Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DEL CMQ

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE LA SALUD

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

“Proceso de atención de enfermería para


paciente Fototerapia”

NOMBRE DEL ALUMNO

Mendoza Rodríguez Danna Michelle

NOMBRE DEL DOCENTE

L.I.C. Leonor Luna Vera

Celaya, Guanajuato. 08 de Febrero de 2023

1
I. ORGANIZACIÓN DE DATOS

OBJETIVOS SUBJETIVOS
 Ictericia  Debilidad
 Fiebre  Mareo
 Taquicardia
 Coluria

2
II. RAZONAMIENTO CÍTICO SAM

Real:

SIGNOS Y ETIQUETA TEORICA Y TEORÍA FACTORES CARACTERÍSTICAS


SINTOMAS DIAGNÓSTICA RELACIONADOS DEFINITORIAS
 Ictericia Dominio: 2 nutrición Teoría de la  Edad <7 días  Esclerótica amarilla
Clase: 4 metabolismo adaptación  El niño tiene  Membranas mucosas
00194 ictericia neonatal dificultad de realizar amarillas
la transición de la  Perfil hematológico
vida extrauterina anormal
 Patrón de la  Piel de color amarillo-
alimentación anaranjada
deficiente
 Pérdida de peso
inintencionada
 Retraso en la
expulsión de
meconio

3
III. ETIQUETA DIAGNÓSTICA SAM

 Real: ictericia neonatal R/C edad <7 días, dificultad para realizar la transición de la vida extrauterina, patrón de la
alimentación deficiente, pérdida de peso inintencionada M/P esclerótica amarilla, membranas mucosas amarillas, perfil
hematológico anormal, piel de color amarillo-anaranjada.

4
IV. RESULTADOS Y ACTIVIVADES SAM

DIAGNÓSTICO ENFERMERIA (REAL)


Ictericia neonatal R/C edad <7 días, dificultad para realizar la transición de la vida extrauterina, patrón de la alimentación
deficiente, pérdida de peso inintencionada M/P esclerótica amarilla, membranas mucosas amarillas, perfil hematológico
anormal, piel de color amarillo-anaranjada.
RESULTADOS INTERVENCIONES
1. Dominio: Salud fisiológica (II) 1. Campo: 5 Familia
Clase: Integridad tisular (I) Clase: W cuidados del nuevo bebé
Resultado: Integridad tisular: piel y Intervención: Fototerapia: neonato (pág. 268)
membranas mucosas (pág. 425)
2. Dominio: Salud funcional (I)
Clase: Crecimiento y desarrollo (B)
Resultado: Adaptación del recién nacido
(pág. 106)
INDICADORES ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
110101Temperatura de la piel (3)  Observar si hay signos de  El reconocimiento de la ictericia es crucial para
110104 Hidratación (3) ictericia que se inicie la evaluación integral del recién
110115 Pigmentación anormal (2) nacido y el tratamiento que debe
110119 Descamación cutánea (2)

5
011808 Coloración cutánea (2) recibir. Los síntomas de la ictericia causada por
011824 Concentración de bilirrubina (2) niveles elevados de bilirrubina son: fatiga, fiebre,
011824 Eliminación intestinal (3) heces pálidas, dolor abdominal, pérdida de peso,
ESCALA  Solicitar análisis del nivel vómitos y orina oscura. 
Gravemente comprometido 1 de bilirrubina, según  La evidencia muestra que las mediciones de
Sustancialmente comprometido 2 corresponda, por protocolo bilirrubina transcutánea ayudan con la
Moderadamente comprometido 3 o como solicitud del evaluación del grado de ictericia y
Levemente comprometido 4 facultativo principal. son más precisas que la inspección visual
no comprometido 5  Explicar a la familia los (IMSS, 2023).
PUNTUACIÓN DIANA 17 procedimientos de la  Existe evidencia clara que la fototerapia es un
RANGOS fototerapia. procedimiento seguro y eficaz para el
Logrado 24-35 tratamiento de la ictericia en los recién
En vías de lograrse 13-23 nacidos, llegando a reducir la necesidad de
realizar exanguinotransfusión. El propósito del
No logrado 0-12 tratamiento con fototerapia y/o
Evaluación exanguinotransfusión es evitar el kernicterus
Fecha  Colocar parches para cubrir (IMSS, 2023).
Calificación los ojos, evitando ejercer  Para evitar el daño que potencialmente la
Evaluación final: demasiada presión
fototerapia le puede
 Retirar los parches cada 4 causar a la retina se han usado parches

6
horas o cuando se oculares, los cuales en
apaguen las luces para el algunas ocasiones favorecen la presencia de
contacto parental y conjuntivitis (IMSS, 2023).
alimentación
 Colocar las luces de  La distancia de la luz de la fototerapia debe
fototerapia encima del bebé encontrarse de 10 a 60 cm, según el tipo de luz
a una altura adecuada. radiante. Esto favorecerá la irradiación y la
eficacia del tratamiento (Scielo, 2023)
 Comprobar la intensidad de  Cuando las unidades de fototerapia llevan
las luces diario. mucho tiempo en uso disminuye
sustancialmente la intensidad de luz que pueden
proporcionar (Scielo, 2023).
 Cambiar de posición al  Para disminuir el riesgo de muerte súbita, los
lactante según el protocolo. recién nacidos deben ser colocados en posición
 Monitorizar los niveles de decúbito supino. (IMSS, 2023).
bilirrubina según el  Antes de iniciar la fototerapia se deberán tener la
protocolo o solicitud del medición de bilirrubina sérica con la que se
médico decidió iniciar esta
terapia. Después de iniciar fototerapia la
medición de bilirrubinas

7
séricas se repetirá cada 4–6 horas. Cuando el
nivel de bilirrubinas se estabilice o empiece a
decrecer la medición podrá ser cada 6 a 12
 Observar si hay signos de horas. (IMSS, 2023).
deshidratación  La fototerapia puede causar evacuaciones
diarreicas y aumento de pérdidas insensibles de
agua, lo que aumenta el riesgo de
deshidratación. La hidratación adecuada
aumenta la perístasis y la excreción de
bilirrubinas (Scielo, 2023).
Se debe vigilar en todo momento el estado de
hidratación del
recién nacido que se encuentra bajo fototerapia.
 Pesar a diario Se debe realizar bance hídrico completo (IMSS,
2023).
 Es normal que los bebés pierdan peso en los
primeros días de vida y la mayor parte de esta
pérdida corresponde al peso del agua, por lo que
se deben vigilar las pérdidas hídricas del RN. La
mayoría de los bebés prematuros debe empezar

8
a aumentar de peso a los pocos días de nacidos
(Medilineplus, 2023).

V. BIBLIOGRAFÍAS

1. Doctorakí/blog (2020). Ictericia, Doctorakí/blog. Consultado 23 de Febrero de 2023. Recuperado de:


https://www.doctoraki.com/blog/diccionario-medico/sintomas/ictericia/
2. INT. H. Herdman, S. Kamitsuru (2012) (Ed). NANDA International Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación
2012-2014. Barcelona, España: Elsevier.
3. IMSS (2019). Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de ictericia neonatal, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Consultado 22 de Febrero de 2023. Obtenido de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GER.pdf
4. G. M. Bulechek, H. K. Dochterman, C. M. Wagner. (2014) (Ed 6). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
Barcelona, España: Elsevier.
5. Medilineplus (2014). Ictericia del recién nacido, Medilineplus. Consultado: 23 de Febrero de 2023. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm
6. S. Moorhead, M. Johnson, M. L. Mass, E. Swanson. (2014) (Ed 5). Clasificación de resultados de enfermería (NOC),
Medición de resultados de salud. Barcelona, España: Elsevier.
7. Scielo (2014). Efectividad de la fototerapia en hiperbilirrubinemia neonatal, Scielo. Consultado 22 de Febrero de 2023.
Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000100007

También podría gustarte