son los elementos técnico administrativo y normativo de gestión institucional que


por medio de ellos normaliza la estatura orgánica de una situación o servicio
específico. Sirven para controlar, registrar y manejar las ocurrencias laborales de
los colaboradores, sean estos funcionarios, ejecutivos, administrativos, técnicos,
auxiliares, visitantes.

INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Oficio:
Definición: Documento por medio el cual se dirigen las autoridades a otras
personas o diversos funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a sus cargos o
funciones. Comunicación escrita de sobre asuntos de una oficina pública.

Aplicación: Generalmente se aplica para informar de alguna disposición


relacionada al servicio, para dar órdenes y disposiciones.

Providencia:

Definición: Es un documento consecuente al recibo de una solicitud. Su propósito


es acompañar a la solicitud para el trámite respectivo en una oficina, además sirve
para resumir lo expuesto por el interesado. Pueden ser: a) Providencia Resolutiva,
que sirve para resolver una petición que no necesita de mayor trámite. b)
Providencia de Trámite, sirve para tramitar lo correspondiente a una solicitud
presentada.

Aplicación: Se utiliza cuando es necesario trasladar a otra instancia una petición


recibida por escrita.

Memorando:

Definición: Es un instrumento donde se anotan las actividades que deben hacerse


en determinada ocasión o día.

Aplicación: Se utiliza para realizar un recordatorio individual o colectivo de temas o


asuntos con la finalidad de no olvidarlas u omitirlas.

Acta

Definición: Es un documento que se suscribe en un libro autorizado para su efecto


que contiene la descripción de actos o hechos que ocurren en un momento
determinado.

Aplicación: Se aplica para dejar constancia de actos o hechos ocurridos,


considerados como parte historial de la institución.

Conocimiento

Definición: Es una constancia que se escribe en el libro específico, previamente


autorizado por la autoridad competente, relacionada a recepción y entrega de
bienes y documentos, o notificaciones al personal docente, padres de familia,
autoridades. Aplicación: Se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo
de recepción y entrega de bienes, documentos o notificaciones con la finalidad de
no olvidarlos u omitirlos.
Circular

Definición: Es una información que comunicación con el mismo texto que difunde
información con el interés colectivo. Pueden ser internas: cuando se envían al
personal dentro de la institución o externas: cuando se emiten a otras
instituciones, dependientes o asociadas, en ella se establece una respuesta.

Aplicación: Se utiliza para brindar información colectiva acerca de un determinado


tema o asunto.

Dictamen

Definición: Es un documento originado de la providencia y contiene información


sobre disposiciones legales aplicables al caso. Constituye la respuesta a la
consulta del interesado sometiendo a consideración de una Autoridad en relación
a determinado asunto.

Aplicación: Se utiliza cuando es necesario contar con una opinión técnica previo a
resolver una determinada petición o asunto.

Resolución

Definición: Es un documento por medio del cual se manifiesta la decisión final que
se ha tomado sobre determinado asunto. Contiene la decisión de la autoridad
competente.

6.4 COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA

Abordar la temática que relaciona “La comunicación asertiva para la resolución de


conflictos del contexto escolar”; pretende reforzar las conductas inadecuadas del
comportamiento humano que generan las niñas y niños en la interacción y
relación. Es decir, estimular y propiciar el fortalecimiento de habilidades como
desarrollo de competencias para mejorar la resolución de conflictos, a nivel del
contexto escolar e identificando las formas de relacionarse consigo mismo, con los
demás y con el entorno. De ahí, la relevancia de propiciar ambientes saludables
en la institución educativa que contribuya a armonizar las relaciones entre pares y
docentes; incluye fortalecer los valores, habilidades y las emociones como parte
esencial de la vida.

En este contexto, cabe señalar que la educación siempre está ligada al desarrollo
de la sociedad. Ésta cambia constantemente, al igual que lo hace la educación, ya
sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la
misma. Por tanto, cada época exige un tipo determinado de personas e implica
una determinada de educación. En este ámbito, se espera que a través de la
educación y formación del ser humano conlleve a resolver el interrogante en torno
al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar, y por ello, la
temática que enmarca la comunicación asertiva para la resolución de conflictos en
niñas y niños del contexto escolar.

Así mismo se considera importante señalar, que, dentro de las manifestaciones,


estilos de comunicación y comportamiento, la autora Cristina Centeno, plantea
que, una vez identificados los principales componentes de un comportamiento y
una comunicación socialmente habilidosa, tienen intensión de demarcar los tres
posibles estilos de comunicación y comportamiento (emoción, comportamiento y
comunicación). Donde el estilo asertivo de comportamiento y comunicación está
incluido en el constructo de habilidad social ya que se trata de un tipo de habilidad
relacionada con la expresión de sentimientos y opiniones, situada a mitad de
camino entre la agresividad y la inhibición.

El asertividad es un importante componente de lo que se entiende por salud


mental, pues, comparativamente las personas poco asertivas experimentan
sentimientos de aislamiento, baja autoestima, depresión y ansiedad de las
situaciones interpersonales. Estos individuos también suelen sentirse rechazados
o utilizados por los demás y con frecuencia, tienen problemas psicosomáticos
como dolores de cabeza o alteraciones digestivas.

6.5 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LOS PROCESOS TÉCNICO


ADMINISTRATIVOS

El proceso administrativo
tiene como fases la
planeación, la organización,
la
dirección y el control;
todas éstas tienen su
propia importancia en
cuanto al
funcionamiento del cualquier
acto, ya sea el de una empresa
propiamente dicha o
una actividad tan simple como
ir de compras.
El proceso administrativo
tiene como fases la
planeación, la organización,
la
dirección y el control;
todas éstas tienen su
propia importancia en
cuanto al
funcionamiento del cualquier
acto, ya sea el de una empresa
propiamente dicha o
una actividad tan simple como
ir de compras.
Este proceso tiene una finalidad en particular ya que a partir de él se obtiene un
trabajo efectivo a través de la armonización de los esfuerzos individuales , lo
podría llamar como el conjunto de actividades que el administrador o cualquier
persona porque también nosotros hacemos los pasos de este proceso utilizamos
para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y como lo vimos en la
clase cuanto invierto y cuanto gano ya que los determinantes de este proceso
tienen gran relevancia con el tiempo, costo y la calidad. Generalmente lo llevan a
cabo en las empresas para explotar al máximo sus objetivos que persiguen, se
refiere planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la
empresa dirigir y controlar sus actividades, así como también encaja en uno como
persona cuando tenemos un objetivo por cumplir respondiéndonos cada una de
estas preguntas ¿qué es lo que quiero?, ¿cómo lo voy a hacer ?,¿Quién lo
dirigirá?, ¿cuándo, donde lo voy a hacer? En este paso del proceso administrativo
se logra que la planeación y la organización entren en acción, en este paso se
conviene tener un líder es quien conociendo las características de su gente, de su
ambiente da respuestas o soluciones a sus necesidades es creativo y cabe
mencionar que aquí es muy importante la comunicación ya que es la principal
herramienta para tomar buenas decisiones , delegación correcta de
responsabilidades y por ultimo para que no haya demostraciones negativas para
la ejecución del propósito, es responsable de dirigir el plan en mis palabras “el
barco”. El encargado debe de ser una persona motivadora, positiva y te una voz
de mando adecuada para motivar a sus demás subordinados. Un ejemplo claro
seria EL MAESTRO que se encarga de dirigir su clase, buscando la manera de
dejar en nosotros el aprendizaje necesario, dejando ciertos márgenes de tarea,
muchas veces uno no puede comprender el significado del proceso administrativo
y confunden el funcionamiento de sus etapas (planeación, organización, dirección
y control) en la integración y distribución de estas fases. Un buen administrador es
aquel que reúne el esfuerzo y los intereses de todos para dirigirlo al objetivo
esperado y deseado de la empresa, generando a la vez nuevas oportunidades en
el ámbito social y laboral del entorno. En base a nuestro criterio y formación
nosotros debemos crear nuestras propias normas y políticas para establecer una
guía que será nuestra propia receta para el triunfo, en ello debemos anotar
nuestros propios valores, cual será nuestra misión y visión que tenemos para
hacer cumplir nuestros objetivos. Aquí también debemos colocar nuestros
programas de actividades para asignar los responsables de cada área y
establecer estratégicas que deben observarse para la toma de decisiones.

“A partir de una buena planeación, organización, dirección y control se obtiene una


buena productividad”.

7. EMPRENDIMIENTO

7.1 DEFINICIÒN DE EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo.


Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de
la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas este concepto se
ha vuelto de suma importancia ante la necesidad de superar los constantes y
crecientes problemas económicos. Emprender se refiere a la acción de comenzar
un proceso que implica todas las funciones, tareas y actividades asociadas a la
percepción de oportunidades y a la creación estratégica de una organización para
conseguirlas.

Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción


creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de
oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas.

La definición de emprendimiento implica convertir una idea nueva en una


innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y
exposición al riesgo. En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva
que hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias
económicas o no. El emprendimiento es llevado a cabo por los emprendedores.
De acuerdo con Wikipedia, la palabra emprendimiento, proviene del francés
entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un
esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para
referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que
después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a
un producto o proceso ya existente, lo que hoy ha derivado en el concepto de
emprendimiento actual.

Características de Emprendimiento

Hay diversos elementos o características claves que el emprendedor necesita


para convertir las idea en un negocio rentable:

Espíritu: es necesario tener un Marco regulatorio: se mueve en un


espíritu dinámico, creativo, orientado marco de leyes que pueden o no
a la búsqueda continua de
oportunidad de negocio: El espíritu facilitar el proceso para pasar de las
empresarial es la actitud que permite ideas a la práctica de la creación
al emprendedor de identificar una empresarial.
oportunidad y luchar por ella para Financiación: es necesario un
producir nuevo valor o éxito sistema que le financie para poner en
económico. marcha su actividad y garantice su
Capacitación: el emprendedor negocio.
necesita conocimientos técnicos para Red: Porque se genera en un
llevar a cabo la idea de empresa. ecosistema donde intervienen varios
actores, pero también se trabaja en
sinergia con otros emprendedores.

7.2 IMPORTANCIA DE EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento significa mucho más que comenzar con un nuevo negocio, es


la oportunidad de convertir a las personas en entes más creativos, proactivos,
innovadores, y cualquiera la debería tener en su ADN, independientemente de la
elección de su profesión. De acuerdo con Jeff Timmons, profesor de la
Universidad de Babson y considerado como uno de los padres del
emprendimiento, “esto significa crear en el individuo un espíritu ingenioso para
beneficio de la humanidad”.

La importancia de los emprendimientos cada vez es más notoria porque, en la


actualidad, es la fuente de ingresos predilecta para muchas familias que han
incorporado a su rutina múltiples ideas de emprendimiento. Inclusive, los
gobiernos han entendido cuál es la importancia de emprender, ya que la mayoría
de países han diseñado programas para ayudar a los emprendedores y para
promover la creación de nuevos negocios con el objetivo de movilizar la economía.

Entonces, podemos decir que los emprendimientos han sido la salvación de


muchas personas y una forma para que los profesionales puedan aprovechar sus
conocimientos y habilidades para iniciar sus propios negocios exitosos. Pero, en el
caso de que quieras comprender la importancia de emprender desde la raíz,
debes tener en cuenta que los emprendimientos permiten:

 Generar nuevas oportunidades  Aumentar la producción de


de negocio, por fuera de las bienes, para fortalecer la
tradicionales. economía de un país.
 Fomentar el trabajo desde  Crear una demanda de los
casa, a través de las ventas productos realizados, que
por internet. permitan, a su vez, el
 Crear una oportunidad laboral crecimiento y desarrollo de
para familias con ideas de nuevos emprendimientos.
emprendimiento prometedoras.
 Armar una base de proyectos
para luego crear una
microempresa.

7.3 CULTURA DE EMPRENDIMIENTO

La cultura de emprendimiento se puede definir como un tipo de cultura que


determina una forma particular de hacer las cosas, un estilo que distingue a los
emprendedores de otros empresarios, (Dehter, 2001 Díez Gutiérrez, 2014).

Entre los rasgos que caracterizan este modo de hacer o cultura de


emprendimiento los referidos autores establecen en primer lugar al “espíritu
emprendedor”, al que definen como: “capacidad para pensar, razonar y actuar
centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado” (2011, p.
88). Citan igualmente: consideración del riesgo, creatividad e innovación,
generación de valor, proactividad y búsqueda de información, a la que identifican
con una capacidad especialmente importante en el momento actual: “Capacidad
de encontrar fuentes y datos para recopilar la información requerida en una
situación o problema” (2011, p. 87). Se comparte con Galindo y Echavarría (2011)
tales criterios y se precisa además que el concepto de cultura de emprendimiento
que se sustenta por parte del autor del presente artículo, se inserta en una
sociedad del conocimiento e innovación que aproveche las oportunidades en un
entorno de respeto al ambiente, el primero de cuyos componentes es la persona
humana. Para ello, resulta imprescindible la formación de la cultura en
emprendimiento, así como el aporte de la academia en este sentido, mediante la
formación de profesionales empresarios emprendedores con altos valores éticos y
de responsabilidad social.

7.4 CULTURA Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS D EMPRENDIMIENTO

Los proyectos de emprendimiento son aquellos en los que se invierten una serie
de recursos con unos plazos estimados y bajo un alto grado de incertidumbre.

Nos embarcamos en un nuevo negocio con ideas innovadoras para satisfacer a un


público objetivo. Sin embargo, cuando planificamos proyectos para emprender, las
previsiones del comportamiento de la nueva empresa pueden variar
considerablemente según cambiemos nuestra planificación. Y es que durante un
proyecto de emprendimiento es necesario pivotar pronto, rápido y de manera
eficaz.

De modo que existen una serie de consideraciones específicas en la gestión de un


proyecto de emprendimiento. En este artículo veremos qué es un proyecto
emprendedor y lo que supone, sus características principales, las preguntas que
nos debemos hacer antes de empezar un nuevo negocio, cómo hacer un proyecto
de emprendimiento, algunos proyectos de emprendedores innovadores y algunas
ideas creativas.

Un proyecto de emprendimiento es conjunto de actividades dirigidas a comenzar


un nuevo negocio, invirtiendo unos recursos determinados en un plazo y por un
equipo de trabajo, o una persona en solitario. A la hora de emprender, la
innovación juega un importante papel para ganar competitividad. Al carecer de
visibilidad y notoriedad en el mercado, así como de contar con un mínimo volumen
de clientes o usuarios finales, el emprendedor debe desarrollar capacidades como
la creatividad para destacar y sobresalir entre los muchos proyectos de
emprendimiento que florecen cada día, sobre todo, en periodos de crisis.

Para planificar y gestionar un proyecto de emprendimiento empresarial es


necesario seguir una serie de pasos, con el objetivo de conocer cómo hacer un
proyecto emprendedor.

 Identifica las razones por las que quieres empezar una nueva empresa.
 Selecciona una idea de negocio atractiva pero sencilla, que simplifique y
mejore la vida de los demás. En este punto, es posible que te surjan dudas
como: “Si mi idea no se les ocurrió a otros más expertos que yo, es porque
no debe funcionar.» O como: «si funcionara, a alguien ya se le habría
ocurrido». No desesperes. En Sinnaps, por ejemplo, invertimos nuestro
tiempo y esfuerzo para ofrecer una aplicación de gestión y planificación que
ayuda a simplificar y mejorar el trabajo de nuestros usuarios.
 Describe tu público objetivo.
 Realiza un estudio de mercado, para lo cual te pueden ayudar herramientas
como un mapa de posicionamiento o un DAFO.
 Desarrolla una estrategia de venta.
 Haz una primera planificación flexible en tu calendario de Sinnaps. Añade
así actividades y ve creando relaciones entre ellas para ver qué es lo más
importante que debes hacer, si quieres llegar a una determinada fecha con
los recursos que esperas. En tres palabras: planifica, controla y cambia.
 Define los costes e identifica necesidades de financiación.
 Marca unos hitos en tu planificación para ponerte unos límites en el
calendario. Puedes añadir unas actividades en tu planificación de Sinnaps,
y destacarlas entre las demás.
 Identifica y evalúa los posibles riesgos. Haz simulaciones de planificaciones
para ver cómo puede terminar tu proyecto con si ocurre esto o lo otro.
 Haz evaluaciones continuas y a tiempo real de tu proyecto de
emprendimiento, a través de tu herramienta de gestión.
 Entiende, mima y cuida tu producto y servicio. Transmítelo al resto del
equipo. Sólo así será un proyecto de emprendimiento.

7.5 EVALUACIÓN CRÍTICA DE EMPRENDIMIENTO

En la actualidad, la economía y las finanzas, además de dar a conocer los


elementos y las reglas que explican los acontecimientos económicos y las
consecuencias que se derivan de las decisiones financieras, proyectan valores
relacionados con, entre otros, la solidaridad entre personas, la importancia de la
sostenibilidad, la desigualdad y la gestión de los recursos. Por ello, la materia de
Economía y Emprendimiento integra, por un lado, una formación económica y
financiera y, por otro, una visión que anima a buscar oportunidades e ideas que
contribuyan a satisfacer las necesidades detectadas en el entorno, desarrollando
estrategias para llevar esas ideas a la acción. De este modo, se genera valor para
los demás, se innova y se contribuye a mejorar el bienestar personal, social y
cultural. El currículo, que aborda aprendizajes significativos, funcionales y de
interés para el alumnado, está organizado en torno a la adquisición de unas
competencias específicas que desarrollan diversos aspectos. En primer lugar, las
competencias específicas de la materia tratan de promover el espíritu proactivo
que ha de cristalizar en una cultura de emprendimiento personal, social y
empresarial más ágil e innovadora. Para ello, es necesario que el alumnado
realice un análisis preciso de sí mismo y, con base en este autoconocimiento,
adquiera formación y desarrolle habilidades personales y sociales, así como
estrategias necesarias para afrontar retos, gestionar la incertidumbre y tomar
decisiones adecuadas para llevar el proyecto a la realidad. En segundo lugar,
ayudan a que el alumnado comprenda que la persona emprendedora debe abrirse
camino en un contexto global cuyos elementos se relacionan entre sí. Esto
requiere explorar el entorno, analizando distintos ámbitos, entre otros, el social, el
ambiental, el cultural, el artístico y el empresarial, desde una perspectiva
económica, para identificar necesidades y oportunidades que puedan surgir,
encontrar los recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales necesarios y
aplicarlos a la realización de un proyecto personal o profesional con visión
emprendedora. En tercer lugar, las competencias específicas contribuyen a que el
alumnado transfiera los aprendizajes a un plano práctico, desarrollando un
proyecto que abarque todo el proceso, desde la ideación hasta la elaboración de
un prototipo final y la presentación de este en el entorno, entendiendo que el
prototipo puede ser cualquier resultado que suponga una solución innovadora y de
valor. Los emprendedores nacientes son aquellos individuos que están en proceso
de crear una empresa. Estos emprendedores son considerados elementos
importantes respecto de las tasas de emprendimiento de los países. Si bien han
superado la etapa de la concepción del negocio y son quienes más pronto estarán
en condiciones de comenzar a operar un negocio, en la práctica no todos ellos
llegan efectivamente a materializar su idea.

El concepto de emprendimiento en la sociedad contemporánea responde a la


ideología del interés propio, centrada en la percepción del cambio social como
resultado de la acción individual de algunos sujetos sociales claves para el
desarrollo. En este artículo nos proponemos producir una reflexión crítica sobre el
emprendimiento y sus implicaciones en las relaciones de trabajo, analizando el
particular contexto en cual la actividad emprendedora se despliega, así como sus
contradicciones, en el marco del nuevo modelo de producción del país. Cabe
señalar que este es un trabajo que se aborda desde la perspectiva crítica, con un
diseño de investigación de tipo documental, utilizando como técnicas para la
recolección y tratamiento de la información la observación documental, el análisis
de contenido cualitativo, la presentación resumida, el resumen analítico, así como
el análisis crítico.

También podría gustarte