Está en la página 1de 12

1

UNIDAD TEMÁTICA -VI-


Estructuras psicopatológicas clínicas nociones básicas diferenciales sobre neurosis,
psicosis, perversión, trastornos de la personalidad, trastornos afectivos. Reacciones
particulares, mecanismos defensivos en cada estructura Psíquica. Diferenciación de los
conceptos de signo, síntoma, síndrome. Trastornos psicosomáticos: hipocondría,
conversión, somatizaciones. Diagnósticos diferenciales.
. Ejemplos, dramatización.

INHIBICIÓN, SÍNTOMA y ANGUSTIA

"Nosotros no intentamos, queremos, Apetecemos


Ni deseamos algo porque lo juzguemos bueno,
sino que, al contrario,
juzgamos que algo es bueno porque
lo intentamos, queremos, apetecemos y deseamos".
En general se tiene la idea contraria, que amo a una
mujer porque es hermosa, o que amo la riqueza porque
es buena.
Spinoza contestaría que no, que si te parecen buenas
es porque las amas. Un mono preferiría a una mona antes
que a la que nosotros consideramos la más hermosa de
las mujeres.
¿Acaso será porque tiene mal gusto?
No existen valores absolutos.
No hay más que deseos y conflictos de deseos.
Spinoza

La ANGUSTIA es la experiencia humana que nos enfrenta a nuestra propia existencia,


de la indefensión con que nacemos, el desamparo y la incertidumbre características de la
condición humana.

“( ..) La angustia debe considerarse como producto del desvalimiento psíquico del
lactante, que evidentemente constituye la contrapartida de su estado de desvalimiento
biológico. La angustia automática es una respuesta espontánea del organismo frente a
esta situación y / o a su reproducción. “. Considerada como un RESULTADO: siendo la
manifestación subjetiva en que una determinada cantidad de energía no es controlada.
La angustia ante un peligro real se contrapone a la angustia ante la pulsión.

La ANGUSTIA, es una emoción compleja, difusa y desagradable, de tono displacentero


que perturba el comportamiento y evidencia manifestaciones psíquicas y orgánicas.

La SEÑAL DE ANGUSTIA reproduce de manera atenuada la reacción de angustia


vivida primitivamente en una situación traumática, permitiendo poner en marcha los
mecanismos de defensa. Motivo de defensa del YO. Siendo la Instancia del YO, el
asiento de la angustia. La señal de angustia puede funcionar como “símbolo mnémico”,
ó · “símbolo afectivo “a una situación que puede no estar aún presente y que se trata de
evitar. En el sentido que, el afecto, reproducido en forma de señal, debió haber sido
2

experimentado pasivamente en el pasado en forma de la conceptualizada como


“angustia automática “. Consideremos que la angustia es una señal de separación
peligrosa., por Ej.; en el caso de las FOBIAS – tienen el carácter de una proyección, en
tanto reemplazan un peligro de la pulsión por un peligro perceptivo externo.

La angustia que se experimenta es una reacción afectiva por parte de YO frente al


peligro

Acorde a la concepción actual, la angustia es una señal emitida por el YO para afectar la
instancia Placer / displacer. La angustia siempre es respecto de algo, se caracteriza por
ser indeterminada y carecer de objeto específico.

Existe una relación estrecha entre la angustia y la neurosis porque el Yo se defiende


contra un peligro pulsional con la ayuda de la reacción de la angustia, tal como lo hace
con un peligro exterior, sin embargo, dentro de la línea de los mecanismos de defensa
tiene como resultado la neurosis, debido a la imperfección del aparato Psíquico.

LAS INHIBICIONES REFLEJAN RESTRICCIONES DE LAS FUNCIONES


YOICAS

El concepto de Inhibición: no tiene necesariamente implicancias patológicas, es la


expresión de una restricción funcional del YO.

Son resistencias de las funciones del YO, impuestas como medida de precaución ó
como resultado de una disminución de la energía. (Recordar NO PROBLEM)

El YO pone en efecto las inhibiciones para evitar el conflicto con el ELLO ó el


SUPERYO.

El concepto de Síntoma: representa algún proceso patológico. Es un SIGNO y un


SUSTITUTO de una satisfacción instintiva que ha permanecido suspendida.

Es el resultado del Proceso de la Represión, en la cual el YO impide su acceso a la


conciencia de la idea que constituye – emite una señal de displacer-, lo rechazado y
cuyo propósito es eludir la angustia.

La represión por parte del YO, a veces por mandato – Inconciente del SUPERYO -,
rehúsa darle satisfacción a una carga pulsional iniciada en el ELLO. Por medio de la
represión logra el YO impedir que la idea, vehículo de la pulsión prohibida, alcance la
conciencia, entonces dicha idea continuará existiendo como formación del inconciente.

Se transforma en displacer el placer esperado, la descarga de excitación propuesta por el


ELLO no tiene efecto a consecuencia de la represión.

El afecto desligado de la representación intolerable para el YO, se une – se liga – a una


representación no perturbadora para el YO, accediendo a la conciencia, ó se transforma
en angustia ó inerva una determinada parte del cuerpo.
3

La pulsión a pesar de la represión consigue un sustituto de satisfacción: EL SÍNTOMA


No reconociendo en tal sustituto una satisfacción de la pulsión / (que ha sido objeto de
la represión).

La presencia de un Síntoma implica menoscabo de la capacidad, lo cual puede servir


para apaciguar, calmar al SUPERYO, ó para rechazar algún reclamo del mundo externo.

De manera tal que el síntoma se convierte gradualmente en lo que denominamos


“beneficio secundario de la enfermedad “.

Los síntomas parecen haber sido creados para evitar una situación peligrosa cuya
presencia fue indicada por la generación de angustia.

ESTRUCTURA PSICOPATOLOGICAS CLINICAS

Recordemos el Concepto de: ESTRUCTURA EN PSICOPATOLOGÍA:


En la Estructuras Clínicas tomamos en cuenta, no solo los síntomas de un sujeto, sino su
historia vital, la organización de las instancias psíquicas, la evolución de la organización
psicosexualidad infantil y el atravesamiento de los distintos complejos y momentos
estructurales -Narcisismo-Edipo-

Los síntomas aislados no caracterizan a una enfermedad, por Ej. Una alucinación no
define un cuadro de esquizofrenia.

La noción de estructura incluye la peculiar relación del enfermo con el mundo, con él
mismo, con su historia, con el perfil psicológico de su personalidad, la organización de
sus rasgos personales, predisposición mórbida e incluso su constitución psicobiológica.

Este cuerpo que presenta trastornos con significados, singulares y precisos, los cuales
debemos poder develar para facilitar el camino a la cura, se apoya en el cuerpo
biológico, pero lo trasciende, al mismo lo denominaremos

CUERPO SIMBOLICO - LENGUAJE CORPORAL -

GENERALIDADES
Cualquier trastorno orgánico implica un significado para la persona sufriente. Esta
podrá ser conocida, entonces decimos que es conciente, ó lo que es más habitual es que
sea desconocida, es decir inconciente.

Este cuerpo que presenta trastornos singulares y precisos, los cuales debemos poder
develar para facilitar el camino a la cura, se apoya en el cuerpo biológico, pero lo
trasciende, al mismo lo denominaremos CUERPO SIMBÓLICO, se alude a la
dimensión simbólica d los trastornos corporales.

Es un cuerpo orgánico que nos habla sin palabras y debemos descifrar.

CUERPO SIMBÓLICO, alude a la simbolización de los trastornos corporales.


4

Los intereses de los otros por su cuerpo y las acciones en relación al mismo, influirán
en los intereses que el sujeto tiene para con las diversas partes de su cuerpo.

Las dolencias que provocan acciones especiales en el cuerpo, también provocan


alteraciones en el modelo corporal.

Las primeras experiencias infantiles son de especial importancia para ésta conexión,
pero nunca cesamos de tener experiencia y de explorar nuestro cuerpo

Las zonas erógenas, las acciones de nuestras manos sobre el cuerpo, las acciones del
interés de los otros por nuestro cuerpo y el dolor provocado por las funciones del
mismo, son factores significativos en la estructuración final de la imagen corporal.

ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

Toda realidad corporal, ya sea dentro del campo de la salud como de la enfermedad,
implica una realidad psíquica, simbólica, equivale a decir una realidad significativa y
oculta.
El símbolo se expresa por dos niveles articulados, el contenido manifiesto y el latente.

El contenido latente precisamente es el que postulamos como fundamental para el


análisis, desciframiento del mensaje del sufrimiento puesto en el cuerpo.
El cuerpo habla.
Lo único que nos puede alertar sobre la presencia de un tipo de trastorno u otro es la
historia personal del paciente y cómo esa enfermedad se inscribe en su devenir
histórico.
Toda enfermedad es psicosomática, ya que ninguna enfermedad “somática”, orgánica se
halla libre de las influencias psíquicas- mentales.
La medicina psicosomática se ha dedicado al estudio de los factores psíquicos en la
etiología de las enfermedades, en las áreas de prevención y curación. Podemos decir que
la enfermedad psicosomática es una afección que presenta síntomas orgánicos,
fisiológicos, capaces de provocar una alteración estructural somática.

Mecanismos psicológicos básicos la enfermedad psicosomática se presenta a través de


una estructuración psíquica alterada, que no ha alcanzado niveles evolutivos superiores
y que se manifiestan por un registro visceral de su mundo afectivo. Son personas que
presentan una disposición psicológica especial, en la cual los requerimientos básicos de
hambre, y amor son expresados por un “órgano de choque”.

El síntoma de la zona afectada dependerá de la historia vital de cada sujeto humano, y


en cómo se han inscripto las primeras relaciones objetales con el mundo a través de sus
padres.

Son pacientes difíciles, en tanto son rebeldes a seguir las indicaciones médicas.

El psicosomático se manifiesta por una gran contradicción orgánica, “Cuanto más


cansado está, más corre”. El problema de estos enfermos es que no saben cuándo parar,
al contrario, el cansancio por su toxicidad los excita, los acelera y siempre aceptan más
cargas y ó responsabilidades que las que su organismo puede soportar, se sobre exigen.
5

El paciente psicosomático, sin duda es un paciente orgánico, en el que se hizo carne un


conflicto psíquico no simbolizado.

Entre las enfermedades psicosomáticas más frecuentes se encuentran:


 Ulcera duodenal
 Asma bronquial
 Hipertensión arterial
 colitis ulcerosa
 Infarto de miocardio
 Colagenopatías
 Artritis reumatoidea
 Enfermedades autodestructivas
 Psoriasis.

HIPOCONDRÍA
Mecanismo psicológico básico: la persona hipocondríaca, padece miedo a estar enfermo
y morir. En sus formas más leves puede compararse con una fobia, con la diferencia que
el objeto temido es el propio cuerpo, y depositario de la angustia de muerte.

La característica más sobresaliente es la atención exagerada con que vivencia cada una
de las señas corporales de cualquier índole.
El hipocondríaco, no está realmente enfermo su cuerpo- soma. -ya que no produce una
alteración orgánica. La interpretación que él hace de sus alteraciones corporales será la
misma que la que hace en referencia su cenestesia: se siente amenazado de muerte.
Ejemplos típicos son, en la literatura, es “El Enfermo Imaginario “de Moliere, y en el
cine las películas y personajes de Woody Allen. El personaje de La Jirafa, en la película
Madagascar

En estos pacientes se observa una dificultad total ó parcial de expresión de sus


conflictos. Psicológicos.
Existe una correspondencia con los trastornos psicóticos de la personalidad, del tipo
delirante, donde el universo simbólico está seriamente alterado. Por ello se la suele
denominar como “la locura puesta en el cuerpo”.

El síntoma hipocondríaco es un intento de controlar a través de lo orgánico un aspecto


de la realidad considerado extremadamente peligroso.

Presentación del paciente: es el prototipo descrito por Moliere en El Enfermo


Imaginario. El paciente explica con lujo de detalles y muy puntillosos sus infinitos
padecimientos, su terrible sufrimiento, la indiferencia por parte de sus familiares, la
absoluta ignoraría de los médicos consultados anteriormente, lo que lo hace dudar
(nuevo padecimiento) de la eficacia de todos los médicos en general, a excepción del
que coyunturalmente lo está atendiendo en ese momento.

NEUROSIS - Características Generales


6

Las neurosis serían el resultado entre un conflicto entre el YO y el ELLO


Se conserva un vínculo fluido con la realidad, si bien se llega a reprimir como estrategia
sólo una parte de la realidad. Conservándosela en la fantasía.

Si bien los Neuróticos pierden la relación con la realidad, no han roto su relación erótica
con las personas y las cosas.

Las neurosis tienen íntima relación con la resolución del C.E.

En relación a los Mecanismos de Defensa: diremos que la Defensa primordial es la


REPRESIÓN.
Su esencia consiste en mantener alejada de la conciencia determinadas representaciones.
Se reprime a la representación (displacentera), pero no impide que ésta perdure en lo
Inconciente y que continúe organizándose en la oscuridad. Estas representaciones,
cuando se han alejado lo suficiente del contenido original reprimido, encuentran libre
acceso a través de los síntomas, sueños, lapsus linguae, etc., Prevalece

la Angustia de Castración: la Angustia ante la pérdida de integración narcisista.


Como síntoma neurótico diremos que se observan trastornos de la conducta,
sentimientos ó ideas que manifiestan una defensa contra la angustia. La neurosis se
organiza y estructura para evitar la angustia de castración.

TIPOS DE NEUROSIS

HISTERIA DE CONVERSION
La denominación de Histeria dentro de las enfermedades se remonta a la antigua Grecia,
que la consideró como una enfermedad de la mujer, provocada por el “vagabundeo “del
útero en el cuerpo (del griego: “hysteron= útero).

El término adquirió relevancia en psiquiatría en el S. XIX, sobre todo en la obra de Jean


M. Charcot, maestro con el que Freud estudio en Paris (1894-1895) .fue durante el curso
del tratamiento con pacientes histéricas en la década de 1890 donde Freud desarrolla el
Método Psicoanalítico y comenzó a dar forma a los principales conceptos de la teoría
psicoanalítica.

La conversión consiste en una disfunción neurológica sobre una parte del cuerpo, siendo
su etiología un conflicto psíquico. El síntoma se concreta acorde a una fantasía
inconciente, simbolizando algo, siempre existe una representación inconciente que actúa
sobre el psiquismo del paciente.

Es la Histeria que propiamente estudió Freud, la histeria de su tiempo. La misma se


caracteriza por “una hiperexpresividad somática de ideas, imágenes, afectos
inconcientes”. Es decir, que el conflicto psíquico se desarrolla y manifiesta
principalmente a través de perturbaciones corporales.

El síntoma principal es la CONVERSIÓN histérica, la cual es considerada una


“representación simbólica del conflicto” ó de la idea reprimida.

Sintomatología Clásica:
7

 En cuadros Agudos cursa con: Paroxismos, convulsiones, (clownismo),


contorsiones, Sincopes (desmayos), crisis de risa o de llanto, Estados
Crepusculares, despersonalización-

 En cuadros crónicos cursa con: - Parálisis, anestesias, trastornos sensoriales


(cegueras, sorderas)

Destacamos que en la Histeria no se halla una causa orgánica.

Los síntomas se basan en una anátomo-fisiología imaginaria, es decir que una ceguera
histérica no obedece a un problema orgánico, ó que una parálisis no sigue los
parámetros que impone la neurología, fisiología y anatomía del sistema nervioso, ó del
sistema músculo- esquelético, sino a la representación, que la histeria tiene del ó los
miembros paralizados.

Hoy en día no es muy común encontrarse con cuadros de conversión como en la época
de Freud. . Si partimos de la premisa que en la histeria, el deseo sexual (inconciente), y
la posterior represión del mismo, tienen gran importancia, no podemos dejar de
conjeturar que en la época de Freud (plena Época Victoriana) en la cual existía un muy
fuerte represión social de la sexualidad haya influido de manera significativa, en este
tipo de manifestaciones.

NEUROSIS FOBICA

Características de la Fobia: Se caracteriza porque el síntoma principal es la fobia, lo


que significa un miedo irracional, sobre personas, cosas, situaciones, actos que no
representan un peligro real (en lo exterior). En las fobias, el peligro es imaginario,
fantaseado, por ello hablamos de un miedo irracional. Es la sistematización de la
angustia flotante, sobre personas, cosas, o situaciones que se convierten en objeto de un
terror paralizador. El miedo, es un afecto que se manifiesta frente a un peligro real.
Conductas Fóbicas – Estrategias para evitar la angustia-, Son conductas de evitación,
del contacto con el objeto fobígeno, lo cual conlleva a conductas de fuga muy diversas.
Por Ej. No salir de la casa. Conductas de tranquilización, como buscar un objeto o
persona que lo proteja: “acompañante contrafóbico”.

Distinguimos los siguientes rasgos de carácter: Constante estado de alerta.


Actitud de Huida: Pasiva, por inhibición ó Comportamiento de desafío.
Freud, en “Inhibición, síntoma y angustia “, nos plantea que: “el motor de la represión
es la angustia de castración; los contenidos angustiantes son sustitutos desfigurados del
contenido “ser castrado por el padre”…” La mayoría de las fobias se remontan a una
angustia del YO frente a las exigencias pulsionales “.

En la fobia existe un mecanismo de proyección de lo interno en algún objeto del mundo


exterior y un desplazamiento de la representación del objeto de la fobia.

NEUROSIS OBSESIVA
8

Se caracteriza por sentimientos, ideas y conductas que se le imponen al sujeto y que lo


llevan a una lucha interminable, aunque siempre conserva la noción de carácter de
locura, de parasitismo que siente que lo invade.
Compulsiones a realizar determinadas acciones que se convierten en automáticas e
incomprensibles para el sujeto.

El conflicto psíquico se manifiesta por los síntomas compulsivos.


Características:
- Pensamiento compulsivo. Es la intrusión en la conciencia de un pensamiento no
deseado, sino repudiado y se da de manera recurrente. EJ. Si se trata de una persona
religiosa, se le imponen ideas eróticas con los santos.
-Actividad compulsiva. Son ideas de cometer un acto cargado de agresividad, contra el
mismo sujeto ó contra los demás. Ej. Una madre que tiene miedo de matar a su hijo.
- Ritos Obsesivos. Desarrollo de una serie de procedimientos y rituales que lo
“protegen” de las ideas compulsivas que lo atormentan. Pensamiento Mágico. Es una
“solución de compromiso”; se alivia de sus malos pensamientos, que lo llevan a
ritualizar, sistematizar comportamientos en su vida, de manera tal que su mundo social,
afectivo queda limitado, profundamente resentido y disminuido.
- Fondo Psicasténico: padecen agotamiento nervioso, fatiga general.

La personalidad del Obsesivo se caracteriza por comportamientos fundamentales:

 La duda, que es la imposibilidad de decidir y poner en juego su deseo, a tal


punto de dejar que el destino u otro decidan por él.
 . La Postergación / Procastinacion: en estrecha relación con la duda, que lo
llevan a una constante acumulación de indefiniciones.
 Tendencia a los escrúpulos, la abulia, tendencia a las crisis morales de
conciencia, timidez e inhibición de contactos sociales, trastornos de la
sexualidad.
 Los mecanismos de defensa característicos son, la represión, regresión,
formación reactiva, aislamiento.

PERVERSION

Como hemos visto en el texto de Freud “tres ensayos para una teoría sexual”, define
como perversión toda forma de conducta sexual que se desvía de la norma de la cópula
genital heterosexual. Actualmente, debido en gran parte al psicoanálisis del aporte de la
teoría lacaniana, tiende a verse a la perversión desde otra perspectiva, y se tiende a
considerar al sujeto perverso más próximo a la psicopatía, que a las desviaciones
sexuales (en cuanto al objeto y en cuanto al fin de la pulsión), propiamente dichas.

Una variable fundamental para definir al perverso, es la de no sentir angustia de


castración.

Vimos como los neuróticos se angustian y estructuran su neurosis en gran medida en


función de esa angustia.
9

En cambio, el Perverso no, él no puede sentir angustia, sino que el mismo se ofrece
como objeto de angustia del otro. Por ello lo ligamos con la Psicopatía, ya que la
perversa busca permanentemente la angustia de los demás.

Manifestaciones sintomáticas de la Perversión:


 manipulación del otro
 imposibilidad de establecer relaciones afectivas
 poca o nula capacidad de autocríticas.
 Desviaciones sexuales, es común encontrarlas, pero no son definitorias, para
rotular la perversión, salvo en los casos donde la desviación es totalmente
condenada, repudiada por la sociedad, como el abuso de menores y ó violaciones
donde el carácter perverso es inherente,
Ejemplo, un exhibicionista quien busca la angustia de su víctima, mostrando sus
genitales. Sus víctimas generalmente son señoras mayores o mujeres pudorosas, que el
perverso puede afectar.
Violador.

PSICOSIS

Características Generales: Se caracterizan particularmente por una severa perturbación


entre el Mundo de la realidad Externa y el mundo interior, el conflicto es entre el YO y
el MUNDO EXTERNO e INTERNO, generando un nuevo mundo. Implica el derrumbe
de la personalidad.

Manifestaciones sintomáticas de la Psicosis:


 Pérdida de contacto con la realidad.
 Ausencia de conciencia d enfermedad
 Perturbación en la facultad de comunicación
 Alteraciones profundas e irreversibles del YO y su progresivo deterioro de las
funciones psíquicas.
 Presencia de delirios, alucinaciones
 Incapacidad de adaptación social
 Carácter incomprensible de los trastornos
 Preponderancia de deficiencias en fases PREEDIPICAS.
 Evidencia de perturbaciones en la constitución del Narcisismo, Autoerotismo.
 Fracaso en la elaboración del Estadio del Espejo: no pudiendo constituirse la
“imagen unificada del Yo”, produciéndose escisión y fragmentación del mismo.

TIPOS DE PSICOSIS

 EZQUIZOFRENIA
 PARANOIA
 MANIACO DEPRESIVA

ANGUSTIA, DOLOR Y DUELO


10

Consideremos la situación del niño en ausencia de su madre, la cual no es un peligro,


sino una experiencia traumática, sólo cuando siente una necesidad que solo su madre
puede satisfacer.

El primer determinante de la angustia que el YO mismo introduce, es la pérdida de la


percepción del objeto. Más tarde, la experiencia enseña al niño que el objeto puede estar
presente pero enojado con él, y entonces la pérdida del amor del objeto se convierte en
un peligro y un determinante de la angustia mucho más perdurable.

El dolor psíquico, es la reacción concreta frente a la pérdida de un objeto, al tiempo


que la angustia lo es frente al peligro que esa pérdida implica. El dolor aparece primero
y es habitual toda vez que un estímulo incide sobre la periferia, irrumpe a través del
escudo protector contra los estímulos, actuando como instinto ante el cual resulta
importante la acción muscular que generalmente y por experiencia fue eficaz, lo cual
acontece porque retira del estímulo la zona que es objeto de la estimulación.

Cuando existe dolor físico, tiene lugar un alto grado de lo que llamamos energía
narcisista del lugar dolorido. Esta carga- energía - tiende a vaciar al Yo y cargar la zona
de dolor.

La transición del dolor físico al mental se corresponde con un cambio de la carga


narcisista por la carga objetal,- del mundo exterior-

Siempre, aun en lo peor, el sufrimiento es una cuestión de sentido y no de sistema


nervioso

El sufrimiento destruye, aniquila toda voluntad y lo transforma en un ser de queja y


lamento si se abandona a él, lo enceguece y suscita resentimiento, irascibilidad, o lo
aleja de cualquier contacto. Pero a la inversa, puede abrirlo hacia los demás, volverlo
sensible a su presencia, brindarle el sentimiento de estar todavía vivo.

El grado de sufrimiento es siempre de algún modo lo que el individuo hace de él, no


hay en él ninguna fatalidad.

El duelo tiene lugar bajo la influencia de la prueba de la realidad, función que exige al
deudo que se separe del objeto de amor, ya que no existe más en el mundo exterior.

Al duelo le corresponde la tarea de asegurar la separación del objeto en todas las


situaciones en la que el objeto estuvo altamente cargado.
11

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
1. Diccionario de psicoanálisis Autores: Dres. Laplanche Y Pontalis-
Conceptos de: angustia narcisismo, narcisismo primario y narcisismo secundario,
beneficio primario, beneficio secundario de la enfermedad, complacencia somática,
complejo de Edipo, conversión, zona histerógena.
2. El cuerpo, estructuras psicopatológicas clínicas:
narcisismo, complejo de castración, complejo de Edipo,
neurosis, fobia, histeria de conversión, psicosis y perversión.
recopilación: Lic. norma papurello Fuentes: “obras completas” s. Freud
3. “diccionario de psicoanálisis” Lapanche, y Pontalis
4. “seminario III, la psicosis” y seminario x , la angustia “, j. lacan “diccionario de
psicoanálisis lacaninao”, Dylan Evans “tratado de psiquiatría” , H, Ey, p. Bernard y
ch. Brisset “realidad y juego” , d. Winnicott
5. Imagen corporal – diagnóstico diferencial del lenguaje corporal.- Ut. – v-
recopilación: Lic. Norma m. Papurello
6. “Inhibición, síntoma y angustia “. Recopilación: Lic. Norma Papurello
12

Fuentes.- inhibición, síntoma y angustia - o.c. - s. Freud


7. .- diccionario de psicoanálisis – Lapanche y Pontalis

También podría gustarte