Está en la página 1de 14

1

MINUTA SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y JUSITICIA


ELECTORAL.

La Ley Nº 18.603, de 23 de marzo de 1987, Orgánica Constitucional de los


Partidos Políticos, los define como “…asociaciones voluntarias, dotadas
de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una
misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al
funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una
legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien
común y servir al interés nacional”.

La Constitución establece expresamente ciertas bases a las que deben


ajustarse los partidos políticos.

En el artículo 19º Nº 15 inciso quinto, se señalan:

- Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a


las que son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la
participación ciudadana;
- La nómina de sus militantes se registrará en el Servicio Electoral del
Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a
los militantes del respectivo partido;
- Su contabilidad deberá ser pública, y las fuentes de su
financiamiento no podrá provenir de dineros, bienes, donaciones,
créditos no aportes de origen extranjero;
- Sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una
efectiva democracia interna; así, una Ley Orgánica Constitucional
regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se
aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de los
cuales podrá considerarse su disolución; se declaran ilícitos las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que
persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos sin
ajustarse a las normas anteriores y serán sancionados conforme lo
establecido en la ley orgánica constitucional.

Conforme a su concepto, constituyen asociaciones que se ha formado de


acuerdo a la ley, y están dotadas de personalidad jurídica. La profesora Ana
María García Barzelatto indica que dado que la Constitución ya ha
2

señalado que nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación (véase
artículo 19º Nº 15 inciso tercero CPE), toda asociación resulta voluntaria.

Los Partidos están formados por ciudadanos, y ello puesto que la


ciudadanía es la fuente de los derechos políticos, dentro de los cuales se
encuentra el de pertenecer a un Partido Político. Como derecho que es, su
ejercicio es facultativo.

Lo que une a los miembros de un partido político es una misma doctrina


política de gobierno, es decir, un mismo conjunto de ideas políticas,
principios y programas para orientar la conducción del gobierno.

La finalidad del partido es:

1) Contribuir al funcionamiento del régimen democrático


constitucional;
2) Ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para
alcanzar el bien común y servir al interés nacional.

En lo referido a su naturaleza jurídica, ni la Constitución 1 ni la ley se han


pronunciado acerca de si se trata de personas jurídicas de derecho público o
de derecho privado; atendiendo sus fines -y con esto siguiendo la opinión
del profesor Hernán Molina Guaita- estimamos que, en atención a los
objetivos que persiguen los partidos políticos, su naturaleza se corresponde
con la de ser una persona jurídica de derecho público.

Son actividades propias de los partidos políticos las conducentes a obtener


para sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos de
elección popular, pudiendo participar en los procesos eleccionarios y
plebiscitarios en la forma que determine la ley orgánica constitucional
respectiva.

Los partidos políticos también podrán:

- Presentar sus declaraciones de principios, políticas y programas ante


los habitantes del país; y ante aquellos y las autoridades, sus
iniciativas y criterios de acción frente a asuntos de interés público;
- Cooperar a requerimiento de los senadores y diputados, en las
labores que estos desarrollen;

1
A diferencia de la situación actual, la Constitución de 1925 sí se pronunciaba acerca de su naturaleza,
considerándose a los partidos Políticos expresamente como personas jurídicas de derecho público.
3

- Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir


responsabilidades públicas;
- Efectuar las demás actividades que sean complementarias a las
anteriores y que no estén prohibidas por la Constitución o las leyes.

La L.O.C. de los partidos políticos contiene las siguientes prohibiciones:

1) No podrán subordinar su acción a organizaciones políticas foráneas o


internacionales, ni a gobiernos o intereses extranjeros. Lo anterior no
obsta a que los partidos se relacionen con otros partidos en un plano
de igualdad.
2) Los partidos no podrán intervenir en el ejercicio de las atribuciones
exclusivas de las autoridades que la Constitución y las leyes
establecen, en el funcionamiento de las organizaciones gremiales u
otros grupos intermedios ni en la generación de sus dirigentes.
3) En ningún caso podrán los partidos políticos dar órdenes de votación
a sus senadores y diputados ni realizar recomendaciones en los casos
en que el Senado esté llamado a obrar como jurado.

Los partidos políticos no podrán dar órdenes ni exigir el cumplimiento de


los deberes que como afiliados correspondan al Presidente de la República,
Ministros de Estados, Subsecretarios, Embajadores, Intendentes,
Gobernadores, Alcaldes, miembros de los Consejos Regionales y de los
Concejos de las Municipalidades, y a los funcionarios de los servicios
públicos que sean de la exclusiva confianza del Presidente de la República.
Esta limitación opera y cesa de pleno derecho, y dura mientras las personas
señaladas se encuentran en ejercicio de sus funciones.

Constitución de los partidos políticos.

Para constituir un partido político, sus organizadores, que deberán ser a lo


menos cien ciudadanos inscritos en los registros electorales, procederán a
extender una escritura pública, que contendrá, entre otros puntos, el nombre
del partido, la declaración de principios, el estatuto.

Copia autorizada se entrega al Director del Servicio Electoral, quien ordena


publicar un extracto en el Diario Oficial. Desde la fecha de la publicación
se entenderá que el partido se encuentra en formación.
4

El partido político en formación dispondrá de un plazo de doscientos diez


días para afiliar al partido un número de ciudadanos inscritos en los
Registros Electorales equivalente, a lo menos, al 0,5 por ciento del
electorado que hubiere sufragado en la última elección periódica de
diputados en cada una de las Regiones donde esté constituyéndose, según
el escrutinio general practicado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

Los partidos políticos deben reunir el número de afiliados en a lo menos


ocho de las Regiones en que se divide políticamente el país o en un mínimo
de tres de ellas, siempre que estas últimas fueren geográficamente
contiguas.

El ámbito de acción del partido queda circunscrito a ella.

Cumplidos estos requisitos, se solicita al Director del Servicio Electoral


que proceda a inscribirlo en el Registro de Partidos Políticos, con
indicación de las regiones donde se constituya. A partir de la fecha de dicha
inscripción, los partidos políticos quedan legalmente constituidos y gozan
de personalidad jurídica.

De la resolución que acoja o rechace una solicitud o una oposición si se


hubiere presentado por otro partido inscrito o en formación, pronunciada
por el Director del Servicio Electoral, se podrá apelar ante el Tribunal
Calificador de Elecciones.

La afiliación.

Para afiliarse a un partido político se requiere ser ciudadano inscrito en los


Registros Electorales. Pero no podrán hacerlo el personal de las Fuerzas
Armadas, de Orden y Seguridad Pública, los funcionarios de los diferentes
escalafones del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal
Calificador del Elecciones y del Servicio Electoral.

Las personas que, estando afiliadas a un partido político ingresaren a


alguna de las instituciones señaladas, cesarán de pleno de derecho en su
carácter de afiliadas a aquel.

En los casos anteriores, antes de asumir el cargo de que se trate, las


personas deberán presentar declaración jurada sobre el hecho de estar o no
afiliadas a un partido político, siendo procedente como sanción la asignada
5

para el delito de perjurio (art. 210 Código Penal) para quien prestare falsa
declaración.

Tampoco pueden afiliarse los ciudadanos que cumplan con el Servicio


Militar Obligatorio. Si hubieren ingresado con anterioridad, se suspenden
los derechos y obligaciones provenientes de su afiliación.

Los partidos no pueden dar órdenes ni exigir el cumplimiento de los


deberes como afiliados, a quienes se desempeñen en los cargos de
autoridad del Estado y de las Municipalidades. También no pueden dar
órdenes de votación a senadores y diputados, como asimismo están
impedidos de realizar recomendaciones en los casos en que el Senado esté
llamado a obrar como jurado.

Deben llevar un registro actualizado de sus afiliados ordenado por


Regiones y proporcionar un duplicado al Director del Servicio Electoral.

Otros aspectos.

Entre los órganos del partido deben establecerse a lo menos una Directiva
Central, un Consejo General, Consejos Regionales y un Tribunal Supremo.
La renovación de los miembros electivos de esos órganos, con excepción
del Tribunal Supremo, se hará a lo menos cada tres años.

La Directiva Central será elegida por los afiliados o por los miembros del
Consejo General, según lo establezcan los estatutos.

Cabe señalar además, que todo partido político puede fusionarse con otro.

Sanciones.

Se contemplan las sanciones de amonestación por escrito, multa, comiso,


inhabilidad para ocupar cargos directivos en partidos políticos, suspensión
de todos los derechos que les corresponde en elecciones y referéndum, y
por último, la disolución del partido.

Las asociaciones y movimientos, organizaciones o grupos de personas que


persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos al margen
de las disposiciones de la ley serán sancionados con multa, la que se
6

aplicará a cada uno de los organizadores y dirigentes de la asociación,


movimiento, organización o grupo de que se trate, así como también a
quienes con su cooperación económica favorecieran su funcionamiento.

Los dirigentes de partidos políticos que incurrieren en la conducta prevista


en el inciso segundo del artículo 23 CPE, serán sancionados con multas en
sus grados mínimos a medio e inhabilidad por el término de cinco años
para ocupar cargos directivos en partidos políticos.

Tribunal y procedimiento.

En las causas por infracciones de que se tratan en la ley, conoce en primera


instancia un miembro del Tribunal Calificador elegido mediante sorteo. El
procedimiento es el de los incidentes del Código de Procedimiento Civil,
arts. 82 a 91.

De las apelaciones conoce el Tribunal Calificador de Elecciones, con


exclusión del miembro que hubiera resuelto en primer grado.

El Tribunal Calificador de Elecciones podrá completar las normas que se


establecen en la ley para las gestiones que se tramiten ante el Director del
Servicio Electoral y ante el propio Tribunal, mediante autos acordados que
dicte para tal efecto.

Pluralismo político.

El inciso sexto del número 15 del artículo 19 CPE, señala que “La
Constitución garantiza el pluralismo político”.

Se trata de una afirmación amplia y enfática. Se reconoce aquí la libertad


de emitir opiniones políticas diversas, sustentar distintas ideologías
políticas, formar distintos partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización política.

El pluralismo político comprende la expresión de las ideas en forma


individual, como a través de las asociaciones políticas antes mencionadas,
y la realización de las actuaciones políticas dirigidas a la concreción de
esas ideas políticas.
7

Por tratarse de un pluralismo político amplio, se deduce que tiene también


límites. De esta manera, el inciso sexto señala que son inconstitucionales
los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos,
actos o conductas:

1) No respeten los principios básicos del régimen democrático y


constitucional,
2) Procuren el establecimiento de un sistema totalitario,
3) Hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como
método de acción política.

La declaración de inconstitucionalidad es de competencia del Tribunal


Constitucional.

Los sujetos sancionables son sólo asociaciones políticas. Se trata de


partidos políticos, movimientos u otras formas de organización políticas. Si
fueran otros tipos de organizaciones las que afectaran estos bienes
protegidos, serán sancionadas por el Tribunal Ordinario competente, y no
por el Tribunal Constitucional.

Al sancionarse tanto objetivos, como los actos o conductas concretas, se


excluye de esta sanción la sustentación de ideas, ideologías o doctrinas, o
su propagación.

Los bienes jurídicos protegidos son “los principios básicos del régimen
democrático y constitucional”. Como no los menciona la norma
expresamente, deben comprenderse, entre otros, las elecciones políticas, la
participación ciudadana, los derechos fundamentales de las personas, el
principio mayoritario, la separación orgánica de funciones.

En el inciso séptimo se sanciona a las personas que hubieren tenido


participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad de los partidos, movimientos u otras formas de
organización contempladas en el inciso sexto.

Las sanciones son:

1) No podrán participar en la formación de otros partidos políticos,


movimientos u otras formas de organización política;
2) No podrán optar a cargos públicos de elección popular;
8

3) No podrán desempeñar los cargos mencionados en el artículo 54 Nº s


1 a 6.

Las sanciones indicadas duran cinco años contados desde la resolución del
Tribunal Constitucional. Si las personas sancionadas estuvieren a esa fecha
en posesión de las funciones o cargos. Los perderán de pleno derecho.

Empero, si el afectado fuere el Presidente de la República o el Presidente


electo, la declaración del Tribunal Constitucional requiere, además, el
acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio.

Todo lo anterior, sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la


Constitución y la ley, V.gr., el artículo 16º número 3 CPE, establece la
suspensión del derecho de sufragio por cinco años.
9

JUSTICIA ELECTORAL.

La Constitución Política del Estado de 1980, en su Capítulo IX, artículos


95 a 97, regula esta materia precisamente bajo el epígrafe de “Justicia
Electoral”. Básicamente en este esquema se contemplan,
institucionalmente, un Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95), los
Tribunales Electorales regionales (art. 96). La regulación que hace la
Constitución está referida pues a aspectos fundamentalmente orgánicos, es
decir, relativos a entidades de naturaleza jurisdiccional que intervendrán en
los procesos electorales.2

Tribunal Calificador de Elecciones.

- Integración y organización.

Una Ley Orgánica Constitucional, por mandato del inciso final del artículo
95 CPE, regula la organización y funcionamiento del Tribunal Calificador.
Esta ley es la Nº 18.460 de 15 de noviembre de 1985.

El Tribunal Calificador de Elecciones está constituido por cinco miembros,


que duran cuatro años en sus funciones, y se designarán de la forma que
sigue:

a) Cuatro miembros de la Corte Suprema designados por ésta, mediante


sorteo, en la forma y oportunidad que determine la ley orgánica
constitucional respectiva, y
b) Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de Presidente o
Vicepresidente de la Cámara de Diputados o del Senado por un
período no inferior a 365 días, designado por la Corte Suprema en la
forma señalada en la letra a) precedente, de entre todos aquellos que
reúnan las calidades indicadas.

Las designaciones a que se refiere el la letra b) no podrá recaer en personas


que sean parlamentarios, candidatos a cargos de elección popular, Ministro
de Estado ni dirigente de partido político.

A los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones se les aplican las


incompatibilidades contempladas en el artículo 58 y las incapacidades
2
Maturana Toledo, Carlos, Apuntes de clases. Nacionalidad y Ciudadanía. Escuela de Derecho.
Universidad de Concepción, año 2012. Página 26.
10

contempladas en el artículo 59, propios de los parlamentarios, pero


aplicable a ellos por así disponerlo el artículo 95 inciso cuarto.

Asimismo, dichos miembros gozan de los privilegios jurídicos de la


inviolabilidad y del fuero, según lo establece la propia L.O.C. del Tribunal
en estudio.

La Constitución, además, especifica que el Tribunal Calificador procederá


como jurado en la apreciación de los hechos y fallará con arreglo a derecho
(art. 95 inciso 5º CPE). Esto quiere significar que procederá conforme a su
leal saber y entender en cuanto a la apreciación de los hechos y de las
pruebas rendidas y sin sujeción a las ‘normas reguladoras de la prueba’, es
decir, el Tribunal Calificador goza de “entera libertad para juzgar en
conciencia, cómo han de realizarse los acontecimientos y las consecuencias
que han podido producir”3. Sin embargo, al momento de dictar sentencia,
habrá de hacerlo sujetándose a la Constitución y la ley.

- Atribuciones.

A este Tribunal le corresponden las siguientes atribuciones:

1) Realizar el escrutinio general y calificar las elecciones de Presidente


de la República, de Diputados y Senadores.
a) Calificar las elecciones significa establecer que se han verificado
en conformidad con las normas constitucionales y legales; es
decir, que los candidatos que resulten elegidos, lo han sido
legítimamente.
b) Dentro del proceso de calificación de las elecciones se comprende
la de conocer y resolver las reclamaciones a que diere lugar.
c) Realizar el escrutinio general de las elecciones de Presidente y
parlamentarias significa que el Tribunal deberá determinar los
resultados generales con indicación del total de votos obtenido
por cada candidato.
2) Proclamar a los que resulten elegidos. Tanto al Presidente de la
República4 como a los parlamentarios.5
3
Guerra, José Guillermo. Citado por el profesor Carlos Maturana Toledo. En Apuntes de clases.
Nacionalidad y Ciudadanía. Escuela de Derecho. Universidad de Concepción, año 2012. Página 28.
4
Tratándose del Presidente de la República, véase el inciso 2º y 3º del artículo 27 CPE, en el que se
establece la comunicación que de su proclamación como electo hará el Tribunal Calificador al Presidente
del Senado, y también de cuyo conocimiento se hará parte el Congreso Pleno.
5
La proclamación de los Diputados y Senadores se comunicará a los Presidentes de las respectivas
Cámaras.
11

3) Realizar el escrutinio general y la calificación de los referéndums.6


4) Designar dos miembros de cada Tribunal Electoral regional. Esta
designación ha de recaer en personas que hayan ejercido la profesión
de abogado o desempeñado la función de ministro o abogado
integrante de Corte de Apelaciones por un plazo no inferior a tres
años.
5) Conocer de las apelaciones de las resoluciones de los Tribunales
Electorales Regionales.7
6) Tendrá las demás atribuciones que determine la ley.8

En cuanto a las normas de procedimiento, estas son fijadas por el mismo


Tribunal mediante autos acordados que se publicarán en el Diario Oficial.

Por último, resulta de importancia señalar que contra las sentencias del
Tribunal, no procederá recurso alguno.

Tribunales electorales regionales.

La ley de Tribunales Electorales Regionales es la Nº 18.593 de fecha 9 de


enero de 1987.

- Integración.

Dichos Tribunales, establecidos en el artículo 96 CPE, se constituyen por


tres miembros que duran cuatro años en sus funciones:

a) Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, elegido por ésta.


La Corte de Apelaciones respectiva, reunida en pleno, elegirá de
entre sus miembros a un titular y un suplente.
b) Por dos miembros designados por el Tribunal Calificador de
Elecciones, de entre personas que hayan ejercido la profesión de
6
El referéndum -denominado genéricamente por la Constitución como “Plebiscito”- se encuentra
contemplado entre nosotros en materia de Reforma Constitucional ante el evento de discrepancias entre el
Presidente de la República y el Congreso. En estos casos, el Tribunal Calificador comunica al Presidente
de la República el resultado del plebiscito y especificará el texto del proyecto aprobado por la ciudadanía.
Véase artículo 119º CPE.
7
Téngase aquí presente el problema anotado por el profesor Hernán Molina G. en cuanto a que si bien la
L.O.C. de Municipalidades encomienda el escrutinio y calificación de procesos eleccionarios y
plebiscitarios a los Tribunales Electorales regionales, una posterior reforma legal entregó la calificación
de los plebiscitos comunales al Tribunal Calificador de Elecciones, discordancia que hasta el día de hoy
no se ha solucionado con la correspondiente reforma legal. Véanse al respecto artículos 107 y 9 letra c),
ambos de la L.O.C. de Municipalidades, Nº 18.460.
8
Nota: esta referencia a “la ley” habrá de entenderse hecha a otras Leyes Orgánicas Constitucionales,
puesto que las atribuciones del Tribunal Calificador sólo pueden estar regladas en leyes de dicho carácter.
12

abogado o desempeñado la función de ministro o abogado integrante


de Corte de Apelaciones por un plazo no inferior a tres años.
El Tribunal Calificador de Elecciones, en votaciones sucesivas y
secretas, elegirá los miembros titulares y suplentes que le
corresponda elegir.
Respecto a este último punto, el profesor Carlos Maturana Toledo
observa acertadamente que “estos últimos requisitos no guardan una
debida equivalencia entre sí, por cuanto en el primero de ellos basta
el ejercicio de la abogacía por un plazo menor, y en los restantes se
demanda el haber desempeñado funciones de ministro de Corte o de
abogado integrante, que suponen una experiencia y calificación
profesional sustancialmente mayor”.9

Su sede estará situada en la capital regional de cada región, excepto en la


Metropolitana, en que habrá dos.

El Tribunal Electoral Regional será presidido por el Ministro de Corte que


lo integre, y todos sus miembros serán letrados.

En el caso del Tribunal Calificador de Elecciones, hará excepción al


carácter letrado de sus miembros por cuanto el ex Presidente de la Cámara
de Diputados o el Senado podrán no serlo.

Al igual que el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales


Electorales Regionales procederán en los asuntos sometidos a su
conocimiento y resolución como jurado en cuanto a apreciación de los
hechos; pero en lo referido a las resoluciones que adopten, lo harán con
arreglo a derecho, vale decir, ajustándose a la Constitución y a la ley.

- Atribuciones.

La Constitución les confiere las siguientes atribuciones:

1) Conocer el escrutinio general y la calificación de las elecciones que


la ley les encomiende, así como de resolver las reclamaciones a que
diere lugar y de proclamar a los candidatos electos. Sus resoluciones
serán para ante el Tribunal Calificador de Elecciones.

9
Maturana Toledo, Carlos, Apuntes de clases. Nacionalidad y Ciudadanía. Escuela de Derecho.
Universidad de Concepción, año 2012. Página 29.
13

2) Conocer de la calificación de las elecciones de carácter gremial y de


las que tengan lugar en aquellos grupos intermedios que la ley
señale.
3) Declarar las incompatibilidades que deriven de la aplicación del
artículo 23 CPE, y las inhabilidades que de acuerdo a esta misma
norma constitucional establezca la ley.
4) La demás atribuciones que la ley les encomiende.

Por último, debe señalarse que al igual que el Tribunal Calificador de


Elecciones, los T.E.R podrán reglamentar las normas de funcionamiento y
procedimiento ante los mismos a través de autos acordados.
14

También podría gustarte