Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS


GENERALES

HISTORIA DE VIDA:

“Creciendo con la experiencia”

AUTORES:

APELLIDOS, Nombres (en orden alfabético)

DOCENTE:

Mg. Yajaira Milagros Díaz Zegarra

ASIGNATURA:

Gestión de emociones y Liderazgo

LINEA DE INVESTIGACION

Salud y bienestar

Lima -Perú

2023-I
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------3

2. DESARROLLO

CAPÍTULO I: PRIMEROS RETOS... 5

CAPÍTULO II: UNA DURA TRANSICIÓN DE VIDA……………5

CAPÍTULO III: JUVENTUD ….---------------------------------------------6

CAPÍTULO IV: CREANDO UNA NUEVA VIDA-------------------------7

CAPÍTULO V: RELATOS CULTURALES Y FAMILIARES---------8

CAPÍTULO VI: FUTUROS ALTERNATIVOS----------------------------8

CAPÍTULO VII: VALORES E IDEOLOGÍA PERSONAL--------------9

3. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------10

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS------------------------------------------11

5. ANEXOS---------------------------------------------------------------------------12
INTRODUCCIÓN

La reciente investigación de Historia de vida corresponde a Adela Méndez Linares,


de 45 años de edad, Técnica de Enfermería, carrera que le permitió superar
obstáculos que no eran ajenos a su vida desde que migró con tan solo 17 años de
su ciudad natal ¨Cerro de Pasco¨ a ¨Lima¨. Trabajó y estudió con la visión de poder
apoyar a la formación profesional de sus hermanos y de brindar calidad de vida a su
madre.

En base a lo informado por Adela y ante la superación de las dificultades que la


llevaron a realizarse profesionalmente y apoyar a sus seres queridos, se considera
que desarrolló habilidades de resiliencia. “La resiliencia es comprendida como el
dominio de recursos personales y factores contextuales que permiten un
afrontamiento exitoso y el logro de una adaptación positiva ante los diferentes
estresores que aparecen a lo largo de la vida” (Caycho et al., 2017, p.1). Es por ello
que se considera a Adela como una persona resiliente, con capacidad de seguir
adelante y afrontar con firmeza una infinidad de problemas de su vida cotidiana.

En esta investigación, Adela aporta como una de sus enseñanzas principales que
para tener el verdadero éxito debemos mantenernos resilientes, sin dejar que los
desafíos nos superen, así como rodearnos de nuestros seres queridos, quienes
estarán con nosotros en los momentos más difíciles, sin importar la riqueza o bienes
materiales que poseamos.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las habilidades resilientes de Adela que
le permitieron crecer como persona pese a las dificultades que tuvo para lograr sus
objetivos, por ello la historia de vida de nuestra protagonista lleva como título
“Creciendo con la experiencia”.
CAPÍTULO I
PRIMEROS RETOS

Adela viene de una familia numerosa de 9 hermanos, sus padres trabajaban


arduamente para mantenerlos y darles educación. Ella y sus hermanos menores
disfrutaban ayudar con el trabajo de atender a los clientes en su pequeña bodega así
apoyaban a su familia con el poco dinero que generaban a pesar de las dificultades
económicas en esos tiempos. La carencia de recursos económicos llevó a Adela a
trabajar desde los 8 años de edad ya que tenía que apoyar a sus padres y a sus 9
hermanos, quienes eran más pequeños. Además, debido a los problemas de salud de
sus padres la llevó a cargar con una responsabilidad mayor.

Como desafío vital para la entrevistada habría sido la limitación de recursos, el duro
trabajo infantil que realizó en su infancia, laborando con entusiasmo y compromiso
desde pequeña, y a la par asumiendo la responsabilidad de cuidar a sus hermanos
más pequeños. Todo ello ocasionaría estrés en la entrevistada. Se resalta el estrés
como “un estímulo que hace referencia a la exposición a circunstancias o
acontecimientos externos al sujeto capaces de alterar el equilibrio fisiológico y
psicológico del organismo” (Holmes y Rahe et al., 2012, p.6). Adela no pudo tener,
juguetes, atención médica constante, materiales de educación, y más objetos que sus
compañeros de escuela poseían, pero tenía su entusiasmo y resiliencia para afrontar
el estrés que vivía.

En esta etapa de su vida tuvo como influencia positiva, el apoyo y enseñanzas de su


madre, inculcándole valores para su futuro, como la solidaridad entre hermanos y el
respeto a las personas. Valores que la ayudarían a convertirse en una buena
profesional. La influencia positiva también provenía de su papá, quien la estimaba y
generalmente la apoyaba en lo que realizaba. Sin embargo, tuvo como influencia
negativa en su infancia; el nivel económico de su familia, dejando como última
prioridad sus estudios, pues tuvo que trabajar arduamente y hacerse cargo de sus
hermanos más pequeños a una edad temprana, así como acompañar a su padre en
extensos recorridos por diversos pueblos para vender y subsistir.
CAPÍTULO II

UNA DURA TRANSICIÓN DE VIDA

La adolescencia, una etapa que marca significativamente el desarrollo de una persona, así fue
para Adela. A diferencia del resto de adolescentes que se preocupaban por sus apariencias
físicas o hacer vida social, Adela pasó por preocupaciones familiares y principalmente
económicas. Cuando tenía 17 años, falleció su padre, quién era el mayor sustento familiar.

El principal desafío vital que pasó Adela fue lidiar con la carencia económica que se habría
atenuado por el fallecimiento de su padre. Tomando la decisión de, luego de culminar sus
estudios secundarios, a sus 18 años salir de su ciudad natal Cerro de Pasco hacia la capital
Lima, para poder trabajar. Teniendo como primer empleo la atención en una panadería.
Gracias a sus habilidades resilientes y empeño fue haciéndose cargo de la administración del
negocio. Una persona resiliente tiene “la capacidad para prepararse, recuperarse y adaptarse
ante el estrés, retos o adversidad. Cuando eres resiliente, eres capaz de recuperarte más rápido
después de una situación difícil” (Institute of HeartMath, 2014, p.1). Es por ello que, gracias a
la resiliencia, Adela se mantuvo fuerte ante cualquier obstáculo que se presentaba en su vida,
pudiendo desenvolverse mejor en el trabajo.

Como influencia positiva para Adela durante su adolescencia, fue el autoliderazgo que poseía,
ya que esto la ayudaría a cumplir su objetivo de salir adelante a pesar de tener problemas
económicos y familiares y sobre todo de cambiar el rumbo su vida familiar hacia una mejor.
Se define al autoliderazgo como “un proceso a través del cual las personas se influencian a sí
mismas para lograr la autodirección y la automotivación necesarias para desempeñarse y
comportarse de manera deseada” (Garza et al., 2018, p.54). Es por ello que con esa capacidad
de autoliderazgo, Adela supo dirigirse y tomar decisiones correctas que le ayuden a cumplir
su meta. En cuanto a las influencias negativas, fue el de perder a su padre y el no tener algún
familiar en Lima que pueda apoyarla.

CAPÍTULO III
JUVENTUD

Durante su juventud se dio cuenta de que le gustaba mucho ayudar a las demás personas,
motivo por el cual se decidió por la carrera de técnico en enfermería.
Lima, era aún una ciudad desconocida para ella, además no contaba con el apoyo familiar ni
de personas cercanas. Por lo que no sólo trabajaba de lunes a viernes, sino tuvo la necesidad
de laborar los sábados y domingos cuidando pacientes de edad avanzada para poder pagarse
sus estudios.

El desafío vital de Adela en esta etapa de su vida fue trabajar y estudiar al mismo tiempo,
hecho que la llevó a poner mayor empeño en sus estudios, ya que de ella dependía obtener
buenos resultados académicos y sobre todo no desistir. Así mismo le tocó enfrentar las
necesidades que seguía pasando su familia, de manera que tenía que esforzarse más para
apoyarlos económicamente, enviándoles dinero cada mes.
A pesar de la carga que sentía en ese momento, una gran motivación para ella era apoyar a su
familia y servir de ejemplo para sus hermanos.
Según Siebert (2007) expresa que la resiliencia vendría a ser el comportamiento que
resulta de la confianza que estos individuos tienen en sus propias capacidades,
independientemente de cuán duros sean los eventos, logran ver l lo positivo para obtener
óptimos resultados. En ese sentido, se puede apreciar que Adela fue resiliente, pues pese al
fallecimiento de su padre, y a la carga familiar que tendría por las carencias económicas, no
permitió que las emociones de tristeza y enojo se queden permanente en su vida, sino que
buscó maneras de superarse, trabajando y estudiando, así como apoyando a su familia.

Adelal tuvo como influencia positiva el acceso a los libros de desarrollo personal que tenía a
la mano cuando iba a cuidar a los pacientes de avanzada de edad los fines de semana. La
lectura de estos libros lo ayudarían a profundizar sobre el sentido de superación y motivación.
Las influencias negativas en Adela fueron la mala organización de su tiempo en cuanto a
estudiar y trabajar, también la sobrecarga de problemas económicos que seguía arrastrando
del pasado, lo que lo hizo pensar en rendirse.

CAPÍTULO IV:
CREANDO UNA NUEVA VIDA
Adela anhelaba tener un hijo, sin embargo, era soltera y por su edad era complicado quedar
embarazada, así que decidió ir tras sueños de ser madre. En busca de quedar embarazada a
los 40 años se sometió a un tratamiento de fertilidad, este tratamiento era largo y costoso.
Para iniciar el proceso tuvo que invertir sus ahorros y pedir préstamos al banco. No obstante,
el embarazo no llegó a realizarse.

El desafío principal de esta etapa fue lograr sobreponerse a la noticia de que el tratamiento de
fertilidad no funcionó y que a cuestas tenía una deuda con el banco. Adela menciona que se
sintió frustrada por un tiempo hasta que logró entender que por algo pasan las cosas, que, si
bien no podía tener un hijo fruto de su vientre, tenía sobrinos que la querían como una madre.
Cuando entendió que lo mejor que podía hacer era reponerse, ya que la vida continuaba, una
vez más salía a flote su capacidad de resiliencia. En cuanto a las deudas que adquirió, ella
menciona que logró pagarlas gracias a los ingresos de su trabajo estable, manteniéndose allí
con la fortaleza que tuvo para salir adelante. Cabe mencionar, que según Román (2010), la
perseverancia es el hábito de seguir luchando ante la adversidad, sin importar los retos y las
dificultades que haya que enfrentar.

Adela habría tenido como influencias positivas a su hermano menor, quien se convirtió en su
mayor apoyo, la animaba a continuar su tratamiento, estando presente en todo el proceso para
que ella pueda cumplir el sueño de ser madre. A pesar de que no se logró su objetivo, él fue
pieza fundamental para que Adela ponga en práctica su habilidad de resiliencia frente a la
situación trágica que vivió.

En contraste, se tiene como influencias negativas, en parte a las críticas que recibió Adela por
parte de sus hermanos mayores, pues no estaban de acuerdo con la idea de que sea madre, y
que invierta su dinero en algo que para ellos no tenía relevancia.
Por ello, menciona que por cierto tiempo, habría optado por ocultarles su tratamiento e
incluso que se endeudo con el banco.
CAPÍTULO V
RELATOS CULTURALES Y FAMILIARES

Adela menciona que sus padres contaban su infancia con mucha nostalgia su infancia.
Destaca que, entre los relatos, recuerda que ellos muchas veces se despertaban muy temprano
para ir a la chacra a trabajar, después tenían que caminar largas distancias para poder llegar a
su centro de estudios. Asimismo, su madre le mencionaba que sus abuelos creía que las
mujeres no debían estudiar, que tenían que quedarse en la casa y dedicarse a las labores
domésticas, por lo que recalca que había mucho machismo. En base a ello, Adela se impulsó
para ser mejor persona, dejó de lado los estereotipos y lo tomó como motivación para trabajar
muy duro y no padecer como lo hicieron sus padres.

Otra clásica historia fue como ellos se conocieron y formaron su familia, pues sus padres
habían sido comprometidos desde muy pequeños por sus abuelos. Y para la edad de 15 años,
sus progenitores ya estarían comprometidos. Asimismo, atesora mucho los valores de su
familia, pues desde pequeña, sus padres lucharon por darle de comer a ella y a sus hermanos,
inculcando siempre la unión entre hermanos. Al respecto, Adela enfatiza que, de su familia,
habría aprendido el valor del esfuerzo.

Estas anécdotas hicieron, con el tiempo, Adela se vuelva más fuerte, hechos que toma como
motivación para no rendirse y poner todo de sí en solucionarlos y aprender de ellos, siendo
esta una de sus fortalezas que la han caracterizado.
CAPÍTULO VI:
FUTUROS ALTERNATIVOS

El posible futuro negativo de Adela podría ser que no se realizaría profesionalmente a causa
de no haber encontrado trabajo y estabilidad económica en la capital, lo cual pudo haberla
hecho caer en depresión y ansiedad, hasta el punto de llevarla a desistir de su decisión de
estudiar la carrera de Técnica en enfermería. Siendo este un hecho trascendental para que no
pueda ser capaz de brindar una calidad de vida a su madre y hermanos.

En cuanto al posible futuro positivo de Vilma podría ser que el tratamiento de Fertilidad que
se realizó habría funcionado y que a los pocos meses se convertiría en madre de una niña.
Respecto a los gastos que tuvo para dicho tratamiento, pudo pagarlos todos con el trabajo
arduo y honesto que le brindaba su carrera de Técnica en Enfermería.

CAPÍTULO VII:
VALORES E IDEOLOGÍA PERSONAL

Adela aplica en su día a día la responsabilidad, solidaridad, honestidad y justicia, valores que
fueron inculcados por sus padres desde su niñez. Sus padres le mencionaban que, si los
practicaba, tendría muchas oportunidades laborales y personales. Ahora ella se acuerda de
esas palabras sabias que sus progenitores le decían aun cuando niña, ya que muchas veces
tuvo que practicarlos conjuntamente, no solo para lograr sus objetivos, también para poder
superar los acontecimientos críticos que se iban presentando durante su infancia,
adolescencia, juventud y en su etapa adulta. A medida que pasó el tiempo estos valores lo
fue fortaleciendo, asimismo consolidó su habilidad de resiliencia.

La entrevistada menciona “La esencia de cada uno es lo más importante y lo que siempre se
debe preservar, ya que es tu identidad. Si bien es cierto esta va ser influenciada por la
sociedad, los amigos y la familia, lo más importante es saber qué es lo que quieres
proyectar a los demás y que es lo que te hace sentir bien”.
CONCLUSIONES

La finalidad de este relato de vida, es dar a conocer la importancia de las habilidades


resilientes, esta habilidad se pudo evidenciar en Adela, ya que los desafíos que tuvo en sus
diferentes etapas de vida no la derrotaban, es más, cada vez la hacían más fuerte y la
impulsaban a seguir adelante con sus objetivos. Siendo así que, con el tiempo, logró dominar
y fortalecer esta habilidad que le permitió lograr lo que tiene en la actualidad, una familia
unida, un trabajo estable y mantener su espíritu viajero. En base a lo mencionado hoy en día,
Vilma comparte su experiencia como ejemplo de vida.

Esta historia de vida, describe cómo Adela desde muy pequeña tuvo que trabajar para lograr
sus objetivos, ya que tuvo carencias económicas en su familia, hecho que siempre la inspiró a
querer sobresalir y cambiar el rumbo de su vida. Sus diferentes etapas, se vieron marcadas por
grandes desafíos, empezando por la falta de recursos económicos, el tener que trabajar desde
pequeña, la muerte de su padre, trabajar y estudiar al mismo tiempo y sobre todo el no poder
ser madre. No obstante, a pesar de todo, estos sucesos ayudaron a que Adela se plantee salir
adelante, convirtiéndose en una mujer valiente y resiliente, habilidad que le permitió crecer
como persona y que hoy en día es reflejo de su forma de ser, una mujer empoderada, decidida
y justa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Arana (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes (Estudio
realizado en el Instituto Nacional Experimental Dr. Werner Ovalle López).
Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-
Sharon.pdf
● Caycho, T., León, J., García, C., Tómas, J., Domínguez, J. y Arias, W. (2018).
Evidencias psicométricas de una medida breve de resiliencia en adultos mayores
peruanos no institucionalizados. Psychosocial Intervention, 27(2), pp, 73-79.
https://doi.org/10.5093/pi2018a6
● De la Garza, Guzmán y Gallardo (2018). El autoliderazgo y la inteligencia
emocional: un estudio de la generación de los millennials. Ciencia y Salud.
https://www.redalyc.org/journal/870/87060120005/87060120005.pdf
● Elsa A. (2017). Especialista alerta: “El trabajo infantil provoca
problemas psicológicos”.
https://ucontinental.edu.pe/noticias/especialista-alerta-trabajo-infantil-provoca
-problemas-psicologicos/#:~:text=%E2%80%9CLos%20ni%C3%B1os%20qu e
%20son%20forzados,sostenibilidad%E2%80%9D%2C%20coment%C3%B3
%20la%20especialista.
● Insttute of HeartMath (2014). Construyendo Resiliencia Personal. Guía
Construyendo Resiliencia Personal.
https://www.ccc.org.co/file/2017/11/RESILIENCIA-BPR-Guide-Spanish.pdf
● Román, J. (2010).El poder de la perseverancia. Revista
Galenus.1.https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/perseverancia_1.pdf

● Verónica, E. y Pacheco, M.(2015). Estrés en la infancia.


https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40405/Pacheco_Almiron_Veron
ica_Maria.pdf?sequence=1

ANEXOS

También podría gustarte