Está en la página 1de 6

Ilham Fellouli Alaoui Yooussefi

Desarrollo y cooperación en el África Subsahariana y Asia


Máster en cooperación al desarrollo, gestión pública y de ONGDs

El papel de las mujeres empresarias en Guinea Bissau

▪ Introducción con los objetivos y planteamientos generales del mismo.

Los objetivos de este trabajo son analizar la situación actual de Guinea Bissau respecto al
acceso de la tecnología digital por parte de los jóvenes y cómo esta puede capacitar a los
mismos como principales activos de la sociedad civil guineana para así empoderar a las
mujeres empresarias de este país.

La tecnología digital capacita a las mujeres para la consecución de un empleo o estudios


superiores y el empleo a su vez, empodera a las mujeres en un país con una elevada tasa
de desigualdad de género (y donde, la esperanza de vida de las mismas es inferior a la de
su contraparte), así lo afirma la Asociación de Mujeres Guineanas Marcadoras de Tela
(AMUGUIMAPA).

▪ Contexto de las mujeres empresarias, dinero móvil y empoderamiento en Guinea


Bissau.

Las mujeres guineanas han demostrado a lo largo de la historia una reconocida capacidad
para implicarse en acciones destinadas a preservar y restaurar la libertad confiscada
durante la conquista colonial y la lucha por la independencia. Por lo que han tenido un
papel fundamental en la revolución y el proceso de la construcción nacional, siendo
partícipes del éxito de las grandes transformaciones sociales producidas y predominando
en la economía informal, en la gestión del hogar y en las estrategias de migración
(Godinho Gomes, 2016).

Este siglo XXI estuvo marcado por importantes movimientos de mujeres que se debieron
principalmente a la disminución drástica de los recursos financieros destinados a los
sectores de la educación y la sanidad, a la feminización del trabajo no remunerado y a los
intensos procesos de liberalización en los países en vías de desarrollo. Estos movimientos
buscan la paridad de representación política y la equidad en derechos de la ciudadanía
para disminuir así la violencia contra las mujeres (Godinho Gomes, 2016).

1
Según Nogueira-Budny (2022) en la actualidad, los principales desafíos a los que se
enfrenta Guinea Bissau son la importante fragmentación e inestabilidad política e
institucional del país, que obstaculizan el desarrollo y la implementación de reformas
políticas muy necesarias, y el acceso confiable a la electricidad que obstaculiza la
transformación económica del país.

Por ello, Guinea Bissau se concentra en crear las bases necesarias para prosperar en
economía digital, impulsado por el Grupo del Banco Mundial, y señalando que esta
transformación digital podría contribuir a impulsar la inclusión financiera, desarrollar
nuevas oportunidades laborales fuera del comercio de los anacardos y conectar a las
poblaciones vulnerables (mujeres y niñas) a Internet (Nogueira-Budny, 2022). A estas se
las considera población vulnerable debido a que, aún teniendo en cuenta que los servicios
financieros digitales han aumentado significativamente en los últimos dos años debido al
auge de la industria del dinero móvil, cerca del 43% de los guineanos y en concreto, las
mujeres y los habitantes rurales siguen excluidos del sistema financiero (Banco Mundial,
2022). Según el Banco Mundial (2022), esta brecha de género se plasma por ejemplo en
el hecho de que el 37% de las mujeres afirman no haber utilizado nunca Internet frente a
un 13% de la población masculina, casi tres veces menos.

La desigualdad de género es palpable en Guinea Bissau; según el Banco Mundial (2022)


aunque las mujeres sean los principales agentes económicos en el sector primario y
secundario se les restringe el acceso a los medios de producción, bienes, servicios,
educación, salud y entretenimiento, la tasa de analfabetismo de está por encima del 60%
para las mujeres mientras que la general no alcanza el 50% y disfrutan de menos de la
mitad de los derechos disfrutados por los hombres lo que les dificulta aún más la
participación en la economía a través de empleo empresarial.

Para lograr efectos transformadores como resultado del empoderamiento de las mujeres
se deben diseñar cuidadosamente las intervenciones atendiendo a las dimensiones del
empoderamiento de la mujer para tener un efecto significativo y que se genere impacto
más allá de lo inmediato y primario (Lwamba et al., 2022).

Un sencillo ejemplo podría ser la promoción y el fomento de las redes de mujeres


adaptadas al contexto local y ajustadas a los objetivos comunes de las mismas. Estas redes
aumentan su participación social y laboral y les bridan apoyo y protección y más aún si

2
son respaldadas por agentes sociales como ONGs locales (AMUGUIMAPA) o actores
internacionales como puede ser la AECID que financia la Red ELWA por ejemplo, Red
de cooperación entre organizaciones de mujeres africanas y españolas que operan en
África y que permite la formulación e implementación de estrategias conjuntas de
empoderamiento económico real de las mujeres.

▪ Resultados del análisis: Situación actual de la problemática usando textos


sugeridos y discutiéndolos.

Según Gunnlaugsson et al. (2020), el 60% de los jóvenes africanos no están en línea por
lo que son los jóvenes más desconectados del mundo comparándolos con la cifra europea
por ejemplo que alcanza el 4%. Sin embargo, esto está cambiando y las cifras lo muestran
pasando de un 10% de africanos con acceso a internet en 2010 a un 28% en 2019, aunque
la brecha de género es notable (23% mujeres frente a 34% hombres).

El uso de esta tecnología digital por parte de los jóvenes africanos puede ayudarles en
fines educativos, en búsqueda de información, en búsqueda de empleo, etc., empoderando
a estos de cierto modo para conectar con el mundo exterior disminuyendo la brecha de
género y aumentando las posibilidades de emprendimiento (Lwamba et al., 2022).

Esto se concebiría como parte del proceso de individualización a través del cual las
mujeres descubren su potencial así como los medios (habilidades, activos, recursos) para
poder entrar en el mercado y generar productos económicos con los que mantener a sus
familias y convertirse en ciudadanas económicamente autosuficiente, tal y como sucedió
con las 320 mujeres beneficiarias de aquellas cuatro hectáreas en 2014 (Sissaucunda), que
cultivaban para consumo propio y también vendían en el mercado generando así un lucro
económico para ellas y sus familias.

Según Gunnlaugsson et al. (2020) para mejorar el acceso a la tecnología digital por parte
de los jóvenes africanos y reducir la brecha de género al respecto hay que tener en cuenta
las barreras intangibles que bloquean el acceso a la misma. Entre las principales barreras
nos podemos encontrar con el elevado coste de las mismas que restringe el acceso solo a
las minorías de elevado ingreso económico, otra barrera a resaltar sería la deficiente
infraestructura (sobre todo en las zonas rurales) que dificulta la accesibilidad y por último,
la falta de competencias digitales y la prevalencia del habla de lenguas minoritarias.

3
Según Gunnlaugsson et al. (2020) también hay que tener en cuenta que, solo el 69 % de
la población infantil en edad escolar está matriculado en la escuela primaria, y tan solo el
25 % de las niñas y el 29 % de los niños terminan la educación primaria. Dado que
alrededor de una de cada tres niñas se casa o se queda embarazada antes de cumplir los
18 años, y que el 8 % de ellas se casa antes de los 15 años. Por lo que, las niñas tienen
más probabilidades que los niños de abandonar la escuela después del primer ciclo de la
educación primaria.

▪ Conclusiones incluyendo una reflexión de lo aprendido en el curso.

El aumento del acceso digital para los jóvenes de Guinea Bissau debe ir de la mano del
aumento de la escolarización de los mismos y la disminución de la brecha de género en
las escuelas (Gunnlaugsson et al., 2020), para que estas mismas sean la puerta de acceso
a la tecnología digital generando así un uso responsable de estas y disminuyendo la
probabilidad de que se produzca un uso negativo de las mismas (ciberacoso, uso exclusivo
de redes sociales, fomento del consumo de alcohol, etc.). Así, al limitar el acceso los
primeros años de contacto a través de las escuelas se redirigirán estas tecnologías al
aumento de las habilidades individuales de los usuarios en el aula orientándolos
positivamente.

Este acceso a la tecnología digital a través de las escuelas públicas también reduciría las
brechas económicas ya que esta tecnología digital en Guinea Bissau se limita a las
minorías más enriquecidas (Gunnlaugsson et al., 2020). Enlazar la educación y la
tecnología en este contexto podría generar un inmenso beneficio a largo plazo ya que
desde hace mucho se identifica la educación como uno de los principales factores que
determinan el uso de internet, por lo que al fomentar uno se promociona el otro.

Teniendo en cuenta las bajas tasas de escolarización, podríamos fomentar al acceso a la


educación pública por parte de las familias guineanas proponiendo un programa de
alimentación escolar, para que se aumente la iniciativa de escolarización por parte de las
familias más pobres difundiendo esta información por todos los medios de comunicación
posibles, para alcanzar así las zonas rurales también.

Los y las jóvenes guineanas que aprendan a usar Internet para buscar información,
ayudarse en los estudios y aprender a manejar herramientas como procesadores de texto
estarán mejor formados para futuros estudios y empleos (Gunnlaugsson et al., 2020),

4
culminando esto a su vez en el empoderamiento de las mujeres para disminuir la
desigualdad de género que caracteriza a este país. Por lo que aumentar el acceso a Internet
como política pública de obligada implementación por parte de las escuelas y con
financiación de las instituciones públicas, puede ayudar a cerrar la brecha digital existente
en Guinea Bissau respecto al acceso de las TIC por parte de los diferentes grupos sociales.

Esta nueva política generaría más beneficios de los esperados ya que al proporcionar
acceso a Internet se fomentaría la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento
económico y desarrollo del país, reduciendo así la pobreza y creando futuros más
prósperos entre la población de Guinea Bissau.

Por otro lado, al poner nuestro foco en las diferencias generacionales relacionadas con la
desigualdad de género en Guinea Bissau, nos damos cuenta de lo importante que es el
empoderamiento de estas jóvenes en tales edades (Lwamba et al., 2022). Debido a que
las mujeres jóvenes sufren una desigualdad más intensa en comparación con las más
mayores que tienen cierta capacidad de decisión sobre sus familias al adoptar el rol de
madre. Por lo que la edad sería un factor a tener en cuenta para el empoderamiento de las
mismas a través de la tecnología digital.

Sabiendo a su vez que, las mujeres son precursoras del emprendimiento en Guinea Bissau
utilizando el microcrédito como principal medio para impulsar sus actividades domésticas
y cotidianas a los comercios locales. E incluso, utilizando este proceso en ocasiones para
pasar de unas necesidades prácticas a intereses estratégicos como es impulsar el
feminismo en los países africanos. Se debe potenciar con más razón el acceso a la
tecnología digital por parte de las jóvenes en las escuelas, para así fomentar y enriquecer
el papel de las mismas en este proceso tan complejo.

Para llevar a cabo todo lo expuesto anteriormente, se deben tener en cuenta las buenas
prácticas llevadas a cabo por entidades sin ánimo de lucro en términos de cooperación al
desarrollo en este contexto. Como es la emisora de radio, que combate la desigualdad de
género, gestionada por una quincena de asociaciones de mujeres en Guinea Bissau y que
ha sido promovida e impulsada por la ONG sevillana Periodistas Solidarios. Esta
asociación les dio herramientas hace dos años a estas mujeres y ellas continuaron con el
proyecto, que actualmente es una referencia en toda África Occidental.

5
En conclusión, lo que se busca con el empoderamiento de las mujeres jóvenes en las
escuelas a través de la tecnología digital es generar en este país africano un entorno global,
digitalizado y sostenible que promueva la igualdad de género y el desarrollo del mismo
utilizando como activo principal las mujeres empresarias guineanas.

▪ Referencias bibliográficas y fuentes

“World Bank. 2022. Guinea-Bissau Digital Economy Diagnostic. Washington,


DC : World Bank. © World
Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/37730 License: CC BY 3.0
IGO.”
Nogueira-Budny, D. (2022). Digitalizing Guinea-Bissau: The Future Srarts
Now. Digital development, World Bank Blogs.
Cornwall, A. (2018). Beyond “empowerment lite”: Women’s empowerment,
neoliberal development and global justice. Cadernos
Pagu, 2018(52). https://doi.org/10.1590/18094449201800520002
Gunnlaugsson, G., Whitehead, T. A., Baboudóttir, F. N., Baldé, A., Jandi, Z.,
Boiro, H., & Einarsdóttir, J. (2020). Use of digital technology among adolescents
attending schools in Bissau, Guinea-Bissau. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17(23). https://doi.org/10.3390/ijerph17238937
Lwamba, E., Shisler, S., Ridlehoover, W., Kupfer, M., Tshabalala, N., Nduku,
P., Langer, L., Grant, S., Sonnenfeld, A., Anda, D., Eyers, J., & Snilstveit, B. (2022).
Strengthening women’s empowerment and gender equality in fragile contexts towards
peaceful and inclusive societies: A systematic review and meta-analysis. In Campbell
Systematic Reviews (Vol. 18, Issue 1). https://doi.org/10.1002/cl2.1214
Godinho Gomes, P. A. (2016). “As outras vozes”: Percursos femininos, cultura
política e processos emancipatórios na Guiné-
Bissau. ODEERE, 1(1). https://doi.org/10.22481/odeere.v0i1.1536

También podría gustarte