Está en la página 1de 10

1.

- OBJETO DE LA JURIDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Artículo 8 de la Ley Orgánica de Jurisdicción Contencioso administrativo; que será objeto


de control de la jurisdicción Contencioso administrativa, la actividad administrativa
desplegada por los entes u órganos… enumerados en el articulo 7; ( Órganos que componen
la administración pública, Poderes Públicos, institutos autónomos, corporaciones,
fundaciones, sociedades, empresas, consejos comunales, entre otras. ) lo cual incluye actos
de efectos generales y particulares, actuaciones, vías de hecho, silencio administrativo,
prestación de servicios públicos, omisión de cumplimiento de obligaciones, y en general,
cualquier situación que pueda afectar los derechos o intereses públicos o privados.

La constitución de la república bolivariana de Venezuela en su artículo 256; expresa “ que


los Órganos de la Jurisdicción Contencioso administrativa son competente para anular los
actos administrativos contrarios a derecho.”

2.- CUALES SON LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES

Los actos administrativos impugnables pueden pueden ser de carácter general o individual.
Los cuales serán impugnados en sede judicial competente por el órgano administrativo que
los emite o en el superior jerárquico, cuando este afectado de vacios y sean contrarios a un
interés público actual concreto. En el artículo 9 de LOJCA del 2010 menciona de en el
numeral 1; las competencia que tienen los órganos de jurisdicción contencioso
administrativo.

“La impugnación que se interponga contra los actos administrativos de efecto general o
particulares contrarios a derecho, incluso por desviación de Poder”

En el desarrollo de las actividades de la Administración Pública pueden producirse actos


administrativos ilegales y causar daños y perjuicios a particulares y entidades privadas y
públicas (Lares Martínez, 2001). Al surgir situaciones conflictivas entre la Administración
Pública y un particular o empresa privada o dos entidades públicas, por razón de actos
administrativos ilegales, es indispensable en el estado de derecho la existencia de
mecanismos que permitan revisar dichas decisiones y controlar la legalidad de las
actuaciones administrativas, en otras palabras, vías de impugnación. Existen dos vías para
impugnar un acto administrativo, a saber: la vía del recurso administrativo y la vía del
contencioso - administrativo. En la vía del recurso administrativo, señala Leal (2001), la
autoridad que decide es la propia Administración Pública, como regla la misma de la cual
emana el acto, si bien puede ser el mismo o distinto órgano el que dictó el acto. En ella los
interesados podrán interponer en ciertos casos, determinados recursos: uno de ellos es el
recurso de reconsideración, del cual conoce el propio autor del acto; otro es el recurso
jerárquico, del cual conoce el superior; existe finalmente un recurso excepcional, el de
revisión, del cual conoce el Ministro del ramo. En fin, “… dentro de la vía administrativa
habrá tantos procedimientos administrativos como instancias se consagren en el derecho
positivo” (Araujo Juárez, 2005: 46). Por otra parte, en la vía contencioso – administrativa,
quien conoce es un órgano judicial ajeno a la Administración Pública el cual tiene por
finalidad primordial velar por la legalidad de los actos administrativos, por medio de la
anulación de los actos administrativos contrarios a derecho. Estos órganos forman la
jurisdicción contencioso – administrativa con fundamento en el artículo 259 de la
Constitución de 1999.

 El agotamiento de la vía administrativa mediante el recurso de


reconsideración. Este supuesto está regulado en el artículo 94 de la LOPA y se
establece cuando el acto no pone fin a la vía administrativa. Aquí el recurso de
reconsideración debe interponerse ante el mismo órgano que decidió el
procedimiento de primer grado el cual debe resolver dentro de los 15 días hábiles al
recibo del mismo. Señala Brewer - Carias que ésta hipótesis (2007) requiere de una
regulación expresa en una ley especial. Puede decirse que en general no se consagra
el agotamiento de la vía administrativa mediante el ejercicio del recurso de
reconsideración sino por leyes especiales que lo establezcan por vía optativa.

Del Recurso de Reconsideración (LOPA)


Artículo 94. El recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativo
de carácter particular y deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días
siguientes a la notificación del acto que se impugna, por ante el funcionario que lo
dicto. Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone
este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días siguientes al recibo del mismo.
Contra esta decisión no puede interponerse de nuevo dicho recurso.

 El agotamiento de la vía administrativa mediante el recurso jerárquico Este


segundo supuesto es el regulado y establecido tanto por la jurisprudencia como por
la legislación especial, y es el de la necesidad de agotar la vía administrativa con la
decisión del superior jerárquico del organismo respectivo; y en caso de los
ministerios por el ministro. Señala Brewer – Carias (2007), que tradicionalmente
una decisión de un inferior puede ser recurrida de forma directa ante el ministro por
vía jerárquica, y lograrse así con la decisión del ministro, el agotamiento de la vía
administrativa.
Del Recurso Jerárquico
Artículo 95. El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no
modificar el acto de que es autor en la forma solicitada en el recurso de
reconsideración. El interesado podrá, dentro de los quince (15) días siguientes a la
decisión a la cual se refiere el párrafo anterior, interponer el recurso jerárquico
directamente para ante el Ministro.

 El agotamiento de la vía administrativa en las decisiones de los Institutos


Autónomos. Por último, el caso de los Institutos Autónomos. Si se trata de un acto
emanado de un órgano inferior de un Instituto Autónomo el recurso de
reconsideración se intenta ante el órgano subalterno. En principio, señala Brewer
Carias (2007), se exigiría que se intente el recurso de reconsideración ante el órgano
subalterno, conforme se regula en el artículo 94 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos. Si este recurso no le da la razón al recurrente y el
órgano inferior decide no modificar el acto en la forma solicitada en el recurso de
reconsideración ante los órganos superiores de los Institutos Autónomos de acuerdo
a los artículos 95 y 96 de la Ley. Luego de dictada la decisión por el superior
jerárquico del organismo autónomo o venció el lapso respectivo, es necesario que se
intente un recurso jerárquico por ante el respectivo ministro de adscripción, tal
como lo exige la ley.
Por lo tanto en el caso de los Institutos Autónomos, se tiene que cumplir tres
(3) vías de recurso a los efectos de agotar la vía administrativa: Un recurso de
reconsideración previo, en el caso de que la decisión sea dictada por un órgano
inferior de un instituto autónomo; posteriormente un recurso jerárquico ante los
órganos superiores del Instituto autónomo y, por último, un nuevo recurso
jerárquico ante el ministerio de adscripción respectivo cuya decisión pondrá fin a la
vía administrativa. Salvo que la Ley establezca lo contrario.

Artículo 96. El recurso jerárquico podrá ser intentado contra las decisiones de los
órganos subalternos de los institutos autónomos por ante los órganos superiores de
ellos. Contra las decisiones de dichos órganos superiores, operará recurso
jerárquico para ante el respectivo ministro de adscripción, salvo disposición en
contrario de la ley.

Del Recurso de Revisión


Artículo 97. El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse ante el
Ministro Respectivo en los siguientes casos:
1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no disponibles
para la época de la Tramitación del expediente.
2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o testimonios
declarados falsos por Sentencia judicial definitivamente firme.
3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial, definitivamente
firme.
Artículo 98. El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha
de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo anterior, o de haberse tenido
noticia de la existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1 del mismo artículo.
Artículo 99. El recurso de revisión será decidido dentro de los treinta (30) días siguientes a la
fecha de su presentación.

3. – LAS NULIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La nulidad es consecuencia de un vicio en los elementos constitutivos del acto. En el


derecho administrativo el particular o administrado sólo puede pedir la nulidad si está
legitimado, es decir solamente en los casos en que el acto afecte sus derechos subjetivos o
intereses legítimos. Los actos administrativos son regulares o irregulares. Los regulares son
anulables, es decir que si tienen vicios, éstos son subsanables. Los irregulares son los que
están gravemente viciados y su nulidad es absoluta e insanable. 

4.- CONCEPTO DE NULIDAD

Específicamente a instancias del Derecho, la nulidad es una situación genérica de invalidez


del acto jurídico, situación que genera que, ya sea una norma, un actor administrativo o
jurídico cese de observar sus efectos jurídicos retrotrayéndose al momento de su creación.
En tanto, para que una norma o acto logren esa nulidad que comentamos será necesario
declarar la nulidad, expresa o tácita y entonces el vicio que lo afecta será coexistente a la
celebración del mismo.

5.- EL ACTO INEXISTENTE

El acto inexistente es concebido como el que no reúne los elementos constitutivos del
mismo y en ausencia de los cuales es lógicamente imposible concebir su existencia; es pues
inexistente por faltarle de una manera grosera y manifiesta los elementos del acto
administrativo, no goza nunca del privilegio de la ejecutividad y puede ser simplemente
desconocido por el particular y la Administración, no siendo preciso, por tanto, utilizar el
procedimiento de anulación para eliminarlo de la vida jurídica.

6.- INVALIDES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

«La teoría de la invalidez afronta -como indica R PARADA14 -la patología, los vicios y
enfermedades que pueden afectar al acto administrativo e incluye también el estudio de los
remedios sanatorios de los defectos y vicios de que adolecen los actos administrativos o, en
su caso, de los mecanismos para declarar su anulación». Sólo a partir de la declaración
formal de nulidad por la Administración o los Tribunales el acto inválido deja de producir
efectos, cediendo la presunción de validez. 1. Planteamiento general La invalidez se puede
definir como una situación patológica del acto (administrativo, en este caso), caracterizada
porque faltan o están viciá.Jos algunos de sus elementos. La situación actual de la doctrina
de los vicios jurídicos del acto es el resultado de un largo proceso histórico que tiene sus
orígenes en el Derecho Romano Clásico y que recibe aportaciones posteriores dando lugar
a un conglomerado de ideas cuyo significado es más bien confuso. Sobre la base de que
existe una gran imprecisión terminológica en la construcción doctrinal de la teoría de los
vicios del acto, cabe decir que éstos se producen siempre como resultado de la
confrontación del acto con la norma. De esta confrontación existen dos posibilidades: Que
la estructura, contenido, forma y finalidad del acto se acomode a las previsiones de la
norma. El acto estará amparado por la legalidad que le otorga el grupo normativo.

Que tales elementos no se ajusten a lo establecido en la norma. El acto se encontrará


viciado como consecuencia del desajuste con el bloque de legalidad perdiendo la protección
que éste le otorga en orden a su eficacia. Atendiendo a la mayor o menor gravedad de este
desajuste, podremos clasificar los vicios de los actos en las siguientes categorías:

a) Nulidad absoluta o plena15 , aplicable en los casos de mayor gravedad en la


cobertura legal del acto.
b) Nulidad relativa o anulabilidad 1 ', como vicio de menor gravedad que el anterior.
c) Vicios irrelevantes, donde habría que incluir aquellos supuestos en que por la escasa
trascendencia del desajuste, el Ordenamiento Jurídico no prevé sanción alguna.
d) Actos inexistentes, que serían aquellos que adolecen de un requisito esencial para su
formación, de modo que el acto no llega a nacer y carece, por lo tanto, de efectos
jurídicos17

7.- CLASES DE NULIDAD

Veamos algunos de los aspectos más básicos que permiten al operador jurídico identificar
cuando un acto es inválido por estar viciado de nulidad relativa y cuando de nulidad
absoluta, así como los mecanismos para enderezar o subsanar esos defectos y tornarlo en
válido.
 
Nulidad relativa

Opera cuando si bien el acto administrativo tiene todos los seis elementos o requisitos
constitutivos (motivo, contenido, sujeto competente, procedimiento, fin y forma), es
imperfecto en uno de ellos, salvo que impida la realización del fin en cuyo caso la nulidad
es absoluta y no se puede arreglar más que anulando lo actuado. El acto relativamente nulo
se presume legítimo y puede ser aplicado mientras judicialmente no se declare lo contrario.
Ejemplo:

el órgano que dictó el acto no es el competente. En ese caso, es posible convalidar ese
vicio si el órgano competente decide dictar un nuevo acto, mencionando que se detectó esa
disconformidad jurídica y simultáneamente la corrige, adoptando como suyo dicho acto.

Nulidad absoluta

Opera cuando un acto administrativo carece de uno o varios de sus elementos constitutivos,
real o jurídicamente, conllevando a que no se presuma legítimo ni pueda ser aplicado.
Ejemplo:

se indica que una Junta Directiva adoptó un determinado acuerdo con sustento en un
estudio técnico y resulta que al verificar en las actas se comprueba que dicho estudio no
existe. Eso significa que el elemento motivo está ausente y la nulidad de ese acuerdo es
absoluta

8.- LAS NULIDADES ADSOLUTAS


Nulidad absoluta: Los actos nulos de nulidad absoluta no pueden sanearse. Los vicios que
tornan nulo de nulidad absoluta un acto administrativo pueden ser de dos tipos:
Vicios generales de los actos jurídicos:
 1.- Error esencial: Cuando se excluye la voluntad de la Administración (error en la
persona, error en el objeto).
 2.- Dolo: El dolo es toda aseción de lo que es falso o disimulación de lo que es verdadero.
El dolo difiere del error en que es intencional. Para que el dolo ocasione la invalidez del
acto administrativo debe ser grave y determinante de la acción del agente. Sea que el dolo
fuera propio del agente o del administrado o de ambos, el acto administrativo resultará nulo
de nulidad absoluta.
 3.- Violencia física o moral: La violencia que se ejerce sobre el funcionario puede ser
física o moral, aun cuando esta última va acompañada de actitudes que pueden hacer
presumir una violencia física. En uno u otro supuesto de violencia ejercida sobre el agente,
el acto resultará nulo de nulidad absoluta si, a causa de ello, la voluntad de la
Administración ha quedado excluida.
 4.- Simulación absoluta: Cuando ninguno de los elementos resultan veraces.

Vicios específicos de los actos administrativos:


 1.- Incompetencia: Puede ser por razón de:
Territorio: Se produce si el órgano actuante excede el ámbito físico dentro del cual debe
ejercer su competencia.
Materia: El órgano administrativo debe realizar las funciones que específicamente le
competen, debe actuar dentro de la esfera de competencia que le corresponde. La
competencia de cada órgano de la Administración Pública está señalada por la norma. Si un
órgano administrativo dictara un acto con contenido judicial, o si invadiera la esfera de
atribuciones pertenecientes a otro órgano de la Administración, dicho acto sería nulo de
nulidad absoluta.
Tiempo: Se produce si el agente decide antes (todavía no asumió) o después (ya cesó en sus
funciones) del tiempo en que su decisión hubiera sido válidamente posible.
Grado: El inferior jerárquico no puede dictar un acto que sea de la competencia del
superior, ni el superior dictar, en principio, alguno que fuera de la exclusiva competencia
del inferior por razones técnicas.
2.- Falta de causa: Cuando el acto se dicta prescindiendo de los hechos que le dan origen o
cuando se funda en hechos inexistentes o falsos.
3.- Falta de motivación: Si el acto está fundado en elementos falsos es arbitrario y por ello
nulo. También es nulo de nulidad absoluta el acto ilógicamente motivado, es decir cuando
se obtiene una conclusión que no tiene nada que ver con el argumento que se utiliza. La
omisión de la motivación da origen a la nulidad absoluta, ya que no sólo se trata de un vicio
de forma sino también de un vicio de arbitrariedad.
4.- Vicios en el objeto: Cuando el acto tuviera un objeto que no fuera cierto, o cuando se
tratara de un acto física o jurídicamente imposible.
5.- Vicio en la finalidad o desviación de poder: Cuando el acto se ha dictado con un fin
distinto al previsto por el legislador. Para que ocurra la desviación de poder debe haber una
autoridad administrativa con competencia, que haga uso de poder para un fin distinto del
conferido por la ley. Entre los supuestos de desviación de poder pueden estar los siguientes:
Que el agente actúe con una finalidad personal;
Que los actos sean realizados con el objeto de beneficiar a terceros;
Que el fin perseguido sea de interés general pero distinto del fin preciso que la ley asigna al
acto (v.g.: cuando el poder de policía se usa no para mantener el orden sino para aumentar
los recursos de la comuna).
Vicios en las formas esenciales: Cuando se incurre en vicios graves respecto de los
procedimientos que deben seguirse o cuando hay falta absoluta de forma exigida por la ley
para la exteriorización del acto.
Anulabilidad: Son anulables los actos administrativos regulares con vicios leves, que no
impiden la existencia de los elementos esenciales. Si el acto ya ha sido notificado, dicha
anulabilidad debe ser solicitada en sede judicial por la Administración. Sin embargo puede
ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado:

 hubiere conocido el vicio,


 Si la revocación, modificación o sustitución lo favorece sin perjudicar a terceros, y;
 Si el derecho hubiera sido otorgado a título precario.

Un acto administrativo es anulable, y por tanto saneable, por ejemplo, cuando:

 El vicio fuera del objeto, en razón de no resolverse todas las peticiones formuladas.
 El vicio fuera de la causa en razón de haber realizado la Administración una errónea
apreciación de los hechos que forman la causa del acto, siempre que tal errónea
apreciación no impida la existencia de este elemento.
 Se tratare de un vicio leve de procedimiento.

9 EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD ADSOLUTA

Cuáles son las causas de nulidad de los contratos?

Atendiendo a lo anteriormente expuesto, existen dos grandes causas de nulidad

 a) Cuando el contrato adolezca de la falta de alguno de los elementos esenciales de


su formación. Conforme a lo dispuesto en el artículo 1261 del Código Civil habrá
nulidad de pleno derecho si hay:
o 1) Defecto absoluto de consentimiento como en el caso de la simulación
absoluta, la falta de conformidad entre la oferta y la aceptación, o en los
contratos celebrados por un padre con sus hijos menores;
o 2) Defecto de objeto;
o 3) Ausencia o ilicitud de la causa (artículo 1275 del Código Civil); y
o 4) También en el caso de inobservancia de las formalidades previstas con
carácter de requisito esencial para determinados negocios jurídicos como es
el caso de la hipoteca o la donación de bienes inmuebles sin escritura
pública.
 b) Cuando el contrato se ha celebrado violando una norma prohibitiva o imperativa
fundada sobre motivos de orden público. Así lo establece claramente el artículo 6.3
del Código Civil y sucede entre otros casos en los pactos sobre sucesión futura
(artículo 1271 del Código Civil), transacciones sobre el estado civil, sobre
cuestiones matrimoniales o sobre alimentos futuros (artículo 1814 del Código Civil)
o los pactos contrarios a las leyes, la moral o el orden público (artículo 1255 del
Código Civil), etc.

¿Cuáles son los caracteres de la nulidad?

Se dice corrientemente que la nulidad radical obra de pleno derecho, es decir, sin necesidad
de declaración judicial, pero esto no es completamente exacto pues habiendo un título o
apariencia externa de ese acto jurídico, si las partes o una de ellas se intentan amparar en él
será necesario que quién tenga interés en impugnarlo ejercite la correspondiente acción
judicial y sus características son las siguientes:

 a) La nulidad plena puede ser reclamada mediante acción o mediante excepción por
toda persona que tenga interés en ello. Sin embargo, la acción de nulidad de los
contratos no es en nuestro derecho una acción pública por entenderse que no afecta
al interés público, pero tampoco está limitada a las partes al contrario de lo que
sucede en la acción de anulabilidad (artículo 1302 del Código Civil), siendo
extensiva a los terceros interesados
 b) La nulidad de pleno derecho es perpetua e insubsanable no pudiendo por ello, ser
objeto de confirmación ni de prescripción. Así lo establece nuestro Código Civil en
el artículo 1310 cuando establece que "solo son confirmables los contratos que
reúnen los requisitos expresados en el artículo 1261."

¿Qué efectos produce la nulidad?

En esta materia hay que distinguir entre dos puntos, los efectos generales de la nulidad y los
efectos especiales de la nulidad por ilicitud de la causa o el objeto.

a) Efectos generales:

 1) En principio la relación obligacional a la que se refiere, no produce efectos y no


se precisaría una declaración judicial de nulidad, pero al crear una apariencia de
existencia es necesario o conveniente obtener una resolución judicial en tal sentido.
 2) No engendra ni modifica ni extingue la relación obligacional a la que se refiere el
contrato nulo, ya que es solo una apariencia inexistente.
 3) Puede ejercitar esa acción cualquiera que tenga interés.
 4) No puede ser confirmada ni tampoco puede ser objeto de prescripción sanadora
(artículo 1310 del Código Civil).
 5) Si a pesar de su ineficacia absoluta hubiere sido ejecutado el contrato en todo o
en parte deberá procederse a la reposición de las cosas al estado anterior a la
celebración del contrato.

Deben aplicarse por analogía las disposiciones del artículo 1303 del Código Civil para la
anulabilidad.

"Declarada la nulidad de una obligación los contratantes deben restituirse recíprocamente


las cosas que hubiesen sido materia de contrato con sus frutos y el precio con los intereses",
salvo lo que se dispone en los artículos siguientes, aplicando el artículo 1307 del Código
Civil para el caso de que la devolución sea imposible al disponer que, "siempre que el
obligado por la declaración de nulidad a la devolución de la cosa no pueda devolverla por
haberse perdido deberá restituir los frutos percibidos y el valor que tenía la cosa cuando se
perdió con los intereses desde la misma fecha".

b) Efectos especiales por ilicitud de la causa o del objeto.

El Código Civil incluye impropiamente en la doctrina de la anulabilidad estos efectos sobre


la base de distinguir que la causa u objeto sea constitutiva de delito o falta o sea
simplemente ilícita, y que haya culpa de los dos o de uno solo de los contratantes.

1) Caso de causa u objetos ilícitos si el hecho constituye delito o falta

Según el artículo 1305 del Código Civil" cuando la nulidad provenga de ser ilícita la causa
u el objeto del contrato, si el hecho constituye un delito o falta común a ambos contratantes,
carecerán de toda acción entre sí, y se procederá contra ellos, dándose además a las cosas o
precio que hubiesen sido materia de contrato, la aplicación prevenida en Código Penal
respecto a los efectos o instrumentos del delito o falta.

Esta disposición es aplicable al caso en que solo hubiera delito o falta de parte de uno de
los contratantes; pero el no culpado podrá reclamar lo que hubiese dado y no estará
obligado a cumplir lo que hubiera prometido."

2) Caso de causa torpe si el hecho no constituye delito o falta.

Según el artículo 1306 del Código Civil "Si el hecho en que consiste la causa torpe no
constituyere ni delito ni falta se observará las reglas siguientes:

 • Cuando la culpa esté de parte de ambos contratantes ninguno de ellos podrá repetir
lo que hubiera dado en virtud del contrato ni reclamar el cumplimiento de lo que el
otro hubiese ofrecido.
 • Cuando esté de parte de un solo contratante no podrá este repetir lo que hubiese
dado en virtud del contrato ni pedir el cumplimiento de lo que se le hubiera
ofrecido.
El otro que fuera extraño a la causa torpe, podrá reclamar lo que hubiera dado sin
obligación de cumplir lo que hubiera ofrecido.

10.- QUÉ ES LA NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD?

Es la modalidad de nulidad en sentido genérico, de la que adolece un contrato cuando


conteniendo todos los requisitos esenciales y no siendo contrario a una norma imperativa o
prohibitiva, sin embargo, adolece de un vicio o defecto que le hace susceptible de producir
su ineficacia mediante el ejercicio de la acción de impugnación, acción que si tiene éxito
produce la carencia de defectos jurídicos con carácter retroactivo.

Existiendo una voz relacionada con esta materia cual es la de "Actos anulables" y por
razones de sistemáticas, el estudio de las causas, características y efectos de la acción de
anulabilidad se realizarán en ésta.

También podría gustarte