Está en la página 1de 7

LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS

DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12

PRACTICA Nº1: RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO

Objetivos:

- Conocer el Laboratorio de Fundición, familiarizarse con sus distintas áreas, los


equipos y materiales claves utilizados en las diversas etapas necesarias para
la producción de piezas a través del proceso de fundición.
- Reconocer las diversas variantes de hornos presentes en el laboratorio,
comprender sus capacidades, estructura y las temperaturas más altas a las
que pueden operar.
- Fomentar la conciencia y responsabilidad de todos los compañeros hacia la
seguridad laboral, creando un ambiente en el que la seguridad sea prioritaria y
parte integral de las actividades diarias.

1. Abstract

La fundición es un proceso de fabricación muy utilizado en la industria para


obtener piezas metálicas solidificando un material fundido en un molde. En la
fundición, el metal se calienta hasta alcanzar su punto de fusión y luego se
vierte en un molde, que puede ser de arena, metal, cerámica u otros
materiales. Una vez que el metal se enfría y solidifica, se extrae del molde y se
realiza el acabado necesario, como el recorte de rebabas o la eliminación de
imperfecciones.
Existen varios tipos de procesos de fundición como: fundición en arena, a
presión, en molde cerámico, entre otros. Cada proceso tiene sus propias
ventajas y limitaciones. La fundición se usa en industrias, como la automotriz,
aeroespacial, construcción, energética y manufacturera, por su capacidad para
producir piezas complejas con alta precisión y resistencia. Además, es una
técnica versátil que permite trabajar con una amplia gama de metales y
aleaciones, como hierro, acero, aluminio, cobre y titanio. A lo largo de los años,
se han desarrollado tecnologías avanzadas en el campo de la fundición, como
la fundición de precisión y la fundición por vacío, que permiten obtener piezas
con mayor exactitud y calidad.

2. Materiales y Equipos

En el proceso de fundición se cuenta con las siguientes secciones:


- Hornos
- Modelos y modelaje
- Análisis de área

En la presente práctica se observaron algunos de los hornos existentes en el


laboratorio de fundición como: horno fijo, basculante, cubilote, a gas y de inducción de
alta frecuencia, se observaron sus componentes, capacidad y funcionamiento.
Además se analizaron los diferentes modelos para el proceso de fundición hechos con
cera, madera, espuma flex, entre otros. Por otro lado, se analizó la importancia de la
arena en el proceso de fundición, el porqué es importante tener una buena ventilación

Página 1 de 7
LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS
DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12
para el buen acabado de la figura que, de igual manera se analizó el molde de metal y
a presión.

3. Trabajos

- Mediante la ayuda de un esquema (vistas o perspectiva) indique las


partes principales de los hornos del Laboratorio.

Hornos de Combustible
Cámara de
Combustión

Ladrillo
Refractario
Material
Aislante

Chapa
Metálica

Figura 3.1. Partes de un horno de combustible

Página 2 de 7
LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS
DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12
Entrada
de Calor

Crisol

Tapa

Figura 3.2 Partes de un horno de combustible

Piquera de
Colada
Protección
Refractaria

Crisol
Refractario

Aislamiento
Térmico

Bobinas de
Inducción

Figura 3.3 Partes de un horno de inducción

Página 3 de 7
LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS
DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12

- Para cada horno, enumerar las características importantes como:


temperaturas máximas, capacidades de acuerdo al horno de: Fundición
gris, Acero, Cu, Al, Zn, Sn y Pb, combustible utilizado entre otras.

N Horno Estado Combustibl Capacida Temp. Detalles


º combustibl e d Máxim
e kg a (ºC)
(cobre)
- Funde
1 Gas Gaseoso GLP 18 1100 aluminio
- Crisol
móvil
- Gas
sumergido
en agua

- Funde
2 Basculant Líquido Diesel (Fuel 60 1300 aluminio
e oil 2) - Crisol fijo
- Gira sobre
su eje
- Funde
3 Fijo Líquido Diesel (Fuel 60 1500 cobre
oil 2) - Crisol
móvil
- Para
4 Cubilote Sólido Coque 150-200 1450 fundición
(kg/h) gris
- Aire
precalenta
do
- Funde
5 Inducción Energía Electricidad 100 1700 metales
de alta eléctrica con
frecuenci temperatur
a a de fusión
<1650 º C
- Crisol fijo y
basculante
- Sistemas
de
refrigeració
n
Tabla 3.1 Hornos en el laboratorio de fundición EPN.

- Coeficientes de contracción, puntos de fusión y densidad de metales


utilizados en la industria: acero, fundiciones de hierro, bronce, latón,
aluminio y plomo.

Página 4 de 7
LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS
DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12
a) Acero:
 Coeficiente de contracción: alrededor del 0.006 por cada
milímetro por cada milímetro.
 Punto de fusión: alrededor de 1,370 °C (2,498 °F).
 Densidad: aproximadamente 7,8 g/cm³.
b) Fundiciones de hierro:
 Coeficiente de contracción: varía según el tipo de fundición de
hierro y el proceso de fundición utilizado.
 Punto de fusión: depende del tipo de fundición de hierro, pero
generalmente se encuentra entre 1,150 °C (2,102 °F) y 1,200 °C
(2,192 °F).
 Densidad: depende del tipo de fundición de hierro, pero
típicamente oscila entre 6,9 g/cm³ y 7,8 g/cm³.
c) Bronce:
 Coeficiente de contracción: alrededor de 0.008 por cada
milímetro por cada milímetro.
 Punto de fusión: varía según la composición del bronce, pero
generalmente está entre 900 °C (1,652 °F) y 1,200 °C (2,192
°F).
 Densidad: aproximadamente 8,8 g/cm³.
d) Latón:
 Coeficiente de contracción: alrededor de 0.019 por cada
milímetro por cada milímetro.
 Punto de fusión: generalmente se encuentra entre 900 °C (1,652
°F) y 940 °C (1,724 °F), dependiendo de la composición del
latón.
 Densidad: aproximadamente 8,4 g/cm³.
e) Aluminio:
 Coeficiente de contracción: alrededor de 0.014 por cada
milímetro por cada milímetro.
 Punto de fusión: aproximadamente 660 °C (1,220 °F).
 Densidad: aproximadamente 2,7 g/cm³.
f) Plomo:
 Coeficiente de contracción: alrededor de 0.029 por cada
milímetro por cada milímetro.
 Punto de fusión: aproximadamente 327 °C (621 °F).
 Densidad: aproximadamente 11,3 g/cm³.
- Aplicaciones industriales de la producción de hierro fundido en el país.
g) Industria de la construcción:
 El hierro fundido se utiliza en la fabricación de estructuras
metálicas, vigas, columnas y elementos de refuerzo en la
construcción de edificios, puentes y otras infraestructuras. El
hierro fundido dúctil, en particular, es apreciado por su
resistencia y capacidad para soportar cargas pesadas.
h) Industria automotriz:
 El hierro fundido se emplea en la fabricación de componentes
para vehículos, como bloques de motor, culatas, discos de
freno, tambores de freno y ejes. La resistencia y durabilidad del

Página 5 de 7
LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS
DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12
hierro fundido lo convierten en una opción preferida para piezas
que requieren alta resistencia al desgaste y a la deformación.
i) Sector minero:
 En la industria minera, se utilizan piezas de hierro fundido en
equipos de extracción, trituradoras, molinos y transportadores.
El hierro fundido resistente al desgaste es esencial para soportar
las condiciones adversas y las cargas pesadas presentes en los
procesos mineros.
j) Industria metalúrgica:
 El hierro fundido se emplea en la fabricación de crisoles, moldes
y equipos para la fusión de metales en fundiciones y procesos
metalúrgicos. Además, se utiliza en la producción de piezas para
maquinaria de procesamiento de metales.
k) Sector energético:
 El hierro fundido se utiliza en la fabricación de componentes
para turbinas, generadores, sistemas de tuberías y equipos
relacionados en la industria energética, incluyendo centrales
eléctricas y plantas de energía renovable, como parques eólicos
y plantas solares.
4. Conclusiones
 Se pudo identificar las materias y sustancias usadas en la
fundición (metales para las aleaciones, arenas para la fundición,
grafito, etc.); así como, equipos y piezas importantes como lo
son los hornos, los crisoles, los moldes, etc.
 Se conoció a los hornos de combustible y eléctricos. El horno
eléctrico tiende a alcanzar mayor temperatura que los otros tipos
de hornos, pero para esto requiere de alta potencia eléctrica.
 La seguridad es muy importante en el proceso de fundición pues
se trabaja a altas temperaturas, resulta necesario entonces
tener la protección adecuada al manejar metales líquidos y otros
materiales peligrosos.
 La arena es muy importante en el proceso de fundición.

5. Recomendaciones
 Usar el equipo requerido para ingresar y realizar las prácticas.
 Manejar de manera responsable los materiales y equipos a
utilizar en el laboratorio..
 Una pequeña demostración de las normas de seguridad
mientras se trabaja con los hornos hubiera ejemplificado de
forma más clara las normas de seguridad durante la operación
de estas máquinas.

6. Bibliografía

Página 6 de 7
LABORATORIO INTRODUCCIÓN A PROCESOS
DE MANUFACTURA
INFORME
ELABORADO POR:
CHICAIZA MATEO – GAVILANEZ OSCAR –
URCUANGO QUINATOA
(GR2S3)
2023-05-12
[1] Solorzano, P. (2013) “ESTUDIO DE LA OBTENCIÓN DE PIEZAS
FUNDIDAS EN ALUMINIOMEDIANTE CERA PERDIDA Y SU INCIDENCIA
EN LA CALIDAD”
[2] Gugadir.(2012). “aplicaciones industriales de la producción de hierro
fundido”
[3] I. O. Sotomayor, «Guía de Practicas: Laboratorio de Fundición.,» Escuela
Politécnica Nacional, Quito, 2019

Página 7 de 7

También podría gustarte