Está en la página 1de 4

Control de Lectura 01

Psicología Social y Comunitaria

Sección: 16665 Docente: Juan Jose Soza Herrera

Fecha : 11/06/ 2022 Duración: 90 min.

Participantes:
Benavides Westreycher Yaneli Elisa
Damian Lobato Allison Ciara
Reyes Jamanca Lidia Flor
Suárez Ortiz Aixa Belén

Propósito: Analizar el concepto de subjetividad heroica en la práctica comunitaria.

I. Descripción o presentación del caso


Efraín de 26 años, ha sido contratado por el Centro de Salud de la comunidad de
Lanturachi en Oxapampa, es su segunda experiencia laboral en actividades
comunitarias. Lanturachi, es una zona ubicada en los límites entre Oxapampa y
Huánuco, por lo tanto es una zona con características climáticas peculiares, pues
es un valle de producción rocotera, de yuca y palta. El clima es variado, hace
calor y en ocasiones mucho frío. La población asciende a un total de 8000
habitantes aproximadamente. Cuando Efraín llega a la zona, desconoce los
aspectos fundamentales de la organización comunitaria, tenía un vago
conocimiento sobre los datos demográficos y socioculturales. En el
establecimiento de salud, logra una aceptación pronta, el personal lo ve con
muchos ánimos de iniciar un proceso acorde a las necesidades, pero él
permanece en consultorio, los pacientes que llegan al servicio de Psicología son
derivados por los otros servicios del Centro de Salud. En ese establecimiento se
encuentran la obstetra, el médico SERUMs, la enfermera, el técnico de enfermería
y el psicólogo. Efraín prioriza el cumplimiento de sus metas asignadas a través de
los grupos ya formados por sus colegas en el establecimiento de salud, por
ejemplo: gestantes, niños del programa CRED (Crecimiento y desarrollo) y adultos
mayores. Su labor se circunscribe a la realización de capacitaciones y
orientaciones a los grupos que acuden al establecimiento en los horarios que el
Centro de Salud tiene destinado, es decir, sólo algunos grupos conocen a Efraín. Él
se esmera en atender y llegar a la cobertura mensual de 120 atenciones, hacer 20
sesiones/talleres y 20 visitas domiciliarias a las personas de los grupos que atiende.
Cuando realiza sus acciones de capacitación, son direccionadas a la conducta
de cambio, tiene manuales y módulos que aplica a los grupos de acuerdo a la
edad, les dice cómo tienen que actuar ante determinadas situaciones y los
miembros de la comunidad no realizan preguntas, recepcionan la información y
se retiran. Realiza informes pormenorizados de su labor a nivel cuantitativo a la
Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Oxapampa y en las conclusiones de uno
de sus informes afirma: “…he llegado a la conclusión de que la comunidad tiene
múltiples problemas de salud mental, las habilidades sociales son limitadas en
niños y adolescentes, las mujeres necesitan mayor apoyo económico e
independencia… Voy a solicitar la presencia de otras instituciones para minimizar
los problemas que se presentan en la comunidad… tendré que hacer horas extras
para lograr los objetivos, porque aquí necesitan mucha ayuda…” Las autoridades
locales conocen que hay un psicólogo en la zona por información del médico
SERUMS, sin embargo no se ha evidenciado una labor comunitaria participativa.

Respondan a las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los componentes del


texto leído, la fundamentación de sus respuestas será considerada en base al
argumento sólido de los conceptos revisados.

1. Argumenta cómo se dispone el salvador ante la catástrofe cuando interviene


una comunidad desde la posición de la subjetividad heroica.

En este caso Efraín, asume una postura de salvador y se posiciona como el


único responsable de solucionar los problemas de la comunidad. Desde esta
perspectiva, Efraín se ve a sí mismo como la figura central y única capaz de
intervenir y cambiar la situación de la comunidad de Lanturachi.

En primer lugar, Efraín muestra una actitud de superioridad y falta de humildad


al considerarse como la única persona capacitada para abordar los
problemas de salud mental y las necesidades de la comunidad. Su enfoque
está centrado únicamente en el cumplimiento de sus metas individuales y en la
realización de sus acciones de capacitación, sin considerar la participación
activa de los miembros de la comunidad y sus conocimientos locales.

Además, la visión de Efraín como un salvador implica que él tiene todas las
respuestas y soluciones a los problemas de la comunidad, sin dar espacio para
el diálogo y la colaboración con otras instituciones locales. Aunque menciona
la necesidad de involucrar a otras instituciones, su enfoque parece estar
orientado a solicitar su presencia para que lo respalden en su labor individual,
en lugar de fomentar la participación activa de la comunidad en la
identificación y solución de los problemas. El enfoque de Efraín en la conducta
de cambio y el uso de manuales y módulos, sin permitir preguntas ni dar
espacio a la reflexión y participación de los miembros de la comunidad,
evidencia una postura autoritaria y paternalista. Esta actitud no favorece el
empoderamiento y la autonomía de la comunidad, sino que refuerza la
dependencia de Efraín como el único agente de cambio.
2. Efraín, está “dispuesto” como subjetivo heroico, en la comunidad de
Lanturachi, sí o no ¿por qué?

Sí, Efraín se puede considerar como un "subjetivo heroico" en la comunidad de


Lanturachi debido a ciertas características de su enfoque y actitudes. Aunque
Efraín muestra entusiasmo y compromiso con su labor, hay elementos que
indican que su enfoque puede ser limitado y centrado en sí mismo. A pesar de
que Efraín muestra voluntad y compromiso con su labor, su enfoque parece
centrado en sí mismo y limitado en términos de participación comunitaria y
trabajo colaborativo. Esto lo sitúa en el contexto de un "subjetivo heroico",
donde sus acciones se orientan más hacia cumplir sus propias metas
individuales y transmitir información, en lugar de promover un enfoque
participativo y comunitario en su intervención.

3. Explica la condición de héroes y víctimas en la intervención comunitaria.

Efraín como héroe: Efraín asume el papel de héroe al ser el único psicólogo en
la zona y ver su labor como la única solución a los problemas de salud mental y
sociales de la comunidad. Su disposición a trabajar arduamente, cumplir metas
y solicitar la presencia de otras instituciones refleja su deseo de ser percibido
como un salvador que puede traer el cambio necesario.

La comunidad como víctima: La comunidad se representa como víctima


debido a los múltiples problemas de salud mental y sociales que Efraín
identifica en sus informes. Estos problemas, como las limitadas habilidades
sociales en niños y adolescentes y la necesidad de mayor apoyo económico e
independencia para las mujeres, sugieren una situación de vulnerabilidad y
dependencia en la que la comunidad no puede enfrentar adecuadamente
sus desafíos sin la intervención externa.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta perspectiva de héroes y


víctimas puede limitar una intervención comunitaria efectiva y sostenible. Al
adoptar un enfoque centrado en el héroe, Efraín puede pasar por alto la
participación activa de la comunidad y sus propias fortalezas y recursos
internos. Además, al ver a la comunidad como víctima, se corre el riesgo de
perpetuar una dinámica de dependencia y falta de empoderamiento.

4. ¿Por qué se considera a la subjetividad heroica como un obstáculo para la


intervención comunitaria? Sustenta tu respuesta.

Falta de enfoque en las necesidades y recursos de la comunidad: Al adoptar


una perspectiva heroica, el profesional externo, en este caso Efraín, tiende a
centrarse en su propio papel como salvador y en sus metas individuales,
dejando de lado las necesidades y recursos reales de la comunidad. Esto
puede llevar a una intervención desvinculada de la realidad local y a la
implementación de acciones que no responden a las verdaderas necesidades
y capacidades de la comunidad.

Falta de participación comunitaria: La subjetividad heroica tiende a subestimar


la participación activa y el empoderamiento de la comunidad. En el caso de
Efraín, su enfoque se limita a realizar capacitaciones y orientaciones dirigidas a
cambiar la conducta de los miembros de la comunidad, sin fomentar la
participación, el diálogo y la toma de decisiones conjunta. Esto puede generar
una dependencia de las soluciones externas y no permite que la comunidad se
apropie de los procesos de cambio.

Ausencia de un enfoque holístico y contextualizado: Al enfocarse en cumplir


metas cuantitativas y aplicar manuales y módulos estandarizados, la
subjetividad heroica puede pasar por alto la diversidad de contextos y
necesidades individuales dentro de la comunidad. Cada comunidad tiene su
propia realidad sociocultural, y es importante tener en cuenta los aspectos
contextuales y adaptar las intervenciones a esas particularidades.

Riesgo de perpetuar relaciones de poder desequilibradas: Al posicionarse


como el único salvador y experto en la comunidad, el profesional externo
puede perpetuar una dinámica de poder desequilibrada. Esto puede llevar a
una falta de reconocimiento de los conocimientos y experiencias locales, y a
una dependencia continua de la presencia externa. Una intervención
comunitaria efectiva requiere una distribución equitativa del poder y una
colaboración genuina entre los profesionales y los miembros de la comunidad.

5. ¿Qué significa pensar con otros para establecer cambios genuinos en la


comunidad?
Pensar con otros para establecer cambios genuinos en la comunidad implica
adoptar un enfoque colaborativo y participativo en el proceso de intervención.
Significa reconocer que el conocimiento y la experiencia no se limitan a una
sola persona, como en el caso de Efraín, sino que se encuentran distribuidos en
los miembros de la comunidad, incluyendo líderes comunitarios, grupos de
interés, organizaciones locales y otros profesionales de la salud. Al pensar con
otros, se busca generar un espacio de diálogo y participación activa, donde se
fomente la escucha y el intercambio de perspectivas, conocimientos y
experiencias. Se reconoce la importancia de involucrar a la comunidad en la
identificación de problemas de salud, la definición de metas y objetivos, y la
búsqueda de soluciones adecuadas a su realidad. Implica abandonar la
perspectiva individualista y adoptar un enfoque colaborativo y participativo en
la intervención comunitaria. Significa reconocer la importancia de la
participación, el diálogo y el aprendizaje colectivo para establecer cambios
genuinos y sostenibles en la comunidad. Solo a través de la colaboración y el
trabajo conjunto se pueden generar acciones más efectivas y empoderadoras
que realmente aborden las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

También podría gustarte