Está en la página 1de 1

Para Vygotsky, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa.

Es
decir, para que haya desarrollo, las personas tenemos que aprender
primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales
significativas en las que se producen procesos de mediación.
Entendiendo que Vigotsky dice que nosotros (como niños) cuando
nos estamos formando como personas, nos desarrollamos en
función de nuestras interacciones sociales, (como interactuamos en
la sociedad en las que estamos insertos) ese “otro” significativo que
te guie y te muestre lo que puedes ir aprendiendo o explorando tus
capacidades (andamiaje).
Vygotsky decía que estaba la zona de desarrollo próximo, lo que
significa lo que podemos hacer solos, lo que podemos hacer con la
ayuda del otro y lo que está más allá de nuestro alcance. Aquí la idea
es que nosotros podamos llegar a todo lo que está más allá de
nuestro alcance (valga la redundancia), la interacción sociocultural
que tenemos está en la zona de desarrollo próximo, en lo real, ejm:
niño que sale de su hogar (real), al colegio (próximo) ya que esta
etapa sería guiada.
Somos un constructo sociocultural y este entramado nos va
definiendo. Cómo nos vamos desarrollando en la vida y como nos
vamos presentando; los contextos socioculturales modifican e
intervienen en cómo se desarrolla esa persona y como debiera
encontrar a su "otro" significativo para poder desarrollar al máximo
su potencial. Al mirarlo desde la parte del diagnóstico, entendemos
que no tiene o no tuvo ese "otro" significativo o le fue insuficiente.

También podría gustarte