Está en la página 1de 18

July 2022

Derecho obligaciones
Extinción de las obligaciones
Novación
Concepto
la novación es la sustitución de una nueva obligación a la antigua, que por lo mismo queda extinguida.
Existe una doble operación: se extingue la antigua obligación y nace otra en sustitución. De aquí que
el nombre novación, que viene de la voz latina “novare”, significa cambiar, hacer algo nuevo.

Pero no se trata de dos actos u operaciones separadas En un sólo acto se produce la extinción de la
obligación primitiva y el nacimiento de una nueva. Es un acto unitario.

Importancia
Ha tenido importancia mayúscula mientras se consideró intransmisible a la obligación, aceptando que
esa función está terminándose en los tiempos modernos y tiende a no seguirse presentando como una
institución distinta. Reconocen que la novación continúa siendo el único procedimiento jurídico posible
para cambiar el objeto o la causa, o las modalidades de la obligación, pero admiten que el principio
actual del consensualismo le ha hecho perder su carácter propio.
Clases
La novación puede ser objetiva o subjetiva. Es objetiva cuando se cambia el objeto o causa
de la obligación (art. 2096 inc. 1 C). Es subjetiva cuando se cambia la persona del acreedor
o deudor (art. 2096 inc. 2 y 3).

Efectos
Se producen los efectos siguientes:

a) Extinguida la obligación primitiva quedan extinguidos sus intereses. Así lo dispone el art.
2104 C.

b) Se extinguen los privilegios de la primitiva obligación. Así lo dispone el art. 2105 C.

c) Se extinguen las prendas e hipotecas de la primitiva obligación. Así lo dispone el art. 2106
inc. 1 C.

d) La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, libera a los otros,
a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.
Renuncia o remisión
Concepto
Presentan ciertas diferencias, derivadas de ser la renuncia el género y la remisión una especie de
renuncia. La renuncia es unilateral y se aplica a todos los derechos; la remisión, en cambio, es bilateral y
se aplica a las obligaciones.
Renuncia es la abdicación o abandono unilateral que hace el acreedor de su derecho. El carácter
unilateral de la renuncia es reconocido por la doctrina y se traduce en el hecho de que no necesita de
aceptación para que se produzca.

Aceptación del deudor a que alude el art. 2117 C. es para dejar fijados los efectos de la renuncia en forma
irrevocable.

clases
La renuncia puede ser onerosa y gratuita, por causa de muerte o por acto entre vivos. Es onerosa cuando el
renunciante, por la renuncia, recibe una contra prestación y es gratuita cuando no recibe nada. Es por causa de
muerte la hecha en testamento y por acto entre vivos la hecha en un acto o contrato.
FORMA
De acuerdo con el art. 2122 C. la renuncia no está sujeta a ninguna forma exterior, S
por lo que puede ser
hecha verbalmente, o en documento público o privado.

La renuncia de los derechos hereditarios y de la sociedad conyugal deben hacerse en instrumento


público, permitiéndose también hacer la renuncia de los primeros por medio de escrito presentado al
Juzgado, todo de acuerdo con el art.2483 inc. 4 C.

Efectos
Hecha y aceptada la renuncia se extingue la obligación, dispone el art. 2117 C. La extinción de la
obligación principal acarrea la extinción de los accesorios como las fianzas, prendas e hipotecas.

La renuncia no puede perjudicar a terceros. No puede ser retirada en perjuicio del tercero que adquirió
algún derecho a consecuencia de la renuncia.
remisión
Si el acreedor renuncia al derecho de exigirle al deudor el cumplimiento de la
obligación, estamos en presencia de la remisión La remisión es pues, la renuncia de
una obligación.

Clases
La remisión puede ser total o parcial, expresa o tácita, por acto entre vivos o por
causa de muerte, a título gratuito o a título oneroso. Si la remisión es total se
extingue totalmente la obligación. Si es parcial se extingue en forma parcial.
● Remisión expresa
Es expresa cuando el acreedor manifiesta en forma explícita su voluntad de renunciar el derecho de exigirle el
pago de la obligación al deudor. No existen fórmulas sacramentales para manifestar dicha voluntad.

● Remisión tácita por entrega del título


El Código Civil no se refiere expresamente a la remisión tácita, pero se desprende de los arts. 2125 a 2127 C.
El art. 2125 C. dispone que habrá remisión de la deuda cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor
el documento original en que consta la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado

● Remisión total a uno de los codeudores solidarios


La remisión total del crédito hecha a favor de uno de los codeudores solidarios extingue la obligación con
respecto a los otros, a menos que el acreedor se haya reservado sus derechos contra estos.

● La remisión y la fianza
La remisión hecha al deudor principal libera a los fiadores, pero la remisión hecha al fiador no extingue la
obligación principal, según se dispone en el art. 2128 C

● La remisión y la prenda
La devolución voluntaria de la prenda hecha por el acreedor causa la remisión del derecho de prenda, pero no
de la obligación garantizada con ella.
Compensación
Concepto
Existe cuando 2 personas son acreedoras y deudoras recíprocamente y se produce la
extinción simultanea de ambas obligaciones, viene a ser en el fondo un pago doble
que extingue las 2 deudas con todos sus accesorios ( hipotecas, fianzas).

¿Por qué existe?

Para facilitar el paso de las obligaciones, evitando traslaciones reciprocas de un doble


pago y para garantizar el pago de ambas partes.

clases
Total o parcial: cuando se extinguen por completo y cuando la deuda menor extingue parte de la
mayor.

Voluntaria: en virtud de voluntad de las partes ante la imposibilidad de que opere la legal por falta
de requisitos
Judicial: alegada por el demandado y decretado por el juez cuando el crédito del
demandado no reúne los requisitos exigidos por la ley.

Legal: cuando se produce por ministerio de la ley desde que se reúnen las condiciones
señaladas por la misma (ley) en que sea necesario el conocimiento de las partes

Requisitos
1. Que ambas partes sean personal y recíprocamente acreedoras y deudoras: cuando dos
personas son deudoras una de otra». El segundo dispone que «para que haya lugar a la
compensación, es preciso que las dos partes sean recíprocamente deudoras”. La
reciprocidad de obligaciones es la base sobre la que descansa la compensación.

2. Que las obligaciones sean de dinero o de cosas consumibles, fungibles o


indeterminadas de igual género o calidad: La fungibilidad debe ser recíproca.

3. Que ambas obligaciones sean líquidas: se entenderá cantidad líquida, no sólo la que
actualmente tenga esta calidad, sino también la que pueda liquidarse mediante simples
operaciones
4. Sean actualmente exigibles: las obligaciones naturales, ya que éstas no son exigibles.
5. Que ambas deudas sean embargables: Le está vedado al acreedor perseguir el pago en tales
bienes.
6. Que la compensación no se realice en perjuicio de terceros: Lo dispone expresamente el art.
2147 inc. 1 C. que dice: “La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los derechos de
terceros”.
7. Que la compensación sea alegada: Aunque la compensación opera de pleno derecho, debe ser
alegado, ya que el Juez no puede actuar de oficio.

Efectos
Como principal efecto que tiene extingue la obligación. Extinguidas las obligaciones principales se
extinguen los accesorios. Cabe advertir que en el caso de compensación parcial, el saldo de la
obligación de mayor valor queda garantizado con las prendas e hipotecas dado el carácter indivisible
de estas cauciones.
Confusión
La confusión de derechos se configura como una causa de extinción de las obligaciones
que se produce por concurrir, en la misma persona, las cualidades de acreedor y deudor.
Produce la extinción de la obligación, pues ya decían los romanos «nemo potest apud
eundem pro ipso obligatus esse».
Imposibilidad de pago
La imposibilidad de pago según expresa el Código Civil, la obligación se extingue si viene a ser
física o legalmente imposible. Supone la formación válida del contrato, cuya prestación fue
originalmente posible, pero que se tornó posteriormente imposible, ya sea física o legalmente.
 
En el art. 2164 dice que la obligación, sea de dar, o de hacer o de no hacer, se extingue sin
responsabilidad de daños y perjuicios, cuando la prestación que forma la materia de ella viene a
ser física o legalmente imposible. Solamente se entenderá que ha perecido, en el caso que se
haya destruido completamente o que haya puesto fuera del comercio o se haya perdido de tal
manera que no se sepa nada de su existencia o paradero.
Ejemplos: Juan está obligado a entregar un toro “El Consentido” y éste muere a causa de un
rayo.
Pedro está obligado a no levantar un muro en su predio y es expropiado por el Estado.

También podría gustarte