Está en la página 1de 69

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DEL CMQ


LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE LA SALUD

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

“Proceso de atención de enfermería para paciente


pediátrico con diarrea” 

NOMBRE DEL ALUMNO


Cruz Cerrito Ana Caren
Mendoza Rodríguez Danna Michelle

NOMBRE DEL DOCENTE


LIC. Leonor Luna Vera

Celaya, Guanajuato. 11 de Mayo de 2023

1
I. ÍNDICE

I. ÍNDICE..................................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
III. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................4
IV. OBJETIVOS............................................................................................................................................5
4.1 Objetivos generales:..................................................................................................................5

4.2 Objetivos específicos:...............................................................................................................5

V. PROCESO DE ENFERMERÍA...................................................................................................................6
5.1 Caso clínico................................................................................................................................6

5.2 Valoración de enfermería.........................................................................................................6

5.3 Nota de enfermería..................................................................................................................15

5.4 Identificación de datos............................................................................................................17

5.5 Organización de datos............................................................................................................18

5.6 Jerarquización de diagnósticos..............................................................................................22

5.7 Plan de cuidados.....................................................................................................................23

5.8 Historia natural de la enfermedad.........................................................................................38

VI. CONCLUSIÓN......................................................................................................................................42
VII. BIBLIOGRAFÍAS...................................................................................................................................43
VIII. APENDICES.........................................................................................................................................45

2
II. INTRODUCCIÓN

El presente proceso de atención de enfermería se realizó con el fin de seguir


correspondientemente las actividades, cuidados y procedimientos para que de tal
manera se obtenga un buen tratamiento, una mejora rápida y segura del paciente con
Diarrea, evitando posibles complicaciones. El proceso de atención de enfermería es un
método racional, sistemático y científico que nos permite aplicar y proporcionar
cuidados con el objetivo de identificar el estado de salud y los diagnósticos reales y
potenciales del paciente, para poder establecer planes de cuidados que contribuyan a
hacer frente a sus necesidades biopsicosociales. La diarrea es una alteración en el
movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua,
volumen o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la consistencia: líquida
o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor
a tres evacuaciones en un día. La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral,
bacteriana y parasitaria; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y
cólico abdominal. Adicionalmente, un episodio de diarrea es igual o menor a 14 días de
evolución.

El proceso de atención de enfermería permite brindar cuidados individualizados de


acuerdo con el enfoque básico del paciente, proporcionando un marco dentro del cual
se puedan satisfacer las necesidades del paciente, familia y/o comunidad. Para ello,
elección de indicadores y actividades se usaron la taxonomía diagnóstica North
American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Clasificación de resultados de
enfermería (NOC) y Clasificación de procedimientos de enfermería (NIC), con el fin de
proporcionar cuidados estandarizados y fundamentados al paciente con enfermedad
diarreica aguda con el fin de brindar una mejor atención en salud, reduciendo su
sintomatología, la mortalidad y mejorando su calidad de vida.

3
III. JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA)


como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la
consistencia habitual y una duración menor de 14 días. La EDA puede ocurrir a
cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores de cinco años los
más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a presentar complicaciones como
sepsis, deshidratación y muerte. Cada año mueren en el mundo cerca de 10 millones
de niños menores de cinco años debido en gran parte a unas pocas enfermedades
prevenibles y cerca de 2 millones de estas muertes (aproximadamente 20%) se deben
directa o indirectamente a la enfermedad diarreica.

Entre las causas de enfermedades diarreicas se encuentran rotavirus, Shigella,


salmonela Escherichia Coli y cólera. En México, desde la década de los 80´s, el
rotavirus se ha reconocido como la principal enteropatógeno en preescolares sin diarrea
(30.0%), con diarrea (54.0%) y en los menores de dos años hospitalizados por EDA en
porcentaje de un 10.0% en promedio se incrementa a 28.0%. la probabilidad de
infección por rotavirus se incrementa con la edad, mientras que la probabilidad de EDA
y EDA grave disminuye con las infecciones subsecuentes y con la edad.

La diarrea puede acompañarse de anorexia, vómitos, pérdida de peso aguda, dolor


abdominal, fiebre o eliminación de sangre. Si la diarrea es grave o prolongada, es
probable que cause deshidratación. La deshidratación sucede cuando el cuerpo pierde
demasiada cantidad de agua. Esto puede suceder si un niño deja de tomar líquidos o
pierde grandes cantidades de líquido debido a diarrea, vómito o sudoración. La
deshidratación disminuye la cantidad de sangre que circula hacia los órganos. Los
signos y síntomas generales de la deshidratación son sed, fatiga, aumento de la
frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la temperatura
corporal, sequedad en las mucosas, ojos y fontanela hundida, llanto sin lágrimas,
letargo, etc. Mientras más graves sean los síntomas, mayor será el nivel de

4
deshidratación, aumentando el riesgo de presentar un Shock hipovolémico e incluso la
muerte.

IV. OBJETIVOS
IV.1 Objetivos generales:
Realizar un proceso de atención de enfermería para la paciente con diarrea aguda, con
el fin de encontrar y resolver los problemas de salud presentes, mediante la
investigación y utilización de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, estableciendo planes
de cuidados adecuados para resolver las necesidades identificadas.

IV.2 Objetivos específicos:


 Llevar a cabo los dominios determinados para el paciente.
 Llevar a cabo las acciones de enfermería, para contribuir a mejorar el estado de
salud del paciente.
 Identificar alteraciones en el estado de salud del paciente.
 Brindar atención integral en base a las necesidades del paciente.

5
V. PROCESO DE ENFERMERÍA     
V.1 Caso clínico
10:30 am 11/abril/2023

Hospital comunitario de Apaseo el Grande

Nombre del paciente: Alejandro Mendoza Hernández Edad: 5 años

Paciente masculino de 5 años de edad ingresa al servicio de urgencias acompañado de


su madre de 25 años de edad, por presentar diarrea líquida y vómitos de dos días de
evolución. La madre refiere que las diarreas comenzaron hace 48 horas con 3
deposiciones líquidas muy abundantes que atribuye a lo que comió durante ese día.
Posteriormente, refiere que al día siguiente se presentaron en menor cantidad pero con
mayor frecuencia (>6 deposiciones) y agregando vómitos a la sintomatología.
Adicionalmente, indica que el día de hoy se presentó fiebre, cólicos abdominales muy
intensos, sed intensa, letargo, orina muy concentrada con coloración ámbar/miel y
deseo constante de defecar.

Durante la valoración física, se observa irritable, además de presentar signos de


deshidratación: ojos hundidos, piel y mucosas secas, labios agrietados, signo de lienzo
húmedo, además de palidez; perístasis aumentada, abdomen globoso, doloroso a la
palpación.

Peso: 16.90 kg Talla: 106.9 cm

Signos vitales: FC 140 lpm, FR 36, T 37.9°C, SPO2 97%

V.2 Valoración de enfermería


Nombre: Alejandro Mendoza Hernández Sexo: H Edad: 5 años
Lugar de procedencia: Celaya Escolaridad: preescolar
Fecha de ingreso: 11 de abril de 2023 Servicio: urgencias cama: 4
Enfermedad actual: enfermedad diarreica aguda + deshidratación moderada

6
Diagnóstico de ingreso: Diarrea + Deshidratación moderada sin datos de choque +
dolor abdominal agudo
Razones para el ingreso: deshidratación moderada sin datos de choque, diarrea
líquida mayor a 3 deposiciones, dolor abdominal agudo Tratamiento antes
del ingreso: antibióticos + plan de rehidratación B Inicio de la enfermedad: 9 de
abril de 2023 ¿El enfermo conoce su diagnóstico? Si ¿Ha estado
hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento? No Diagnostico
actual: Enfermedad Diarreica aguda + deshidratación moderada Tratamiento
actual: antibióticos + plan de rehidratación B
DOMINIO 1 Promoción De La Salud
Clases: Toma de conciencia y manejo de la salud
Conocimiento sobre actividades para mantener su salud: SI
Mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límites esperados: sí
Actividades que realiza para mantener su salud: lavado de manos (poco frecuente),
saneamiento inadecuado de frutas y verduras, mala higiene personal
Consume: Alcohol Cigarrillos
¿Desde cuándo? ¿Con que frecuencia?
Conocimiento del daño que ocasiona:
Hábitos higiénicos personales: lavado de manos con ayuda de familiar (poco
frecuente), aseo general personal inadecuado Inmunizaciones: esquema de
vacunación completo de acuerdo a su edad
Vivienda: Vive En Casa Propia Rentada x Prestada
¿Cómo es el entorno donde se encuentra? Cuenta con todos los servicios básicos
de saneamiento y urbanización, la madre refiere que el patio es una zona de terracería
la cual el niño frecuenta para jugar
¿Convive con algún animal? Sí (perro)

DOMINIO 2 Nutrición
Clases: Ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación

7
Hábitos alimenticios pocos alimentos saludables, la madre refiere que no le gustan las
verduras, frecuentemente consume golosinas y bebidas carbonatadas, consume pocas
cantidades de agua durante el día Dieta especial: no Tipo de dieta: astringente
Numero de comidas al día: 3-4 comidas Apetito: disminuido
Aumento /pérdida de peso: pérdida de peso Estado de la mucosa oral: deshidratada
Estado dental: acorde a la edad Dentadura: IC Encías: blanquecinas
Lengua: mucosas secas Labios: agrietados Piel: seca, palidez
Presencia de:
Anorexia Vómitos x Nauseas x
x
Polifagia Disfagia Polidipsia
Dolor gastrointestinal x
Problemas cutáneos (descripción y localización) ______________________________
Edema ___________________________ Heridas _______________
Apósitos ___________________________ Drenajes ________________
Vías intravenosas x vena metacarpianas mano izquierda
Cantidad de líquidos que toma al día: 2-3 vasos (100 ml aprox)

DOMINIO 3 Eliminación
Clase 1 Sistema Urinario
Características de la orina: Color: ámbar/miel Olor: desagradable Cantidad: <500 ml
en 24 horas. Hábitos de eliminación urinaria: la madre refiere que la coloración de la
orina normalmente es ambar-miel, en pocas cantidades, con una frecuencia de no más
de 3-4 veces al día
Medidas para facilitar la micción: aumentar ingesta de líquidos orales
Presencia de:
Urgencia para orinar Polaquiuria x Disuria Hematuria
Incontinencia urinaria Globo vesical Obstrucción Glucosuria
Infección de V.Urin. Nicturia Goteo
Clase 2 Sistema Gastrointestinal
Características de las evacuaciones: Olor: fétido Color: Am Consistencia: l

8
Hábitos de eliminación intestinal en 24 horas: >3 deposiciones líquidas
Medidas para facilitar la defecación: ______________________________________
Presencia de:
x x
Peristaltismo Distensión abdominal x Incontinencia
Flatulencia x Dolor al evacuar Fisuras
Hemorroides Halitosis Ostomias
Actividad física insuficiente: no realiza actividad física
Debilidad de los músculos abdominales:
Malos hábitos alimenticios: Sí
Clase 3 Sistema Tegumentario
Temperatura: 37.9°C Perdidas insensibles (sudoración): 17.91
Clase 4 Sistema Pulmonar
Presencia de:
Esputo Rinorrea > función respiratoria x Secreción pulmonar

DOMINIO 4 Actividad Y Reposo

Clase 1 Reposo y sueño

Cuantas horas duerme al día: 5-6 Tiempo que tarda en conciliar el sueño: 15-30
minutos Despierta durante el sueño: no Frecuencia: 0 Como se encuentra
al despertar: irritable Acostumbra algún método para conciliar el sueño: no

Presencia de:
x x
Insomnio Bostezos Hipersomnio Pesadillas
Alucinaciones Ojeras x Sonambulismo Ronquidos
Terrores nocturnos Enuresis
Factores interrumpan su descanso y sueño: ____________________________

Clase 2 Actividad / ejercicio


Hábitos de actividad y ejercicio: no Realiza algún ejercicio: no
Actividades recreativas: no Limitaciones para el movimiento: no

9
Actividades que realiza para su auto cuidado: ninguna
Presencia de reflejos: ¿Cuáles?
Clase 3 Equilibrio de la energía
Presencia de:
Disnea Estertores Arritmias
Cianosis Fatiga x Espasmos
Clase 4 Respuestas Cardiovasculares / respiratorias
Frecuencia cardiaca: 140 Frecuencia Respiratoria: 34
Llenado capilar: >3 segundos Tensión arterial:

DOMINIO 5 Percepción/ Cognición


Clase 1 Atención
Falta de atención a los estímulos no Alteración de las capacidades perceptuales:
no Presencia de:
Hemiplejía Ceguera unilateral
Enf. Neurológica Traumatismos
Clase 2 Orientación
Interpretación del entorno:
Falta de orientación respecto a:
Tiempo Espacio Persona
Desorientación en ambientes conocidos: no Desconocidos: no
Presencia de:
Cefalea Vértigos Alteraciones en el lenguaje
Paresias Dolor Mov. Coordinados
Alteración en la atención_____________________________________________
Clase 3 Sensación / percepción
Presencia de problemas:
Ojos/ Visuales _______________no_________________ Ayuda _______________
Oídos/ Auditivos: ________________no______________ Ayuda_______________

10
Nariz/ Olfatorios: _____________no_________________ Ayuda _______________
Lengua/ Gustativos: ___________no__________________ Ayuda ________________
Piel/ Tacto: __________________no__________________ Ayuda ________________
Entumecimiento: ______________no_________________ Ayuda_______________
Observar si presenta:
Falta de concentración ___________sí_____________ Agitación _______________
Cambios en el patrón de conductas: Irritabilidad
Alteración de los patrones de comunicación: no
Clase 4 Cognición
Observar si existen:
Confusión aguda ________no___________Cambios
transitorios________no_________
Actitud psicomotora______________________Escala de Glasgow______12_______
Incapacidad para aprender: no Retener: no Recordar: no Alteración de la
interpretación o respuesta a los estímulos: no Seguimiento inexacto de las
instrucciones: no Interpretación inexacta del entorno: refiere que le causa temor los
hospitales, se le indica a la madre que tendrá acompañamiento fijo hasta su egreso
Facilidad para distraerse sí
Clase 5 Comunicación
Atención a mensajes verbales _____________________sí______________________
Percepción correcta de mensajes verbales ____________si_____________________
Incapacidad para hablar _____no______ Negativa voluntaria para hablar
___ocasional__ x
Expresión de mensajes: Claros Concisos x Comprensivos x

DOMINIO 6 Auto percepción


Auto descripción __________________________________________________
Opinión de sí mismo ________________________________________________
Factores que afecten su autoestima ______________________________________
Alteraciones sensoperceptivas ________________________________________

11
Estado de ánimo. Irritable Como se siente en el ambiente hospitalario: nervioso,
temeroso Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado sí
Habilidad emocional: Llanto____x_____ Tristeza____x______ Emoción____
Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo ____no____

DOMINIO 7 Rol/ Relaciones


Personas con las que convive diariamente _________familia_______
Descripción del ambiente familiar: adecuado, sin datos de violencia familiar
Lugar que ocupa en la familia _______hijo__________ Número de hermanos ___1___
Características de la relación del niño con sus familiares: buenas relaciones
interpersonales Ayuda que la enfermera puede darle:
Ocupación (rol): _____________hijo________________________________
Coherencia entre actitud cronológica:
Edad Si x No Escolaridad Sí x No
Sexo Si x No Comportamiento Sí x No
Peso Si x No Talla Sí x No
Crecimiento y desarrollo Sí x No

DOMINIO 8 Sexualidad
Mujer
Menarquia __________ Días por ciclo__________ FUM________________
Telarquia ___________________________ Pubarquia ___________________
Prácticas sexuales________________ IVSA _____________No. de parejas _______
Practica algún método de Planificación familiar ___________ ¿Cuál?____________
Fecha de la última toma de Papanicolaou _______________Autoexploración de mamas
__________________________No. de Embarazos_______________Partos
_______________ Cesáreas ______No. de hijos _____________________Presencia
de dismenorrea______________
Hombre
Desarrollo de los genitales externos ____________________________________

12
Pubarquia_______________________ Cambios en el timbre de voz________
Prácticas sexuales _________________________________________________
Problemas de identidad sexual _______________________________________

DOMINIO 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés


Clase 1 Respuesta postraumática
Reacciones tras un trauma físico o psicológico
Falta de atención Agresión Alteración del estado de humor
Hipervigilancia Vergüenza Desesperanza
Culpa Temor x Negatividad
Respuesta Física:
Deterioro funcional Dermatitis Trastorno del sueño
Cambio del rol social Cansancio x
Clase 2 Respuestas de afrontamiento
Afrontamiento:
Inefectivo Defensivo Inadaptación Duelo
Negación Ansiedad x
Familiar:
Aceptación familiar Integración familiar
Clase 3 Estrés neurocomportamental
Presencia de:
Irritabilidad x Temblores Movimientos exagerados
Contracciones Movimientos descoordinados
Bradicardia Taquicardia Arritmias
x
Bradipnea Taquipnea x Apnea
Color pálido x Cianótico Moteado Enrojecido
Cefalea Escalofríos Sabor metálico en la boca

DOMINIO 10 Principios vitales


Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad_______

13
Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su
tratamiento_______________
Relaciona su enfermedad con alguna creencia __________________________

DOMINIO 11 Seguridad/ Protección


Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o daño en: piel y mucosas
Mucosa oral: seca/deshidratada Integridad cutánea: deshidratada
Dentición_________IC_____________ Integridad tisular deshidratada
Presencia de riesgos de sufrir:
Asfixia_________________________ Limpieza de vías aéreas____________
Caída__________sí________________
Traumatismo____________sí__________________
Protección:
Efectiva: levantar barandales, familiar fijo Inefectiva:

DOMINIO 12 Confort
Clase 1 Confort físico
Dolor: Agudo x Crónico
Localización: abdomen características: tipo cólico
Presencia de:
Diaforesis Agitación Gemidos x Llantos
Palidez x Aumento de la salivación Taquicardia x
Posición antialgica para evitar el dolor x Dilatación pupilar
Clase 2 Confort ambiental
Características: Opinión del usuario Opinión del entrevistador
Ventilación____________________________ ___________________________
Iluminación___________________________ ____________________________
Amplitud_____________________________ ____________________________
Privacidad_____________________________ ____________________________

14
Clase 3 Confort social
Personas significativas de soporte (Familiares, grupos, amigos) Sí x No
Retraimiento Mutismo Búsqueda de soledad
Intereses inadecuado o inmaduro para la edad o etapa del desarrollo

DOMINIO 13 Crecimiento/ Desarrollo


Clase 1 Crecimiento
Peso _____16.90 kg__________ Talla ________106.9 cm_________
Edad_____5 años_______
Congruencia entre edad, peso y talla Si x No Desnutrición Sí x No
Aumento/pérdida de peso Si x No Anemia Sí No x
Trastornos congénitos o genéticos Si No x Obesidad Sí No x
Enfermedades crónicas Si No x Anorexia Sí x No
Prematuridad Sí No x
Clase 2 Desarrollo
Alteración del crecimiento físico Sí No
Retraso o dificultad para realizar las actividades:
Motoras Sociales Expresivas
Incapacidad para realizar las actividades de auto cuidado: Si No x
Incapacidad para realizar actividades de autocontrol propias de su edad:
Sí No x
Edo. Nutricional:
Normal x__15.0___% Leve _____% Moderado ______% Severo ______%
Presencia de:
Violencia Malos tratos Enfermedad mental
Pobreza

V.3 Nota de enfermería


Paciente masculino de 5 años de edad con domicilio en Manuel Doblado No. 501,
Celaya, Guanajuato. El cual ingresa al servicio de urgencias el día 11 de abril de 2023

15
acompañado de su madre de 25 años de edad, tras presentar diarrea líquida (>3
deposiciones) con 2 días de evolución, vómito persistente, fiebre, cólicos abdominales
muy intensos, sed intensa, letargo, orina muy concentrada con coloración ámbar/miel y
deseo constante de defecar. Durante la valoración física, se observa irritable, además
de presentar signos de deshidratación: ojos hundidos, piel y mucosas secas, labios
agrietados, signo de lienzo húmedo, además de palidez; perístasis aumentada,
abdomen globoso, doloroso a la palpación.

La madre refiere tener conocimientos suficientes sobre las actividades para mantener
su salud. De igual manera, informa que el paciente no le gusta consumir verduras,
ingiere pocas cantidades de agua durante el día y lleva una dieta inadecuada,
consumiendo abundantes golosinas y bebidas carbonatadas. Sus hábitos higiénicos
incluyen baño 3 veces por semana, cepillado de dientes 1 vez al día, lavado de manos
poco frecuente. Su esquema de vacunación se encuentra completo, vive en una casa
rentada la cual posee como patio una zona de terracería, cuenta con todos los servicios
de urbanización.

Orina es concentrada y en pequeñas cantidades <500 ml/día, posee una coloración


ámbar/miel y un aroma desagradable. Sus evacuaciones son líquidas, con una
frecuencia de las deposiciones >3, con coloración clara y olor fétido. La madre refiere
que el niño ha dormido 5-6 horas los últimos dos días, tarda aproximadamente de 15-20
minutos en conciliar el sueño. Durante su descanso no se despierta, al despertar hay
presencia de ojeras, letargo e irritabilidad. No tiene hábitos de actividad y ejercicio, y
actividades recreativas, menciona que frecuentemente utiliza el patio de terracería para
jugar. Su FC 140 lpm, FR 36, T37.9ªC y SPO2 97%. No se observa falta de atención a
los estímulos, interpreta su entorno como un lugar que le causa temor, no existen
problemas visuales. Su escala de Glasgow es de 12 pts. Se describe como una
persona feliz y tranquila, con un entorno familiar saludable. Las personas con las que se
relaciona son su familiares, ocupa 1er lugar como hijo, tiene un hermano. Menciona
tener una buena relación estable y alegre con sus familiares. Desempeña el rol de
hijo/hermano mayor.

16
La valoración desempeñada y plan de cuidados fueron realizadas al primer día de
ingreso hospitalario. Se le brindan cuidados generales de enfermería y administración
de plan de rehidratación B, además de soluciones intravenosas y medicamentos i.v.
para el control de náuseas y vómito. Se evalúan datos de deshidratación además de
evaluar el riesgo de Shock hipovolémico, los cuales eventualmente ha disminuido,
además de haber reducido la frecuencia de las deposiciones, las deposiciones
adquieren màs solides y mejora de la coloración a marrón, la orina se percibe clara, sin
aroma y con mayor frecuencia. Se continúa con plan de cuidados actual, debido a la
mejora de la tolerancia a la vía oral, se aumenta la ingesta oral de líquidos y dieta sin
irritante.

V.4 Identificación de datos


Objetivos Subjetivos
 Ingesta de pocos líquidos  Sed intensa
y alimentos.  Sueño prolongado
 Evacuaciones líquidas y  Cólico abdominal
abundantes  Deseo constante de defecar
 Fiebre
 Vómito 
 Irritabilidad 
 Letargo
 Orina concentrada
 Ojos hundidos
 Piel y mucosas secas
 Labios agrietados
 Signo de lienzo húmedo
 Palidez
 Abdomen globoso

17
 Perístasis aumentada

18
V.5 Organización de datos

Real:

Signos y síntomas Etiqueta diagnóstica Teórica y teoría Factores relacionados Características definitorias

Evacuaciones Dominio: 3 14 necesidades  Infección   Dolor abdominal


líquidas y Eliminación e Virginia Henderson  Inflamación  Pérdida de heces
abundantes  intercambio  gastrointestinal líquidas >3 en 24
Perístasis Clase: 2 Función  Irritación horas
aumentada gastrointestinal  gastrointestinal   Ruidos intestinales
Deseo constante 00013 Diarrea  hiperactivos
de defecar

Real:

Signos y síntomas Etiqueta diagnóstica Teórica y teoría Factores relacionados Características definitorias

 Deshidratación Dominio: 2 nutrición 14 necesidades Pérdida activa de  Alteración de la


 Diarrea líquida Clase: 5 hidratación Virginia volumen de líquidos turgencia de la piel

 Sed intensa 00027 déficit de Henderson  Membranas

 Ingesta de volumen de líquidos mucosas secas

pocos líquidos  Piel seca

19
y alimentos   sed
 Piel y mucosas
secas
 Fiebre 
 Vómito 
 Signo de lienzo
húmedo

Real:

Signos y síntomas Etiqueta diagnóstica Teórica y teoría Factores relacionados Características definitorias

Fiebre  Dominio: 2 14 necesidades  Deshidratación  Estupor


seguridad/protección  Virginia Henderson  Enfermedad  El lactante no
Clase: 6 mantiene la succión 
termorregulación   Irritabilidad 
00007 Hipertermia 

Real:

Signos y síntomas Etiqueta diagnóstica Teórica y teoría Factores relacionados Características definitorias

20
 Deshidratación Dominio: 11 14 necesidades  hipotensión
 Sed intensa seguridad/protección Virginia Henderson  Hipovolemia 
 Poca ingesta de Clase: 2 lesión física
líquidos y 00205 riesgo de shock
alimentos 
 Piel y mucosas
secas
 Vómito
 Sueño
prolongado 
 Signo de lienzo
húmedo

Real:

Signos y síntomas Etiqueta diagnóstica Teórica y teoría Factores relacionados Características definitorias

 vómito Dominio: 2 nutrición  14 necesidades  incapacidad para  diarrea


 Cólico Clase: 1 ingestión  Virginia Henderson absorber nutrientes  Incapacidad
abdominal  00002 desequilibrio  Incapacidad para percibida para ingerir
nutricional: inferior a digerir los alimentos alimentos
las necesidades  Incapacidad para  Ingesta inferior a las

21
corporales ingerir alimentos cantidades diarias
 Ingesta diaria recomendadas
insuficiente   Palidez de mucosas
 Retortijones
abdominales 
 Tono muscular
insuficiente

V.6 Jerarquización de diagnósticos


 Diarrea r/c infección, inflamación gastrointestinal, irritación gastrointestinal m/p dolor abdominal, pérdida de heces
líquidas >3 en 24 horas, ruidos intestinales hiperactivos.
 Déficit de volumen de líquidos r/c Pérdida activa de volumen de líquidos m/p alteración de la turgencia de la piel,
membranas mucosas secas, piel seca, sed.
 Fiebre R/C deshidratación, enfermedad M/P estupor, el lactante no mantiene la succión, irritabilidad
 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales R/C incapacidad para absorber nutrientes,
incapacidad para digerir los alimentos, incapacidad para ingerir alimentos, ingesta diaria insuficiente M/P diarrea,
incapacidad percibida para ingerir alimentos, ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas, palidez de
mucosas
 Riesgo de shock R/C hipotensión, hipovolemia

22
V.7 Plan de cuidados
DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (REAL)
Diarrea r/c infección, inflamación gastrointestinal, irritación gastrointestinal m/p dolor abdominal, pérdida de
heces líquidas >3 en 24 horas, ruidos intestinales hiperactivos.
RESULTADOS INTERVENCIONES
1. Dominio: Salud fisiológica (II) 1. Campo: Fisiológico básico (2)
Clase: Eliminación (F) Clase: Control de la eliminación (B)
Resultado: Continencia intestinal Intervención: Manejo de la diarrea (pág.276)
(pág.244) 2. Campo: Fisiológico básico (2)
2. Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Control de la eliminación (B)
Clase: Eliminación (F) Intervención: Motilidad gastrointestinal disfuncional (pág.553)
Resultado: Eliminación intestinal
(pág.322)
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
050001 Evacuación de heces predecible.(3)  Determinar la historia de la  El médico puede utilizar
050101 Patrón de eliminación(2) diarrea. información de su historia clínica y
050102 Control de movimientos  Obtener una muestra de antecedentes familiares, o de su
intestinales(2) heces para realizar un cultivo examen físico o pruebas médicas
050129 Ruidos abdominales.(4) y antibiograma si la diarrea para encontrar la causa de su
050013 Ingiere una cantidad de líquidos continuase. diarrea.
adecuada(3)  Evaluar el perfil de la  Se usa para detectar infecciones

23
050004 Diarrea(2) medicación por si hubiera bacterianas en el sistema
ESCALA efectos secundarios digestivo, incluyendo intoxicación
Gravemente comprometido 1 gastrointestinales. alimentaria. Debido a que muchas
Sustancialmente comprometido 2  Solicitar al paciente/familiares cosas pueden causar
Moderadamente comprometido 3 que registren el color, enfermedades digestivas, esta
Levemente comprometido 4 volumen, frecuencia y prueba a menudo se hace con
no comprometido consistencia de las otras pruebas para detectar virus
5
PUNTUACIÓN DIANA deposiciones. y parásitos que pueden causar
14
RANGOS  Evaluar la ingesta registrada síntomas.

Logrado 25-35 para determinar el contenido  Casi todos los medicamentos

En vías de lograrse nutricional. pueden causar diarrea como


13-24  Observar la turgencia de la efecto secundario.

No logrado piel con regularidad.  la turgencia de la piel puede estar


0-12
Evaluación  Medir la producción de disminuida, tanto que cuando un

Fecha diarrea/defecación. pliegue de la piel es gentilmente

Calificación  Pesar regularmente al pellizcada y liberada para

Evaluación final: paciente. retraerse inmediatamente en la

 Administración de vía normal, más que conservar

medicación. una apariencia rígida por un

 Asesoramiento nutricional. periodo variable debido a una


reducción en su contenido líquido.

24
 Monitorización nutricional.  La mejor manera de evaluar el
déficit de agua es la valoración de
la pérdida aguda de peso durante
el episodio. Esta disminución del
peso corresponderá con el déficit
de agua. Una disminución de
peso de 1 kg corresponderá a un
déficit de 1 litro de agua.
 Los motivos de fallecimiento de
niños con EDA ocurren en
algunas ocasiones porque el
médico no evaluó adecuadamente
el estado general de hidratación
del niño, ni su estado nutricional

DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (REAL)


Déficit de volumen de líquidos r/c Pérdida activa de volumen de líquidos m/p alteración de la turgencia de la piel,
membranas mucosas secas, piel seca, sed.
RESULTADOS INTERVENCIONES
 Dominio: Salud fisiológica (II) 1. Dominio: Fisiológico complejo (2)

25
Clase: Líquidos y electrolitos (G) Clase:  Control de electrolitos y ácido básico (G)
Resultado: Hidratación  (pág. 394) Intervención: Manejo de líquidos/electrolitos (pág. 302)
 Dominio: Salud fisiológica (II) 2. Dominio: Fisiológico complejo (2)
Clase: Líquidos y electrolitos (G) Clase: Control de la perfusión tisular (N)
Resultado: Equilibrio Hídrico (pág. 332) Intervención: Manejo de líquidos (pág. 391)
 Dominio: Salud percibida (V) 3. Dominio: Fisiológico complejo (2)
Clase: Sintomatología (V) Clase: Control de electrolitos y ácido básico (G)
Resultado: Náuseas y vómito: efectos Intervención: Monitorización de líquidos (pág. 342)
4. Dominio: Fisiológico: básico (1)
nocivos (pág. 420)
Clase: Fomento de la comodidad física (E)
Intervención: Manejo de las náuseas (pág. 299)

INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN


0600215 ingesta de volumen de líquidos (1)  Monitorizar los cambios del  El primer parámetro en alterarse
060201 turgencia cutánea (2) estado respiratorio o cardiaco en la deshidratación aguda será
060218 función cognitiva (1) que indiquen una sobrecarga el circulatorio. La importancia de
050116 hidratación cutánea (2) de líquidos o deshidratación. los signos vitales radica en que
060117 humedad de membranas mucosas  Monitorizar la presencia de constituyen las principales
(1) signos y síntomas de señales de la vida, las
06013 ojos hundidos (2) empeoramiento de la híper- alteraciones en estos
060129 cefalea (2) hidratación o deshidratación. parámetros son señales que

26
060127 cantidad de orina (1)  Explorar mucosas bucales, la deben ser tomadas en cuenta,
210601 disminución de la ingesta de esclera y la piel del paciente ya que son indicativos de
líquidos (1) por si hubiera indicios de condiciones que pueden ser de
210604 alteración del equilibrio de líquidos alteración del equilibrio gravedad. Los principales
(1) electrolítico (sequedad, indicadores
210605 alteración de electrolitos séricos (1) cianosis e ictericia). que hay que valorar son:
210625 pérdida del apetito (1)  Monitorizar membranas palidez, signo precoz de mala
ESCALA mucosas, turgencia de la piel perfusión y presencia de cutis
Gravemente comprometido 1 y la sed. reticular, causado por la
Sustancialmente comprometido 2  Vigilar el estado de vasoconstricción de
Moderadamente comprometido 3 hidratación (mucosas los capilares cutáneos y la
Levemente comprometido 4 húmedas, pulso adecuado y cianosis periférica o central.
no comprometido 5 presión arterial ortostática,  Administración de líquidos con el
PUNTUACIÓN DIANA 16 (según sea el caso. fin de expandir súbitamente el
RANGOS  Administrar líquidos si está volumen intravascular,
Logrado 41-60 indicado. deplecionado por la
En vías de lograrse  Asegurarse de que todos los deshidratación y la fiebre
21-40 fundamentalmente.
dispositivos iv y de
No logrado 0-20 administración enteral  Administrar antipiréticos es
Evaluación funcionan al ritmo correcto, indispensable en el tratamiento
Fecha sobre todo si no están de la fiebre, ya que se pueden

27
Calificación regulados por una bomba. prevenir situaciones indeseables
Evaluación final:  Obtener muestras para (convulsiones)
análisis de laboratorio de los  La fiebre aumenta las pérdidas
niveles de líquidos y insensibles de líquidos por lo
electrolitos alterados. que debemos aumentar los
 Asegurarse de que se han aportes, aumentar 7 ml/kg por
administrado antieméticos cada grado centígrado que
eficaces para evitar las exceda de la temperatura rectal.
náuseas siempre que haya  El control de líquidos contribuye
sido posible (exceptuando el al mantenimiento del equilibrio
caso de náuseas relacionadas hidroelectrolítico, lo que previene
con el embarazo). una severa deshidratación.
 Administrar antipiréticos  La afectación de la apariencia
según corresponda. con irritabilidad, decaimiento,
 Realizar un registro preciso disminución del nivel de
de entradas y salidas. consciencia o coma indicarán
 Observar si existe perdidas de hipoperfusión cerebral
líquidos (hemorragia, vómitos, (considerar también la
diarrea, transpiración y posibilidad de hipoglucemia).
taquipnea).
 El estudio de la osmolaridad e
 Ayudar a los pacientes que
iones urinarios ayuda a conocer

28
tengan deterioro de las la respuesta renal a los cambios
condiciones mentales o de Na+ y K+ en plasma.
físicas a lograr el equilibrio de  La mejor manera de evaluar el
líquidos adecuados. déficit de agua es la valoración
 Observar el color, cantidad de de la pérdida aguda de peso
orina y gravedad especifica durante el episodio. Esta
de la orina. disminución del peso
 Monitorizar estado nutricional. corresponderá con el déficit
 Realizar una valoración de agua. Una disminución de
completa de las náuseas, peso de 1 kg corresponderá a un
incluyendo la frecuencia, la déficit de 1 litro de agua.
duración, la intensidad y los
factores desencadenantes,
utilizando herramientas como
un diario de autocuidado, una
escala visual analógica, la
escala descriptiva de Duke y
el índice de Rhodes de
náuseas y vómitos.

29
DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (REAL)
Fiebre R/C deshidratación, enfermedad M/P estupor, el lactante no mantiene la succión, irritabilidad

RESULTADOS INTERVENCIONES
1. Dominio: conocimiento y 1. Campo: fisiológico complejo (2)
conducta de salud (IV). Clase: termorregulación (M)
Clase: control de riesgo y seguridad (T) Intervención: regulación de la temperatura (pág. 393)
Resultado: control de riesgo: hipertermia 2. Campo: fisiológico complejo (2)
(pág. 262) Clase: termorregulación (M)
2. Dominio: conocimiento y conducta Intervención: tratamiento de la fiebre (pág. 427)
de salud (IV) 3. Campo: fisiológico complejo (2)
Clase: control de riesgo y seguridad (T) Clase: termorregulación (M)
Resultado: control de riesgo: proceso Intervención: tratamiento de la hipertermia (pág. 427)
infeccioso (pág. 267)
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
192221 Identifica los factores de riesgo de  Monitorizar la presión arterial,  La importancia de los signos
la hipertermia.(2) pulso, temperatura y estado vitales radica en que constituyen
192202 Identifica signos y síntomas de la respiratorio, según las principales señales de la vida,
hipertermia.(3) corresponda. las alteraciones en estos
192223 Controla los cambios en el estado  Monitorizar periódicamente el parámetros son señales que
general de salud.(2) color, la temperatura y la deben ser tomadas en cuenta, ya

30
192208 Modifica la ingesta de líquido si humedad de la piel. que son indicativos de
procede. (2)  Comprobar la temperatura al condiciones que pueden ser de
192402 Reconoce las consecuencias menos cada 2 horas, según gravedad.
asociadas a la infección. (2) corresponda.  Administración de líquidos con el
192405 Identifica signos y síntomas de  Favorecer una ingesta fin de expandir súbitamente el
infección. (2) nutricional y de líquidos volumen
080001 Temperatura cutánea aumentada. adecuada.  Intravascular, deplecionado por la
(2)  Administrar medicamentos deshidratación y la fiebre
080005 Irritabilidad.(2) antipiréticos, si está indicado. fundamentalmente.
080014 Deshidratación.(2)  Controlar las entradas y  Administrar antipiréticos es
ESCALA salidas, prestando atención a indispensable en el tratamiento de
Gravemente comprometido 1 los cambios delas pérdidas la fiebre, ya que se pueden
Sustancialmente comprometido 2 insensibles de líquidos. prevenir situaciones indeseables
Moderadamente comprometido 3 (convulsiones)
Levemente comprometido 4  El control de líquidos contribuye al
no comprometido 4 mantenimiento del equilibrio
PUNTUACIÓN DIANA 19 hidroelectrolítico, lo que previene
RANGOS una severa deshidratación.
Logrado 31-45
En vías de lograrse
16-30

31
No logrado 0-15
Evaluación
Fecha
Calificación
Evaluación final:

DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (REAL)


Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales R/C incapacidad para absorber nutrientes, incapacidad
para digerir los alimentos, incapacidad para ingerir alimentos, ingesta diaria insuficiente M/P diarrea, incapacidad
percibida para ingerir alimentos, ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas, palidez de mucosas
RESULTADOS INTERVENCIONES
1. Dominio: salud fisiológica (II) 1. Dominio:
Clase: digestión y nutrición (K) Clase:
Resultado: estado nutricional: ingestión Intervención: manejo de la nutrición (pág. 285)
alimentaria y de líquidos (pág. 368) 2. Dominio:
2. Dominio: conocimiento y conducta Clase:
de salud (IV) Intervención: manejo de las náuseas (pág. 299)
Clase: conducta de salud (Q)
Resultado: control de las náuseas y
vómitos (pág. 246)
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

32
100801 ingestión alimentaria oral (2)  Determinar estado nutricional  Las características generales de la
100803 ingestión de líquidos orales(2) del paciente y su capacidad dieta han de ser: baja en fibra
161801 reconoce el inicio de náuseas(3) para satisfacer las insoluble (legumbres, verduras y

161808 utiliza medicación antiemética necesidades nutricionales. ciertas frutas), baja en grasa, exenta

según las recomendaciones(3) en lactosa sin


 Determinar las preferencias
alimentos irritantes (café, grasas,
161809 informa insuficiencia del régimen alimentarias del paciente.
picantes, bebidas gaseosas) y
antiemético(4)  Instruir al paciente sobre las
flatulentos.
161810 informa efectos secundarios necesidades nutricionales (es
 La dieta astringente se debe
molestos de los antieméticos (3) decir, comentar las directrices
mantener hasta la normalización de
161812 informa de náuseas, esfuerzos para dietéticas y las pirámides de las deposiciones, tanto en frecuencia
vomitar y vómitos controlados (3) alimentos). como en consistencia.
ESCALA  Asegurarse de que se han  Se conoce que las drogas
Gravemente comprometido 1 administrado antieméticos antieméticas reducen los
Sustancialmente comprometido 2 eficaces para evitar las episodios de vómitos durante un
Moderadamente comprometido 3 náuseas siempre que haya cuadro de diarrea aguda; sin
Levemente comprometido 4 sido posible (exceptuando el embargo, algunas de ellas por sus
no comprometido 5 caso de nauseas relacionadas características procinéticas
PUNTUACIÓN DIANA 20 con el embarazo). pueden aumentar la incidencia de
RANGOS  Pesar al paciente con diarrea y producir retención de
Logrado 25-35 líquidos y toxinas. Las drogas

33
En vías de lograrse regularidad. antieméticas más comúnmente
13-24
usadas en las EDAS son las
No logrado 0-12 antagonistas de los receptores
Evaluación serotoninérgicos 5-HT3
Fecha (ondansetrón).
Calificación  la diarrea contribuye en gran
Evaluación final: medida a la desnutrición a través
de diferentes mecanismos, como
la falta de apetito (anorexia), las
alteraciones de la absorción
intestinal de nutrientes y las
prácticas sociales que privan al
enfermo de comida.

DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (REAL)


Riesgo de shock R/C hipotensión, hipovolemia

RESULTADOS INTERVENCIONES
1. Dominio: salud fisiológica (II) 1. Dominio:
Clase: cardiopulmonar (E) Clase:
Resultado: severidad del shock: Intervención: manejo de la hipovolemia (pág. 281)

34
hipovolémico
2. Dominio: salud fisiológica (II)
Clase: líquidos y electrolitos (G)
Resultados: equilibrio hídrico

INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN


041901 disminución de la presión del pulso  Monitorizar signos de  Los signos clínicos en la
(3) deshidratación (ejemplo: exploración son el mejor
041903 disminución de la presión arterial escasa turgencia cutánea, indicador para evaluar la
sistólica (3) retraso del relleno capilar, deshidratación. Los principales
041904 disminución de la presión arterial pulso débil/filiforme, sed indicadores que hay que valorar
diastólica (3) intensa, sequedad de son: palidez, sequedad de
041905 retraso del llenado capilar (2) mucosas y oliguria). mucosas, ojos hundidos, piel
041906 aumento de la frecuencia cardiaca  Vigilar fuentes de pérdida de seca y pálida, piel fría, llanto sin
(3) líquido (ejemplo: hemorragia, lágrimas, etc.
041907 pulso débil, filiforme (3) vómitos, diarrea, diaforesis y  El control de líquidos contribuye
041910 aumento de la frecuencia taquipnea). al mantenimiento del equilibrio
respiratoria (3)  Fomentar ingesta de líquidos hidroelectrolítico, lo que previene
041911 respiraciones superficiales (3) por vía oral (es decir, distribuir una severa deshidratación.
041915 piel fría y húmeda (3) los líquidos durante 24 horas  Los niños con riesgo de
041916 palidez (3) y administrar líquidos con las deshidratación o deshidratación

35
041919 sed (2) comidas) salvo leve con diarrea deben recibir
041921 confusión (3) contraindicación. los líquidos habituales,
041922 letargia (3)  Mantener acceso i.v. incrementando la cantidad y
041923 disminución del nivel de conciencia permeable evitar las bebidas carbonatadas.
(3)  Monitorizar la presencia de  Hipervolemia indica que el
060107 entradas y salidas diarias datos de hipervolemia y de organismo tiene demasiada
equilibradas (2) edema durante la agua. El líquido en exceso en el
060116 hidratación cutánea (2) rehidratación i.v. organismo puede elevar la
060117 humedad de las membranas  Colocar al paciente en presión arterial y obligar al
mucosas (2) posición de Trendelenburg corazón a esforzarse más.
060201 turgencia cutánea (2) modificada (ejemplo: piernas También puede darle
060215 Ingesta de líquidos (2) elevadas por encima del nivel dificultades para respirar. La
060208 Globos oculares hundidos (2) del corazón, con el resto del mayor parte del cuerpo está
060220 Fontanela hundida (2) cuerpo en decúbito supino) en compuesta de agua.
060223 Pérdida de peso (3) pacientes hipotensos para  La posición de Trendelenburg
060226 Diarrea (2) optimizar la perfusión cerebral favorece el retorno de la sangre
060227 Aumento de la temperatura corporal mientras se minimiza la desde la vena cava inferior hasta
(2) demanda miocárdica de el corazón, con un mayor
ESCALA oxígeno. volumen y con más facilidad. En
Gravemente comprometido 1 consecuencia, produce un
Sustancialmente comprometido 2 descenso de la presión arterial

36
Moderadamente comprometido 3 en las extremidades inferiores.
Levemente comprometido 4
no comprometido 5
PUNTUACIÓN DIANA 52
RANGOS
Logrado 81-120
En vías de lograrse
41-80

No logrado 0-40
Evaluación
Fecha
Calificación
Evaluación final:

V.8 Historia natural de la enfermedad


Definición: Enfermedad generalmente infecciosa y auto limitada caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes en
número mayor de 3 en 24 horas.

Historia natural de la enfermedad


Periodo pre-patogénico Periodo patogénico
Factores del agente: Bacterias, Signos y Signos y síntomas Complicaciones Secuelas Muerte
como Gram negativas, síntomas

37
Shigela, Salmonella, E Coli, V inespecíficos específicos
Cholerae. Virus, como el  Fiebre  Evacuaciones  Deshidratación  Desnutrición Si no se auto limita
rotavirus. Parásitos, amebas,  Dolor líquidas (más  Estupor  la evolución del
giardias, entre otras.  Cada abdominal de 3)  Choque padecimiento
agente presenta sus  Malestar  Vómito hipovolémico sobreviene la
características propias de general muerte por choque
acuerdo a su tinción, cultivo, hipovolémico
tinciones, resistencia al medio Horizonte clínico:
ambiente, a los antivirales o La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), se define como la disminución en la consistencia de las
antimicrobianos. evacuaciones (líquidas o semilíquidas) o el incremento en la frecuencia de las mismas (>3 en 24
Factores del huésped:  horas) pudiendo acompañarse de fiebre o vómito, con una duración del cuadro clínico, no mayor a
 Aunque se presenta a 14 días. También puede definirse como un cambio súbito en el patrón de evacuaciones intestinales
cualquier edad, los grupos normal del individuo, caracterizado por un aumento en la frecuencia o disminución en la
más vulnerables son consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener al
menores  de 5 años de menos de 3 semanas. La causa más importante y frecuente de EDAS es la infección enterocólica
edad de ambos géneros. con respuesta variable en los enfermos, algunos presentan cuadros graves, otros síntomas
 Con desnutrición moderados y otros son asintomáticos.
 Mala higiene
 Ausencia de ablactación
 Con inmunodeficiencias
 Falta de inmunizaciones

Factores del medio ambiente:

38
 Falta de saneamiento
ambiental, drenaje, agua
potable.
 Las bacterianas y
parasitarias predominan en
tiempo de calor
 Las virales predominan en
tiempo de frio
 Hacinamiento
 Manejo inadecuados de los
alimentos
Cuando se rompe el
equilibrio de la triada
ecológica se presenta la
enfermedad. La vía de
entrada al hospedero es la
oral.
Periodo pre-patogénico Periodo patogénico
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción a la salud: Diagnóstico Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
 Dirigidas a la población, precoz
promover educación sobre  Exploración  Plan A: no  Prevenir Corregir la desnutrición
los riesgos de las diarreas, física orientada suspender que conlleva un cuadro

39
medidas preventivas y a detectar alimentación, complicaciones. diarreico.
estilos de vida saludables. complicaciones incrementar la
 Saneamiento del medio . ingesta de líquidos,
ambiente, drenaje y  Exámenes de vida suero oral,
consumo de agua potable. laboratorio, reconocer signos
 Viviendas y áreas de cultivo, de alarma
trabajo saneadas. coproparasitos (ausencia de
 Alimentación saludable. cópico, lágrimas, mucosas
 Lactancia materna. estudios en secas, ausencia de
Protección específica: fresco de orina, piel seca,
 Vacunación específica en evacuaciones.  fiebre)
el caso de rotavirus.  Reconocer  Plan B:
 Lavado de manos factores de rehidratación con
 Consumo de agua potable mal vida suero oral
 Administración de vitamina pronóstico.  Plan C:
A a niños menores de 5 rehidratación
años en las semanas parenteral
nacionales de salud.  Hospitalización
para manejo de
deshidratación 

40
VI. CONCLUSIÓN

El proceso de atención de enfermería es fundamental para la realización de


nuestras actividades, pues al ser un proceso sistemático y lógico, permite realizar
procedimientos específicos del estado de salud de cada paciente, siendo
totalmente flexible e individualizado. Proporciona diagnósticos exclusivos de
enfermería dependiendo de las necesidades específicas del usuario que ayudarán
a determinar y evaluar futuros procedimientos. El uso de esta herramienta permite
al personal de enfermería obtener información del estado de salud del paciente y
ver a detalle la gravedad de su padecimiento, también ayuda a identificar factores
de riesgo que puedan afectar a futuro su estado de salud (DX de riesgo) y evaluar
constantemente la efectividad de nuestras actividades con el objetivo de mejorar el
desarrollo del tratamiento por medio de escalas, estableciendo metas a futuro y
haciendo énfasis a los puntos más vulnerables. Una de las ventajas de esta
herramienta, es que permite la colaboración del cuidador, proporcionando
actividades para capacitar e informarlo debidamente y así mejorar la calidad de
sus cuidados, tanto en el área hospitalaria como en el hogar, fomentando la buena
relación familiar y ayudando a tener una mejor comunicación para la toma de
decisiones.

41
VII. BIBLIOGRAFÍAS

1. FEAD (2016). Recomendaciones dietético-nutricionales en la diarrea aguda,


fundación española del aparato digestivo. Consultado en 10 de mayo de
2023. Obtenido de:
https://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/07/recomendaciones
-dieteticas-en-diarrea-aguda.pdf
2. G. M. Bulechek, H. K. Dochterman, C. M. Wagner. (2014) (Ed 6).
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona, España:
Elsevier.
3. IMSS (2016). Diarrea aguda en niños de dos meses a cinco años, Instituto
Mexicano del Seguro Social. Consultado en 8 de mayo de 2023. Obtenido
de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/156GRR.pdf
4. Jonatan Rapaport (2006). Enfermedades diarreicas, Diccionario de Acción
Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Consultado en 9 de mayo de
2023. Obtenido de: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/87
5. Kaiserpermanente (2022). Aprende más sobre la hipervolemia,
Kaiserpermanente. Consultado en 10 de mayo de 2023. Obtenido de:
https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he.aprenda-sobre-la-hipervolemia.abr3149
6. Manual MSS (2022). Deshidratación, Manuals MSD. Consultado en 9 de
mayo de 2023. Obtenido de:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-hormonales-y-metab
%C3%B3licos/equilibrio-h%C3%ADdrico/deshidrataci%C3%B3n
7. M. Ángeles García Herrero, Cristina Olivas López de Soria, M. Gloria López
Lois (2020). Deshidratación aguda, Sociedad Española de urgencias de
pediatría. Consultado 10 de mayo de 2023. Obtenido de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_deshidratacion.pdf
8. S. Moorhead, M. Johnson, M. L. Mass, E. Swanson. (2014) (Ed 5).
Clasificación de resultados de enfermería (NOC), Medición de resultados de
salud. Barcelona, España: Elsevier.

42
9. Santiago P, Rafael J.; Navarro, Dianora; Artís, María Teresa; Duque,
Lorena; Arredondo, Claudio; Rondón, Lisett (2014). Terapia complementaria
en diarrea aguda, Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría. Consultado en 10 de mayo de 2023. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937051008.pdf
10. T. H. Herdman, S. Kamitsuru (2012) (Ed). NANDA International
Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación 2012-2014.
Barcelona, España: Elsevier.
11. Tuortopedia (2013). La posición de Trendelenburg, Tuortopedia. Consultado
en 9 de mayo de 2023. Obtenido de: https://www.tuortopedia.es/la-posicion-
de-trendelenburg/

43
VIII. APENDICES

I.1 Prevención y control de EDAS

8.1.1 Medidas de Prevención

El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, en


particular de las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de
prevención. Tales medidas pueden dividirse en dos grupos: las que interrumpen
los mecanismos de transmisión de la enfermedad y las que incrementan la
resistencia del huésped a la infección. En estas sobresale la lactancia materna
como factor importante para la reducción de incidencia por diarreas en los niños
menores de 6 meses, y en general, el uso de agua potable, la eliminación
adecuada de excretas, lavado de manos y la vacuna contra sarampión, reduce la
mortalidad por diarrea en un 22%.
Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas, son:
 Cloración del agua y procedimientos de desinfección;
 Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de
vida;
 Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis
meses de edad;
 Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos,
manejo higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas
en niños con diarrea;
 Vacunación contra el sarampión;
 Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel
central en la resistencia inmunológica a la infección.

8.1.2 Medidas de Control

44
La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones
principales: la administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas,
cocimientos de cereal y Vida Suero Oral, así como el mantener la
alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por
el otro la desnutrición. La tercera está orientada a que la madre o responsable
del niño identifique oportunamente la presencia de complicaciones.
Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de
hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación, con deshidratación, con
choque hipovolémico por deshidratación.
Caso sin deshidratación, es aquel que presenta generalmente menos de cuatro
evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de
deshidratación.
Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las
manifestaciones clínicas siguientes:
 Inquieto o irritable;
 Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;
 Boca y lengua secas, saliva espesa;
 Respiración rápida;
 Sed aumentada, bebe con avidez;
 Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos;
 Pulso rápido;
 Llenado capilar de tres a cinco segundos;
 Fontanela anterior hundida (lactantes);
Caso con choque hipovolémico, es aquel que presenta dos o más de las
manifestaciones clínicas siguientes:
 Inconsciente o hipotónico;
 No puede beber;
 Pulso débil o ausente;
 Llenado capilar mayor de cinco segundos.

45
8.1.3 Signos y síntomas de deshidratación

Niño con diarrea aguda sin deshidratación, clínicamente estable:


 Buena apariencia
 Alerta y reactivo
 Gasto urinario normal
 Coloración de la piel sin cambios
 Pulsos periféricos normales
 Llenado capilar normal
 Extremidades tibias
 Tono ocular normal
 Membranas mucosas húmedas
 Frecuencia cardiaca normal
 Patrón respiratorio normal
 Turgencia de la piel normal
Niño con diarrea aguda con deshidratación sin choque:
 Decaído
 Respuesta alterada: letárgico o irritable
 Ojos hundidos
 Taquicardia
 Taquipnea
 Disminución de la turgencia de la piel
 Gasto urinario disminuido
 Coloración de la piel sin cambio
 Extremidades tibias
 Mucosas secas
 Pulsos periféricos normales
 Llenado capilar normal
 Presión sanguínea normal
(Las viñetas rojas identifican a los niños con mayor riesgo de presentar choque).

46
Niño con deshidratación, diarrea aguda y choque:
 Disminución del nivel de conciencia
 Piel pálida
 Extremidades frías
 Taquicardia
 Taquipnea
 Pulsos periféricos débiles
 Llenado capilar >3 segundos
 Hipotensión

8.1.4 Factores de riesgo para complicaciones en niños menores de 5 años


con diarrea aguda

Factores que aumentan el riesgo de muerte por diarrea:


 Edad menor a 3 años
 Edema en miembros inferiores
 Sexo femenino
 Diarrea invalora o persistente
 Deshidratación moderada a grave
 Proceso infeccioso asociado a neumonía o infecciones neurológicas
 Antecedentes de hospitalización previa por diarrea aguda
Factores de riesgo que aumentan el riesgo de hospitalización por diarrea aguda:
 Suspender la lactancia materna durante la enfermedad
 Lactancia materna exclusiva <3 meses
 Edad menor a 1 año, principalmente <6 meses
 Antecedentes de bajo peso al nacer (<2,500 gr)
 Diez o más evacuaciones líquidas en las últimas 24 horas
 Cinco o más vómitos en las últimas 24 horas
 Hacinamiento en el hogar del niño
 Falta de higiene de manos y de sus cuidadores

47
 Infección por rotavirus
Factores que aumentan el riesgo de desarrollar diarrea persistente:
 Ausencia de lactancia materna exclusiva
 Uso de antibióticos durante el episodio de diarrea aguda
 Presencia de cualquier tipo de inmunodeficiencia
 Tener más de 10 evacuaciones diarreicas al día
 Deshidratación recurrente

8.1.5 Manejo de planes de hidratación

El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes


generales de tratamiento:
Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención
en el hogar:
 Continuar con la alimentación habitual;
 Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como
Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad,
ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y
administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada
evacuación.
Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de
alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y
alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las
evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención
médica en forma oportuna.
Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de
salud:
 Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis
fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas;

48
 Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la
hidratación oral, más lentamente;
 Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario,
repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan
C;
 Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal
elevado (más de 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se
hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral
por kilogramo de peso, por hora.
Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:
 Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con
solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina
isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siguiente esquema:
PRIMERA HORA SEGUNDA HORA TERCERA HORA
50ml/kg 25ml/kg 25ml/kg
• Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de
infusión.
• Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis
de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV.
• Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar
venoclísis, o repetir Plan C.
• Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el
responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y
además, alimentarlo en su
Domicilio.

8.1.6 Uso de Antimicrobianos

Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades


Diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la
Enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana.

49
Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp,
Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba Histolytica o Giardia
lamblia, de acuerdo con el cuadro siguiente:

50
Medicamento Farmacodinamia Indicaciones Cuidados de enfermería Efectos secundarios

Trimetroprim La vida media es de  Iinfecciones La administración  Sistema nervioso


6 a 12 horas. urinarias, como intramuscular no se central: meningitis
La concentración pielonefritis, cistitis, recomienda en niños aséptica, fiebre,
plasmática máxima uretritis, prostatitis menores de 5 años de cefalea.
se alcanza en 2 a 4 aguda y crónica, edad.  Dermatológicos:
horas. bacteriuria  No se recomienda la exantema
Las dos sustancias, asintomática y administración I.M. de maculopapular, eritema
así como sus profilaxis de TRIMETOPRIM con multiforme, dermatitis
respectivos infecciones SULFAMETOXAZOL exfoliativa, prurito,
metabolitos, se recurrentes. en niños menores de 3 fototoxicidad cutánea,
eliminan por filtración años. síndrome de Stevens-
glomerular y  Infecciones
 La administración Johnson, necrólisis
secreción tubular; gastrointestinales
intravenosa debe ser tóxica epidérmica.
ambas sustancias como enteritis,
previa dilución de  Endocrinos-
activas dan gastroenteritis,
acuerdo con lo metabólicos:
concentraciones en diarrea del viajero,
indicado. hipercaliemia,
la orina shigelosis,
hiponatremia.
considerablemente salmonelosis y fiebre
 Gastrointestinal:
mayores que las tifoidea.
molestias epigástricas,
concentraciones en glositis, náuseas,

51
la sangre. La vómitos.
excreción aumenta  Infecciones
 Hematológicos:
en la orina alcalina. respiratorias
leucopenia, anemia
Se excretan superiores e
megaloblástica
pequeñas cantidades inferiores, como otitis
neutropenia,
en las heces, leche media, sinusitis,
trombocitopenia.
materna, bilis y otras faringitis, amigdalitis,
 Hepáticos: ictericia
secreciones bronquitis aguda y
colestásica (rara),
corporales. agudizaciones de
aumento de enzimas
bronquitis crónica.
hepáticas.
 Renales: aumento de
 Tratamiento y
creatinina.
profilaxis de la
neumonía causada  Anafilaxia, reacciones

por Pneumocystis de hipersensibilidad.

carinii en pacientes
inmunodeprimidos.

Metronidazol Presenta una  Tratamiento de la Niños: 30 a 40 mg/kg/día Las reacciones más


concentración de 35 amebiasis intestinal divididos en tres dosis. graves reportadas con el
µg/ml con dosis en debida a Entamoeba uso de METRONIDAZOL

52
infusión I.V. lenta de histolitica o a la incluyen convulsiones y
En caso de absceso
600 mg. Entamoeba poleckit neuropatía periférica.
hepático amebiano, se
El tiempo preciso  Tratamiento de la Otras reacciones
debe realizar drenaje o
para alcanzar la amebiasis debida a reportadas son:
aspiración del pus en
máxima Dientamoeba fragilis
conjunción con la terapia Tracto
concentración  Tratamiento de la
con metronidazol. gastrointestinal: Dolor
plasmática es 1.5 Giardasis
epigástrico, náusea,
horas por vía oral.
El curso del tratamiento es
vómito, alteraciones
Los alimentos no
por 7 días consecutivos.
gastrointestinales, diarrea
modifican
y sabor metálico.
significativamente la
absorción oral.
Hematopoyético: Neutrop
METRONIDAZOL
enia reversible y
presenta una amplia
trombocitopenia.
distribución en los
tejidos y fluidos Piel: Erupciones, eritema y
orgánicos, prurito. Fiebre,
alcanzando angioedema.
concentraciones
SNC: Cefalea, mareo,
elevadas en saliva,
síncope, ataxia y
abscesos cerebrales

53
y hepáticos, líquido
confusión. Estos síntomas
pleural, pared
pueden interferir con la
intestinal (60%),
habilidad para conducir o
ascitis, próstata y
utilizar maquinaria
testículos.
peligrosa.

Trastornos
visuales: Diplopía y
miopía transitorias.

Reacciones
locales: Flebitis en el sitio
de infusión I.V.
Eritromicina La eritromicina se  Enterocolitis y diarrea La infusión se deberá Dolor local y tromboflebitis
difunde rápidamente grave causada por administrar a lo largo de por vía intravenosa.
en la mayoría de los Campylobacter jejuni 60 minutos, ya que una Ictericia colestásica.
líquidos corporales,  Tos ferina infusión rápida puede Pancreatitis por posible
salvo en el líquido  Difteria, como provocar irritación local y espasmo del esfínter de
cefalorraquídeo. No adyuvante a la prolongación del intervalo Oddi.
obstante, en los antitoxina diftérica QT, arritmias o Alargamiento del intervalo
casos de inflamación  Uretritis, cervicitis o hipotensión. QT. Algún caso

54
meníngea, las proctitis no  En el caso de excepcional de taquicardia
concentraciones más gonocócica cuando pacientes que ventricular polimórfica.
elevadas son los antibióticos presenten factores de Reacciones de
patentes. normalmente riesgo o antecedentes hipersensibilidad
Cuando la actividad utilizados como de arritmias, la infusión (exantema, fiebre,
hepática es normal, primera línea para se deberá administrar eosinofilia); muy raramente
la eritromicina se tratar estas durante un período de anafilaxia.
concentra en el infecciones no están tiempo mayor. Para A dosis elevadas, pérdida
hígado y se excreta recomendados preparar soluciones reversible de audición
en la bilis. Se  Conjuntivis del intravenosas para y tinnitus.
desconoce el efecto neonato causada por infusión intermitente se Estenosis pilórica
de la insuficiencia Chlamydia deberán emplear un hipertrófica pediátrica.
hepática en la trachomatis mínimo de 200 ml de
excreción hepática  Linfogranuloma diluyente para reducir
de eritromicina. venéreo al mínimo la aparición
de irritación venosa.
 La concentración de
eritromicina no deberá
sobrepasar los 5 mg
por mililitro, y se
recomienda una

55
concentración de
eritromicina de 1 mg/ml
(solución al 0,1 %).
 
 La eritromicina solo se
deberá administrar por
vía intravenosa. La
inyección intrarterial
está absolutamente
contraindicada, ya que
podría provocar
angioespasmo,
acompañado de
isquemia. También
están contraindicadas
la administración
intramuscular y la
inyección intravenosa
en bolo

Ampicilina Penetra a los tejidos, Infecciones del aparato En terapias con penicilinas Gastrointestinales: Glosit

56
atraviesa la placenta genitourinario: E. coli, se han reportado casos is, estomatitis, náusea,
y se excreta por la P. graves y ocasionalmente vómito, enterocolitis, colitis
leche materna. Su mirabilis, enterococos, S fatales de anafilaxia. Por lo seudomembranosa y
porcentaje de unión a higella, S. typhosa y tanto, antes de iniciar un diarrea. Estas reacciones
proteínas es de 10 a otras tratamiento con ampicilina habitualmente se asocian
30%; en tanto que en como Salmonella y N. debe investigarse con las dosis orales del
el líquido gonorrhoeae no cuidadosamente en el medicamento.
cefalorraquídeo llega productora de paciente la ocurrencia Reacciones de
a 5% de los niveles penicilinasa. previa de manifestaciones hipersensibilidad: Con
plasmáticos. Infecciones del aparato de hipersensibilidad a mucha frecuencia se ha
La excreción de respiratorio: H. antibióticos betalactámicos reportado erupción
AMPICILINA se lleva influenzae no productora o a otros medicamentos. cutánea eritematosa,
a cabo de penicilinasa y medianamente prurítica y
principalmente por estafilococos sensible a maculopapular. La
vía renal sin la penicilina G, erupción que, por lo
modificaciones, estreptococos general, no se desarrolla
aunque también se incluyendo Streptococcu dentro de la primera
realiza a través de la s pneumoniae y semana de terapia, puede
bilis y heces. Un bajo neumococos. llegar a cubrir el cuerpo
porcentaje se Infecciones del aparato entero, plantas de los pies,
metaboliza en ácido gastrointestinal: Shigell palmas de las manos y la

57
penilínico (10 a a, S. typhosa y otras mucosa bucal.
20%). salmonelas, E. coli, P. Habitualmente, la erupción
  mirabilis y enterococos. desaparece en un periodo
Meningitis: N. de tres a siete días.
meningitidis. Debido a
que es efectiva contra los
patógenos más comunes
causantes de la
meningitis, puede usarse
por vía intravenosa como
tratamiento inicial antes
de que se disponga de
los resultados
bacteriológicos.

Tinidazol El tinidazol se Tratamiento de Interrumpir si aparece  Trastornos


distribuye en los amebiasis intestinal y anomalía neurológica. gastrointestinales:
tejidos y patología del hígado náuseas, vomito,
prácticamente todos producida por anorexia, diarrea, sabor
los fluidos corporales Entamoeba histolytica en metalico.
y también atraviesa niños.  Trastornos de la piel:

58
la barrera Profilaxis de infecciones hipersensibilidad,
hematoencefálica. posoperatorias por erupción cutánea,
El volumen aparente bacterias anaerobias, prurito y urticaria.
de distribución es de especialmente las que se  Trastornos del SN:
unos 50 litros. asocian con la cirugía de cefalea, mareo, ataxia,
Atraviesa la barrera colón, gastrointestinal y crisis comiciales.
placentaria y se ginecológica.  Trstornos de la sangre:
excreta en la leche Septicemia bacteriana. trombocitopenia,
materna pacitopenia, leucopenia
Albendazol Se absorbe poco tras Para el tratamiento de  Los pacientes que están Hematológicas: Leucope
la administración infestaciones causadas siendo tratados para nia.
oral. El fármaco sufre por: Ascaris neurocisticercosis deben
Se han reportado casos
un metabolismo de lumbricoides, Trichuris recibir la terapia
raros de granulocitopenia,
primer paso en el trichiura, Enterobius anticonvulsiva y de
pancitopenia,
hígado y no se vermicularis, esteroides adecuada a las
agranulocitosis, o
detecta Ancylostoma duodenale, necesidades
trombocitopenia.
generalmente en Necator americanus,
La cisticercosis puede, en
plasma. Hymenolepis nana,
Dermatológicas: Erupción
raras ocasiones, involucrar
Se elimina Taenia sp, Strongyloides
y urticaria.
a la retina. Si se visualizan
principalmente por la stercoralis, O. viverrini,
las lesiones, la terapia en
bilis, apareciendo C. sinensis, Hipersensibilidad: Reacc

59
solo una pequeña larva migrans cutánea
contra del cisticerco se iones alérgicas, exantema
porción en la orina. y G. spinigerum.
debe valorar en contra de cutáneo, prurito y urticaria.
También tiene actividad la posibilidad de daños a la
contra Giardia lamblia. retina, debido a la
administración de
ALBENDAZOL en la lesión
de la retina.

60
El uso de antimicrobianos se recomienda en casos de diarrea causados por
patógenos específicos o en situaciones específicas (diarrea con sangre, moco con
duración <7 días o paciente inmunodeprimido). Se recomienda vigilar
estrechamente la aparición de complicaciones en niños <5 años con diarrea aguda
que tenga factores de riesgo.

8.1.7 Preparación de Vida Suero Oral

Su preparación es sencilla:
 Lávate las manos con agua y jabón.
 Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor, deja
enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de cloro por cada litro de
agua y deja reposar 30 minutos.
 Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en una
jarra o recipiente lavado y limpio.
 Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de
agua.
 Revuelve hasta que se vea transparente.
 Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar otro
sobre.
Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un lugar fresco y bien
tapado. Puede durar hasta 24 horas, después de este tiempo debes desecharlo y
preparar un nuevo sobre.

8.1.8 Procedimiento de alimentación por cuchara

Concepto: Administración de alimentos sólidos o líquidos a lactantes y


preescolares con una cuchara.

Objetivo: Favorecer el crecimiento y desarrollo del niño a través de los nutrientes


ingeridos.

61
Material: Charola con:

 Dieta indicada.
 Cuchara.
 Toalla, babero o pañal de tela.
 Servilletas de papel.

Técnica Fundamentación
Lavarse las manos Con el lavado de manos disminuye la
probabilidad de infecciones cruzadas
Verificar los datos del niño y la Las dietas se indican de acuerdo con la edad y
indicación de su dieta los requerimientos de cada individuo.
Trasladar la charola y la dieta a la La integración y colocación ordenada del
unidad del paciente equipo, previa realización del procedimiento,
evita o disminuye el tiempo y gasto de energía.

Bajar el barandal de la cuna y Una posición adecuada favorece la deglución


acercar la mesa puente, para de los alimentos
colocar la charola con la dieta y la
cuchara; poner al niño en posición
de semifowler.
Colocar el babero o un pañal en el Proteger la ropa fomenta el autocuidado.
pecho del pequeño
Ministrar la dieta en pequeñas El exceso de alimento en la cuchara favorece
cantidades con la cuchara y retirar la caída del alimento y además promueve el
el excedente de comida con una desinterés del niño.
toalla de papel

Dejar cómodo y limpio al paciente, La comodidad, limpieza y seguridad permite


subir el barandal mayor bienestar del pequeño.
Lavarse las manos El lavado de manos disminuye la probabilidad
de infecciones cruzadas.

62
Dar cuidados posteriores al equipo La previsión evita pérdida de tiempo. El
y hacer el registro en la hoja de registro en la hoja de enfermería ayuda a
enfermería. llevar un control.

8.1.9 Procedimiento de alimentación con vaso

Concepto: Es la administración de la dieta por vía oral, utilizando un vasito.


Objetivo: Favorecer el crecimiento, desarrollo y nutrición del niño.
Material:
 Charola con vaso y dieta
 Babero y toallas de papel
Técnica Fundamentación
Lavarse las manos El lavado de manos reduce la
probabilidad de infecciones cruzadas.
Preparar el equipo y la dieta, llevar esto a La integración y colocación ordenada del
la unidad del paciente. equipo, previa realización del
procedimiento, evita o disminuye el
tiempo y gasto de energía.
Bajar el barandal, poner al niño en Facilita la ministración de la fórmula.
posición de semifowler y colocarle el
babero.
Colocar la dieta en el vasito y ofrecer el Estimula el reflejo de succión.
contenido al niño, el envase se apoya de
forma ligera sobre el labio inferior del
niño; el contorno del vaso debe tocar la
parte externa del labio superior del
pequeño.
Inclinar el vaso de manera que el La gravedad favorece el paso del
alimento llegue a la cavidad oral del niño. alimento.
Sacar el aire al niño. El aire deglutido produce distensión
abdominal e incomodidad.

63
Dejar limpio y cómodo al pequeño Esta comodidad propicia que el paciente
descanse.
Retirar el equipo y darle cuidados Cuando material y equipo se lavan y
posteriores. colocan en su lugar, se facilita su uso
posterior.
Hacer el registro en la hoja de enfermería El registro en la hoja de enfermería
ayuda a llevar un control.

8.1.10 Procedimiento de instalación de venoclísis

Concepto: Es la administración de grandes cantidades de líquidos gota a gota por


vía parenteral, a través de la punción de una vena.

Objetivos:

 Administrar soluciones intravenosas.


 Administrar fármacos.
 Administrar hemoderivados.
 Mantener vía venosa permeable.

Materiales:
 Ligadura
 Férula o avión (tamaño acorde con el niño)
 Torundas con alcohol estériles.
 Equipo Metriset con la solución indicada
 Catéter del número acorde con el tamaño del niño
 Telas adhesivas
 Tripié
 Sábana pediátrica

Procedimiento:

64
 A partir de los siete años, las venas pedias, al ser puncionadas, tienen
riesgo de sufrir trombosis. Con el paso de los años, las válvulas venosas
van siendo menos flexibles, en especial las de miembros inferiores.

 Sujetar al niño si es necesario, dejando al descubierto la zona a puncionar.


Los dispositivos de restricción de movimientos son cómodos y no producen
presión excesiva o indebida en alguna zona. Una vez escogida la vena a
puncionar y el catéter adecuado, colocarse los guantes y realizar asepsia
de la zona con alcohol en forma circular desde adentro hacia fuera. El
alcohol es un desinfectante local, el cual tiene función bacteriostática.

 Adoptar una posición cómoda para puncionar y coordinarse, si es


necesario, con otras enfermeras para la sujeción del niño.

 Seleccione el catéter más adecuado, teniendo en cuenta:

– Tamaño y estado de las venas del paciente.


– Propósito de la vía.
– Tipo de líquido a infundir.
– Duración de la terapia.
– Estado del paciente.

Con base en la experiencia se prefieren algún tamaño de punzocat, pero cabe


destacar que debido a las características de las venas del niño, el calibre del
catéter puede variar.

Para puncionar:

 Llevar la piel hacia atrás (tracción).


 Colocar el bisel del catéter hacia arriba sobre la vena.
 Insertar el catéter con un ángulo de 15º para venas superficiales y a 30º en
venas profundas.

La punción directa de un vaso que se mueve puede terminar siendo fallida o


lesionar la vena sin la introducción correcta del catéter, ocasionando más
punciones en el niño.

65
 Cuando se observe el retorno de sangre, introducir otros tres milímetros la
aguja y el catéter como una sola unidad. La presión venosa normal basta
para empujar la sangre fuera de las venas.

 Retirar de forma lenta la aguja o guía mientras se sostiene el bisel del


catéter en su lugar. Una herida es destrucción de la continuidad de la piel y
por tanto puerta de entrada a microorganismos.

 Conectar el tubo del equipo de solución o Metriset al barril del catéter.

 Retirar el torniquete, tracción manual o ambas, y el punzo totalmente.

 Colocar benjuí en una gasa y aplicar en la periferia del sitio puncionado.

 Fijar el catéter con micropore y posterior a éste con tela adhesiva, y aplicar
una gasa estéril. La correcta fijación del catéter evita más punciones y
prolonga la duración de la venopunción.

 El uso de micropore, previo a la tela adhesiva, evita lesiones dérmicas en la


frágil piel del niño, sobre todo del prematuro.

 Formar un asa con el tubo del equipo de venoclísis y fijarlo al brazo. Esto
evita que se desprenda y se tiren las soluciones; también se previenen
hemorragias a través del catéter. El peso de la tubería que oscila con
libertad es suficiente para sacar la aguja de la vena.

Pasos Fundamentación
Lavarse muy bien las manos Evita la contaminación de material y
equipo
Explicar el procedimiento al paciente o al El conocimiento de la intervención de la
familiar. enfermera por el paciente o familiar
disminuye la angustia y favorece la
aceptación y realización del
procedimiento.
Elegir el sitio de punción. La elección de
la vena depende del tamaño, elasticidad

66
y profundidad debajo de la piel; la vena
debe ser clara, observarse con facilidad,
palparse y ser lo bastante grande como
para introducir el catéter. Las venas a
seleccionar en un niño menor de siete
años son las metacarpianas, dorsales,
basílicas, cefálicas y pedias.
Decidir si usar o no torniquete L piel de niños pequeños y prematuros es
muy delgada y fina, y pueden observarse
bien las venas, por lo que es susceptible
de lesiones.
En recién nacidos y algunos lactantes se
omite la ligadura y se ejerce la presión
por vía manual.
A partir de los siete años, las venas
pedias, al ser puncionadas, tienen riesgo
de sufrir trombosis.
Con el paso de los años, las válvulas
venosas van siendo menos flexibles, en
especial las de miembros inferiores.

A continuación se expone la metodología para las fijaciones que con frecuencia se


usan en niños. El éxito de una venoclísis radica en esencia en una adecuada
fijación, que asegure el tratamiento intravenoso del menor.

Modo de fijación:

 Colocar un cuadro pequeño de apósito transparente y de tela adhesiva


sobre el catéter.
 Deslizar las tres corbatas por debajo del catéter de una a una, de tal
manera que el catéter quede sujeto.

67
 Poner un segundo cuadro sobre el catéter.

 Acomodar la férula (avión) para inmovilizar el miembro canalizado.


 Ubicar las dos tiras largas con el corte central en sentido contrario por
debajo del catéter y, a la vez, fijando la férula (avión).

 Situar un brazalete en el nivel de la muñeca y a la vez fijando la férula


(avión), sin olvidar el equipo de la solución. El brazalete deberá tener
pequeñas figurillas, de tal manera que permita visualizar el estado
circulatorio, así como la presencia de edema y cianosis, entre otros.

 Rotular sobre el brazalete: calibre del catéter, fecha y hora en que fue
colocado y firma.

 Vigilar con frecuencia el sitio de punción, en especial en los niños


pequeños y evitar lesiones por derrame de líquidos o fármacos
extravasculares.

 Ajustar la venoclísis a la velocidad prescrita. Los tres principales factores


que influyen sobre la velocidad del flujo son presión, calibre del catéter y
viscosidad del líquido.

 Dejar cómodo al niño en su unidad.

 Retirar el material usado en los recipientes correspondientes.

 Lavarse las manos.

 Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento hecho, fecha y hora,


calibre de catéter usado y firma. Cambiar el catéter cada 48 a 72 horas,
renovar el equipo de venoclísis cada 24 a 48 horas.

Para retirar una venoclísis pediátrica

 Para suspender la venoclísis, cerrar la cámara de goteo con la llave.


 Sostener con firmeza el catéter en su sitio, aflojar con suavidad y quitar
las cintas adhesivas. De preferencia evitar el uso de tijeras, si se

68
desean utilizar, que sean botón. El traumatismo de los tejidos produce
dolor e inflamación.
 Con una mano sostener una torunda de algodón sobre el sitio de
inyección y con la otra extraer de forma lenta el catéter de la piel.
 Aplicar presión suave al sitio de punción hasta que se detenga el
sangrado. La ruptura de la piel es una vía de penetración potencial para
las bacterias y puede conducir a infección. Registrar las observaciones
en la hoja de registros clínicos de enfermería.

69

También podría gustarte