Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS 

ESPACIO PEDAGOGICO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
DOCENTE
ABOGADA CARLA PEÑA CABALLERO
 
TRABAJO
Proyecto Final tercer parcia
GRUPO N. 6
DEL SUFRAGIO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS
 
ESTUDIANTE N. CUENTA
MARYORI IVETH BONILLA GOMEZ 202110020218
NORA IBEPH BARAHONA CENTENO 202010110473
NOE FERNANDO FLORES SALGADO 202110030169
MERY SANDRA MELENDEZ SANCHEZ 201230070011
PAOLA ALEJANDRA LOZANO VILLANUEVA 202110010478

LA CEIBA, ATLANTIDA
ABRIL 2021

1
INTRODUCCION

Partido político es una entidad o conjunto de personas organizadas con el ideal de


competir o participar por el poder de un órgano del estado.

Existen varios partidos políticos de en Honduras los cuales deben pasar por una seria
de procesos de formación y llenar requisitos vitales para poder inscribir su partido ante
el tribunal supremo electoral a través de un apoderado legal que lo representara en
todo momento.

Este apoderado legal deberá presentar cada uno de los requisitos solicitados en tiempo
y forma, el partido podrá inscribirse en cualquier momento y antes

Los partidos políticos deben establecer un conjunto de normas que rigen la existencia,
organización y funcionamiento de su Partido Político, observando obligatoriamente lo
prescrito en la Constitución de la República y la LEOP.

Los Partidos Políticos, son libres de introducir sus propias normas en sus estatutos y de
emitir sus Reglamentos.

Existen delitos electorales los cuales son acciones incorrectas cometidas por los
partidos políticos o por sus participantes que en peligro o tela de juicio el adecuado
funcionamiento de su partido y atentan contra la integridad de la función electoral.

Todos y cada uno de los ciudadanos de una nación estamos obligados a ejercer el
sufragio ya que este es el medio de elección de nuestros gobernantes, en el cual
también tenemos derecho a que el sufragio sea universal, igualitario directo, libre y
secreto.

2
La solicitud de inscripción será presentada y aprobada en cualquier tiempo,
excepto en año electoral será presentada al tribunal supremo electoral por medio
del Apoderado(a) Legal debidamente acreditado(a), acompañando los
documentos y cumpliendo los requisitos que señala la ley.

 Para inscribir un partido político se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

 Testimonio del Acta Notarial de Constitución


(con un mínimo de (50) ciudadanas(os) hondureños)
Es una copia fiel de la escritura matriz que el notario(a) expide a las y los
interesados con el propósito que surta efectos legales y en este caso
debe contener lo siguiente:

Los nombres, apellidos y números de tarjeta de identidad de las


ciudadanas(os) que desean conformar un partido (datos que
posteriormente el Tribunal Supremo Electoral cotejará con el
Censo Nacional Electoral).
Designación del representante legal del Partido Político en
formación, quien es la persona que actuará en representación del
partido ante terceros.
El nombre con el cual actuará el Partido Político, el que deberá ser
distinto y no similar a los Partidos Políticos ya constituidos,
tampoco deberá tener nombre de personas, ni contrariar la
igualdad jurídica de las hondureñas(os).
Compromiso de respetar la Constitución de la República y la Ley
Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP).

 Declaración de Principios.
Es la idea fundamental que rige el pensamiento o conducta que una
organización política postula en el ámbito ideológico, político, económico
y social, respetando la Constitución y las Leyes de la República; es decir,
lo que diferencia el pensar y actuar de un instituto político con los demás
y debe contener la visión de sus fundadores(as) para transformar el país.

El TSE verificará que la Declaración de Principios contenga


obligatoriamente cada uno de los siguientes elementos:

La obligación de cumplir con la Constitución y las leyes de la


República
La obligación de lograr sus objetivos por medios democráticos,
representativos y participativos;
Los principios ideológicos de carácter político, económico y social
que postule, los cuales no podrán contravenir lo descrito en los
incisos a y b;
Acatar la voluntad de las mayorías.

3
No subordinar su actuación a directrices de entidades nacionales o
extranjeras, públicas o privadas que atenten contra la soberanía e
independencia económica, política y cultural del Estado, su forma
de gobierno democrática y representativa y las autoridades
constituidas.

 Programa de Acción Política


Es el proyecto ordenado de actividades que lleva a cabo un Partido
Político con la finalidad de ejecutar su programa de acción. El TSE
verificará que contenga obligatoriamente cada uno de los siguientes
elementos:
Realizar los postulados y alcanzar los objetivos enunciados en su
declaración de principios.
Proponer políticas a fin de resolver los problemas nacionales.
Formar ideológica y políticamente a sus afiliadas(os).

 Estatutos
Es el conjunto de normas que rigen la existencia, organización y
funcionamiento de un Partido Político, observando obligatoriamente lo
prescrito en la Constitución de la República y la LEOP. Los Partidos
Políticos, son libres de introducir sus propias normas en sus estatutos y
de emitir sus Reglamentos.

Los estatutos deberán contener obligatoriamente lo siguiente:

La denominación del propio Partido Político (el nombre del Partido


Político deberá ser el mismo que aparece en el Acta de
Constitución)
El emblema y el color o colores que lo caractericen y lo diferencien
de otros Partidos Políticos, siendo obligatorio la definición del color
en código hexadecimal (codificación universal de colores)
Los procedimientos para la afiliación de sus miembros, detallando
el mecanismo para llevar el control de su membresía
Sus derechos (los derechos incluyen la participación como
delegados(as) en asambleas o convenciones y en los órganos
directivos en cualquier nivel), estableciendo en caso de existir, las
limitaciones a las que pueden estar sujetos. Ejemplo: Una
afiliada(o) no puede ser autoridad de Partido Político y a la vez
candidata(o) a cargo de elección popular. Ninguna afiliada(o) podrá
desempeñar dos cargos directivos a la vez, a menos que sus
estatutos así lo establezcan.
Obligaciones de sus afiliadas(os).
Las normas para la postulación democrática de sus candidatas(os).

4
Los partidos políticos deben establecer en sus estatutos un título dividido en capítulos
que establezcan en términos generales, al menos lo siguiente:

a. Los mecanismos de afiliación

b. Derechos de sus afiliados(as)

C. Obligaciones de sus afiliados(as).

1. Una Convención Nacional o su equivalente: Se entiende como la máxima


autoridad del Partido Político (hace las funciones de un Poder Legislativo).

Debe establecer obligatoriamente:

Número de convencionales o su equivalente, debiendo indicar su distribución


departamental o municipal en su caso.
Sistema de elección o nombramiento.
Forma de elección.
Duración del cargo.
Requisitos para ser electos(as).
Prohibiciones.
Forma de convocatoria y quien la realiza.
Clases de Sesiones: Ordinaria / Extraordinaria.
La periodicidad con que se reúnen.
Funciones, atribuciones, derechos y obligaciones.
Causales para cesar en los cargos y establecer los mecanismos para nombrar
las vacantes.
Las demás que se consideren necesarias.

2. Un Consejo Nacional, Comité Nacional o su equivalente: Es el órgano de


dirección partidaria. En la práctica su Presidente(a) representa ante la sociedad
al Partido Político (hace las veces de un Poder Ejecutivo).

Debe establecer obligatoriamente:

Estructura de la Organización, Ejemplo:


a. Presidente(a), Vicepresidente(a), Secretario(a) General, Fiscal y Vocales;
b. Coordinador(a), Sub Coordinador(a), Comisiones y Secretarías, entre otros.
Requisitos para ser miembro.
Forma de elección.
Funciones, atribuciones, derechos y obligaciones.
Duración del cargo.

5
Prohibiciones.
Periodicidad con que se reúnen.
Causales para cesar en los cargos y establecer los mecanismos para nombrar
las vacantes.
Las demás que se consideren necesarias

3. Consejos, Comités o su equivalente a nivel departamental y municipal: Es


otro órgano de dirección partidaria. En la práctica su Presidenta/e representa
ante la comunidad departamental y municipal al Partido Político.

Debe establecer obligatoriamente:

Estructura de la Organización, Ejemplo:


a. Presidente(a), Vicepresidente(a), Secretario(a) General, Fiscal y Vocales.
b. Coordinador(a), Sub Coordinador(a), Comisiones y Secretarías, entre otros.
Requisitos para ser miembros.
Forma de elección.
Funciones, atribuciones, derechos y obligaciones.
Duración del cargo.
Prohibiciones.
Periodicidad con que se reúnen.
Causales para cesar en todos los cargos y establecer los mecanismos
para nombrar las vacantes.
Las demás que se consideren necesarias.

4. Un Órgano responsable de la administración de su patrimonio y recursos


financieros y de la presentación de los informes de ingresos y egresos
anuales ordinarios y de campaña. En los estatutos debe quedar definido quien
es el órgano o responsable del manejo de los recursos y patrimonio del Partido
Político.

Debe establecer obligatoriamente:

Forma de integrar el Órgano. Ejemplo:

a. Unipersonal: Tesorero(a); Vocal de asuntos Financieros, Secretaría de


Finanzas,
b. Órgano Colegiado: Dirección Financiera, Comisión de Finanzas.

Número de miembros que lo integran, en su caso.


Requisitos para ocupar el cargo o los cargos.
Funciones, atribuciones, derechos y obligaciones.
Los mecanismos bajo los cuales se eligen; Duración del cargo.
Normas patrimoniales y financieras de la Institución.
Las demás que se consideren necesarias.

6
5. Un Órgano responsable de la formación política e ideológica: Es el
encargado de la educación política e ideológica de sus afiliados.

Debe establecer obligatoriamente:

Nombre con el cual se identificará, Ejemplo: Centro de Formación, Instituto de


Formación Política, Escuela de Formación, entre otros.

Estructura, Ejemplo: Director(a), Rector(a), Secretario(a) de Formación,


Coordinador(a) y áreas de trabajo.
Requisitos para ocupar el cargo o los cargos.
Funciones, atribuciones, derechos y obligaciones.
Los mecanismos bajo los cuales se elige.
Duración del cargo o los cargos.
Los recursos con que actuará.
Las demás que se consideren necesarias.

6. Un Tribunal de Honor o su equivalente: Es el órgano encargado de impartir


justicia en lo que compete al no cumplimiento de las obligaciones que
corresponden a las y los miembros del Partido Político. En la práctica su función
se realiza de manera puntual ante los casos previstos en los estatutos (hace las
veces de un Poder Judicial).

Debe establecer obligatoriamente:

Nombre con el cual se identificará. Ejemplo: Tribunal de Honor; Tribunal


de Justicia Partidaria, Tribunal Disciplinario, Comité Disciplinario, entre
otros)
Cantidad de miembros y forma de integración.
Requisitos para integrar.
Forma de elección.
Funciones, atribuciones, derechos y obligaciones.
Duración en el cargo; Prohibiciones.
Periodicidad con que se reúnen.
Forma de convocatoria.

Se debe desarrollar un capítulo que contenga lo siguiente:


Normas de disciplinas y faltas.
Procedimientos para interponer denuncias.
Tipos de Sanciones; Medios y procedimientos de defensa.
Procedimiento de apelaciones.
Causales para cesar en todos los cargos y establecer los mecanismos
para nombrar las vacantes.
Las demás que se consideren necesarias.

7
7. Plataforma Electoral: La obligación de presentar una plataforma electoral
(campaña electoral), para cada elección en que participe, sustentada en su
declaración de principios y programa de acción.

8. Difusión de la Plataforma Electoral: La obligación de sus candidatas(os) de


sostener y difundir la plataforma electoral durante la campaña electoral en que
participen.

 Descripción y dibujo del emblema del Partido Político e


indicación del nombre bajo el cual funcionará ; Acreditar sus
autoridades Centrales o Nacionales, Departamentales y Municipales (en
estas dos últimas en más de la mitad del país)

Descripción y dibujo del emblema del Partido Político: Es la


representación simbólica que identifica y distingue a un Partido Político,
diferenciándolo de los demás, sin crear confusión y que no contiene
representaciones simbólicas iguales o similares a otro partido, símbolos
nacionales, alegorías representativas de la nación. Es obligatorio
presentar la definición del color en código hexadecimal (codificación
universal de colores).

8
9. Indicación del nombre bajo el cual funcionará : Este deberá indicarse
conforme al descrito en el Acta de Constitución. El nombre no debe ser igual o
similar a los de los Partidos Políticos inscritos, no deberá ser similar a nombres
de personas, ni contrariar la igualdad jurídica de las hondureñas(os).

 Estructuras de Autoridades Partidarias: Acreditar que el Partido


Político cuenta con la organización de sus autoridades centrales o
nacionales, departamentales y municipales, en estas dos últimas en más
de la mitad del total de los departamentos y municipios del país. Lo
anterior no conlleva la obligación de contar en el departamento con
autoridades en todos los municipios. Puede existir autoridad
departamental, sin que existan autoridades municipales en el
departamento y viceversa.

La acreditación debe acompañarse con la certificación del acta que indique el


procedimiento, mecanismo y la fecha en que se celebraron las elecciones o
asambleas para elegir las autoridades.

El TSE ha elaborado los formatos que obligatoriamente los partidos políticos


deben usar a fin de poder procesar y verificar la conformación de las estructuras
partidarias y obligatoriamente deben contener la siguiente información:

 Nombre y código del departamento y municipio cuando corresponda.


 Cargo (debe ir en concordancia con la nomenclatura establecida en los
estatutos).
 Sexo.
 Número de tarjeta de identidad.
 Nombres y apellidos completos de las y los ciudadanos tal y como
aparecen en la tarjeta de identidad.
 Domicilio actual.
 La firma de la ciudadana(o).
 Huella dactilar de los dedos índice derecho e izquierdo.

9
 Nómina de ciudadanas(os) que respaldan la solicitud de
inscripción (65,694 firmas como mínimo).

Validez de firmas:

 ESTATUTOS DEL PARTIDO NACIONAL DE HONDURAS

 Artículo 11.- El Partido Nacional de Honduras, tiene como objetivo fundamental


la efectiva participación política de los ciudadanos para alcanzar el poder
público, por medios pacíficos y acatando la voluntad de las mayorías libremente
expresadas.

10
 Artículo 12.- Son además, objetivos del Partido Nacional de Honduras:
 a) La vigencia plena de la Constitución de la República;
 b) Mantener incólume el honor, la soberanía y la independencia de la República
y la integridad del territorio nacional;
 c) Garantizar y vigilar el fiel cumplimiento de los Tratados y Convenios
Internacionales de los cuales Honduras es signataria, especialmente los
relativos al respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
 d) Fortalecer las tradiciones nacionales, el respeto a los héroes nacionales y
mantener los valores que sustentan la identidad nacional;
 e) Participar en todas aquellas organizaciones internacionales, cuyos objetivos
sean el sostenimiento de la libertad y la democracia;
 f) Cooperar con todas aquellas instituciones nacionales que tengan por finalidad
el sostenimiento de la democracia y la paz social;
 g) Procurar el bien común para que todos los habitantes gocen plenamente de la
justicia, la libertad, la cultura, la protección a la familia y el bienestar económico y
social;
 h) Estudiar en forma permanente la realidad nacional para encontrar soluciones
a los problemas que afecten a la sociedad hondureña y manifestarse
públicamente para darlos a conocer a las autoridades legalmente constituidas y
a la ciudadanía en general;
 i) Promover y sostener la más amplia participación popular de todos los
sectores y militantes en la toma de decisiones del Partido de acuerdo a los
Principios Constitucionales y estos Estatutos.- Reclamar para que en el ejercicio
de sus derechos políticos, tengan plena vigencia la práctica de los derechos de
el Plebiscito y el Referéndum, como mecanismos de participación democrática,
para cuyo efecto el Comité Central deberá emitirse un reglamento especial;
 j) Mantener una plena y permanente democratización, con transparencia y
honestidad en todos los procesos de elecciones internas del Partido,
garantizando la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la distribución
equitativa en los cargos de elección popular;
 k) Propiciar la difusión y adopción de los valores éticos y combatir la corrupción
en todos sus aspectos y manifestaciones, sin distinción alguna, de manera que,
sus autores y cómplices se sometan a la jurisdicción que corresponda y cumplan
con las condenas estipuladas en las Leyes de la República; y,
 l) Capacitar a los afiliados, forjándolos en una cultura ética, cívica, partidista y
democrática, que permita formar ciudadanos honestos y capaces para asumir
funciones públicas.

ESTATUTOS DEL PARTIDO UNIFICACION DEMOCRATICA UD.

 Artículo 8.- El Partido se propone alcanzar el poder político de la nación por vías
democráticas, participativas y representativas, constituyendo un gobierno que
propicie:

11
 a) La realización de profundas transformaciones económicas, políticas, sociales
y culturales en función de las grandes mayorías, buscando el bien común a
través de la justa y equitativa distribución de la riqueza, como principio y
concepto ético fundamental de todo ser humano.
 b) La defensa indeclinable del medio ambiente, enfrentando los efectos del
Cambio Climático y el Calentamiento Global.
 c) La Defensa de la soberanía y la dignidad nacional, en el marco del Proyecto
Morazánico de Integración Centroamericana Itsmica e Insular.
 d) El fortalecimiento de las libertades democráticas y el más amplio respeto y
disfrute de los derechos humanos, caracterizados por la existencia real de un
Estado Democrático de Derecho y Justicia.
 e) El respeto irrestricto a los principios del Derecho Internacional, Promoviendo
la solidaridad, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y la no
intervención extranjera en asuntos internos de los países.

 Artículo 10. Son requisitos para ser miembro del Partido:
 a) Ser hondureño (a).
 b) Ser mayor de dieciocho (18) años.
 c) Estar inscrito en el Censo Nacional

Estatutos y Reglamento del Partido Liberal de Honduras

CAPÍTULO II OBJETIVOS

 ARTÍCULO 5. El Partido Liberal como expresión política de la sociedad


hondureña, tiene los siguientes objetivos: 1) La plena vigencia de los derechos
humanos y el respeto absoluto a la Constitución y leyes de la República;
 2) La formación cívica del pueblo hondureño para desarrollar un profundo
sentido de Patria y de identidad nacional;
 3) La erradicación de la pobreza para que los habitantes de Honduras tengan
acceso a los beneficios del desarrollo económico, social y cultural;
 4) Una sociedad participativa, donde existan oportunidades en condiciones de
equidad, para todos los habitantes de Honduras, especialmente para los
sectores vulnerables;
 5) Fortalecer y desarrollar la democracia, en todos los órdenes de la vida, la
participación ciudadana la descentralización y el fortalecimiento municipal;
 6) Propiciar espacios de participación y convivencia con la sociedad en su
conjunto, particularmente con los sectores obreros, campesinos, comunidades
indígenas y afro hondureñas, intelectuales, juventud y con quienes integren el
sector de la economía social; Estatutos y Reglamento del Partido Liberal de
Honduras 44
 7) Transformar la Administración Pública con el propósito de fortalecerle en su
gestión para la prestación de servicios públicos, eficientes, eficaces y
transparentes;

12
 8) Contribuir a que la población goce de seguridad individual democrática,
política, alimentaria, social, jurídica de sus bienes, tradiciones y creencias;
 9) Crear condiciones para desarrollar la producción, la productividad, la libertad
de contratación, la ciencia, la tecnología y el libre comercio, propiciando una
adecuada y justa distribución del ingreso y de la riqueza nacional;
 10) La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
protección de la biodiversidad, del ambiente en general y del equilibrio ecológico;
 11) Propiciar en las relaciones internacionales, una política de convivencia
pacífica, sustentada en el respeto a los principios e instrumentos del derecho
internacional, en la soberanía e independencia de los Estados y en la
autodeterminación de los pueblos;
 12) Garantizar la protección y atención especial a la niñez, la adolescencia,
adultos mayores y la familia. Priorizar la formación integral de la juventud y su
participación como fuerza transformadora de la sociedad;
 13) Alcanzar la unión Centroamericana y la integración Política, económica y
social de Latinoamérica.

CAPÍTULO IV

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS

 ARTÍCULO 7. Los miembros del Partido tienen los siguientes derechos:


 1) Asistir y participar con voz y voto en las asambleas de su respectivo Consejo
Departamental, Municipal y Local, de acuerdo con lo preceptuado en estos
Estatutos y en los reglamentos correspondientes;
 2) Elegir y ser electos para cargos del Partido y cargos de elección popular. Así
como organizar movimientos internos y participar en las elecciones internas y
primarias;
 3) Ejercer el derecho de petición y de defensa, ante los diversos órganos del
Partido, en observancia del principio del debido proceso;
 4) Tener acceso a las instalaciones, facilidades y servicios que el Partido
organice para sus afiliados. Y gozar de los honores y privilegios que alcance con
su militancia partidaria;
 5) El respeto a su libertad de conciencia y a su libertad de expresión en el seno
del Partido. Se garantiza la total libertad de discusión interna; 47 Lic. Isidro
Pineda Rodríguez
 6) Derecho a asociarse voluntariamente en los organismos auxiliares del Partido;
 7) Capacitarse en la doctrina y en las normas y disposiciones que rigen al
Partido; 8) Los demás que establezcan los Reglamentos.

 ARTÍCULO 8. Son obligaciones de los afiliados al Partido:
 1) Cumplir con lealtad, así como defender, difundir y promover, en todo tiempo y
circunstancia, los principios doctrinarios del Partido;

13
 2) Cumplir con lo que prescriben la Declaratoria de Principios, Programas de
Acción Política, estos Estatutos, Reglamentos, Planes, Acuerdos y Resoluciones
de los órganos del Partido;
 3) Guardar acatamiento, respeto y consideración a las autoridades del Partido;
 4) Cotizar regularmente al Partido, haciendo efectivas con puntualidad las
cuotas ordinarias y extraordinarias que fueren acordadas por los órganos
competentes;
 5) Cumplir eficientemente las responsabilidades que se le encomienden y rendir
informe acerca de los resultados de la actividad política que se le asigne;
Estatutos y Reglamento del Partido Liberal de Honduras 48
 6) Contribuir al fortalecimiento del Partido, promover la afiliación y el voto para el
Partido Liberal, de la mayor cantidad de ciudadanos(as)
 7) Responder individualmente por sus actuaciones en los cargos del Partido o
en los que se le encomienden;
 8) Desempeñarse con transparencia y honestidad en el ejercicio de cualquier
cargo público y asumir como norma permanente de conducta, la rendición de
cuentas;
 9) Abstenerse de participar y apoyar las actividades de otros Partidos Políticos;
 10) Someterse a la disciplina partidaria.

PARTIDO ALIANZA PATRIÓTICA ESTATUTO

 Artículo SIETE) Los principios que guían la acción política de AP constituyen su


compromiso son los siguientes:
 a) Defender los intereses de la patria, del pueblo costarricense y de todas las
personas comprometidas con el progreso, la justicia social y la solidaridad.
 b) Construir una organización política que luche por una Costa Rica en donde la
democracia constituya una vivencia real, creativa y creadora y la familia sea el
centro de la estructura social.
 c) Defender, amar y respetar la patria, para que todos los costarricenses
podamos honrarla y disfrutarla.
 d) Reivindicar un proyecto de país inclusivo, solidario humanista y
profundamente democrático, que se nutra de la lucha de los miles de hombres y
mujeres que merecen un trabajo digno justamente remunerado y que han dicho
basta frente a la injusticia social, el autoritarismo, la venta de nuestro patrimonio
y la entrega de nuestra soberanía.
 e) Rechazar cualquier fundamentalismo que anteponga los intereses del lucro y
la ganancia por encima de la vida, la paz social, el medio ambiente, el bienestar
general y el derecho de todos los costarricenses a ser felices.
 f) Orientar nuestro proyecto de país hacia el futuro, porque tenemos confianza
en las energías de nuestro pueblo y en la capacidad de definir un camino propio
en medio de la globalización, que reconcilie la 4 conducción de nuestro país con
los principios que en el pasado hicieron de Costa Rica un país apegado a las
tradiciones y a la cultura costarricenses.

14
 g) Guiar nuestra lucha por una Costa Rica más próspera basada en la equidad,
la diversidad, la igualdad y la solidaridad que constituyen la base de nuestra
libertad, justicia y paz social como condición de país democrático.
 h) Concebimos la democracia, no como un simple método de elección de
autoridades políticas, sino como la vivencia diaria del ciudadano y las
comunidades, que posibilite además la distribución del poder. Una democracia
genuina, dinámica y participativa, que facilite al pueblo ser el dueño de su
destino para designar a los gobernantes en un marco de transparencia e
igualdad y constituir una herramienta para discutir todas aquellas decisiones que
resultan significativas para la vida del pueblo costarricense.
 i) Defender el bienestar colectivo y especialmente de aquellos sectores que son
más vulnerables. Creemos en la tolerancia y el diálogo respetuoso con aquellos
que piensan diferente. Rechazamos todas las formas de autoritarismo, abuso y
concentración del poder.
 j) Luchar por la creación de un orden político, con fundamento en una alianza
nacional entre quienes estén en disposición de recoger y poner en práctica el
legado común de grandes patriotas que con su pensamiento y aporte, junto a
nuestro pueblo hicieron de Costa Rica un país próspero y pacifista.
 k) Fortalecer el sistema democrático como la mejor forma de gobierno, ejercida
por medio del sufragio, el respeto a la voluntad de las mayorías y a la
alterabilidad del poder. Así como el respeto al pluralismo político 5 e ideológico
que sustenta el derecho de la ciudadanía a organizarse libremente en partidos
políticos.
 l) Ejercer el poder como un principio que logre el contrapeso o equilibrio del
mismo a través de acciones gubernamentales concretas que cumplan la
voluntad del elector para el desarrollo del país.
 m) Lograr una real y racional desconcentración del poder, evolucionando en la
toma de decisiones y en la gestión estatal participativa de los ciudadanos y las
ciudadanas y las organizaciones no gubernamentales potenciando así, una real
participación ciudadana, utilizando el diálogo y la confrontación respetuosa de
las ideas, buscando el beneficio de las mayorías.
 n) Respetar los derechos humanos bajo el principio de no discriminación social,
económica, política, religiosa, cultural, de género, raza o de cualquier otra índole
que atente contra la dignidad y los derechos humanos.
 o) Optar por la vida y por una visión holística de esta como principio orientador
de la nueva forma de hacer política, cuya praxis resalte los valores del ser
humano, la biodiversidad, el ambiente y el futuro del planeta.
 p) Plantear su praxis política de forma nueva y diferente, realista, objetiva, seria,
responsable y fortaleciendo las tradiciones de nuestra institucionalidad y nuestra
particular idiosincrasia.
 q) El mejoramiento constante es consustancial con el desarrollo educativo, el
derecho a la salud, la seguridad humana y el enriquecimiento espiritual.

Libertad y Refundación ESTATUTOS

15
 Artículo 5. Libertad y Refundación (LIBRE) asume la refundación del Estado y la
transformación de la sociedad hondureña dentro de los principios de libertad,
igualdad y justicia. En virtud de este planteamiento Libertad y Refundación
(LIBRE) orientará y ejecutará su doctrina y su acción política hacia los siguientes
objetivos específicos:
 a) Refundar el Estado de Honduras y trasformar la sociedad, sustentando un
profundo sentido de Patria en libertad, democracia, soberanía y poder popular.
 b) Construir un Estado Libre, Soberano e Independiente cuya política
internacional está basada en principios de igualdad, respeto, reciprocidad y la
autodeterminación de los pueblos.
 c) Proclamar la voluntad soberana del pueblo como la única fuente legítima y
primaria de poder de la nación hondureña, de donde emanan todos los demás
poderes del Estado y la Asamblea Nacional Constituyente originaria,
democrática, popular, incluyente como el medio para la refundación de
Honduras.
 d) Impulsar procesos que nos conduzcan a una sociedad igualitaria, sin
explotadores ni explotados, fundamentada en la libertad, la justicia, la equidad e
igualdad, respetando todas las formas de propiedad e inversión que cumplan su
función social.
 e) Impulsar un modelo económico alternativo y justo, basado en el conocimiento
puntual de la realidad nacional, que propicie el desarrollo de Honduras y esté
orientado a la construcción de una sociedad 3 que privilegie la libertad, la
igualdad, el bienestar pleno y la felicidad de los seres humanos como fin
superior de toda actividad generadora de riqueza.
 f) Garantizar el respeto de los derechos humanos, como la norma universal en la
convivencia de los hombres y mujeres involucrados en la refundación del Estado
y la sociedad.
 g) Reconocer la forma de gobierno organizado en tres poderes del Estado y
basado en la soberanía popular; mediante la Asamblea del Poder Popular que
reúna las distintas expresiones del pueblo en un espacio de participación.
 h) Definir que la función del Estado democrático es: laico, multiétnico,
pluricultural, anti-oligárquico, anti neoliberal y anti-imperialista.
 i) Practicar nuestra vocación morazánica por la unión centroamericana y la
integración con los pueblos latinoamericanos y del Caribe.
 j) Garantizar la equidad e igualdad de género; así como el respeto a la
diversidad sexual, desarraigando la cultura patriarcal en todos los ámbitos de la
sociedad
 . k) Reafirmar la solidaridad con las fuerzas democráticas y revolucionarias en
todo el mundo, especialmente aquellas que luchan contra las dictaduras,
genocidios y crímenes de lesa humanidad.
 l) Defender los recursos naturales, la conservación, restauración de los
ecosistemas y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza como
patrimonio de toda la humanidad.
 m) Reafirmar que “Nuestra lucha es pacífica, nuestras armas son las ideas” y la
Vía que nos proponemos utilizar rechaza la violencia en cualquiera de sus
formas, por medio de la doctrina de “ La No Violencia".
16
ESTATUTO DEL PARTIDO DE CENTRO SOCIAL CRISTIANO VAMOS

 ARTÍCULO 3: DE LOS OBJETIVOS DEL PARTIDO Son objetivos del Partido:


 a. Alcanzar el poder público y político para realizar el modelo de gobierno
socialcristiano cuya meta esencial sea el pleno bienestar del pueblo hondureño
en un marco de paz, seguridad, libertad, solidaridad, democracia, justicia social,
equidad, progreso y protección del medio ambiente.
 b. Ejercer sus responsabilidades patriotas y políticas cuando se alcance el
gobierno de la República y cuando deba desempeñarse como Partido de
oposición.
 c. Promover el estudio y conocimiento de la Doctrina Social Cristiana, respeto
irrestricto a la vida, a la conservación y protección del medio ambiente.
 d. Realizar un permanente análisis de la realidad nacional, regional y local para
hallar soluciones a los problemas, dentro de una concepción socialcristiana del
hombre, de la sociedad, del Estado y del mundo.
 e. Fortalecer y acrecentar el ejercicio de los derechos y conquistas sociales
incorporadas en la Constitución de la República, garantizar su permanente
actualización y promover el principio de Concertación Social como instrumento
de respuesta a los conflictos nacionales.
 f. Mantenerse como una institución política organizada, permanente,
programática e ideológica, en el contexto de la legislación que regula la
democracia hondureña.
 g. Promover la más amplia participación popular de todos los sectores y
Miembros en la toma de decisiones y en la conducción del Partido.
 h. Organizar un sistema de financiamiento permanente, de forma tal que se
sustente en una amplia participación popular.
 i. Manifestarse públicamente en torno a los problemas nacionales y plantear las
soluciones inspiradas en su marco doctrinario e ideológico.
 j. Mantener una plena y permanente democratización de todos los procesos de
elecciones internas del Partido.
 k. Propiciar la difusión y adopción de valores éticos de la doctrina socialcristiana
y combatir la corrupción en todos los campos de la acción política y
gubernamental, el crimen organizado transnacional, narcotráfico, la trata de
personas y las diferentes manifestaciones de la delincuencia.

ESTATUTOS DELPARTIDO INNOVACION Y UNIDA

 Artículo 22.- Son deberes:


 a) Servir a Honduras y al Partido con responsabilidad, lealtad y dedicación; 7
 b) Cumplir y velar porque se cumplan la Constitución, las disposiciones de estos
Estatutos y sus reglamentos y resoluciones legalmente emitidas;
 c) Inscribirse en el Censo del Partido;
 d) Conocer, defender y difundir los Principios Ideológicos, programáticos y de
acción política;

17
 e) Desempeñar con responsabilidad y diligencia los cargos para los cuales han
sido electos o nombrados y cumplir de igual manera las misiones y tareas
especiales que se le encomendará;
 f) Contribuir al sostenimiento económico del Partido y pagar puntualmente las
cuotas ordinarias y extraordinarias que determinen y establezcan los organismos
de gobierno del Partido;
 g) Observar una conducta decorosa que este enmarcada en la Nueva Moral
Política que propugna el Partido;
 h) Proyectarse hacia la comunidad con honradez, civismo y devoción al trabajo
de acuerdo con los Principios del Partido;
 i) Asistir a las sesiones de trabajo, de activismo, de educación y de capacitación
política, cuando sean convocados por las autoridades del Partido;
 j) Propiciar la participación activa y solidaria de todos los miembros del Partido y
de la ciudadanía en general, en el análisis y la búsqueda de soluciones a los
problemas nacionales, atendiendo siempre el interés colectivo de la sociedad; y
 , k) Denunciar ante el Tribunal de Honor, las violaciones a los Estatutos del
Partido, así como de las normas para el desempeño de funciones dentro del
Partido, como en la administración pública, por parte de quienes sean electos o
sean nombrados en representación del Partido.

ESTATUTO DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO POLÍTICO ELECTORAL EN


RESISTENCIA (FAPER)

 Artículo 6.- Son derechos de los/as militantes:


 a) Elegir y ser electo/a, participar en las actividades del Partido, acceder a los
cargos de elección popular y autoridades del Partido, este derecho igual se
extiende a simpatizantes que en Asambleas del Partido y Asambleas Políticas
Amplias, en donde participen actores/as sociales de reconocida solvencia moral,
sean nominados y aceptados/as para ocupar posiciones de participación
electoral;
 b) Presentar propuestas e iniciativas y recibir la correspondiente respuesta del
órgano competente en el plazo razonable;
 c) Recibir formación política y capacitaciones en los campos necesarios para
responderle al pueblo, reclamos, demandas y exigencias ejemplo: en Derechos
Humanos, Género, Modelo de Producción de Economía Mixta, la Constitución
de la República, el Estado, y sobre aquellos sectores en permanente
vulnerabilidad; y,
 d) Hacer peticiones sobre inconformidades y solicitudes de apoyo para el trabajo
político y recibir respuesta en plazo razonable.

 ESTATUTOS DEL PARTIDO ANTICORRUPCIÓN

 Artículo 7. Obligaciones de los Miembros. Son obligaciones de los afiliados del


Partido Anticorrupción:
 1. Cumplir con lealtad, así como defender, difundir y promover, en todo tiempo y
circunstancia, los principios doctrinarios del Partido;

18
 2. Cumplir con lo que prescribe la Declaración de Principios, Programa de
Acción, Estatutos, Reglamentos, Planes, Acuerdos y Resoluciones de los
órganos del Partido;
 3. Respetar a las autoridades del Partido;
 4. Cotizar regularmente al Partido, haciendo efectivas con puntualidad las cuotas
ordinarias y extraordinarias que fueren acordadas por los órganos competentes;
 5. Cumplir eficientemente las responsabilidades que se le encomienden y rendir
informe acerca de los resultados de la actividad que se les asigne;
 6. Contribuir al fortalecimiento del Partido, promover la afiliación y el voto para el
Partido de la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas; 3
 7. Responder individualmente por sus actuaciones en los cargos del Partido, o
en los que se le encomiende;
 8. Desempeñarse con transparencia y honestidad en el ejercicio de cualquier
cargo público y asumir como norma permanente de conducta, la rendición de
cuentas;
 9. Someterse a la disciplina partidaria.

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DE HONDURAS

 ARTÍCULO 6) El PDCH es el instrumento político del Pueblo que actúa inspirado


en su Ideario, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la
Constitución de la República y en los Principios siguientes:
 A. Principios Meta – Políticos
 1. Dignidad de la persona humana.
 2. La primacía del bien común sobre el bien particular.
 3. La perfectibilidad de la persona y de la sociedad.
 4. El destino universal de los bienes.
 5. La subsidiaridad.
 6. La solidaridad.
 B. Principios Políticos
 1. Estado democrático de derecho.
 2. Pluralismo ideológico a lo externo del Partido.
 3. Desarrollo integral, solidario y sostenible.
 4. Sistema económico moral al servicio del hombre y el bien común.
 5. Integración regional e internacional.
 C. Principios para la acción
 1. Uso de métodos democráticos
 2. Promoción del cambio social estructural.
 3. El realismo político, sin renunciar a la utopía.
 4. Ejercitar una política basada en la ética.
 5. Búsqueda, respeto y práctica de la verdad.
 6. Respeto del derecho al ejercicio irrestricto de la libertad.
 7. El ejercicio permanente de la Justicia, basada en la Solidaridad y el Amor.

19
 ARTÍCULO 7) El PDCH utiliza métodos pacíficos y democráticos para el
ejercicio de sus actividades políticas y la búsqueda de sus objetivos; rechaza las
dictaduras y totalitarismos de cualquier tendencia; promueve la integración
centroamericana y latinoamericana y un orden internacional en el que imperen la
paz y la solidaridad mundial e impulsa la plena emancipación de los pueblos en
desarrollo.

La comisión de un delito puede tener como consecuencia jurídica desde multas hasta
la pena privativa de la libertad, es decir la cárcel.

Delitos Electorales:
 Perturbación de certamen democrático
 Constreñimiento al sufragante
 Fraude al Sufragante
 Fraude en la inscripción de cedulas
 Corrupción al sufragante
 Voto Fraudulento
 Mora en la entrega de documentos relacionados con la votación
 Alteración de resultados electorales
 Ocultamiento, retención y posesión de cedulas
 Denegación de inscripción

CONCLUSIONES

20
21
BIBLIOGRAFIA

http://www.tse.hn/web/documentos/Reglamentos-
2019/Instructivo_IPP_2018-2020.pdf
http://www.tse.hn/web/documentos/REGLAMENTO_DE_INSC
RIPCION_PP.pdf

22

También podría gustarte