Está en la página 1de 67

Asignatura

Autor

Manual – Unidad 4

2 Manual
Índice
Introducción .................................................................................................................. 6
Unidades didácticas................................................................................................... 7
Tiempo mínimo de estudio......................................................................................... 8

UNIDAD 1: .................................................................................................................... 9
Teoría general de instrumentación y medición ............... ¡Error! Marcador no definido.
Diagrama de organización ......................................................................................... 9
Tema n.° 1: Logica cableada ...................................................................................... 10
1. Lógica cableada ................................................................................................... 10
1.1. Elementos de la lógica cableada .................................................................. 11
1.1.1. Contactor .................................................................................................. 11
1.1.2. Relé de sobrecarga ................................................................................... 12
1.1.3. Interruptor automático ............................................................................... 16
1.1.4. Fusibles..................................................................................................... 16
1.1.5. Temporizador ............................................................................................ 17
1.1.6. Botones o pulsadores................................................................................ 18
1.1.7. Lámparas de señalización ......................................................................... 18
1.2. Ventajas Y Desventajas ................................................................................ 20
1.2.1. Ventajas .................................................................................................... 20
1.2.2. Desventajas .............................................................................................. 20
De la teoría a la práctica .......................................................................................... 21

Tema n.° 2: Circuito de control y circuito de potencia ................................................. 24


2. Circuito de mando y circuito de potencia .............................................................. 24
2.1. Circuito de mando......................................................................................... 24
2.1.1. Circuito de fuerza ...................................................................................... 25
2.2. Circuito De Potencia ..................................................................................... 26
2.3. Sistema de control ........................................................................................ 27
2.4. Símbolos electrónicos................................................................................... 27

Universidad Continental | Manual 3


2.5. Normas electrónicas ..................................................................................... 28
De la teoría a la práctica .......................................................................................... 29

Tema n.° 3: Automatización mediante contactores y PLC ........................................... 31


3. Automatización mediante contactores y PLC ....................................................... 31
3.1. La automatización......................................................................................... 31
3.1.1. Definición de automatización..................................................................... 31
3.1.2. Tipos de automatización ........................................................................... 32
3.2. El PLC (Controlador Lógico Programable) .................................................... 34
3.2.1. ¿Para qué sirve? ....................................................................................... 34
3.2.2. ¿Qué función tiene? .................................................................................. 35
3.2.3. ¿Qué hace un PLC? ................................................................................. 35
3.2.4. Tipos de PLC ............................................................................................ 36
3.2.5. Sistemas de control lazo abierto y lazo cerrado ........................................ 37
3.2.6. Elementos básicos de los sistemas de control por computador................. 39
De la teoría a la práctica .......................................................................................... 42

Tema n.° 4: Arrancadores ........................................................................................... 44


4. Arrancadores para motores eléctricos .................................................................. 44
4.1. Sistemas de arranque aplicables a un motor ................................................ 44
4.2. Cálculo de protecciones................................................................................ 45
4.3. Tipos de arranques ....................................................................................... 46
4.3.1. Arranque directo........................................................................................ 46
4.3.2. Estrella – triangulo .................................................................................... 47
4.3.3. Arrancador suave ...................................................................................... 47
4.3.4. Convertidor de frecuencia ......................................................................... 48
De la teoría a la práctica .......................................................................................... 49

Tema n.° 5: Variadores de frecuencia y velocidad ...................................................... 52


5. Variadores de velocidad ....................................................................................... 52
5.1. Ventajas y desventajas del Variador de Velocidad........................................ 52
5.1.1. Ventajas .................................................................................................... 52
5.1.2. Desventajas .............................................................................................. 53
5.2. Composición del variador de velocidad......................................................... 53
5.2.1. El módulo de control ................................................................................. 54

4 Manual
5.2.2. El módulo de potencia ............................................................................... 55
5.3. Etapas operativas y control de un variador de velocidad .............................. 56
5.3.1. Etapa rectificadora. ................................................................................... 56
5.3.2. Etapa de filtrado. ....................................................................................... 57
5.3.3. Etapa onduladora o inversor ("INVERTER") .............................................. 57
5.3.4. Etapa de control ........................................................................................ 58
5.4. Tipos de variadores de velocidad ................................................................. 59
5.4.1. Variadores eléctrico-electrónicos .............................................................. 60
De la teoría a la práctica .......................................................................................... 60
5.5. Aplicaciones de los variadores de velocidad ................................................. 60
5.5.1. Transportadoras ........................................................................................ 60
5.5.2. Bombas y ventiladores centrífugos............................................................ 61
5.5.3. Bombas de desplazamiento positivo. ........................................................ 61
5.5.4. Ascensores y elevadores. ......................................................................... 61
5.5.5. Extrusoras. ................................................................................................ 61
5.5.6. Centrífugas. .............................................................................................. 61
5.5.7. Prensas mecánicas y balancines. ............................................................. 62
5.5.8. Máquinas textiles. ..................................................................................... 62
5.5.9. Compresores de aire. ................................................................................ 62
5.5.10. Pozos petroleros. ................................................................................... 62
5.5.11. Otras aplicaciones. ................................................................................ 62
Glosario de la Unidad 3 .............................................................................................. 64
Bibliografía de la Unidad 3 .......................................................................................... 65

Universidad Continental | Manual 5


Introducción

Estudiar experimentalmente un circuito eléctrico o electrónico, implica


utilizar instrumentos de medición para cuantificar características
eléctricas de los diferentes elementos que lo constituyen.

Al efectuar estas mediciones, el experimentador debe observar una serie


de reglas de seguridad pues, de lo contrario, podría enfrentarse a ciertos
riesgos o accidentes que, lo menos de sus efectos podrían ser la
obtención de medidas con errores significativos o, más grave, el daño
que podrían sufrir los instrumentos de medición o los elementos del
circuito.

Para el logro de los objetivos de esta práctica se recomienda estudiar los


contenidos de la sección de lectura previa sobre simbología, fuentes de
energía, código de colores, instrumentos de medición eléctrica y error en
las medidas.
El autor

6 Manual
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar y utilizar


adecuadamente la energía y las máquinas eléctricas, valiéndose del control
automático asistido por ordenadores, en el diseño de instalaciones industriales
empleando las normas internacionales y normas técnicas peruanas;
apreciando su importancia en el proceso de industrialización.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEORÍA GENERAL TEORÍA GENERAL TEORÍA GENERAL INTRODUCCIÓN AL


DE LOS DE DE MÁQUINAS CONTROL Y
CIRCUITOS INSTRUMENTACIÓ ELÉCTRICAS AUTOMATIZACIÓN
ELÉCTRICOS N Y MEDICIÓN

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de capaz de capaz de capaz de utilizar la
identificar los diferenciar las clasificar a las lógica cableada y
circuitos magnitudes de maquinas la automatización

Universidad Continental | Manual 7


UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEORÍA GENERAL TEORÍA GENERAL TEORÍA GENERAL INTRODUCCIÓN AL


DE LOS DE DE MÁQUINAS CONTROL Y
CIRCUITOS INSTRUMENTACIÓ ELÉCTRICAS AUTOMATIZACIÓN
ELÉCTRICOS N Y MEDICIÓN

eléctricos con sus corriente, eléctricas para el control de


características y tensión, potencia estáticas y máquinas
magnitudes. eléctrica, factor rotativas. eléctricas
de potencia. estáticas y
rotativas.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

8 Manual
UNIDAD 4:

Introducción al control y automatización


Diagrama de organización

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.° 1: Lógica cableada
(Eléctricos Generales S.A.C., 2016) La lógica cableada es la base a la que todos
recurrimos directa o indirectamente para desarrollar un circuito de mando. Esta
lógica cableada se basa en el álgebra de Boole, Boole redujo la lógica a una
forma de algebra sencilla, naciendo así lo que se conoce como algebra booleana,
que influyó, de forma notable, en el desarrollo de los circuitos eléctricos y en la
informática.

Este tipo de instalaciones se basan en elementos discretos, es decir, sueltos


como pueden ser los elementos basados en el electromagnetismo (contactores
eléctricos), elementos eléctricos (materiales conductores y aislantes), elementos
neumáticos, elementos hidráulicos, etc.

1. Lógica cableada
(Peréz & Flor, 2017) Resumiendo, la lógica cableada se efectúa con
elementos aislados entre ellos, comunicándolos y uniéndolos mediante un
sistema de cableado. La tecnología neumática adquiere especial relevancia
en la implementación cableada de automatismos, además cuenta con la
ventaja de que es homogénea con numerosas máquinas de producción
equipada con cilindros neumáticos.

Figura 1: Lógica Cableada.

Fuente: https://automatismoindustrial.files.wordpress.com/2013/11/plc202b.png

10 Manual
1.1. Elementos de la lógica cableada

1.1.1. Contactor
(Gea, 2006) Según la norma DIN (0660/52), el contactor “es un
interruptor mandado a distancia que vuelve a la posición de reposo
cuando la fuerza de accionamiento deja de actuar sobre él”. El
contactor se utiliza para la conexión de elementos de potencia y nos
permitirá la automatización de nuestras maniobras. Básicamente es
un interruptor trifásico que en lugar de accionarlo manualmente lo
podemos hacer a distancia, con menor esfuerzo físico y mayor
seguridad a través de una bobina.
Las características principales a tener en cuenta a la hora de elegir un
contactor son:
• Ith: es la llamada intensidad térmica y es la intensidad máxima
que pueden soportar sus contactos durante 8 horas.
• In: es la intensidad nominal del contactor, es decir, la máxima
corriente que pueden soportar indefinidamente sus contactos.
• Un: tensión de servicio y tensión de la bobina de accionamiento.
• Número de maniobras mecánica.
• Categoría de servicio.

Figura 2: Contactor y símbolos de entradas.

Fuente: http://www.areatecnologia.com/electricidad/imagenes/contactor.jpg

Universidad Continental | Manual 11


1.1.1.1. Categoria de utilizacion

(Tecsup, 2007) Es una característica que define el tipo de corriente


(continua o alterna) y el tipo de carga que han de soportar sus
contactos principales, inductivos o resistivos, lo cual redundará en
el arco que han de soportar éstos durante la apertura.
Todo ello definido, principalmente, por las corrientes y tensiones
que el contactor debe establecer o cortar durante las maniobras de
carga, dadas como veces de In y Un.

Para los contactores de corriente alterna se han establecido las


cuatro categorías que se indican en la tabla.

Tabla 1: Categorías de servicio de los contactores de corriente alterna.

Fuente: Tecsup, 2007

1.1.2. Relé de sobrecarga


Son dispositivos que se emplean para proteger los equipos eléctricos,
tales como motores y transformadores, contra sobre calentamientos
inadmisibles. (Tecsup, 2007)

12 Manual
Figura 3: Esquema eléctrico de un relé de sobrecarga.

Fuente: Tecsup, 2007

(Tecsup, 2007) Un sobrecalentamiento de un motor puede originarse


por una sobrecarga en su eje, un consumo asimétrico de corriente,
una asimetría de las tensiones o falta de una de las fases de la red e,
incluso, por un bloqueo del rotor.
En estos casos el relé de sobrecarga supervisa la corriente consumida
por todos los polos del consumidor.
Los bornes principales se marcarán como los contactos principales
del contactor, 1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3. Los contactos
auxiliares serán, 95-96 contacto cerrado y 97-98 contacto abierto.

1.1.2.1. Relés de sobrecarga termicos

(Tecsup, 2007) Los relés térmicos tienen por lo general tres


tiras bimetálicas. Las resistencias calefactoras por las que
circula la corriente del motor, calientan indirectamente estas
tiras.
El ajuste de los relés térmicos se realiza mediante un botón
rotativo (1) de la figura 4, con el cual se regula en forma
continua la corriente de ajuste Ir dentro del margen del relé.

Universidad Continental | Manual 13


Figura 4: Vista frontal de un relé.

Fuente: Tecsup, 2007

(Tecsup, 2007) Como medio de protección para reconexiones


indebidas del relé térmico, estos están equipados con un
botón de reposición o “reset” (2).
Este botón debe ser accionado para que el relé térmico se
encuentre listo antes de ponerlo en operación o luego de un
disparo. Algunos relés térmicos permiten su reposición en
forma manual o automática y poseen un selector de reset
manual/automático (3).
Para verificar el funcionamiento de los contactos auxiliares de
los relés, se dispone de una corredera de prueba “test” (4), lo
cual permite comprobar también el cableado del circuito de
comando.
Mediante el botón de parada “stop” (5), se puede desconectar
el contactor correspondiente al relé y con éste el motor.

1.1.2.2. Relés de sobrecarga electrónicos

(Tecsup, 2007) En estos dispositivos, la corriente de cada


fase es medida a través de transformadores de intensidad de
corriente integrados. Un circuito basado en microprocesador

14 Manual
se encarga de medir y transformar esta señal analógica hasta
finalmente disparar al relé en caso de sobrecarga del motor.

Figura 5. Vista frontal de un relé de sobrecarga electrónico.

Fuente: Tecsup 2007

(Tecsup, 2007) Como medio de protección para reconexiones


indebidas del relé térmico, estos están equipados con un
botón de reposición o “reset” (2). Este botón debe ser
accionado para que el relé térmico se encuentre listo antes de
ponerlo en operación o luego de un disparo. Algunos relés
térmicos permiten su reposición en forma manual o
automática y poseen un selector de reset man/aut (3).
Para verificar el funcionamiento de los contactos auxiliares de
los relés, se dispone de una corredera de prueba “test” (4), lo
cual permite comprobar también el cableado del circuito de
comando.
Mediante el botón de parada “stop” (5), se puede desconectar
el contactor correspondiente al relé y con éste el motor.

Universidad Continental | Manual 15


1.1.3. Interruptor automático
(Tecsup, 2007) Son elementos que como su mismo nombre lo
dicen interrumpen el flujo eléctrico según se den los casos para lo
que este diseñado. La denominación termomagnéticos es por sus
sistemas de protección. Termo se le asigna por su protección al
calentamiento que es provocado por las sobrecargas que
existiesen en el sistema. Magnético se le asigna por su protección
frente a cortocircuitos consta de una bobina que al sobrepasar muy
por encima de su corriente nominal activa una bobina y por un
efecto electromagnético hace que los contactos cambien de
posición.

Figura 6: Interruptor termomagnéticos y la simbología del Int.


Termomagnéticos.

Fuente: Tecsup 2007

1.1.4. Fusibles
(Tecsup, 2007) Estos importantes dispositivos, se utilizan para
proteger las líneas de alimentación de los motores contra
cortocircuitos y sobrecargas de breve duración.
El uso de los fusibles es de vital importancia debido a que en éstas
condiciones la corriente puede alcanzar valores de hasta ocho o doce
veces la corriente asignada al motor. Los resultados y consecuencias
destructivas serían evidentes, de prescindir de estos elementos.

16 Manual
Figura 7. Simbología de fusibles.

Fuente: http://www.geocities.ws/jjrc_79/electronica/fundamentos

1.1.5. Temporizador
(SENATI, 2015) Un temporizador es un aparato mediante el cual,
podemos regular la conexión ó desconexión de un circuito eléctrico
pasado un tiempo desde que se le dio dicha orden.
El temporizador es un tipo de relé auxiliar, con la diferencia sobre
estos, que sus contactos no cambian de posición instantáneamente.
Los temporizadores se pueden clasificar en: Eléctricos, Neumáticos y
Electrónicos. Los temporizadores pueden trabajar a la conexión o la
desconexión.

Figura 8: Relé Temporizador DAA51.

Fuente: http://www.geocities.ws/jjrc_79/electronica/fundamentos

Universidad Continental | Manual 17


1.1.6. Botones o pulsadores
(SENATI, 2015) Son dispositivos auxiliares de mando provistos de un
elemento destinado a ser accionado por la fuerza ejercida por una
parte del cuerpo humano, generalmente el dedo o la palma de la mano
y que tiene una energía de retorno acumulada (resorte). Tipos de
pulsadores:
• Pasante: evita toda la maniobra inesperada.
• Saliente: intervención rápida, parada de urgencia.
• De varilla: maniobra de la varilla en cualquier dirección

Figura 9: Botones y pulsadores.

Fuente: https://industrial.omron.mx/es/media/M22N_tcm851-97014.jpg

1.1.7. Lámparas de señalización


Son elementos que se utilizan para indicar:

1.1.7.1. Lámpara roja:

• Indica parada (desconexión).


• La parada de uno o varios motores.
• La parada de unidades de máquina.
• La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción
magnéticos.

18 Manual
• La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el
pulsador durante el ciclo, la máquina parará una vez
terminado el mismo).
• La parada en caso de peligro.

1.1.7.2. Lámpara verde:

• .Indica marcha (preparación).


• Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.
• Arranque de uno o varios motores, para funciones
auxiliares.
• Arranque de unidades de máquina

• Puesta en servicio de dispositivos de sujeción


magnéticos.

1.1.7.3. Lámpara negra:

• Indica marcha (ejecución).


• Comienzo de un ciclo completo o parcial.
• Funcionamiento intermitente.

1.1.7.4. Lámpara amarilla

• (Tecsup, 2007) Indica puesta en marcha de un retroceso


extraño al proceso normal de trabajo o marcha de un
movimiento, para la eliminación de una condición
peligrosa.
• Retrocesos de elementos de máquinas hacia el punto
inicial del ciclo, en el caso de que éste no esté terminado.
• Anulación de otras funciones seleccionadas previamente.

Universidad Continental | Manual 19


1.1.7.5. Lámpara azul claro

• Indica cualquier función no mencionada anteriormente.


• Maniobra de funciones auxiliares, que no estén ligadas
directamente con el ciclo de trabajo.
• Desbloqueo (rearme de relés de protección). (Tecsup,
2007)

1.2. Ventajas Y Desventajas

1.2.1. Ventajas

• Implementarle en múltiples plataformas tecnológicas


(electrónica, neumática, oleo hidráulica)
• Permite estructurar circuitos en forma ordenada y segura.
• Facilita la implementación de cableado estructurado de
energía y datos.
• Implementación sencilla usando diagramas de escalera
(ladder)
• Relés electromagnéticos, contactos accionados por bobinas.
• Módulos lógicos neumáticos, contactos accionados por aire.
• Tarjetas electrónicas, circuitos impresos con trts.

1.2.2. Desventajas

• La tecnología cableada no es muy adecuada para


implementar sistemas de control complejos. Los elementos
que la forman son electromecánicos (en el caso de los relés),
lo cual implica un número no ilimitado de maniobras (rompen)
y la necesidad de implantar logísticas de mantenimiento
preventivo.
• Ofrecían una gran dificultad para la búsqueda de averías (un
cable que no hace contacto sigue estando visualmente junto

20 Manual
al tornillo). Para facilitar la localización de averías se
instalaban contactores y relés que señalizarán los fallos.
• A veces se deben realizar conexiones entre cientos o miles
de relés, lo que implicaba un enorme esfuerzo de diseño y
mantenimiento.
• Cuando se cambia el proceso de producción cambia también
el sistema de control. Los tiempos de parada ante cualquier
avería eran apreciables. Si saltaba una parada de
emergencia, se tenía que reiniciar manualmente el sistema,
dado que se perdía el estado de la producción.
• Imposibilidad de realización de funciones complejas de
control, gran volumen y peso, escasa flexibilidad frente a
modificaciones, reparaciones costosas.

De la teoría a la práctica

Veamos ahora cómo los sistemas PLC se aplican en los diversos tipos de
procesos industriales. De hecho, su utilidad abarca muchos flancos, desde
aquellos de pequeña envergadura como dosificadores o montacargas, hasta
complejos sistemas de control o líneas completas de producción. Solo hay que
elegir el modelo adecuado para cada caso.

Maniobras de maquinaria
Comenzamos con las maniobras de maquinaria. En este caso encontramos
muchas aplicaciones interesantes:
• Máquinas de procesado de gravas, cementos y arenas.
• Máquinas industriales para la madera y los muebles.
• Maquinaria industrial del plástico.
• Máquinas – herramientas complejas.
• Máquinas de ensamblaje.
• Maquinaria de transferencia.

Universidad Continental | Manual 21


Maniobra de instalaciones
En el campo de la maniobra de instalaciones, también encontramos
aplicaciones interesantes para el PLC:
• Instalaciones de seguridad.
• Instalaciones de calefacción y aire acondicionado.
• Instalaciones de plantas para el embotellado.
• Instalaciones de transporte y almacenaje.
• Instalaciones para tratamientos térmicos.
• Instalaciones de la industria de la automoción.
• Instalaciones industriales azucareras.

Industria del automóvil


Hemos comentado la importancia de las aplicaciones de los PLC en la industria
de la automoción. Y efectivamente, sus usos son muchos y muy variados e
importantes:

• Aplicaciones en cadenas de montaje para soldaduras, cabinas de


pintura, ensamblaje, etc.
• Uso en máquinas de herramientas como fresadoras, taladradoras, tornos,
etc.

Fabricación de neumáticos
Muy emparentado con la industria automotriz, encontramos aplicaciones
importantes para la fabricación de neumáticos:
• Control de maquinaria para la extrusión de gomas, el armado de
cubiertas…
• Control de sistemas de refrigeración, calderas, prensas de vulcanizado…

Plantas petroquímicas y químicas


En el sector de la industria química también descubrimos una serie de usos
importantes para el PLC:
• Aplicación en oleoductos, refinados, baños electrolíticos, tratamientos de
aguas residuales y fecales, etc.
• Control de procesos como el pesaje, la dosificación, la mezcla, etc.

22 Manual
Otros sectores industriales
Y por último, también observamos más aplicaciones en sectores diversos de la
industria moderna:
• Metalurgia: control de hornos, fundiciones, laminado, grúas, forjas,
soldadura, etc.
• Alimentación: empaquetado, envasado, almacenaje, llenado de
botellas, embotellado, etc.
• Madereras y papeleras: serradoras, control de procesos, laminados,
producción de conglomerados…
• Producción de energía: turbinas, transporte de combustibles, centrales
eléctricas, energía solar…
• Tráfico: ferrocarriles, control y regulación del tráfico…
• Domótica: temperatura ambiente, sistemas anti robo, iluminación, etc.

Universidad Continental | Manual 23


Tema n.° 2: Circuito de control y circuito de potencia

En este representan todos los símbolos de los mandos de control de los contactores,
relés y demás aparatos que componen el circuito, en un orden establecido en función
de su alimentación (si es posible). Como en el caso de los circuitos de potencia, debe
indicarse la clase (tipo y número de orden) de cada elemento. Observa que ahora, a
diferencia de lo que sucedía en los esquemas conjunto y semidesarrollado, para
indicar el contacto auxiliar del contacto -KM1 deberemos añadir al lado del contacto
la referencia del contacto. Dos líneas horizontales representan los conductores de
alimentación. Las bobinas de mando y los diferentes

2. Circuito de mando y circuito de potencia

2.1. Circuito de mando

(Eléctricos Generales S.A.C., 2016) El mando es el proceso en un


sistema por el cual una o varias magnitudes, las de entrada,
influyen en otras, las de salida, aprovechando la regularidad
intrínseca del sistema.
La característica del mando es el proceso e acción abierta a través
de un único componente transmisor o de una cadena de mando.
La denominación de mando se utiliza muchas veces no solo para
el proceso de mando, sino también para el conjunto de la
instalación que lo compone.
El circuito de mando es el encargado de realizar funciones de
temporización, retroalimentación, enclavamiento, etc. Con los
cuales manejamos un control de nuestro sistema. Estos circuitos
generalmente funcionan con corriente monofásica en 220v o menor
y tienen menos exigencia en cuanto a potencia porque son solo de
maniobra.

24 Manual
Figura 10: Circuito de mando/control.

Fuente: (Eléctricos Generales S.A.C., 2016)

2.1.1. Circuito de fuerza


(Eléctricos Generales S.A.C., 2016) Es el circuito principal
que será el encargado de transmitir la potencia al elemento
accionado. Consta de tres líneas o de cuatro líneas en caso
de sea trifásico + neutro, se puede dar el caso de que sea de
dos líneas si es una conexión monofásica. Los conductores
para este circuito deben ser bien dimensionados para
soportar el paso de corriente a las máquinas. En este
esquema se representan las maquinas, los contactos
principales de potencia, protecciones frente a sobrecargas y
cortocircuitos.

Universidad Continental | Manual 25


Figura 11: Circuito de fuerza.

Fuente: (Eléctricos Generales S.A.C., 2016)

2.2. Circuito De Potencia

(Eléctricos Generales S.A.C., 2016) Los circuitos de potencia son


aquellos elementos que hacen de alguna manera el trabajo duro,
puesto que son los encargados de ejecutar las órdenes
dictaminadas por el circuito de mando.

Figura 12: Circuito de Potencia


Fuente: Enrique Vilches

26 Manual
(Eléctricos Generales S.A.C., 2016) Este tipo de circuito se
caracteriza sobre todo por trabajar a tensiones superiores 230 V,
400 V y más, en corriente alterna principalmente.
Los circuitos de potencia se representan en los esquemas de
potencia, donde se incluyen una serie de elementos. Entre los más
representativos se encuentran:
• Fusibles.
• Interruptores tripolares.
• Contactores.
• Relés térmicos.
• Motores

2.3. Sistema de control

Un sistema que compara el valor de una variable a controlar con


un valor deseado y cuando existe una desviación, efectúa una
acción de corrección sin que exista intervención humana.
(Eléctricos Generales S.A.C., 2016)

2.4. Símbolos electrónicos

(Eléctricos Generales S.A.C., 2016) Son las representaciones


graficas de los componentes de una instalación eléctrica que se
usan para transmitir un mensaje, para identificar, calificar, instruir,
mandar y advertir.
La siguiente comparación de símbolos para esquemas se basa en
las normas nacionales/internacionales:
• DIN EN 60617-2 a DIN EN 6017-12
• NEMA ICS 19-2002

Universidad Continental | Manual 27


2.5. Normas electrónicas

Existen instituciones o agrupaciones que establecen las normas


para la distribución y representación de los símbolos eléctricos.
Entre ellos tenemos: (Eléctricos Generales S.A.C., 2016)

Tabla 2: Normas y significados.

Fuente: Tecsup, 2007

(IEC, 2018) UNE-EN 60617 (IEC 60617): En los últimos años (1996
al 1999) se han visto modificados los símbolos gráficos para
esquemas eléctricos, a nivel internacional con la norma IEC 60617,
que se ha adoptado a nivel europeo en la norma EN 60617 y que
finalmente se ha publicado en España como la norma UNE-EN
60617.

(IEC, 2018) Por lo que es necesario dar a conocer los símbolos


más usados. La consulta de estos símbolos por medios
informáticos en los organismos competentes que la publican

28 Manual
(CENELEC y otros) está sujeta a suscripción y pago, por lo que he
creído conveniente publicar éste extracto comentado, donde poder
consultar de forma gratuita algunos de los símbolos más comunes.

Tabla 3: Descripción de cada UNE-EN 60617.

Fuente: https://es.slideshare.net/orlandomejiapedraza/electrica-35670581

De la teoría a la práctica

Las aplicaciones del circuito de control son ilimitadas, su función principal es


controlar el circuito de alta tensión.

• Se utiliza para controlar los interruptores del motor eléctrico. Para


encender un motor eléctrico necesitamos una fuente de alimentación
de 230V AC pero en pocos casos/aplicaciones, puede haber una
situación para encender el motor con un voltaje de alimentación de DC.
En estos casos, se puede utilizar un relé.

Universidad Continental | Manual 29


• Los estabilizadores automáticos son una de sus aplicaciones donde se
utiliza un relé. Cuando la tensión de alimentación es distinta de la tensión
nominal, un conjunto de relés detecta las variaciones de tensión y
controla el circuito de carga con la ayuda de disyuntores.
• Se utiliza para la selección de circuitos si existe más de un circuito en un
sistema.
• Utilizado en televisores. Los circuitos internos de un televisor de tubo de
imagen antiguo funcionan con el voltaje de CC, pero el tubo de imagen
necesita un voltaje de CA muy alto, para encender el tubo de imagen
con un suministro de CC podemos usar un relé.
• Utilizado en los controladores de señales de tráfico, controladores de
temperatura.

30 Manual
Tema n.° 3: Automatización mediante contactores y
PLC

(Carranza, Campos, García, & Castruita, 2009) Se presenta un sistema de medición


desarrollado en el CENAM para la calibración de calibradores patrón para medidores de
calidad de la potencia eléctrica en condiciones estacionarias. Se presenta la estructura
que provee trazabilidad a las mediciones de calidad de la potencia eléctrica hacia
patrones nacionales de medición y métodos de medición de referencia. Se discuten las
componentes principales de incertidumbre del sistema de calibración y la necesidad de
contar con un método de calibración de referencia. Se presentan resultados de la
calibración de un calibrador de medidores industriales de calidad de la potencia
eléctrica.

3. Automatización mediante contactores y PLC

3.1. La automatización

3.1.1. Definición de automatización


(Bravo, 2018) Automatización es la tecnología que trata de la
aplicación de sistemas mecánicos, electrónicos y de bases
computacionales para operar y controlar la producción.
Esta tecnología incluye:
Herramientas automáticas para procesar partes.
1. Máquinas de montaje automático.
2. Robots industriales.
3. Manejo automático de material y sistemas de
almacenamiento.
4. Sistemas de inspección automática para control de
calidad.
5. Control de reaprovechamiento y control de proceso
por computadora.
6. Sistemas por computadora para planear colecta de
datos y toma de decisiones para apoyar las
actividades manufactureras.

Universidad Continental | Manual 31


(Bravo, 2018) La Automatización Industrial es la aplicación
de diferentes tecnologías para controlar y monitorear un
proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo regular
cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opera
automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención
humana. Lo que se busca con la Automatización industrial es
generar la mayor cantidad de producto, en el menor tiempo
posible, con el fin de reducir los costos y garantizar una
uniformidad en la calidad.

3.1.2. Tipos de automatización


Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna,
estas son:
- Control automático de procesos
- El procesamiento electrónico de datos
- La automatización fija
- El control numérico computarizado
- La automatización flexible

3.1.2.1. El control automático de proceso

Se refiere usualmente al manejo de procesos


caracterizados de diversos tipos de cambios
(generalmente químicos y físicos); un ejemplo de esto lo
podría ser el proceso de refinación de petróleo. (Bravo,
2018)

3.1.2.2. El proceso electrónico de datos

Frecuentemente es relacionado con los sistemas de


información, centros de cómputo, etc. Sin embargo, en la
actualidad también se considera dentro de esto la

32 Manual
obtención, análisis y registros de datos a través de
interfaces y computadores. (Bravo, 2018)

3.1.2.3. La automatización fija

(Bravo, 2018) Es aquella asociada al empleo de sistemas


lógicos tales como: los sistemas de relevadores y
compuertas lógicas; sin embargo, estos sistemas se han
ido flexibilizando al introducir algunos elementos de
programación como en el caso de los (PLC) O
Controladores Lógicos Programables.

3.1.2.4. El control numérico o control decimal numérico (CN)

Es un sistema de automatización de máquinas


herramienta que son operadas mediante comandos
programados en un medio de almacenamiento, en
comparación con el mando manual mediante volantes o
palancas. (Bravo, 2018)

3.1.2.5. La automatización flexible

(Bravo, 2018) Es más adecuada para un rango de


producción medio. Estos sistemas flexibles poseen
características de la automatización fija y de la
automatización programada. Los sistemas flexibles suelen
estar constituidos por una serie de estaciones de trabajo
interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento
y manipulación de materiales, controlados en su conjunto
por una computadora.

Universidad Continental | Manual 33


3.2. El PLC (Controlador Lógico Programable)

(Bravo, 2018) El PLC es un dispositivo electrónico que puede ser


programado por el usuario y se utiliza en la industria para resolver
problemas de secuencias en la maquinaria o procesos, ahorrando
costos en mantenimiento y aumentando la confiabilidad de los
equipos. A diferencia de las computadoras de propósito general, el
PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida,
rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y
resistencia a la vibración y al impacto.

Figura 13: El PLC


Fuente: (Bravo, 2018)

3.2.1. ¿Para qué sirve?


(Bravo, 2018) Un PLC es como un cerebro que acciona a
otros componentes de su maquinaria para que ejecuten
acciones que pudieran ser peligrosas o muy lentas al
hacerlas manualmente. Principalmente los PLC resuelven los
inconvenientes de la maquinaria dentro del sector industrial,
y si revisamos a fondo encontraremos PLC en ascensores,
escaleras mecánicas, hornos, dosificadoras, sistemas de
bombeo, hasta en lavadoras y microondas. Gracias a estos
elementos las fábricas se han ahorrado problemas de
operaciones riesgosas y una significativa cantidad de dinero

34 Manual
en mantenimiento, logrando también aumentar
considerablemente la vida útil de sus maquinarias y equipos
e incrementando la velocidad de producción.

3.2.2. ¿Qué función tiene?


(Bravo, 2018) Un PLC tiene funciones básicas que consisten
en ser programable, en detectar señales, elaborar y enviar
acciones. Este también tiene la capacidad de establecer la
comunicación entre máquina y hombre recibiendo
configuraciones y enviando reportes. Se puede considerar un
PLC como una computadora industrial, ya que, a diferencia
de una computadora de uso común, estos se adaptan con
facilidad al rígido y constante ritmo de la industria, pudiendo
trabajar ininterrumpidamente. Actualmente los PLC tienen la
facilidad de comunicarse con otros PLC y con computadores
usando redes.

3.2.3. ¿Qué hace un PLC?


(Bravo, 2018) Un PLC realiza entre otros las siguientes
funciones:
a) Recoger datos de las fuentes de entrada a través de
las fuentes digitales y analógicas.
b) Tomar decisiones en base a criterios pre-
programado.
c) Almacenar datos en la memoria
d) Generar ciclos de tiempo
e) Realiza cálculos matemáticos
f) Actuar sobre los dispositivos externos mediante las
salidas analógicas y digitales.
g) Comunicarse con otros sistemas externos.

Universidad Continental | Manual 35


3.2.4. Tipos de PLC

3.2.4.1. PLC modular

(Bravo, 2018) Es el tipo de PLC más complejo puede


soportar miles de entradas y salidas. Cuenta igualmente
que los anteriores con la fuente de alimentación, el CPU,
los módulos de entrada y de salida. A estos se le añade
el rack, lugar donde se colocan todos los elementos del
mismo.

Figura 14: PLC modular


Fuente: (Bravo, 2018)

3.2.4.2. PLC compacto

(Bravo, 2018) Este viene por defecto con la fuente de


alimentación, el CPU y los módulos de entrada y salida,
que se encuentran conjugados en un módulo principal.
Este tipo de PLC es en composición más grande que el
nano. Este puede soportar también más entradas y
salidas, en total un número aproximado de quinientas. En
estos PLC se presenta la característica de poder soportar
módulos especiales como análogos, expansiones,
interfaces de operación, y otros como los contadores
rápidos y los de comunicación.

36 Manual
Figura 15. Plc compacto
Fuente: (Bravo, 2018)

3.2.5. Sistemas de control lazo abierto y lazo cerrado


(Daneri, 2008) Un sistema de control es un arreglo de
componentes cuyo objetivo es comandar o regular la
respuesta de una parte del proceso, conocida como planta,
sin que el operador intervenga en forma directa sobre sus
elementos de salida. El operador manipula únicamente
magnitudes de baja potencia denominadas de consigna,
mientras que el sistema de control, a través de los
accionamientos conectados en sus salidas, se encarga de
producir los cambios energéticos en la planta.

3.2.5.1. Lazo abierto

(Daneri, 2008) El tipo de sistema de control mencionado


se denomina a lazo abierto, por el hecho que no recibe
ningún tipo de información del comportamiento de la
planta. Se puede definir un sistema a lazo abierto como
aquél en el cual la acción de control es independiente de

Universidad Continental | Manual 37


la/las señales de salida. Por ejemplo, el sistema de control
no realizará acción alguna para compensar variaciones en
la temperatura del recipiente en caso de perturbaciones
externas, tales como, variación de la temperatura
ambiente, cambios en la densidad del líquido, etc.

Figura 16. Sistema de control de lazo abierto


Fuente: (Daneri, 2008)

3.2.5.2. Lazo cerrado

(Daneri, 2008) Este tipo de sistemas se denomina a lazo


cerrado ya que su estructura denota claramente una
cadena directa y un retorno o realimentación, formando
lo que se denomina lazo de control. Podemos considerar
entonces un sistema de control a lazo cerrado como
aquel en el cual la acción de control es, en cierto modo,
dependiente de la/las señales de salida.

38 Manual
Figura 17. Control de lazo cerrado
Fuente: (Daneri, 2008)

3.2.6. Elementos básicos de los sistemas de control por


computador

Figura 18.Sistema de control


Fuente: (Gomez C. , 2015)

- Interface hombre/máquina: Teclados, ratones,


pantallas táctiles, monitores, etc.
- Controlador: Computador. Autómatas programables
(PLC).
- Conversores A/D y D/A: Convierten señales analógicas
en digital y viceversa.
- Sensores: Convierten variables físicas (Temperatura,
presión, etc) en variables eléctricas medibles.
- Actuadores: Convierten variables eléctricas en físicas.

Universidad Continental | Manual 39


3.2.6.1. Sensores, actuadores y conversores

(Gomez C. , 2015) Sensores:


Cualquier dispositivo en la industria es un objeto capaz de
variar una propiedad ante magnitudes físicas o químicas
que permita medir variables físicas.
• Componentes:
➢ Sensor: Detecta la variables física a medir.
➢ Transductor: Convierte la variables física a una
forma alternativa (Señal eléctrica).

3.2.6.2. Lenguaje relé(Ladder)

Lenguaje gráfico que expresa la lógica, temporalidad y


secuencialidad de un sistema.
Es familiar al personal encargado de construir, testear y
mantener sistemas de control discreto. (Gomez C. ,
2015)

Tabla 4: Equivalencias entre algunos símbolos eléctricos y su

40 Manual
instrucción en el PLC.

Fuente: (Gomez C. , 2015)

3.2.6.3. Listado de asignación de entradas y salidas

(Daneri, 2008) Los PLC disponen de un conjunto de


entradas y salidas. Las entradas reciben las señales
provenientes de los dispositivos de campo, tales como
sensores e interruptores, mientras que las salidas
accionan los motores, válvulas u otros aparatos que
generan cambios energéticos en el proceso. Dependiendo
del modelo del PLC, las entradas y salidas (E/S) pueden
venir integradas en la CPU o bien como módulos de
ampliación. Los PLC compactos incluyen, junto con la
CPU, un mínimo de E/S, y luego tienen previstas una serie
de unidades de expansión que les permiten ampliar
considerablemente su capacidad. Las entradas y salidas
vienen rotuladas sobre la bornera de conexión y,por lo

Universidad Continental | Manual 41


general, disponen de un indicador luminoso que indica el
estado. Por lo tanto, las señales relacionadas con los
dispositivos de campo quedarán identificadas por una
nomenclatura alfanumérica que se corresponde con la
dirección de E/S. Estas direcciones son utilizadas por la
CPU para determinar qué entrada está presente y qué
salida necesita ser encendida o apagada.

Tabla 5. Listado de entradas y salidas plc

Fuente: (Daneri, 2008)

De la teoría a la práctica

El objetivo de la automatización es generar la mayor cantidad de producto en


el menor tiempo posible, con la finalidad de reducir los costos y garantizar una
uniformidad en la calidad del producto, así como un rápido retorno de inversión

Estos avances han sido posible gracias al desarrollo de distintas tecnologías, por
ejemplo la instrumentación nos permite medir las variables de la materia en sus
diferentes estados, gases, sólidos y líquidos, la hidráulica y la neumática nos
proporciona la fuerza necesaria para mover servos motores que son los
encargados del movimiento, que con un control adecuado nos permite mover
una bomba, prensar o desplazar un objeto.

42 Manual
Los sensores nos indican lo que está sucediendo en el proceso, donde se
encuentra en un momento determinado y enviar una señal que el permita seguir
con el siguiente proceso.

Los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y los controladores


lógicos programables o por sus siglas PLC se encargan de controlar que todo
tenga una secuencia, toma de decisiones de acuerdo a una programación pre
establecida.

Aplicaciones de la automatización en los procesos industriales.

La automatización se puede aplicar en muchas industrias entre las que


mencionaremos solo algunas:

• Industria textil
• Industria electrónica
• Industria alimentaria.
• Industria automotriz
• Industria agrícola.

Se puede afirmar que cuando el industrial implementa la automatización de un


proceso frente al trabajo manual del mismo, puede obtener ventajas y
beneficios de orden económico, social y tecnológico, que permitirán a la
empresa desarrollase en el mercado y contar con sistemas de la hagan más
competitiva.

Universidad Continental | Manual 43


Tema n.° 4: Arrancadores

Para arrancar motores existen diversas maneras, algunas de las cuales se


realizan mediante un simple switch de uno, dos o tres polos en el caso de
bifásicos o trifásicos según sea el caso, estos pueden contar o no con fusibles
para su protección. Estos no son tan necesarios en potencias pequeñas Pero en
motores que sobrepasen potencias de 3 caballos son muy necesarias las
protecciones que se puedan anexar a los motores y los equipos en general que
consuman grandes potencias de energía.

4. Arrancadores para motores eléctricos

4.1. Sistemas de arranque aplicables a un motor

(Patiño, 2013) El problema del arranque del motor se refiere a las


limitaciones que se presentan debidas a la capacidad de la fuente
alimentadora, tales como caídas de tensión permisibles en el
sistema al aplicar la corriente de arranque del motor y la capacidad
momentánea en KVA que requiere para este mismo objeto.

Figura 19: Arranque directo de motores.

Fuente: (Patiño Galván, 2013)

44 Manual
(Patiño, 2013) En la foto se muestran los productos de control y
protección de motores. Su función básica consiste en establecer o
interrumpir la alimentación de los motores eléctricos asíncronos
jaula de ardilla. Los equipos de control de potencia destinados a
controlarlos, normalmente llamados arrancadores, realizan las
funciones de seccionamiento, protección y conmutación.
El arrancador está equipado con un control local, pero como éste
puede resultar inaccesible, se puede disponer de un control
complementario a distancia.

4.2. Cálculo de protecciones

Para efectuar el cálculo de las protecciones se utiliza la corriente


nominal o a plena carga la cual puede ser calculada o tomada
directamente de las tablas que proporcionan los proveedores y se
aplican las siguientes ecuaciones.

Figura 20: Sistemas de protección.

Fuente: (Patiño Galván, 2013)

Ecuación 1: Cálculo de la corriente de protección con fusibles.

Donde:

➢ IF= corriente de protección de los fusibles


➢ K = constante de protección la cual se toma en el rango de
1.8 a 2.1

Universidad Continental | Manual 45


➢ IN= corriente nominal o a plena carga

Ecuación 2: Cálculo de la corriente de protección.

Donde:

➢ IP= corriente de protección


➢ C= constante de protección la cual se toma en el rango de 2
a3
➢ IN= corriente nominal o a plena carga

Las constantes. K y C Se toman en porcentaje.


Los valores de IF y IP Se deben aproximar al valor inmediato
superior comercial
que se fabrique.

4.3. Tipos de arranques

4.3.1. Arranque directo


(Gea, 2006) La manera más simple de arrancar un motor de
jaula de ardilla es conectar el motor directamente a la red con
la tensión dado en la placa del motor y es aplicable para
motores de una potencia menores de 5 kW.
En el momento de la puesta a tensión, el motor actúa como
un transformador cuyo secundario, formado por la jaula de
poca resistencia del rotor, está en cortocircuito. La corriente
inducida en el rotor es importante. La corriente primaria y la
secundaria son prácticamente proporcionales.
El instituto encargado de preparar, revisar y analizar las
normas técnicas en la fabricación de motores eléctricos a
nivel internacional es la Comisión Electrotécnica
Internacional (I.E.C.), con sede en Suiza, y en los Estados

46 Manual
Unidos de Norte América lo hace la Asociación de
Fabricantes Eléctricos Nacionales (NEMA).
• La corriente de arranque: 𝐼𝑎𝑟𝑟 = (5 … 8) ∗ 𝐼𝑛
• El par de arranque es: 𝑀𝑎𝑟𝑟 = (5 … 8) ∗ 𝑀𝑛

4.3.2. Estrella – triangulo


(Kling, 2002) Sólo es posible utilizar este método de arranque
en motores en los que las dos terminales de cada uno de los
tres devanados estatórico estén conectadas en la placa de
bornes.
Consideraciones técnicas:
• Aplicable para motores de potencias > de 5 KW.
• El arranque estrella-triángulo es apropiado para las
máquinas cuyo par resistente es débil o que arrancan
en vacío.
• Por otra parte, el bobinado debe realizarse de manera
que el acoplamiento en triángulo corresponda con la
tensión de la red.
• El principio consiste en arrancar el motor acoplando
los devanados en estrella a la tensión de la red, lo que
equivale a dividir la tensión nominal del motor en
estrella por 3.
• La punta de corriente durante el arranque se divide en
3.
• El par de arranque se divide igualmente por 3, ya que
es proporcional al cuadrado de la tensión de
alimentación.

4.3.3. Arrancador suave


(Kling, 2002) Con los arrancadores suaves se puede
controlar la tensión del motor de forma que esta aumente

Universidad Continental | Manual 47


gradualmente durante la puesta en marcha, lo que
naturalmente limita la intensidad de arranque.
Esto significa que el motor se pone en marcha suavemente y
que los esfuerzos mecánicos y eléctricos se reducen al
mínimo.
El dispositivo puede ser utilizado también para obtener una
parada suave. Dado que los circuitos del arrancador son
electrónicos, es relativamente fácil complementar su función
básica con diversas indicaciones de seguridad y fallo con el
fin de mejorar la protección del motor y facilitar la localización
de averías. Ejemplos de ello son la protección contra los
fallos de fase, sobre intensidades y sobrecalentamiento, así
como las indicaciones de funcionamiento normal, tensión
máxima del motor y de determinados fallos.

4.3.4. Convertidor de frecuencia


(Kling, 2002) El convertidor de frecuencia es técnicamente
superior a las dos soluciones anteriores, ya que permite
controlar con precisión todas las variables pertinentes, es
decir, la velocidad, el par y la potencia, durante todas las
fases del ciclo de funcionamiento del motor, desde la puesta
en marcha hasta la parada, pasando por el funcionamiento
normal. Otra importante ventaja es que el equipo de control
es estático, es decir, no tiene partes móviles.
La fiabilidad es por lo tanto alta y las necesidades de
mantenimiento son pequeñas. Sin embargo, el convertidor de
frecuencia tiene la desventaja de que necesita una gran
inversión inicial, lo cual lo descarta para muchas
aplicaciones, especialmente para aquellas en que no es
estrictamente necesario el control regulador durante el
funcionamiento normal.

48 Manual
De la teoría a la práctica

En una instalación eléctrica se debe instalar un motor monofásico de 3/4 de H.P.


él cual se conecta a una tensión de 220 volts. Sé desea saber la magnitud de
las protecciones que se deben utilizar en un interruptor de fusibles y en un
interruptor termo magnético.

DATOS.

E = 220 volts

P = ¾ H.P.

Cálculo de la protección con fusibles


La corriente nominal se puede obtener de la tabla para hacer una
comparación al final de cada cálculo.

IF = 5.76A por lo que se busca el valor Comerciales de 6 A

Cálculo de la protección del interruptor termo magnético

El valor comercial del Interruptor es de 10 A

Universidad Continental | Manual 49


La tabla anterior nos proporciona la corriente que consume un motor en las
tensiones de 115, 220 y 440 volts así como la protección que debe utilizar ya sea
utilizando un fusible o un interruptor termo-magnético, los cuales se pueden
calcular de la siguiente forma:

Corriente para un motor monofásico o de 115 v:

IP= P/ E COS N

Donde el significado de cada una de las literales es:

IP= Corriente nominal o a plena carga que consume un motor (AMPERS)

P= Potencia que desarrolla un motor (WATTS O KILOWATTS)

E= Tensión a la que se conecta el motor (VOLTS)

COS = Factor de potencia

50 Manual
N= Rendimiento del motor

La corriente para un motor trifásico conectado a 220 o 440 Volts

Universidad Continental | Manual 51


Tema n.° 5: Variadores de frecuencia y velocidad

(Gutiérrez & Ruiz, 2010) Actualmente mediante la utilización de variadores de


frecuencia, se puede variar la velocidad de un motor, esto permite controlar la velocidad
en procesos donde las necesidades de flujo sean cambiantes.
La elección de la instalación de un variador de frecuencia como método de ahorro
energético supone:

• Reducción del consumo


• Control operativo, mejorando la rentabilidad y la productividad de los procesos
reduciendo la velocidad de los motores cuando sea necesario.
• Minimización de pérdidas en motores e instalaciones.
• Ahorro en mantenimiento debido a que el motor trabajara siempre en las
condiciones óptimas de funcionamiento.

5. Variadores de velocidad

(Gaguancela & Saéz, 2011) El variador de velocidad para motores


asincrónicos trifásicos (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed
Drive), llamado también "inverters", utilizando un término técnico inglés,
son dispositivos automatizados de control para poder controlar la
velocidad en los motores asincrónicos.
Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor
eléctrico y el controlador que se emplea para regular la velocidad del
mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de un
dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma continua
también puede ser designada como variador de velocidad.

5.1. Ventajas y desventajas del Variador de Velocidad

5.1.1. Ventajas

• El variador de velocidad no tiene elementos móviles,


ni contactos.

52 Manual
• La conexión del cableado es muy sencilla.
• Permite arranques suaves, progresivos y sin saltos.
• Controla la aceleración y el frenado progresivo.
• Limita la corriente de arranque.
• Permite el control de rampas de aceleración y
deceleración regulables en el tiempo.
• Consigue un ahorro de energía cuando el motor
funcione parcialmente cargado, con acción directa
sobre el factor de potencia
• Puede detectar y controlar la falta de fase a la entrada
y salida de un equipo. Protege al motor.
• Puede controlarse directamente a través de un
autómata o microprocesador.
• Se obtiene un mayor rendimiento del motor.
• Nos permite ver las variables (tensión, frecuencia,
rpm, etc…).

5.1.2. Desventajas

• Es un sistema caro, pero rentable a largo plazo.


• Requiere estudio de las especificaciones del
fabricante.
• Requiere un tiempo para realizar la programación

5.2. Composición del variador de velocidad

Los variadores de velocidad están compuestos por:

• Un módulo de control, que gestiona el funcionamiento del


aparato,
• Un módulo de potencia, que suministra energía eléctrica al
motor.

Universidad Continental | Manual 53


Figura 21: Estructura general de un variador de velocidad.

Fuente: (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.2.1. El módulo de control

(Gaguancela & Saéz, 2011) Todas las funciones de los


variadores y arrancadores modernos se controlan por medio
de un microprocesador que utiliza los ajustes, las órdenes
transmitidas por un operador o por una unidad de tratamiento
y los resultados de las medidas de velocidad, corriente, etc.
En base a estos datos, el microprocesador gestiona el
funcionamiento de los componentes de potencia, las rampas
de aceleración y desaceleración, el seguimiento de la
velocidad, la limitación de corriente, la protección y la
seguridad.
Según el tipo de producto, los ajustes (consignas de
velocidad, rampas, limitación de corriente, etc.) se realizan
por medio de potenciómetros, teclados, o desde autómatas o
PC a través de un enlace serie.
Las órdenes (marcha, parado, frenado, etc.) pueden darse a
través de interfaces de diálogo hombre/máquina, autómatas
programables, PC, etc. Los parámetros de funcionamiento y
los datos de alarmas y de fallos pueden visualizarse a través
de pilotos, diodos luminosos, visualizadores de 7 segmentos

54 Manual
o de cristal líquido, pantallas de vídeo, etc.
En muchos casos, es posible configurar los relés para
obtener información de:

• Fallos (de la red, térmicos, del producto, de secuencia,


sobrecarga, etc.),
• Control (umbral de velocidad, pre alarma o final de
arranque).

Una alimentación independiente suministra las tensiones


necesarias para el conjunto de los circuitos de medida y de
control. (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.2.2. El módulo de potencia

(Gaguancela & Saéz, 2011) Los elementos principales del


módulo de potencia son:

• Los componentes de potencia,


• Los interfaces de tensión y/o de corriente,
• En aparatos de gran calibre, un conjunto de
ventilación.

Los componentes de potencia son semiconductores que


funcionan en modo “Todo o Nada” y, por tanto, son similares
a los interruptores estáticos de dos estados: pasante y
bloqueado.
Estos componentes, integrados en un módulo de potencia,
forman un convertidor que alimenta un motor eléctrico con
tensión y/o frecuencia variables a partir de la red de tensión
y frecuencia fijas.

Universidad Continental | Manual 55


Figura 22: Componentes de potencia.

Fuente: (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.3. Etapas operativas y control de un variador de


velocidad

(Jacho, 2012) Un regulador electrónico de velocidad está formado


por circuitos que incorporan transistores de potencia como el IGBT
(transistor bipolar de puerta aislada) o tiristores, siendo el principio
básico de funcionamiento transformar la energía eléctrica de
frecuencia industrial en energía eléctrica de frecuencia variable.

Figura 23: Esquema de etapas de un convertidor de frecuencia.

Fuente: http://www.instrumentacionycontrol.net

5.3.1. Etapa rectificadora.

(Jacho, 2012) En esta etapa se convierte el voltaje alterno


de la red en voltaje continuo, mediante bloque rectificador o

56 Manual
puente rectificador, compuesto de diodos, tiristores, etc.
Debido a que la energía alterna, es convertida en continua,
muchas unidades aceptan entradas tanto monofásicas
como trifásicas (actuando como un convertidor de fase, el
variador de velocidad).

Figura 24: Esquema de un rectificador controlado.

Fuente: http://www.instrumentacionycontrol.net

5.3.2. Etapa de filtrado.

(Jacho, 2012) En ésta etapa, la energía intermedia que


tenemos es de corriente continua la misma que es filtrada
para suavizar el voltaje rectificado, y usando condensadores
y bobinas se disminuimos las armónicas, logrando así
mejorar el factor de potencia, obteniendo un voltaje continuo
y fijo (bloque filtrado).

5.3.3. Etapa onduladora o inversor ("INVERTER")

(Jacho, 2012) Finalmente el Inversor o Inverter convierte la


tensión continua de la etapa de filtrado en otra tensión y
frecuencia variable mediante la generación de pulsos.
Actualmente se emplean IGBT´s para generar los pulsos
controlados de tensión , Los equipos más modernos utilizan
IGBT´s inteligentes que incorporan un microprocesador con
todas las protecciones por sobre corriente, sobretensión,

Universidad Continental | Manual 57


baja tensión, cortocircuitos, puesta a masa del motor, sobre
temperaturas, etc. Los IGBT envían pulsos de duración
variable y se obtiene una corriente casi senoidal en el motor.

Figura 25: conversión de frecuencia regulada.

Fuente: www.epn.edu.ec

5.3.4. Etapa de control

(Jacho, 2012) Esta etapa se controla a los IGBT que


generan los pulsos variables de tensión y frecuencia que
ingresaran al motor. Y además controla los parámetros
externos en general. La frecuencia portadora de los IGBT se
encuentra entre 2 a 16kHz. Una portadora con alta
frecuencia reduce el ruido acústico del motor pero también
disminuye el rendimiento de éste. Por otra parte, los IGBT´s
generan mayor calor, por lo que será necesario incorporar
un ventilador independiente únicamente dirigido al bloque
donde se encuentran alojados en el equipo.
Las señales de control externa para arranque, parada y
variación de velocidad (potenciómetro o señales externas de
referencia) deben estar aisladas galvánicamente para evitar
daños en sensores o controles y evitar ruidos en la etapa de
control. Normalmente se los instala con cable apantallado,
con el propósito de evitar que señales falsas ingresen al
control.

58 Manual
Figura 26: Diagrama electrónico general de un Variador de frecuencia.

Fuente: www.epn.edu.ec

Figura 27: Diagrama de etapas de operación de un variador de


frecuencia.

Fuente: www.epn.edu.ec

5.4. Tipos de variadores de velocidad

Los más generales, se puede decirse que existen tres tipos básicos
de variadores de velocidad: mecánicos, hidráulicos y eléctrico-
electrónicos, siendo este último de interés para el tema propuesto.
(Arana, 2017)

Universidad Continental | Manual 59


5.4.1. Variadores eléctrico-electrónicos

(Arana, 2017) Los variadores eléctrico-electrónicos incluyen


tanto el controlador como el motor eléctrico, sin embargo es
práctica común emplear el término variador únicamente al
controlador eléctrico.
Los primeros variadores de esta categoría emplearon la
tecnología de los tubos de vacío. Con los años después se
han ido incorporando dispositivos de estado sólido, lo cual ha
reducido significativamente el volumen y costo, mejorando la
eficiencia y confiabilidad de los dispositivos.
Existen cuatro categorías de variadores de velocidad
eléctrico-electrónicos

• Variadores para motores de DC.


• Variadores de velocidad por corrientes de Eddy.
• Variadores de deslizamiento.
• Variadores para motores de CA (también conocidos
como variadores de frecuencia).

De la teoría a la práctica

5.5. Aplicaciones de los variadores de velocidad

Los variadores de frecuencia tienen sus principales aplicaciones en


los siguientes tipos de máquinas:

5.5.1. Transportadoras

(Gaguancela & Saéz, 2011) Controlan y sincronizan la


velocidad de producción de acuerdo al tipo de producto que
se transporta, para dosificar, para evitar ruidos y golpes en
transporte de botellas y envases, para arrancar suavemente
y evitar la caída del producto que se transporta, etc.

60 Manual
5.5.2. Bombas y ventiladores centrífugos.

(Gaguancela & Saéz, 2011) Controlan el caudal, uso en


sistemas de presión constante y volumen variable. En este
caso se obtiene un gran ahorro de energía porque el
consumo varía con el cubo de la velocidad, o sea que para la
mitad de la velocidad, el consumo es la octava parte de la
nominal.

5.5.3. Bombas de desplazamiento positivo.

Control de caudal y dosificación con precisión, controlando la


velocidad. Por ejemplo en bombas de tornillo, bombas de
engranajes. Para transporte de pulpa de fruta, pasta,
concentrados mineros, aditivos químicos, chocolates, miel,
barro, etc. (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.5.4. Ascensores y elevadores.

Para arranque y parada suaves manteniendo la cupla del


motor constante, y diferentes velocidades para aplicaciones
distintas. (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.5.5. Extrusoras.

Se obtiene una gran variación de velocidades y control total


de la cupla del motor. (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.5.6. Centrífugas.

Se consigue un arranque suave evitando picos de corriente


y velocidades de resonancia. (Gaguancela & Saéz, 2011)

Universidad Continental | Manual 61


5.5.7. Prensas mecánicas y balancines.

Se consiguen arranques suaves y mediante velocidades


bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios de
materiales. (Gaguancela & Saéz, 2011)

5.5.8. Máquinas textiles.

Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas que no


tienen un tejido simétrico se pueden obtener velocidades del
tipo random para conseguir telas especiales. (Gaguancela &
Saéz, 2011)

5.5.9. Compresores de aire.

Se obtienen arranques suaves con máxima cupla y menor


consumo de energía en el arranque. (Gaguancela & Saéz,
2011)

5.5.10. Pozos petroleros.

Se usan para bombas de extracción con velocidades de


acuerdo a las necesidades del pozo. (Gaguancela & Saéz,
2011)

5.5.11. Otras aplicaciones.

(Gaguancela & Saéz, 2011) Elevadores de cangilones,


transportadores helicoidales, continuas de papel, máquinas
herramientas, máquinas para soldadura, pantógrafos,
máquinas para vidrios, fulones de curtiembres, secaderos de
tabaco, clasificadoras de frutas, conformadoras de cables,

62 Manual
trefiladoras de caños, laminadoras, mezcladoras, trefiladoras
de perfiles de aluminio, cable, etc.

(Gaguancela & Saéz, 2011) Trituradoras de minerales,


trapiches de caña de azúcar, balanceadoras, molinos
harineros, hornos giratorios de cemento, hornos de industrias
alimenticias, puentes grúa, bancos de prueba, secadores
industriales, tapadoras de envases, norias para frigoríficos,
agitadores, cardadoras, dosificadoras, dispersores,
reactores, pailas, lavadoras industriales, ilustradoras,
molinos rotativos, pulidoras, fresas, bobinadoras y
desbobinadoras, arenadoras, separadores, vibradores,
cribas, locomotoras, vehículos eléctricos, escaleras
mecánicas, aire acondicionado, portones automáticos,
plataformas móviles, tornillos sinfín, válvulas rotativas,
calandras, tejedoras, chipeadoras, extractores,
posicionadores, etc.

Universidad Continental | Manual 63


Glosario de la Unidad 4

Patrones: (FAMETAL, 2014) Es la representación material de una unidad.


Así la unidad absoluta de resistencia está representada, con un
error conocido, por resistencias de alambre conservadas en el
National Bureau of Estándar (N.B.S.), de Washington (EE.UU).

Precisión: (FAMETAL, 2014) Capacidad que posee un instrumento en dar


el mismo resultado en diferentes mediciones realizadas en las
mismas condiciones.

Galvanómetro (FAMETAL, 2014) Son aparatos que se emplean para indicar


el paso de corriente eléctrica por un circuito y para la medida
precisa de su intensidad. Suelen estar basados en los efectos
magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.

Calibración (Carranza et al., 2009) Conjunto de operaciones que


establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los
valores de una magnitud indicados por un instrumento de
medida o un sistema de medida, o los valores representados
por una medida materializada o por un material de referencia

Contraste (OSINERMING, 2019)Proceso técnico que permite determinar


los errores de un sistema de medición mediante su
comparación con un sistema patrón, forman parte de este
proceso las pruebas o ensayos que se realicen a los
transformadores de corriente, si fuese el caso.

Electrolito (Floyd, 2019)Es cualquier sustancia que contiene en su


composición iones libres, que hacen que se comporte como
un conductor eléctrico.

Patrones de medida (Suzuki & Okumura, 2018)Los patrones representan unidades


fundamentales y algunas de las unidades mecánicas y
eléctricas derivadas, se calibran independientemente por
medio de mediciones absolutas en cada uno de los
laboratorios nacionales.

Incertidumbre medida (Carranza et al., 2009) Parámetro, asociado al resultado de una


medición, que caracteriza la dispersión de los valores que
podrían razonablemente ser atribuidos al mensurando.

64 Manual
Bibliografía de la Unidad 4
Arana, L. (2017). Variadores de Frecuencia para el control de velocidad de motores
asincrónicos jaula de ardilla. Universidad Central del Ecuador. Retrieved from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12956/1/T-UCE-0010-002-
2017.pdf

Bravo, J. (17 de Agosto de 2018). Modelación y simulación del ruido impulsivo presente
en los sistemas PLC usados en las redes energéticas inteligentes o Smart Grids. .
Guayaquil, Ecuador: Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil.

Carranza, R., Campos, S., García, E., & Castruita, A. (2009). Calidad de la potencia:
métodos de calibración de medidores industriales. Mexico. Retrieved from
http://www.cenam.mx/dme/pdf/EXT_E-Jue-4.pdf

Chapman, S. J. (2012). Máquinas Eléctricas Quinta Edición (V ed.). Mexico: McGraw


Hill.

Daneri, P. (2008). Plc automatización y control industrial. Colombia: Hispano americana


HASA.

Eléctricos Generales S.A.C. (2016). Panel de Entrenamiento en Electrotecnia Manual


del Módulo de Entrenamiento en “Electrotecnia.” Retrieved from
https://www.electricosgenerales.com.pe/

FAMETAL. (2014). Instrumentos de medición. In Instrumentos de Medición (p. 32). Lima -


Perú: A VCA GROUP COMPANY. Retrieved from www.fametal.com

Gaguancela, X., & Saéz, G. (2011). Dotación y aplicación de un Módulo con Variador
de Velocidad para simulación de control de arranque y velocidad del motor de
una grpua para el laboratorio de control industrial. Escula Superior Politécnica de
Chimborazo. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1665/1/25T00161.pdf

Gea, J. (2006). Automatismos Eléctricos. Autómatas Industriales. España: Automatas.


Retrieved from http://www.automatas.org/siemens/intr_s5_(2).htm

Gomez, C. (2015). Introducción a la automatización. Bolivia: Universidad Evangélica


Boliviana. Recuperado el 31 de Diciembre de 2019

Gutiérrez, M., & Ruiz, M. (2010). Diseño e implementación de variadores de frecuncia


en máquinas extrusoras de plástico para mejorar los procesos y ahorrar energía en
la empresa PLASTINIC SA. Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from
http://ribuni.uni.edu.ni/1495/1/80752.pdf

Universidad Continental | Manual 65


IEC. (2018). Simbología Eléctrica Norma UNE-EN 60617 (IEC 60617).

Jacho, J. (2012). Diseño e implementación de una demostracion práctica en el


laboratorio de máquinas elétrcicas utilizando el variador de frecuencia como
fuente de ahorro de energía. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Retrieved from http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/229/3/T-UCSG-PRE-
TEC-IEM-1.pdf

Kling, S. (2002). Nuevos arrancadores suaves para motores eléctricos.

OSINERMING. (1 de Diciembre de 2019). osinergmin.gob. Obtenido de osinergmin:


http://www.cem.es/sites/default/files/el-005_digital.pdf

Patiño, D. (2013). Control y mantenimiento de arrancadores de motores electricos


oerados con PLC. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Retrieved from
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5827/
TESIS.PDF.pdf?sequence=1

Peréz, L., & Flor, P. (2017). Diseño y simulación de un proceso de llenado, envasado y
sellado de botellas haciendo uso de controladores lógicos programables (PLC´s).
Argentina.

Sector electricidad. (1 de Diciembre de 2019). Profesionales en ingenieria electrica.


Obtenido de http://www.sectorelectricidad.com/12443/introduccion-a-las-lineas-
de-transmision-de-energia-electrica/)

SENATI. (2015). Mecánico de mantenimiento Automatismo Eléctrico. Lima - Perú.

Suzuki, P., & Okumura, A. (2 de abril de 2018). Pontificia Universidad La Católica del
Perú. Obtenido de Pontificia Universidad La Católica del Perú:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/15598/16047

Tecsup. (2007). UNIDAD III Dispositivos De Mando Y Protección De Motores. In Control


Eléctrico de Motores.

66 Manual
Universidad Continental | Manual 67

También podría gustarte