Está en la página 1de 20

PATOLOGÍA TESTICULAR USG

Dr. Emanuel Alejandro Castillo Méndez

Muy pocas veces veces se habla sobre patologías en el caso del hombre, pero en este caso parece importante
mencionar las patologías que podemos presentar a nivel del testículo. Tenemos patologías desde aspectos
directamente del testículo, como todo lo que se encuentra alrededor de él.

Usos del ultrasonido testicular


Uno de los usos habituales va a ser la evaluación y ubicación, así como las características de distintas masas,
en comparación con los demás estudios. Más a nivel del escroto, zona en la que el paciente va a llegar
declarando una molestia (como una bolita). Es muy poco común que llegue el paciente masculino por sí solo,
puede que llegue porque su pareja le comentó que al momento de un encuentro sexual sintió dicha bolita.

Podemos ayudarnos de este tipo de técnicas para poder detectar tumores o METS, en algunos casos donde ya
tenemos metástasis. También, nos puede servir para el seguimiento del paciente, evaluación del dolor agudo,
evaluación de trauma, detección de varicocele y evaluación de trastornos circulatorios.

Anatomía testicular
El testículo como tal lo vamos a ver
como una ecotextura homogénea,
como se ve en la imagen. Vemos un
tejido homogéneo delimitado por
todas las capas testiculares, que
son fundamentales para conocer la
antomía testicular. En algunos
casos, podemos ver heterogéneo el
testículo, pero es muy raro o estaría
asociado a unapatología que cause
la apariencia heterogénea del
mismo.

1
En la siguiente, podemos apreciar que el testículo
tiene una estructura heterogénea, en el caso de que
presentemos algunos septos testiculares, que estos
serían totalmente normales, le darían un aspecto
estriado. Aquí hablamos como tal de la longitud del
testículo, que puede llegar a ser de 3,5-5,5cm; en su
ángulo anteroposterior puede ir desde 1,5-2,5cm y
transversalmente puede estar entre 2,5-4cm.

El testículo, si lo vemos en diferentes regones al momento de hacer


nuestro US, podemos encontrar el mediastino testicular. Es una
banda ecogénica lineal de tejido fibrograso que marca la parte
medial que divide una parte superior e inferior del testículo. Es
completamente anormal encontrarla en distintos testículos, así que
no implica como tal una patología.

También, podemos encontrar el epidídimo. Es una parte


anatómica del testículo que recorre desde la parte de la
cabeza hasta la cola del testículo. En la imagen, podemos
ver representada la cabeza, cuerpo y cola del epidídimo.
Llega a tener una longitud de 6-7 cm, lo cual es importante
ya que es valorable. Se puede generar inflamación en el
área produciendo epididimitis, debido a diferentes
situaciones que pueden afectar a los testículos.

2
Otra parte que podemos llegar a encontrar y sería
completamente normal es el apéndice testicular. Está
dentro de la región de la cabeza del testículo. Aquí lo que
vemos es que este apéndice se encuentra adyacente.
Suele ser un remanente de las capas que recubren el
testículo y, en este caso, está asociado a hidrocele; este
es un área negra (anecoica) llena de líquido alrededor del
testículo. Esto marca edema e hidrocele, lo que
corresponde a una situación patológica, pero el apéndice
que vemos aquí con flecha no marca como tal algo
patológico. Aquí se encuentra como un hallazgo al
momento de hacer la valoración de la inflamación.

Algo muy importante también, son las arterias


testiculares. Las áreas estriadas que les mencioné que
podemos ver en ciertos ángulos corresponden a áreas
de vasos sanguíneos que se ven como bandas
hipoecoicas sobre o dentro del testículo. Surgen por
debajo de las arterias renales, siendo una rama directa
a nivel de la aorta. Siguen por el canal inguinal, junto al
cordón espermático, hasta llegar al testículo. Perforan
la túnica lungínea formando la túnica vascular y es
como vemos estas bandas que prácticamente abrazan
todo el testículo y dan el aporte nutricio a los mismos.

3
La arteria transmediastínica va a lo largo del mediastino testicular.
Así como vimos esta banda hiperecoica anteriormente, se
acompaña de esta arteria transmediastínica y esta se encarga, al
igual que las arterias anteriores, de la irrigación del testículo
pasando por el mediastino.
Algo que nos puede ayudar a
apreciarla mejor es utilizar el
doppler para ver el flujo de
esta misma arteria y no
confundirnos con otro tipo de
situaciones externas o
patología.

Hablemos ahora como tal de las masas o lesiones escrotales. Vamos a dividirlos en dos grupos:

• Tumores malignos
o Tumores de células germinales
▪ Seminomas
▪ Células germinales no seminomatosas; es decir, no provienen de ese estirpe celular
o Tumores estromales
▪ Células de Leydig
▪ Células de Sertoli
o Metástasis
▪ Linfoma
▪ Leucemia
▪ Otro tipo de patologías
• Lesiones benignas
o Quistes
o Ectasia tubular de la rete testis; esto nos habla de que hay algunas situaciones a nivel del túbulo
que no se forma completamente o forma algún remanente que queda ahí y ocasiona la ectasia
o Quiste epidermoide
o Absceso; habla de alguna situación de infección generada a este nivel
o Infarto
o Microlitiasis testicular

Recordemos que muchas de estas masas/tumoraciones no tienen una clínica bien determinada. Estas
seguramente van a terminar siendo hallazgos al momento de la valoración.

4
MASAS SÓLIDAS TUMORALES
Tumores de células germinales
Seminomas
Son los más clásicos (40-50% de las tumoraciones), siendo el espermatocito el más común. Esto consiste en
espermatozoides en un área del escroto, formando un seminoma. Posee una situación a valorar mayor, pero
no es maligno necesariamente.

Se encuentran mayoritariamente en pacientes adultos de


mediana a tercera edad. Son limitados, es decir, se limita
como tal la tumoración y no hay un desarrollo, mas que de
las capas que pueden cubrir esta tumoración. Pueden ser
más comunes en pacientes que ya tengan algunas lesiones
anteriores, como criptorquidia.

A nivel de la ultrasonografía (USG), vamos a poder encontrar


estas lesiones que están dentro del parénquima testicular.
Suelen ser sólidos, firmes y redondos. Vamos a ver un
aspecto homogéneo a nivel macroscópico, pero puede
tener un predominio uniforme de ecos de bajo nivel.

Si vemos el parénquima testicular, tiene una ecogenicidad hipoecoica. Los seminomas suelen ser más
hipoecoicos con relación al parénquima testicular. Por ello, se requiere de un ojo entrenado en algunas
situaciones para poder encontrarlos.

En algunas ocasiones pueden llegar a generar necrosis


de esta parte testicular y verse parcialmente quísticos.
Es decir, esta apariencia hipoecoica puede llegar a
cambiar demasiado cuando tenemos una necrosis de la
misma tumoración; se empieza a ver como un quiste y
por dentro podemos ver cómo se torna a un aspecto
completamente negro, o bien, ya empieza a volverse
heterogéneo la amnera en la que se puede generar esta
tumoración. También, es importante mencionar que
suelen tener una vascularización interna y periférica por
lo que vemos aquí en el doppler.

5
En el caso de esta imagen, tenemos seminomas que
muestran cómo son las tumoraciones en la mayoría
de los casos. Son redondeadas u ovoideas,
hipoecoicas con relación al tejido testicular y que
tienen en su interior cierta heterogenicidad. Aquí
vemos dos focos de seminoma en este testículo.

En esta segunda imagen, podemos notar seminomas que son


más heterogéneos con distintas intensidades en su interior; son
un poco más complejos de observar. En este caso, vemos aquí
un seminoma que está asociado también a microlitiasis
testicular y calcificaciones dentro del mismo seminoma. El
seminoma prácticamente abarca todo el parénquima testicular
y así lesiona la mayoría del parénquima testicular. Los focos que
se ven en la imagen, similares a luciérnagas, dentro del
parénquima son los focos ecógenos que puede presentar esta
tumoración (calcificaciones) y ese aspecto heterogéneo que
tiene el parénquima testicular son las microlitiasis testiculares
que se presentan en esta patología. No quiere decir que
es la única manera de presentarlo.

6
En este caso, nos muestra un seminoma (hipoecoico) que ocupa casi toda la extensión del estículo (menos
hipoecoico que el seminoma). En el lado derecho, vemos que el seminoma es el testículo o viceversa; se
volvieron uno solo. El acomodo celular de este seminoma es bastante heterogéneo; vemos que el desarrollo
celular no se encuentra de una misma línea, se ven áreas anecoicas, hipoecoicas y anecoicas, todas dentro del
parénquima del seminoma.

No seminomatoso
Hablamos de un maligno mixto, las céluas pueden ser células embrionarias
que podemos encontrar dentro del testículo. Aquí tenemos algunos
ejemplos, como el carcinoma embrionario; vemos una tumoración que
existe en las flechas en la imagen 1 (A). Casi no se notan, relativamente tiene
un parénquima homogéneo, pero sí alcanzamos a ver que es más
hipoecoico. Sin embargo, podríamos confundirlo con un seminoma. Para
evitar la confusión y descartar un seminoma se utiliza la biopsia.

En la imagen número 2 (B), podemos apreciar una zona quística que se ve


en su interior. Tiene un aspecto sólido, por eso tenemos el foco ecógeno.
En el lado del círculo naranja hay una flecha que señala invasión por
fuera de la túnica. A pesar de que no se ve tan feo, sí se ve irregular y
además tiene esta área que está invadiendo fuera del testículo, por lo que
también tiene una situación bastante grave el paciente.

7
En esta última imagen (C), vemos un corte transversal de testículo donde
podemos notar con mayor detalle las calcificaciones del carcinoma
embrionario. Vemos como tal cómo se delimita esta tumoración. En este
corte se aprecia mucho mejor la calcificación.

Al hablar de masas sólidas no seminomatossas, podemos encontrar


imágenes como estas. En las primeras dos (D y E) vemos áreas quísticas con
algunos focos ecógenos. Estas lesiones quísticas son tumoraciones que
podemos apreciar en el testículo. En la última imagen (F), vemos múltiples
áreas quísticas con algunos focos ecógenos; abarcan muchas áreas del
mismo testículo. Estas células son germinales mixtas, por lo que tenemos este
aspecto bastante distinto a lo que veríamos en un seminoma.

Teratoma → En este caso, tenemos los coriocarcinoma y los tumores del saco vitelino. Los teratomas son
bien intereantes, ya que recuerden que se pueden encontrar a todos los niveles y, aparte, poseen estirpes
celulares muy complejos. Podemos tener tumores que están hechos desde pelo hasta dientes.

8
Tumores de células del estroma
Por ejemplo, las células de Leydig, de Sertoli, de la granulosa,
tecales y luteinicas. Este tipo de tumoraciones las
encontramos más comunes en niños; tiene una incidencia del
20%, siendo los de Sertoli los más comunes. Confirman del 3-
6% de las patologías de neoplasias gonadales.

De estas 5 células, las más comunes son las de Leydig. En esta


imagen podemos ver una tumoración asociada a células de
Leydig, lo que vemos son áreas como si fueran pequeños
quistes dentro del testículo. Suelen causar aumento del
tamaño testicular, suelen ser indoloros, aproximadamente el
30% de pacientes se puede ver asociado a ginecomastia,
suelen verse homogéneos a nivel de subparénquima, pero un
20% pueden tener zonas de hemorragia y necrosis. Vemos
cómo la lesión está generando una sombra mixta de aspecto
posterior, esto caracteriza a estas lesiones.

En la siguiente imagen podemos ver una situación distinta. Igual es


una tumoración, pero derivada de las células de Sertoli y estos son
rarísimos ya que representan < 1% de las tumoraciones a nivel
testicular y si se dan cuenta este tumor posee muchas áreas de
calcificaciones, lo que lo vuelve algo caracerístico de esta
tumoración.

De las masas sólidas testiculares, tenemos las metástasis (METS). Entre ellas el linfoma, la leucemia y las
metástasais no linfomatosas. Casi siempre hablando de linfoma, la mayoría de las veces será un linfoma no
Hodgkin; en el caso de las leucemias son las segundas más frecuentes (64% asociado a leucemia aguda) y las
METS no linfomatosas son por pulmón, próstata, riñón y estómago.

9
Masas escrotales
La ecografía es la herramienta más importante para la evaluación de las masas escrotales, teniendo un punto
de exactitud del 98-100%. La mayoría de las veces si encontramos neoplasias extratesticulares, por lo general
van a ser benignas; si la neoplasia es intratesticular probablemente será maligna (hasta demostrar lo
contrario).

Ahora, las neoplasias testiculares van a representar del 1-2% de todas las neoplasias malignas masculinas. Si
comparamos con los antecedentes de cáncer en las mujeres, cambia mucho. Las neoplasias testiculares son
la 5ta causa de muerte en varones de 15-34 años, justamente porque no hay una educación del cuidado o la
valoración previa.

Muy importante que la mayoría de las neoplasias que se desarrollan son unilaterales y son indoloras; llegan a
causar un aumento del tamaño testicular, lo que puede generar dolor a medida que va aumentando el
tamaño. Del 4-14% de las METS manifiestan síntomas.

Metástasis testiculares
El linfoma representa del 1-5% de todos los tumores testiculares. Estas metástasis suelen verse de manera
bilateral, siendo mayores las de tipo no Hodgkin (linfoma histiocítico difuso). Dentro de las manifestaciones
tenemos linfoadenopatía oculta y el 10% llega a presentar masas testiculares; estas linfoadenopatías
permanecen a nivel inguinal. Por ello, pueden llegar a causar invasión del epidídimo y cordón espermático,
sin embargo no invade la piel del escroto. Incluso, su índice de supervivencia puede llegar a ser del 5-20% (5
años); desafortunadamente su supervivencia es un índice muy bajo porque hablamos de metástasis.

Clínica
• Masas testiculares indoloras o aumento difuso del tamaño testicular
• El 25% de los pacientes presenta:
o Fiebre
o Debilidad
o Pérdida de peso

10
Ecografía
A nivel de la imagen, podemos encontrar alguna
lesión inespecífica similar al seminoma; por eso, el
seminoma se vuelve algo de gran importancia al
momento de valorar el testículo porque podemos
ver lesiones homogéneas como las que tenemos
aquí (imagen), hipoecoicas que están
infrecuentemente relacionadas a hemorragias y
necrosis. En el dopppler encontramos aumentada la
vasculatura alrededor de la lesión.

MASAS QUÍSTICAS TESTICULARES

Tienen importancia, porque en el caso de la primera imagen (A)


encontramos a nivel de la túnica albugínea un quiste con
reforzamiento posterior (relleno de líquido). Por lo general llegan a ser
palpables si ambos tienen una típica forma de quiste simple
(redondeada, anecoica en el interior, borde bien delimitado y
reforzamiento posterior).

En las siguientes dos imágenes (B y C) logramos ver una dilatación de


la rete testis. Esto no es más que una visualización de múltiples áreas
quísticas dilatadas. Llegan a tener algún aspecto similar al
carcinoma testicular, por lo que implican un mayor cuidado.

11
Seguimos con la descripción de las lesiones quísticas. En nuestra
primera imagen (D), vemos un quiste simple con dilatación de la rete
testis. En las siguientes (E y F), vemos que es un quiste septado;
recordemos que en el quiste septado, dependiendo del grosor de los
septos, si tiene área sólida dentro de su luz, estaríamos hablando de
quistes complejos. Por lo regular en estas áreas del cuerpo
encontramos quistes complicados, porque tienen septos delgados y no
tienen una mayor complejidad.

Seguimos con más masas quísticas. Otro ejemplo, son los quistes
epidermoides que tenemos en la primera imagen (G); vemos ese
acumulo de las células epidermoides en capas (de queratina), lo que le
da un aspecto de remolino/cebolla. Se caracterizan por ser avasculares
y comparten características con los teratomas, debido a que estos en
su parte interior también tienen el aspecto heterogéneo. Por lo que,
para poder hablar de teratoma o un quiste epidermoide tendríamos
que hacer estudio histopatológico.

Algo muy importante que llegan a tener


los quistes epidermoides, es que llegan
a tener un área típica de calcificación
o calcificación periférica (aspecto de
diana u ojo de toro).

12
CALCIFICACIONES

Las calcificaciones las vamos a encontrar a distintos niveles. Las podemos encontrar a niveles escrotal,
testicular y extratesticular.

Si hablamos de nivel testicular, lo podemos ver como microlitiasis, tumores de células germinales, tumores
de células de Sertoli; es decir, aparte de encontrar el tumor encontramos calcificaciones. En el caso de
extratesticulares, podemos encontrar perlas escrotales, edpididimitis crónica o esquistosomiasis en algunos
casos.

Causas
Pueden estar causadad por epididimitis aguda, hipertrofia indolora del testículo o por una sarcoidosis. En el
ultrasonido, vamos a verlas como focos ecógenos dentro del parénquima testicular o alrededor del testículo.

Ubicaciones
• Parénquima testicular
• Superficie del testículo
• Libres en el líquido; como las perlas escrotales, que estas son prácticamente remanentes de células
del escroto
• Tumores derivados de células de Sertoli

13
Sarcoidosis
En el caso de la sarcoidosis,
veremos que hay masas sólidas
irregulares e hipoecoicas en los
testículos y epidídimo. Pueden
existir focos de calcificaciones y
hay masas de masa sólida dentro
del testículo.

Microlitiasis
En el caso de que sean calcificaciones dentro del testículo,
tenemos las microlitiasis. Tenemos microlitiasis tanto difusas
como limitadas (B). Esto se debe a que hay una fagocitosis
defectuosa de las células tubulares que se generan por las
células de Sertoli. Vemos cómo estos focos ecógenos dentro
de todo el testículo o en un fodco específico.

Podemos ver estas calcificaciones que tienen una medición


de 1-3mm, no generan sombra debido a que son muy
pequeñas, pero podrían generar el artefacto de cola de
cometa. En este caso (D), vemos una microlitiasis difusa,
donde hay muchas luces en el testículo. En el caso de las que
son limitadas/sectoriales (B), vemos aproximadamente 5
focos ecógenos en un área.

Si hablamos de alguna asociación a patologías de estas


calcificaciones, podemos encontrarlas en pacientes que
también tienen microlitiasis, pero a nivel pulmonar, o en
pacientes con síndrome de Down. Sin embargo, no
implican una patología como tal por sí solas, solamente
implican una valoración al siguiente año para ver cómo
han evolucionado.

14
LESIONES EXTRA TESTICULARES

Epididimitis crónica
Es una de las que tienen una incidencia considerable. Podemos encontrar
inflamación en la mayoría de pacientes con esta sintomatología y, aparte,
se ve muy asociada a situaciones de infecciones bacterianas. Aquí vemos
(imagen A) cómo se ve una dilatación a nivel de esta parte del órgano. Por
ello, es importante mantener un tratamiento con ATB para un manejo más
adecuado de estas inflamaciones, que en algunos casos se puede formar
de manera crónica.

Granuloma espermático
Esto es una masa sólido hipoecogénica que se caracteriza por la
presencia de espermas en los tejidos blandos. Vemos un cúmulo
(imagen B) de espermas que son encapsulados por una cápside que
tienen alrededor. Este tipo de granulomas espermáticos podemos
encontrarlos en pacientes que se han sometido a una vasectomía.
Suelen ser asintomáticos y generalmente son un hallazgo al momento
de la exploración de ultrasonido.

Pseudotumor fibroso
Son una masa mixta que tienen por lo regular patrones heterogéneos,
un borde bien definido, suelen ser ovoideos. Estas masas no son
neoplásicas, es decir, no están asociados a ninguna enfermedad o
tumoración. Solamente es tejido fibroso reactivo. Se muestran
alredededor del testículo.

Lo vemos aquí (imagen C), está definido alrededor del testículo. Tiene
un halo que lo recubre y nos haría pensar, obviamente, en
tumoraciones mucho más compleja. Va a imperar la clínica que tenga
el paciente para poder determinar si es una situación patológica o
solamente es tejido fibroso reactivo.

15
Hidrocele
El hidrocele también representa una de las patologías más comunes
dentro de las extratesticulares. Tenemos el tipo congénito, en el que
encontramos un saco escrotal y el peritoneo con aumento de esta
área aproximadamente a los 18 meses; el adquirido puede ser
idiopático o estar causado por epididimitis.

Al final, se acumula líquido de manera normal en la túnica vaginal. Se


aloja alrededor del cordón espermático, por encima del testículo y
en el epidídimo. Todo lo que vemos negro es la acumulación de
líquido seroso en esta área.

Hay tratamientos que nos ayudan a eliminarlos. Disminuir las


relaciones sexuales y los traumatismos; muchas veces están
asociados a traumatismos directos. Existen diferentes tipos de
hidrocele:

los vamos a descartar por medio de su extensión al


moemnto de valorarlos por imagen.

En el caso de acá, tenemos un hidrocele con


contenido ecogénico en función de la clínica. El
aspecto de la cubierta puede sugerir un sangrado,
porque tiene un aspecto mucho más heterogéneo,
por lo que no lo vamos a ver completamente negro.
La sangre, recuerden, nunca vamos a verla
totalmente negra debido a sus elementos formes; los
cuales, con el paso del tiempo empezarán a dar una
ecogenicidad distinta (hipoecoico o hiperecoico) por
la solidificación (coágulo) de la misma sangre.

16
Piocele y Hematocele
En este caso, tenemos una colección (existencia de pus dentro de un área). Esta colección puede ser por
alguna inflamación extratesticular, secundaria a orquiepididimitis. Puede ser hasta densa y septada,
dependiendo del tiempo que tenga de evolución.

En el caso del hematocele, es una colección de sangra extratesticular. Cambia su densidad y ecogenicidad con
la evolución del hematoma, evolucionando hacia la organización y septación, porque se forma un coágulo.

También, podemos tener presencia de clcificaciones focales, dependientes de la pared o formando cuerpos
móviles intraescrotales. Una vez que tenemos aspectos muy solidificados.

Piocele
Aquí vemos como el testículo se ve heterogéneo e irregular. También,
alrededor se encuentra este contenido purulento que tiene un aspecto
heterogéneo, no se ve anecoico ni nada por el estilo; aparte, forma
ciertas tabicaciones (áreas hiperecoicas en relación al contenido en la
zona testicular).

En estas imágenes tenemos otro piocele, en el testículo derecho. Vemos esas


tabicaciones con ecos heterogéneos en su interior y engrosamiento de las
apredes escrotales. Ese engrosamiento es como una
acción refleja a la misma inflamación que puede
estar generando la infección que tenemos en esta
área.

17
Hematocele
En el caso del hematocele, tenemos un aumento del
volumen escrotal, una transluminiscencia difusa, se
pueden ver calcificaciones y se acompaña de dolor.
Al haber un sangrado, podemos ver la diferencia con
el piocele. En el piocele veíamos una situación de
septos, en cambio aquí podemos ver un área
trabeculada dispuesta dentro de la misma lesión.

Estas áreas que se ven más hiperecoicas en relación


a lo que está alrededor va a evolucionar con el paso
del tiempo hacia tener una imagen totalmente
mayor. Este tejido va a verse mucho más hiperecoico
con el paso del tiempo y el acomodo que tenga el
mismo tejido.

Varicocele
Son una dilatación de los vasos sanguíneos que tenemos adyacentes al testículo.
La dilatación se va a ver > 2mm o con rerflujo persistente > 1seg en la maniobra de
valsalva. La maniobra de valsalva nos va a ayudar a valorar cómo está la
permeabilidad vascular con un varicocele.

La mayoría de las veces se da en el lado izquierda (≈ 85%). Esto ocurre porque el


drenaje de la vena espermática izquierda a la vena renal izquierda está dificultado
por la compresión que sufre la vena espermática.

Los aspectos clínicos que podemos encontrar:

• Dolor testicular intermitente


• Autolimitanto no incapacitante
• Clásico aspecto de bolsa de gusanos

Aquí en estas imágenes podemos ver el aspecto que tiene


el varicocele. La dilatación que podemos ver dentro del
plexo es una > 3mm en reposo y que aumenta el flujo
doppler en valsalva. Recuerden que esto suele ser del lado
izquierdo, lo que no quiere decir que del lado derecho no
ocurran, pero va a ser más común de observar dentro del
lado izquierdo.

18
Dentro del varicocele tenemos diferentes grados. Podemos hablar del grado 0-3. Lo podemos determinar con
la dilatación, como se ve en la siguiente tabla:

Aquí en esta imagen podemos notar el uso del US Doppler para poder determinar el flujo, seguramente en la
maniobra de valsalva y cómo se ve un aumento de esta situación de permeabilidad vascular y de este reflujo
a nivel vascular. Aquí podemos notar cómo la dilatación se ve mayor con relación de una imagen a la otra.
Siempre va a ser bueno para poder valorar esta dilatación la medición del vaso sanguíneo, idealmente del
mismo vaso, para determinar si existe una situación de varicocele.

19
TÉCNICA ECOGRÁFICA

En la mayoría de los casos, las técnicas ecográficas serán con el paciente en decúbito supino con las piernas
abiertas descubriendo como tal el área genital. Se realiza con el mismo transductor con el que realizamos la
exploración a nivel mamario, debido a que son órganos superficiales.

Tenemos un transductor que va de los 7,5-15Hz; es el que nos ayuda muchísimo a realizarlo de mejor manera.
El eco dopple también nos ayuda mucho para poder ver la situación vascular a este nivel. Es importante que
realicemos también imágenes comparativas del testículo, tanto a nivel longitudinal, transversal, una imagen
en la que se vean ambos testículos y todas las lesiones a nivel del epidídimo y partes anexas.

Para finalizar, recordemos la ecogenicidad y la apariencia ecográfica normal que tiene el testículo:

20

También podría gustarte