Está en la página 1de 27

TECSUP

GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA


PESADA

CONTROL ELECTRÓNICO DE EQUIPO PESADO

Guía de laboratorio N°6

“Electrohidráulica y Electroneumática II”

Docente: Ing. René Sergio Espejo Gutiérrez

AREQUIPA-PERÚ

-2023-
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

1. OBJETIVOS

 Comprender los conceptos y diferencias de los circuitos de fuerza y control en


sistemas electrohidráulicos y electroneumáticos.
 Aplicar soluciones a problemas realizando el diseño de sistemas secuenciales.
 Comprender y aplicar correctamente la solución por el método de cascada.
 Diseñar, implementar y simular las soluciones propuestas para los problemas
planteados.
 Comprender el funcionamiento de los distintos elementos tales como relés, bobinas,
memorias, etc.

2. MATERIAL Y EQUIPO

 PC
 Festo Fluidsim 5
 Meclab

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Introducción

Se puede definir a la electroneumática como la tecnología de la producción y transmisión


de movimientos y esfuerzos mediante ire comprimido, los mismos que serán controlados
por medios eléctricos y electrónicos, mientras la electrohidráulica, se caracteriza porque
trabaja con una elevada concentración de potencias o fuerzas generadas de manera
hidráulica, y a su vez el procesamiento y control se realiza a través de elementos
eléctricos y electrónicos.

3 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

3.2. Elementos de entrada de señal

Elementos que se encargan de introducir señales eléctricas provenientes de distintos


puntos con distintos tiempos y tiempos de accionamiento.

3.2.1. Contactos eléctricos


Cuando el control de tales elementos sucede por la unión de contactos eléctricos,
se habla de mando por contacto, en caso contrario de mando sin contacto o
electrónico.

3.2.2. Sensores

Elementos utilizados para recoger información del estado de determinados


sistemas y suministrar esta información al control.

 Finales de carrera

Cuando un vástago de un cilindro o bien una determinada pieza movida por él


alcanzan una determinada posición, normalmente su fin de carrera, anterior o
posterior, activan frecuentemente un elemento, denominado final de carrera
que a su vez actuará sobre otro elemento.

4 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

 Proximidad

Sensores que se emplean de forma genérica para la detección de la presencia


de material. Los tres tipos básicos son: inductivos, capacitivos y ópticos.

5 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

3.3. Elementos de salida de señal

Elementos que se encargan de transmitir señales eléctricas a los respectivos actuadores


que ejercerán una acción sobre el circuito de fuerza.

3.3.1. Relés

Los relés son elementos que conectan y mandan con un coste energético
relativamente bajo; se aplican preferentemente al procesamiento de señales. El
relé se puede contemplar como un interruptor accionado electromagnéticamente,
para determinadas potencias de ruptura.

Aplicando tensión a la bobina (entre A1 y A2), circula corriente eléctrica por el


enrollamiento (5) y se crea un campo magnético, por lo que la armadura (3) es
atraída al núcleo (7) de la bobina. Dicha armadura, a su vez, está unida
mecánicamente a los contactos (1, 2, 4), que se abren o cierran.

6 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

3.3.2. Electroválvulas

La diferencia que existe entre las válvulas distribuidoras que pudiéramos llamar
convencionales, y las electroválvulas se limita exclusivamente a su forma de
maniobra. Los tipos de válvulas distribuidoras, de asiento y de corredera, así como
sus detalles constructivos internos y sus características son totalmente análogos
en los dos casos.
Constan de una válvula neumática o hidráulica como medio de generar una señal
de salida, y de un accionamiento eléctrico denominado solenoide. La aplicación de
una corriente al solenoide genera una fuerza electromagnética que mueve la
armadura conectada a la leva de la válvula, pueden ser monoestables o biestables.

3.4. Simbología

7 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

3.5. Temporizador

Un aparato con el que podemos regular la conexión ó desconexión de un circuito


eléctrico después de que se ha programado un tiempo. El elemento fundamental del
temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos suministrados por
algún circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida.

3.6. Relé con temporizador

Es un relé que tiene retarda para activar o desactivar sus contactos.

3.6.1.T-ON Delay

Se caracteriza por la activación que se da después de un tiempo pre establecido, a


partir de la activación de la bobina.

8 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

3.6.2.T-OFF Delay

Se caracteriza por la activación que se da después de un tiempo pre establecido, a


partir de la desactivación de la bobina.

3.7. Contador

Elemento que aumenta en uno con cada pulso de corriente que llega a su entrada C y
disminuye en uno si se mantiene energizada su entrada D y llega un pulso de corriente a
su entrada C; y se reinicia (vuelve a cero) al enviar un pulso a su entrada R. La
configuración de este contador le da la capacidad de aumentar y disminuir el conteo.
Cuando el contador se encuentre entre los límites mínimo y máximo configurados, se
activarán sus contactos.

3.8. Relé con contador

Es un relé que cuenta con un valor preestablecido de conteo al cual conmutará.

9 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

3.9. Resolución por el método de paso a paso con aplicación de temporizadores y


contadores

Se implementará la resolución de la siguiente secuencia mediante el método de paso a


paso. Adicionalmente, incluiremos 2 temporizadores y el ciclo debe repetirse 3 veces
aplicando el uso de un contador.

A+ 1s A- B+ 2s B-
Procedemos entonces a identificar las transiciones a realizar, así como las condiciones
para el cumplimiento de las mismas.

Procedemos a implementar el circuito neumático o hidráulico, como corresponda


dependiendo de la aplicación, mediante la aplicación de actuadores de doble efecto.

10 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

Posteriormente, procederemos a implementar el diagrama eléctrico, y por otra parte el


esquema que permitirá accionar los solenoides de las distintas válvulas (Aquí incluiremos
los temporizadores que se asignaron como condiciones previas).

Mientras que para los solenoides de las válvulas:

11 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

Como resultado de la simulación, tendremos el siguiente diagrama de estados, el cual


identificará la secuencia implementada.

12 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Inventario

 Deberá realizarse un inventario de todos los componentes asignados a cada grupo


dependiendo de qué módulo se asignó para el desarrollo del laboratorio.

4.2. Módulo de taladro

4.2.1. Identificación
Identificar y clasificar los principales componentes que componen al módulo.

4.2.2. Circuito 1
Implementar un circuito en Fluidsim y en el módulo en el cual se controle el
accionamiento del actuador horizontal, debe presionarse un pulsador, que cuando
sea pulsado inicie un ciclo de 3 repeticiones, el cilindro debe permanecer
expandido 2 segundos y posteriormente retraerse.

4.2.3. Circuito 2
Implementar un circuito en Fluidsim y en el módulo, haciendo uso del método
paso a paso, en el cual se cumpla la siguiente secuencia:
- El actuador horizontal debe expandirse, esperar 2 segundos, el cilindro vertical
deberá expandirse, esperar 1 segundo y retraerse, y finalmente el cilindro
horizontal, tras esperar 3 segundos, debe retraerse, el ciclo debe repetirse 3
veces.

4.2.4. Circuito 3
Implementar el circuito 2 en Fluidsim y en el módulo, pero en ésta
implementación deberá contarse con 4 pulsadores: Un pulsador para un ciclo
único, un pulsador que realice el ciclo 3 veces y 2 pulsadores (Start y stop), para
que el ciclo funcione de manera indefinida.

13 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo

4.3. Módulo de pinza neumática

4.3.1. Identificación
Identificar y clasificar los principales componentes que componen al módulo.

4.3.2. Circuito 1
Implementar un circuito en Fluidsim y en el módulo en el cual se controle el
accionamiento del actuador horizontal, debe presionarse un pulsador, que cuando
sea pulsado inicie un ciclo de 3 repeticiones, el cilindro debe permanecer
expandido 2 segundos y posteriormente retraerse.

4.3.3. Circuito 2
Implementar un circuito en Fluidsim y en el módulo, haciendo uso del método
paso a paso, en el cual se cumpla la siguiente secuencia:
- El módulo debe de trasladar la pieza de una estación a la otra, cuando sujete la
pieza debe esperar 2 segundos antes de subirla y 2 segundos antes de soltarla,
el ciclo debe repetirse 3 veces.

4.3.4. Circuito 3
Implementar el circuito 2 en Fluidsim y en el módulo, pero en ésta
implementación deberá contarse con 4 pulsadores: Un pulsador para un ciclo
único, un pulsador que realice el ciclo 3 veces y 2 pulsadores (Start y stop), para
que el ciclo funcione de manera indefinida.

14 / 15
Control Electrónico de Equipo Pesado
Docente
Guía de Laboratorio N° 06 Electrohidráulica y Electroneumática II
Ing. René Espejo
5. CUESTIONARIO

5.1. Adjunte evidencia obtenida a partir del diseño y la implementación de los circuitos
previamente desarrollados.

5.2. Describa el funcionamiento de los circuitos previamente implementados.

5.3. Elabore 5 conclusiones del laboratorio realizado.

15 / 15

También podría gustarte