Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NATURAL
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5
2. OBJETIVO DEL TRABAJO.................................................................................................................................. 5
3. DESARROLLO ........................................................................................................................................................ 5
3.1. Red Primaria................................................................................................................................................ 6
3.1.1. City Gate (Puerta de Ciudad). ...................................................................................................... 6
3.2. Red Secundaria. .......................................................................................................................................... 6
3.3. Estación Distrital de Regulación. ........................................................................................................ 6
3.3.1. Línea Principal de Regulación. ................................................................................................... 8
3.3.2. Línea de Reserva de Regulación (stand-by). ........................................................................ 8
3.3.3. Línea de Derivación Manual (by-pass). .................................................................................. 8
3.3.4. Regulador de presión. .................................................................................................................... 8
3.4. Diseño de la Estación Distrital de Regulación. .............................................................................. 9
3.4.1. Regulación de presión de la corriente principal de gas. ............................................... 10
3.4.2. Línea de Derivación Manual (By Pass)................................................................................. 10
3.4.3. Sistema de Válvulas de Corte. .................................................................................................. 10
3.4.4. Seguridad por sobrepresión y por baja presión. ............................................................. 11
3.4.5. Tramo de Medición. ..................................................................................................................... 11
3.4.6. Filtros. ................................................................................................................................................ 12
3.4.7. Manómetros y termómetros. ................................................................................................... 12
3.5. Gas virtual. ................................................................................................................................................. 13
4. Gas natural comprimido GNC ...................................................................................................................... 16
4.1. . RED DE COMUNICACIONES. .................................................................................................. 16
4.1.1. Para el equipamiento RFID. .................................................................................................... 17
4.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ............................................. 18
4.1.3. TELEMEDICIÓN. ........................................................................................................................... 18
4.2. CONSIDERACIONES DE INSTALACIÓN ....................................................................................... 19
4.3. Modelo para Estaciones de Servicio nuevas. ............................................................................ 20
4.4. MANUAL DE INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO RFID .......................................................... 1
4.5. MODELO DE INSTALACIÓN EN LA CAJA NEMA ........................................................................ 2
4.6. PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DEL LECTOR RFID EN LA CAJA NEMA .......... 3
4.6.1. DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD ................................................................................. 3
4.7. SISTEMA DE COMPRESION DEL GNV ............................................................................................... 6
4.7.1. Condiciones Generales................................................................................................................... 6
4.7.2. Condiciones Específicas ................................................................................................................ 7
4.7.3. Cañerías ............................................................................................................................................... 9
4.7.4. Mangueras .......................................................................................................................................... 9
4.7.5. Manómetros ....................................................................................................................................... 9
4.8. Equipo Eléctrico e Instalaciones Eléctricas .................................................................................... 9
4.9. Pruebas y Ensayos de las Instalaciones ........................................................................................ 10
4.10. Elementos y Dispositivos de Seguridad ................................................................................... 10
4.11. Principios de Operación .................................................................................................................. 11
4.12. . Instalación Eléctrica y Electrónica ...................................................................................... 12
5. OPERACION Y PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................ 12
5.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ....................................................... 12
5.2. Inertización de las Instalaciones ...................................................................................................... 12
5.3. Iluminación e Instalaciones Eléctricas .......................................................................................... 12
5.4. 3. Extintores ...................................................................................................................................... 13
6. Equipamiento de los cilindros para GNV................................................................................................ 13
6.1. Dispositivo de seguridad por alivio de presión. ........................................................................ 13
7. Prueba Hidráulica ............................................................................................................................................ 14
7.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 1
7.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 1
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 1
9. ANEXOS ................................................................................................................................................................... 2
10. ANEXO ................................................................................................................................................................. 2
10.1. NORMAS MÍNIMAS PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE
GAS NATURAL ........................................................................................................................................................... 2
10.1.1. 1. Generalidades. .............................................................................................................................. 2
10.2. Ejecución de instalaciones ................................................................................................................ 3
10.2.1. Tubería interna. ................................................................................................................................ 3
10.2.2. Condiciones generales. .................................................................................................................. 3
10.2.3. Tuberías en elevación aéreas o vistas ..................................................................................... 3
10.2.4. Restricciones: .................................................................................................................................... 4
10.3. Paso en vacío sanitario. ...................................................................................................................... 5
10.3.1. Cruce de los locales técnicos gas. .............................................................................................. 5
10.3.2. Conductos de uso colectivo que atraviesan un edificio.................................................... 6
10.3.3. Colocación de tuberías bajo zócalos , encofrados ó molduras. ..................................... 6
10.3.4. Colocación de las tuberías en elevación. ................................................................................ 6
10.3.5. Penetración en los edificios a través de un muro enterrado ......................................... 7
10.3.6. Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción ( tuberías
empotradas). ......................................................................................................................................................... 9
10.3.7. Tuberías enterradas. ...................................................................................................................... 9
10.4. Tuberías colectivas de edificios multifamiliares (aguas arriba del medidor). ......... 10
10.4.1. Tuberías dirección aguas arriba del medidor. .................................................................. 10
10.5. ALIMENTACIÓN DE GAS DE LOS INMUEBLES ........................................................... 11
10.5.1. a) Alimentación a partir de una red de distribución pública de media presión. 11
10.5.2. b) Características de los elementos constitutivos de las diversas redes de
alimentación en gas de los edificios. ........................................................................................................ 11
10.5.3. c) Conducto de edificio colectivo. ........................................................................................... 11
10.5.4. d) Organo de corte de un conducto ascendente. .............................................................. 12
10.5.5. e) Conducto ascendente. ............................................................................................................ 12
10.5.6. f) Acometida particular sobre conducto de edificio, conducto ascendente y su
órgano de ............................................................................................................................................................. 12
10.5.7. a) Acometida particular ............................................................................................................. 12
10.5.8. c) Órgano de corte ........................................................................................................................ 13
10.5.9. g) Válvula suplementaria. .......................................................................................................... 13
10.5.10. h) Local técnico gas. ................................................................................................................ 13
10.5.11. Cuando los medidores están agrupados en un local técnico gas, la nodriza que
los alimenta......................................................................................................................................................... 13
10.6. Protección anticorrosiva de las tuberías de acero y Cobre. ............................................ 14
10.7. Conformación de las tuberías. ...................................................................................................... 14
1. INTRODUCCIÓN
Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a presiones mayores a 0,4 bar
hasta 4 bar inclusive, compuesta por tuberías, Acometidas, válvulas, accesorios y
cámaras de válvulas, aguas abajo de la brida de salida de la Estación Distrital de
Regulación.
3.3. Estación Distrital de Regulación.
Instalación que está destinada a la regulación del caudal y la presión del Gas
Natural, proveniente del sistema primario para suministrar gas natural a media
presión al sistema secundario.
Una Estación Distrital de Regulación se interconecta al sistema primario de
Distribución de Gas Natural a la entrada y al sistema secundario de Distribución de
Gas Natural a la salida, la interconexión a la red primaria se realiza mediante una
tubería de acometida desde la Válvula de Derivación hasta la junta aislante de
entrada en la brida de ingreso y en la cual inicia la Estación Distrital de Regulación.
La Estación Distrital de Regulación concluye en la junta aislante de salida de la brida
de salida, que se interconecta a la red secundaria, cuyo inicio de tramo es la línea de
transición de acero que se conecta a la tubería de polietileno, La EDR debe estar
compuesta de tres líneas:
o Línea Principal de regulación.
o Línea de reserva de regulación (stand-by)
o Línea de Derivación Manual (by-pass).
3.3.1. Línea Principal de Regulación.
El conjunto principal de regulación de presión de cada línea, está formado por los
siguientes elementos:
o Válvula pilotada o auto accionada de regulación de presión (activa o principal),
con posibilidad de ajuste entre 1 y 4 bar.
o Válvula de seguridad (Shut Off) por alta y baja presión instalado antes o en el
regulador y con sensado a la salida.
3.4.2. Línea de Derivación Manual (By Pass).
Cuando las EDR están dotadas de sistemas de medición, estas deben tener en
cuenta las recomendaciones de American Gas Association (AGA) u otra norma
reconocida, según el tipo de medidor utlizado
3.4.5.1. Medición de caudal.
o Los medidores deberán contar con corrección electrónica que transforme los
volúmenes en condiciones reales de operación a Condiciones Estándar.
o El diámetro de entrada del medidor será igual al de la línea de conexión.
3.4.5.2. Medidores.
GLP
La Estación de Servicio debe contar con alimentación eléctrica regulada, la que deberá
incluir un punto exclusivo y respaldado con UPSs para el equipamiento del sistema,
siendo la Estación de Servicio la responsable de su propio equipamiento y el
proporcionado por la ANH, acorde a la reglamentación del B-SISA:
El software de facturación de las estaciones de servicio, debe cumplir con las siguientes
condiciones generales:
• El Sistema de Gestión y/o facturación de la estación de servicio debe ser
compatible con los equipos de Telemedición de la ANH.
• El Sistema de Gestión y/o facturación de la estación de servicio debe contar con las
características de integración requeridas por la ANH, para su correcta integración y
operación.
4.2. CONSIDERACIONES DE INSTALACIÓN
Se debe proveer puntos de energía exclusivos para cada Lector RFID (un punto por caja
NEMA) y la energía eléctrica debe estar conectada al tablero de energía principal.El cable
coaxial LMR-400 desde la caja NEMA hasta las antenas RFID, los conectores TNC
“macho” orientado al lado de la antena RFID y TNC “hembra” orientado al lado del Lector,
además de cinta termo contraíble para aislar los cables.
LADO U
TIPO DE CONECTOR IMAGEN
ORIENTACIÓN
CONECTORES TNC hembra PARA Al lado del Lector
CABLE LMR-400 (grueso) RFID
35
CAJA NEMA norma NEMA 3, con Para colocar el
llave. lector RFID.
Dimensiones 30 cm alto x 30 cm
ancho x 15 cm de profundidad
35
4.6. PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DEL LECTOR RFID EN LA CAJA NEMA
COMPRESORES Y ALMACENAMIENTO A:
Medianeras y locales propios 1.75 2.50 3.75
Línea Municipal 1.50 2.50 3.75
Edificios de concentración de más
de 150 personas o de 4 o más pisos 10.00 10.00 20.00 35
Surtidores 2.50 3.75 5
Fuegos Abiertos 3 3
SURTIDORES DE GNV A:
Línea Municipal 4 4 4
Costado de ruta y caminos
(Areas rurales) 6 6 6
Medianeras y locales propios 5 5 5
Fuegos abiertos 5 5 5
Surtidores de líquidos 4 4 4
PUENTE DE MEDICION A:
Zona Gas Alta Presión 1.75 2.50 3.75
35
35
4.7. SISTEMA DE COMPRESION DEL GNV
b) Modelo.
Tanques de GNV
Los tanques de almacenaje de GNV deberán ser aptos para operar a una
presión de trabajo de 250 bar y deberán responder a las exigencias del código
A.S.M.E., sección VIII, División I (Código de la Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos). El compresor deberá contar con una válvula de
retención ubicada a la descarga del compresor.
Cilindros de G.N.V.
b) Válvula de alivio.-
35
35
Al ser la máxima presión en el sistema de compresión y almacenamiento es de
3,600 psig (250 bar) y las condiciones de llenado del gas a los vehículos, de
2,900 psig (200 bar), las cañerías, surtidores, mangueras de carguío, dispositivos
de alivio, válvulas automáticas de corte rápido, manómetros, controles de presión
de llenado, equipo e instalaciones eléctricas, deberán cumplir las estipulaciones
mínimas de la presente norma.
4.7.3. Cañerías
3.3 Las mangueras flexibles deberán ser adecuadas para soportar las
más severas condiciones de presión y temperatura de servicio
posibles, con una presión de rotura de, por lo menos, 4 veces la
presión de trabajo.
4.7.5. Manómetros
Prueba neumática
35
MINIMO MAXIMO
A 1.00 -- Ancho de isla
B 0.30 -- Distancia lateral isla - surtidor
C 0.60 -- Distancia cabecera - surtidor
D 0.50 -- Distancia columna - surtidor
E 0.15 0.20 Altura de isla respecto al carril de carga
F 1.80 17.00 Largo de la Isla
G -- 0.50 Distancia de cámara a surtidor
4.11. Principios de Operación
35
4.12. . Instalación Eléctrica y Electrónica
5. OPERACION Y PROCEDIMIENTOS
35
Volumen de Almacenamiento
litros
Hasta De 4.001 a Más de
4.000 litros l0.000 litros 10.000
5.4. 3. Extintores
7. Prueba Hidráulica
Esta actividad será realizada en los puntos 2.1, 2.2, 2.3 por los talleres
de conversión.
35
7.1. CONCLUSIONES
Este trabajo fue realizado en consenso con el equipo de trabajo con información basa en fuentes de
información detallada en la sección de bibliografía.
Los tipos de redes de gas están alineados bajo estándares internacionales.
7.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con la exploración de nuevos reservorios, asegurar la infraestructura
según la demanda de la población, industrializar nuestro recurso energético para mayor beneficio
de la población Bolivia.
8. BIBLIOGRAFÍA
ANH: Agencia Nacional de Hidrocarburos
ASME B31.8: Sistemas de tubería para transporte y distribución de gas
API Standard 6D. Especificación para válvulas
API Standard 5L. Especificación para tubos de línea
NFPA 70: National Electric Code (Código Nacional de Electricidad).
API 5L X: Specification for Line Pipe (Especificaciones para Tuberías).
API 6 D: Pipeline Valve Specifications (Especificaciones de Válvulas de tubería).
API 1104: Welding of Pipelines and Related Facilities. (Soldadura de tuberías e instalaciones
relacionadas)
http://lh5.ggpht.com/_HekslsvCSpc/TZfdjAtdQXI/AAAAAAAAB7Y/nRoePywJ8wk/s1600-
h/clip_image003%5B3%5D.jpg
http://www.gnlglobal.com/comercio-de-gnl/.
https://es.scribd.com/doc/241334870/Diseno-de-Tanques-de-Almacenamiento-de-Gnl.
1
9. ANEXOS
10. ANEXO
10.1. NORMAS MÍNIMAS PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE
GAS NATURAL
10.1.1. 1. Generalidades.
10.1.1.1. Cuerpo normativo para instalaciones domiciliarias de gas.
El presente Cuerpo Normativo (Reglamento) contiene las exigencias mínimas a que deberán
ajustarse las instalaciones domiciliarias de gas natural.
10.1.1.2. Aplicación.
Se aplicará a las instalaciones de gas que se abastezcan desde redes de distribución de Gas
Natural (GN) que operen a una presión nominal no superior a 4 bar y donde la presión regulada
de distribución interna no sea superior a 19 mbar para GN.
Para valores superiores de presión regulada de distribución interna, son de aplicación las
“Disposiciones, Normas y Recomendaciones para uso de Gas Natural en Instalaciones
Industriales”.
10.1.1.3. Objeto
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las condiciones de seguridad, confiabilidad,
conservación y uniformidad de requerimientos técnicos, para todas las instalaciones de GN
citadas en los Alcances.
10.1.1.4. Alcances
2
El presente Reglamento rige para las instalaciones en inmuebles desde la línea municipal.
Alcanza a las instalaciones nuevas, toda instalación existente que deba ser modificada, ampliada
o reparada, como así también a la instalación de nuevos artefactos o cambio de ubicación de los
existentes.
Establece los requerimientos mínimos de:
a) Construcción e instalación de gabinetes para artefactos de gas.
b) Construcción e instalación sistemas de regulación.
c) Instalación de medidores de gas.
d) Diseño dimensional e instalación de cañerías con sus accesorios.
e) Instalación de artefactos de gas.
f) Diseño dimensional, construcción e instalación de sistemas de evacuación de productos de
combustión.
g) Clasificación de ambientes donde se instalen artefactos de gas o sirvan para los requerimientos
de ventilación de otros ambientes.
h) Diseño dimensional y realización de ventilaciones de ambientes.
i) Diseño dimensional, realización e instalación de instalación interior.
Determina los materiales y elementos a utilizar, procedimientos y documentación técnica –
administrativa de aplicación para la construcción y habilitación de las instalaciones, y régimen de
penalidades.
10.2. Ejecución de instalaciones
Toda instalación contemplada en este Reglamento, sólo podrá ser ejecutada, ampliada, reparada
ó modificada por empresas instaladoras.
10.2.1. Tubería interna.
10.2.2. Condiciones generales.
La tubería interna siempre se instalará dentro de los límites del inmueble (línea municipal y ejes
medianeros) al que suministre fluido, cualquiera fuera su condición de montaje. En ningún caso
se aceptará la instalación de elementos usados.
10.2.2.1. Ubicación.
Las tuberías se podrán instalar: en elevación (ya sea a la intemperie o no), empotrada en los
elementos de la construcción y enterrada.
10.2.3. Tuberías en elevación aéreas o vistas
Prohibiciones:
a) Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes
3
Está prohibido tomar y/o cruzar:
Los conductos de evacuación de los productos de la combustión
Los conductos de ventilación
Los tubos de caída de correo y de basura doméstica
Las cajas y vainas (shatf= hueco) de ascensores
Las maquinarias de asecnsores o montacargas.
Las cubas y depósitos que contiene combustibles líquidos,
Las naves de caldera salvo para las cañerías necesarias para el funcionamiento de la
calefacción).
b) Está prohibido tomar los vacíos entre las paredes (muros o tabiques)
c) Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra, incluyendo las eléctricas.
d) La distancia mínima medida desde el borde exterior entre una tubería de gas y toda otra
tubería (de gas , conducto de vapor, agua caliente, cables eléctricos, etc., ) debe ser de:
3 cm en recorrido en paralelo
1 cm en cruce
e) Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para la evacuación
de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que se indican anteriormente.
La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida a 1 cm. Para los conductos en albañilería
ó los conductos térmicamente aislados.
10.2.4. Restricciones:
f) El cruce de los locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de cubas o
recipientes de combustibles líquidos o la instalación de los puestos de recipientes de
hidrocarburos licuificados,
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como locales para
grupos electrógenos).
- Locales de recepción de la basura doméstica.
4
deben haber accesorios de tuberías en el cruce de estos locales.
g) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicio especializadas (electricidad, gas oil, teléfono, etc.
- Vainas que encierran los tubos de caída de correo o de basura doméstica o de conductos
de humos,
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las mismas reservas
anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Esta restricción no incluye las galerías técnicas, los locales técnicos superpuestos, las vainas
mixtas gas - electricidad especialmente estudiadas.
h) El cruce de paredes de materiales compuestos:
- Que comprenden un vacío de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre en un
extremo o enteramente llenado por un material inerte.
5
extremos. Esta disposición no incluye la alimentación del resto de la instalación interior, mediante
una tubería alimentada del interior del local por la tubería que abastece el generador.
10.3.2. Conductos de uso colectivo que atraviesan un edificio.
Los conductos de uso colectivo que atraviesan un edificio, tomando los pasos de este edificio que
comunican dos fachadas diferentes, pueden hacerlo en las condiciones del cuadro que sigue:
Cuando la
6
Las tuberías son colocadas en elevación ( tuberías vistas ó aéreas) en las siguientes condiciones:
a) El soporte de las cañerías debe estar garantizado ya sea por abrazaderas cuyas distancias
se da en el cuadro que sigue ó mediante un soporte rígido continuo compatible con la naturaleza
del tubo y que garantiza un guiado lateral.
b) Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de obturación, salvo si este posee
su propia fijación.
Los valores de las partes verticales pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven Para la compenzación de la dilatación de las partes verticales exteriores, en este
caso, un estudio particular es necesario.
Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales exteriores son abrazaderas de
guiado, se recomienda colocarlos en lugares accesibles; su separación puede alcanzar 6 m
(una abrazadera cada dos pisos por lo menos).
d) Se debe evitar el contacto directo de la abrazadera con la tubería, mediante una cinta aislante
u otro medio similar.
10.3.5. Penetración en los edificios a través de un muro enterrado
7
10.3.5.1. Tubería emergente del suelo
8
10.3.5.5. Protección
contra la corrosión:
Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente contra la corrosión
mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por galvanización. Las bandas adhesivas
o bandas impregnadas convienen para una protección anticorrosiva.
9
El material del encamisado ó funda aislante podrá ser
de: PVC, amianto-cemento, hormigón , etc. En caso de cruce si la distancia es menor a 20 cm se
encamisará con una longitud de 40 cm la tubería de gas en el cruce.
10.3.7.2. Cercanía a cañerías de agua.
10
Acometida de edificio.
Organo de corte general con cierre rápido (cuarto de vuelta).
Organo de corte general con cierre rápido y mando manual (válvula pulsador)
Junta aislante eventual (no existe con una acometida en polietileno)
Reductor-regulador colectivo exterior al edificio.
Conducto de edificio
Organo de corte de conducto ascendente.
Conducto ascendente.
Acometida particular y su órgano de corte.
Reductor-regulador individual
Medidor
Válvula suplementaria si d>20m.
Local técnico.
Vaina de edificio para medidor de gas.
10.5. ALIMENTACIÓN DE GAS DE LOS INMUEBLES
10.5.1. a) Alimentación a partir de una red de distribución pública de media presión.
- En este tipo de alimentación la regulación se realiza ya sea mediante un regulador colectivo
exterior al edificio (acometidas B y C) o mediante reguladores individuales (acometida D).
- En el caso de acometida B, los medidores en local técnico gas sólo pueden ser alimentados por
un reductor-regulador colectivo exterior al edificio.
10.5.2. b) Características de los elementos constitutivos de las diversas redes de
alimentación en gas de los edificios.
1 Acometida de edificio: remitirse a las reglas de colocación del distribuidor.
2 Órgano de corte general: la elección del tipo es competencia del distribuidor. Debe estar
señalado correctamente, provisto de una placa de identificación indeleble, maniobrable en
permanencia a partir del nivel del suelo en el exterior del edificio. Si está colocado en una tubería
de polietileno, debe estar inmovilizado con el fin de permitir maniobrarlo sin generar
tensión sobre el tubo.
10.5.3. c) Conducto de edificio colectivo.
Puede estar fuera o en el edificio: enterrado o fuera del suelo. Tiene un recorrido simple que
sólo comprende cambios de dirección impuestos por los lugares.
El conducto interior de edificio no realizado en tubo de acero, es colocado en una vaina o
protegido por un dispositivo mecánico que permite la aireación. Debe instalarse en locales ó
11
pasos que pertenezcan a las partes comunes ventiladas o aereadas. Cuando no existen tales
locales, el conducto sólo puede cruzar un local cualquiera siempre que esté:
- En elevación bajo forro continuo estanco, desembocando en un extremo por lo menos en
espacios ventilados o aireados;
- En incorporación bajo forro de protección mecánica y ventilado.
10.5.4. d) Organo de corte de un conducto ascendente.
Le incumbe al distribuidor elegir el tipo. Cada conducto ascendente debe estar provisto de un
órgano de corte; sin embargo, si el conducto de edificio sólo alimenta un único conducto
ascendente, el dispositivo de corte del conducto ascendente es superfluo.
Estos órganos de corte están colocados en el origen de los conductos en emplazamientos de
fácil acceso.
10.5.5. e) Conducto ascendente.
Se colocará ya sea:
- en una vaina mixta gas-electricidad especialmente estudiada, - en una vaina reservada a la
instalaciones de gas con o sin medidor,
- en los edificios existentes, los conductos ascendentes pueden ser instalados sin vaina
siempre y cuando estén realizados en tubos de acero.
Las vainas son accesibles a partir:
- De los espacios libres colectivos ventilados (caja de escalera, descansillo, vestíbulo, etc),
- De los locales técnicos superpuestos de servicio común, siempre y cuando estos locales no
sirvan como depósitos para recipientes de combustibles (hidrocarburos licuificados y otros
combustibles), y estén ventilados y accesibles para el personal de la empresa distribuidora
mediante una escalera y descanso.
10.5.6. f) Acometida particular sobre conducto de edificio, conducto ascendente y su
órgano de
corte.
10.5.7. a) Acometida particular
La montura de servicio particular sobre un conducto de edificio ó un conducto ascendente,
debe estar colocada lo más cerca posible del departamento a abastecer. Esta prohibido colocar
una tubería de acometida particular, incluso empotrada, en locales privados diferentes a aquellos
abastecidos por dicha acometida.
b) Entrada y salida del medidor
La tubería de entrada y salida del medidor debe estar colocada de manera que permita la
colocación y extracción del medidor sin deterioración de las tuberías, del medidor y de las
12
paredes vecinas.
10.5.8. c) Órgano de corte
Toda acometida particular está provista de un órgano de corte situado antes del punto de
entrada de la tubería en el local abastecido.
10.5.9. g) Válvula suplementaria.
En el caso de las instalaciones individuales una válvula suplementaria se instala en el punto
accesible más cercado de la penetración en el edificio cuando la distancia entre el órgano de
corte general 2 y el edificio es superior a 20 metros.
10.5.10. h) Local técnico gas.
10.5.11. Cuando los medidores están agrupados en un local técnico gas, la
nodriza que los alimenta
debe esta colocada en el interior de este local.
13
10.6. Protección anticorrosiva de las tuberías de acero y Cobre.
14
15
16