Está en la página 1de 16

¿Qué características poseen los virus?

Los virus son agentes infecciosos microscópicos que están compuestos principalmente de material
genético (ADN o ARN) rodeado por una cubierta protectora de proteínas llamada cápside. Estas
son algunas de las características principales de los virus:

 Tamaño: Los virus son mucho más pequeños que las células. Generalmente tienen un tamaño
que varía entre 20 y 300 nanómetros, lo que los hace invisibles al microscopio óptico, pero son
visibles bajo un microscopio electrónico.

 Estructura: La estructura de los virus puede ser bastante simple o más compleja. La cápside
protege el material genético del virus y puede tener diferentes formas, como icosaédrica
(forma de icosaedro), helicoidal o compleja.

 Material genético: Los virus pueden contener ADN o ARN como su material genético. Algunos
virus tienen ADN de doble cadena, mientras que otros tienen ADN de cadena simple o ARN de
cadena simple o doble.

 Especificidad del huésped: Los virus son altamente específicos en cuanto a las células que
pueden infectar. Cada virus tiene un rango de huéspedes particular, que puede ser una
especie específica o incluso un tipo de célula específica dentro de una especie.

 Replicación: Los virus no pueden replicarse por sí mismos y requieren la maquinaria de las
células hospedadoras para hacer copias de sí mismos. Invaden las células y utilizan los recursos
celulares para sintetizar sus proteínas y replicar su material genético.

 Ciclo de vida: Los virus tienen un ciclo de vida que involucra la entrada a una célula
hospedadora, la replicación dentro de la célula, la liberación de nuevas partículas virales y la
infección de otras células. Algunos virus pueden permanecer latentes en las células y
reactivarse más tarde.

 Infección: Los virus pueden infectar diferentes tipos de organismos, incluyendo bacterias,
plantas, animales e incluso otros virus. Pueden causar enfermedades en los organismos
infectados, como resfriados, gripe, hepatitis, VIH, entre muchas otras.
Características Virus Bacterias

Tamaño Más pequeños (20-300 nm) Más grandes (aproximadamente 1-5 μm)

Estructura Cápside proteica que rodea el material Células procariotas con estructuras internas complejas
genético

Material genético ADN o ARN ADN (generalmente)

Replicación Dependen de células hospedadoras para Pueden replicarse de forma independiente


replicarse

Organización No son células, solo partículas infecciosas Células procariotas completas


celular

Metabolismo No tienen metabolismo propio Tienen metabolismo propio

Reproducción No se reproducen por división celular Se reproducen por división celular (fisión binaria)

Sensibilidad a No son afectados por antibióticos Pueden ser sensibles o resistentes a los antibióticos
antibióticos

Estructuras Pueden tener envoltura lipídica y Pueden tener flagelos, fimbrias y cápsulas
adicionales proteínas de superficie

Enfermedades Causan enfermedades virales, como Algunas bacterias causan enfermedades, como
asociadas gripe, sarampión, VIH, etc. tuberculosis, neumonía, infecciones urinarias, etc.

Tratamiento Se tratan con antivirales específicos para Se tratan con antibióticos específicos para cada tipo de
cada tipo de virus bacteria

Inmunidad Pueden provocar respuestas Pueden generar respuestas inmunológicas y generar


inmunológicas y generar inmunidad inmunidad duradera
duradera

¿Cuáles son las diferencias entre virus y bacterias?


¿Con qué debe tratarse una infección por virus y una infección bacteriana?

El tratamiento de una infección por virus y una infección bacteriana difiere debido a las diferencias
fundamentales entre ambos tipos de organismos

Infección por virus:

 Antivirales: Algunos virus específicos pueden ser susceptibles a antivirales diseñados para
inhibir su replicación. Estos medicamentos pueden ser eficaces contra virus como el VIH, el
herpes, la gripe y otros. Sin embargo, no existe un antiviral universal que funcione contra
todos los virus, y la disponibilidad de antivirales varía según el virus en particular.

 Medicamentos sintomáticos: En muchos casos, el tratamiento de las infecciones virales se


enfoca en aliviar los síntomas y proporcionar cuidados de apoyo para ayudar al sistema
inmunológico a combatir la infección. Esto puede incluir medicamentos para reducir la
fiebre, aliviar el dolor, mejorar la hidratación y descansar lo suficiente.

 Vacunas: En el caso de infecciones virales prevenibles, como el sarampión, la rubéola, la


hepatitis, la gripe, entre otras, las vacunas son una herramienta crucial para prevenir la
infección. Las vacunas estimulan el sistema inmunológico para producir una respuesta
protectora contra el virus específico.

Infección bacteriana:

 Antibióticos: Las infecciones bacterianas generalmente se tratan con antibióticos, que son
medicamentos específicos diseñados para inhibir el crecimiento o destruir las bacterias.
Existen diferentes clases de antibióticos que son eficaces contra diferentes tipos de
bacterias. Es importante utilizar los antibióticos de manera adecuada, siguiendo las
indicaciones del médico, para evitar la resistencia bacteriana.

 Terapia de soporte: En algunos casos de infecciones bacterianas graves, puede ser


necesario un tratamiento de soporte adicional, como la administración de líquidos
intravenosos, el control de la fiebre y el manejo de otros síntomas. Este tipo de
tratamiento se utiliza para mantener la estabilidad del paciente mientras los antibióticos
combaten la infección.
¿Cómo está compuesto un virus?

Un virus está compuesto principalmente por tres elementos básicos: ácido nucleico, cápside y, en
algunos casos, una envoltura viral

 Ácido nucleico: El ácido nucleico en un virus puede ser ADN (ácido desoxirribonucleico) o
ARN (ácido ribonucleico). Es el material genético del virus y contiene la información
necesaria para la replicación y la producción de nuevas partículas virales. Puede ser de
cadena simple o
doble,
dependiendo del
tipo de virus.

 Cápside: La
cápside es una
estructura
proteica que
rodea y protege
el ácido nucleico
viral. Está
compuesta por
subunidades de
proteínas
llamadas
capsómeros, que
se ensamblan en
una estructura
más grande. La
cápside puede
tener diferentes
formas, como
icosaédrica
(forma de
icosaedro),
helicoidal o compleja, dependiendo del tipo de virus.

 Envoltura viral (en algunos virus): Algunos virus tienen una envoltura viral externa a la
cápside. Esta envoltura está compuesta principalmente de lípidos (grasas) y proteínas. La
envoltura se origina a partir de la membrana celular de la célula huésped cuando el virus
sale de la célula. No todos los virus tienen una envoltura viral, aquellos que la poseen se
conocen como virus envueltos, mientras que los que carecen de ella se llaman virus
desnudos.
¿Qué es la cápside?

La cápside es una estructura proteica que rodea y protege el material genético de un virus. Es uno
de los componentes principales de los virus y desempeña un papel crucial en su estructura y
función. La cápside está compuesta por subunidades proteicas llamadas capsómeros, que se
ensamblan en una estructura más grande y organizada.

La cápside protege el ácido nucleico del virus de la degradación y el reconocimiento por parte del
sistema inmunológico. Además de su función de protección, la cápside también juega un papel en
la interacción del virus con las células huésped. Las proteínas de la cápside pueden reconocer y
unirse a receptores específicos en la superficie de las células huésped, facilitando la entrada del
virus en las células y la liberación de su material genético.

¿Cuáles son las diferentes formas de una cápside?

La cápside puede tener diferentes formas y estructuras, dependiendo del tipo de virus. Las formas
más comunes de cápsides son:

 Cápside icosaédrica: Tiene forma de icosaedro, que es un poliedro con 20 caras


triangulares y 12 vértices. Los capsómeros se organizan en una simetría icosaédrica para
formar la cápside.

 Cápside helicoidal: Adopta una estructura en forma de hélice. Los capsómeros se


organizan de manera helicoidal alrededor del ácido nucleico viral, formando una envoltura
tubular.

 Cápside compleja: Algunos virus tienen una cápside con una estructura más compleja y
menos regular. Pueden tener proyecciones o extensiones irregulares en su superficie, lo
que les confiere una apariencia más variada.

¿Cómo está compuesto el genoma viral?

El genoma viral puede estar compuesto por ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico
(ARN). Algunos virus contienen ADN como material genético, mientras que otros tienen ARN.

El genoma viral puede ser de cadena simple o de cadena doble. Los virus de ADN pueden tener
genomas de cadena doble o de cadena simple, mientras que los virus de ARN generalmente tienen
genomas de cadena simple.

Según la forma de la cápside del virus ¿a qué célula infecta?

Filamentos: Estos virus infectan las células vegetales.

Cabeza-Cola: Estos virus infectan a las bacterias.


Icosahédricos: Estos virus infectan las células animales.

¿Qué diferencias existen entre una cápside envuelta y una desnuda?

Características Cápside Envuelta Cápside Desnuda

Composición Compuesta por proteínas y una Compuesta únicamente por proteínas


envoltura lipídica

Envoltura viral Presente Ausente

Origen de la Derivada de la membrana lipídica de la No tiene una envoltura lipídica adicional


envoltura célula huésped

Proteínas de Presentes y pueden estar involucradas Ausentes o no tienen una función


envoltura en la infección específica de infección

Ejemplos Virus de la influenza, virus del VIH, virus Virus de la poliomielitis, virus del
del herpes papiloma humano

¿Qué significa una infección viral?

Una infección viral es un proceso en el cual un virus invade y se replica dentro de las células de un
organismo huésped. Durante una infección viral, los virus utilizan la maquinaria celular del
huésped para replicar su material genético y producir nuevas partículas virales. Estas partículas
pueden propagarse y causar una amplia gama de efectos en el huésped, desde enfermedades
leves hasta enfermedades graves.

El proceso de infección viral generalmente implica varias etapas. Primero, el virus se adhiere y se
une a las células del huésped a través de interacciones específicas entre las proteínas virales y los
receptores en la superficie celular. Luego, el virus ingresa a la célula huésped, ya sea mediante
fusión de la envoltura viral con la membrana celular o mediante endocitosis, donde el virus es
englobado por la célula.

Una vez dentro de la célula huésped, el material genético viral se libera y se replica utilizando los
recursos de la célula. La célula huésped sintetiza proteínas virales a partir de las instrucciones
proporcionadas por el genoma viral. Estas proteínas virales pueden desempeñar diversos roles,
como la síntesis de nuevos componentes virales y la modulación de las respuestas inmunitarias del
huésped.

Finalmente, se ensamblan y liberan nuevas partículas virales que pueden infectar otras células y
propagar la infección. Dependiendo del virus y del huésped, la infección viral puede provocar
síntomas como fiebre, tos, dolores corporales, erupciones cutáneas y otros signos de enfermedad.
¿Qué es el ciclo de vida viral?

El ciclo de vida viral se refiere a las etapas que un virus atraviesa durante su infección y replicación
en una célula huésped. Aunque los detalles del ciclo de vida viral pueden variar según el tipo de
virus, en general, se pueden identificar las siguientes etapas:

 Adsorción: El virus se une a receptores específicos en la superficie de la célula huésped.


Esta unión puede ser mediada por proteínas virales en la envoltura o en la cápside del
virus.

 Penetración: El virus ingresa a la célula huésped. En los virus envueltos, esto puede ocurrir
mediante fusión de la envoltura viral con la membrana celular o mediante endocitosis,
donde el virus es capturado en una vesícula dentro de la célula.

 Descapsidación: Si el virus tiene una cápside, esta se desmonta o se degrada para liberar
el material genético viral en el interior de la célula.

 Replicación y síntesis de proteínas virales: El material genético viral se replica utilizando


los recursos de la célula huésped y se sintetizan proteínas virales. En el caso de los virus de
ARN, puede ser necesario que el genoma viral se traduzca en proteínas utilizando la
maquinaria de traducción de la célula huésped.

 Ensamblaje: Los componentes virales recién sintetizados se ensamblan para formar


nuevas partículas virales completas, ya sea en el núcleo celular o en otros compartimentos
celulares.

 Liberación: Las nuevas partículas virales son liberadas de la célula huésped. Esto puede
ocurrir por lisis celular, donde la célula se rompe y libera los virus, o por gemación, donde
las partículas virales se liberan de la célula envuelta en una porción de la membrana
celular.
¿Cuál es el ciclo de vida de un virus típico? Grafique
¿Qué es un bacteriófago?

Un bacteriófago, también conocido como fago, es un virus que infecta bacterias. El término
"bacteriófago" se deriva de las palabras griegas "bacterio" (bacteria) y "phagein" (comer), lo que
indica que los fagos "comen" o infectan bacterias.

Los bacteriófagos son virus que tienen una estructura especializada para infectar y replicarse
dentro de las bacterias. A diferencia de los virus que infectan células eucariotas, como las células
humanas, los bacteriófagos tienen una especificidad muy alta y se dirigen a bacterias específicas.
Esto se debe a que los fagos se unen a receptores en la superficie de las bacterias, lo que les
permite reconocer y unirse selectivamente a determinados tipos de bacterias.

Una vez que un fago se une a una bacteria, inyecta su material genético, que puede ser ADN o
ARN, en el interior de la célula bacteriana. Una vez dentro de la bacteria, el material genético del
fago se replica y se utilizan los recursos de la célula bacteriana para producir más copias del fago.
Estas copias del fago se ensamblan y luego pueden liberarse de la célula bacteriana infectada, ya
sea por lisis celular, donde la célula se rompe, o por gemación, donde las nuevas partículas virales
se liberan de la célula sin destruirla.

Los bacteriófagos juegan un papel importante en el control de las poblaciones bacterianas en la


naturaleza. También se utilizan en la investigación científica y en aplicaciones biotecnológicas,
como herramientas para estudiar bacterias y como agentes antimicrobianos en la terapia fágica,
que busca utilizar los fagos para combatir infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos
convencionales.
¿Cuál es el ciclo de vida lítico y lisogénico de un fago? Grafique
¿Cuáles son las partes estructurales de la célula fúngica?

 Membrana celular: Es una capa delgada que rodea la célula y separa su contenido interno del
entorno externo. Es semipermeable, lo que significa que controla el paso de sustancias dentro
y fuera de la célula.

 Pared celular: Es una estructura rígida y resistente que se encuentra fuera de la membrana
celular. La pared celular de los hongos está compuesta principalmente de quitina, una
sustancia que les brinda soporte y protección.

 Citoplasma: Es el espacio gelatinoso que se encuentra entre la membrana celular y el núcleo.


Contiene diversas estructuras y orgánulos celulares, así como también el citoesqueleto, que
proporciona forma y estructura a la célula.

 Núcleo: Es el centro de control de la célula, que contiene el material genético (ADN) de la


célula. El núcleo dirige las actividades celulares y es responsable de la replicación del ADN y la
síntesis de ARN.

 Orgánulos celulares: Las células fúngicas contienen varios orgánulos, que son estructuras
especializadas que llevan a cabo funciones específicas en la célula. Algunos de los orgánulos
presentes en las células fúngicas son:

 Mitocondrias: Son los "centros de energía" de la célula, donde ocurre la respiración


celular y se produce la energía necesaria para las actividades celulares.

 Retículo endoplasmático: Es una red de membranas que se extiende por todo el


citoplasma. Puede ser liso o rugoso (con ribosomas adheridos) y desempeña diversas
funciones, como la síntesis de lípidos y proteínas.

 Aparato de Golgi: Es responsable de la modificación, clasificación y empaquetamiento


de proteínas y lípidos producidos en la célula.

 Lisosomas: Contienen enzimas digestivas que descomponen y reciclan diversos


materiales celulares.

 Vacuolas: Son estructuras de almacenamiento que contienen diversos productos


celulares, como nutrientes y desechos.

 Ribosomas: Son los sitios de síntesis de proteínas en la célula.


¿Qué es un hongo?

Un hongo es un organismo perteneciente al reino Fungi. Los hongos son un grupo diverso de
organismos eucariotas que incluyen una amplia variedad de especies, desde microorganismos
unicelulares hasta grandes hongos multicelulares como los champiñones.

A diferencia de las plantas, los hongos no son capaces de realizar la fotosíntesis, lo que significa
que no pueden producir su propio alimento a partir de la luz solar, el dióxido de carbono y el agua.
En cambio, los hongos obtienen nutrientes a partir de materia orgánica en descomposición o como
parásitos de otros organismos. Algunos hongos también pueden formar asociaciones simbióticas,
como las micorrizas, en las que se benefician mutuamente con las raíces de las plantas.

Los hongos pueden tener diferentes formas y tamaños. Algunos son microscópicos, como las
levaduras, mientras que otros pueden formar estructuras macroscópicas visibles, como los
cuerpos fructíferos de los champiñones. Estos cuerpos fructíferos son la parte reproductiva de los
hongos, y contienen estructuras llamadas esporas que se dispersan para reproducirse.

Los hongos desempeñan roles importantes en el ecosistema, ya que participan en la


descomposición de la materia orgánica y en los ciclos de nutrientes. Además, algunos hongos
tienen aplicaciones culinarias, medicinales e industriales. Sin embargo, también existen hongos
patógenos que pueden causar enfermedades en plantas, animales y seres humanos.

En resumen, un hongo es un organismo del reino Fungi que se caracteriza por su incapacidad
para realizar la fotosíntesis y su dependencia de fuentes externas de alimento. Son organismos
diversos con diferentes formas y tamaños, y desempeñan roles importantes en el ecosistema.

¿Qué tipo de seres son los hongos?


Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino Fungi. El reino Fungi es uno de los cinco reinos
en los que se clasifican los seres vivos, junto con los reinos Animalia, Plantae, Protista y Monera.

Los hongos son organismos eucariotas, lo que significa que sus células tienen un núcleo definido y
están rodeadas por una membrana celular. A diferencia de las plantas, los hongos no son capaces
de realizar la fotosíntesis para producir su propio alimento. En su lugar, obtienen nutrientes a
través de la absorción de materia orgánica en descomposición o mediante la simbiosis con otros
organismos.

Los hongos presentan una gran diversidad de formas y tamaños. Algunos son microscópicos, como
las levaduras, mientras que otros pueden formar cuerpos fructíferos macroscópicos, como los
champiñones. Estos cuerpos fructíferos son la parte reproductiva de los hongos y contienen
estructuras especializadas, como esporas, que se utilizan en la reproducción.

Los hongos desempeñan roles importantes en los ecosistemas. Participan en la descomposición de


la materia orgánica, ayudando a reciclar nutrientes y descomponer materiales muertos. Además,
algunos hongos forman relaciones simbióticas con otros organismos, como las micorrizas, en las
que intercambian nutrientes con las raíces de las plantas.

También es importante mencionar que existen hongos patógenos que pueden causar
enfermedades en plantas, animales y seres humanos. Estos hongos pueden ser responsables de
infecciones fúngicas y enfermedades como la candidiasis o la dermatofitosis.

¿Por qué el descubrimiento de la penicilina tiene tanta relevancia en la medicina?


El descubrimiento de la penicilina es considerado uno de los hitos más importantes en la historia
de la medicina y ha tenido una gran relevancia por varias razones:

 Antibiótico pionero: La penicilina fue el primer antibiótico descubierto y utilizado en la


práctica médica. Fue un avance significativo en el tratamiento de las infecciones
bacterianas, ya que permitió combatir eficazmente una amplia gama de enfermedades
causadas por bacterias.

 Efectividad contra infecciones bacterianas: La penicilina ha demostrado ser eficaz contra


una variedad de infecciones bacterianas, incluyendo neumonía, infecciones de la piel,
infecciones del tracto urinario, infecciones de transmisión sexual y muchas otras. Su
descubrimiento y posterior desarrollo de otros antibióticos permitieron salvar millones de
vidas al combatir enfermedades infecciosas que anteriormente eran difíciles de tratar.

 Impacto en la medicina moderna: La penicilina sentó las bases para el desarrollo de otros
antibióticos y abrió el camino para el uso generalizado de estos medicamentos en el
tratamiento de infecciones bacterianas. Los antibióticos se han convertido en una
herramienta esencial en la práctica médica, tanto para la prevención como para el
tratamiento de enfermedades infecciosas.

 Reducción de la mortalidad: Antes de la penicilina, las infecciones bacterianas graves


solían ser una sentencia de muerte. La disponibilidad de la penicilina y otros antibióticos
ha permitido reducir drásticamente la mortalidad asociada con estas infecciones, salvando
innumerables vidas en todo el mundo.

 Contribución a la medicina moderna: El descubrimiento de la penicilina y los avances en la


terapia antibiótica sentaron las bases para el desarrollo de numerosos fármacos y
tratamientos en medicina. Además, el estudio de la penicilina y sus derivados ha
contribuido a un mayor entendimiento de la estructura y función de los antibióticos, lo
que ha permitido desarrollar estrategias para combatir la resistencia bacteriana.

¿Cómo se clasifican los hongos?


Los hongos se clasifican en el reino Fungi, que es uno de los cinco reinos principales de los seres
vivos. La clasificación de los hongos se basa principalmente en características morfológicas,
estructurales y reproductivas. Aquí te presento las principales categorías de clasificación de los
hongos:

 División: Los hongos se dividen en varias categorías principales, siendo las más comunes:

 Ascomycota: Son hongos con esporas llamadas ascósporas, que se forman en
estructuras llamadas ascos.
 Basidiomycota: Incluye hongos con esporas llamadas basidiosporas, que se forman
en estructuras llamadas basidios.
 Zygomycota: Comprende hongos que se reproducen a través de estructuras
llamadas zigósporas.
 Deuteromycota: También conocidos como "hongos imperfectos", son aquellos que
no tienen una forma sexual conocida y se reproducen por esporas asexuales.

 Clases, órdenes y familias: Dentro de cada división, los hongos se agrupan en diferentes
clases, órdenes y familias, dependiendo de características más específicas, como la estructura
de las esporas, la forma del cuerpo fructífero y otros criterios morfológicos.

 Géneros y especies: La clasificación de los hongos continúa con la identificación y


nombramiento de géneros y especies específicas. Cada especie de hongo tiene un nombre
científico binomial que consta de un género y un epíteto específico.

Es importante tener en cuenta que la clasificación de los hongos ha evolucionado con el tiempo
a medida que se han descubierto nuevas especies y se han realizado avances en la taxonomía.
Además, los avances en técnicas de secuenciación del ADN han permitido una clasificación más
precisa basada en la información genética de los hongos.

También podría gustarte