Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DERECHO ELECTORAL
Partidos Políticos
Cuestionario.
1 Definición de partidos políticos.
Los partidos políticos son entidades de interés público con personalidad jurídica y
patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los
Órganos Públicos Locales, y tiene como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y, como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder
público.
2. ¿Cuáles con los fines de los partidos políticos?
tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la
integración de los órganos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer
posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.
3. Menciona los requisitos que se requieren para que una organización de ciudadanos
sea registrada como partido político nacional y local.
Las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político nacional
o local deberán obtener su registro ante el Instituto Nacional Electoral o ante el
Organismo Público Local, que corresponda.
El proceso para la obtención del registro como partido político empieza en enero del año
siguiente al de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el caso del
registro nacional, o bien de Gobernador o Jefe de Gobierno de la Ciudad de México,
tratándose de registro local. Esto implica que únicamente se pueden registrar nuevos
partidos políticos cada seis años.
Una organización política de ciudadanos que pretenda obtener el registro como partido
político tiene que contar con un número importante de afiliados, además de cumplir con
ciertos requisitos como: una declaración de principios, un programa de acción y estatutos
aprobados, así como las actas de las asambleas celebradas (LGPP, artículos 10.2, inciso a,
12 y 13).
f) Formar coaliciones, frentes y fusiones, las que en todo caso deberán ser aprobadas por
el órgano de dirección nacional que establezca el Estatuto de cada uno de los partidos, en
los términos de esta Ley y las leyes federales o locales aplicables;
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y CRIMINOLOGÍA
DERECHO ELECTORAL
Partidos Políticos
g) Ser propietarios, poseedores o administradores sólo de los bienes inmuebles que sean
indispensables para el cumplimiento directo e inmediato de sus fines;
i) Acceder a la defensa de sus intereses legítimos dentro del sistema de justicia electoral;
j) Nombrar representantes ante los órganos del Instituto o de los Organismos Públicos
Locales, en los términos de la Constitución, las constituciones locales y demás legislación
aplicable;
10. Menciona 5 obligaciones que tienen los partidos políticos y el fundamento legal.
Artículo 25. LGPP
a) Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de sus
militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre participación
política de los demás partidos políticos y los derechos de los ciudadanos;
b) Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o resultado
alterar el orden público, perturbar el goce de las garantías o impedir el funcionamiento
regular de los órganos de gobierno;
d) Ostentar la denominación, emblema y color o colores que tengan registrados, los cuales
no podrán ser iguales o semejantes a los utilizados por partidos políticos ya existentes;
organizaciones religiosas e iglesias y de cualquiera de las personas a las que las leyes
prohíban financiar a los partidos políticos;
g) Permitir la práctica de auditorías y verificaciones por los órganos del Instituto facultados
para ello, o de los Organismos Públicos Locales cuando se deleguen en éstos las facultades
de fiscalización previstas en el artículo 41 de la Constitución para el Instituto, así como
entregar la documentación que dichos órganos les requieran respecto a sus ingresos y
egresos;
j) Aplicar el financiamiento de que dispongan exclusivamente para los fines que les hayan
sido entregados;
12. ¿A qué se refiere el financiamiento público que reciben los partidos políticos?
Los partidos políticos tienen derecho a recibir, para desarrollar sus actividades,
financiamiento público que se distribuirá de manera equitativa, conforme a lo establecido
en el artículo 41, Base II de la Constitución, así como lo dispuesto en las constituciones
locales.
13. ¿A qué se refiere el financiamiento privado que reciben los partidos políticos?
Los partidos políticos podrán recibir financiamiento que no provenga del erario público,
con las modalidades siguientes:
b) Financiamiento de simpatizantes;
c) Autofinanciamiento, y
La Constitución además de señalar los fines de los partidos políticos también prevee todas
aquellas condiciones necesarias para que puedan llevar a cabo las funciones y cumplir con
los objetivos que la propia ley fundamental consagra, condiciones que se encuentran
contempladas en el artículo 41 de la carta magna:
Los partidos políticos contarán de manera equitativa con los elementos para llevar
a cabo sus actividades.
Tendrán derecho al uso permanente de los medios de comunicación social.
Tendrán derecho a recibir financiamiento público para el sostenimiento de sus
actividades ordinarias y de campaña.