Está en la página 1de 9

Stephen Wilkinson: “Che Guevara ha tenido dos

vidas: la que realmente vivió, y la que se le otorgó


tras su muerte”
94 años desde el nacimiento de Ernesto Che Guevara, el profesor de la Universidad de
Buckingham, especialista en política, relaciones internacionales y la historia de Cuba,
analiza el pensamiento del líder revolucionario, su rol durante la Revolución cubana e
incluso tras su muerte para mantener las ideas.
Juanjo Andrés Cuervo

Ernesto Che Guevara nació el 14 de junio de 1928 y fue asesinado el 9 de octubre de 1967. Pese a
su prematura muerte, vivió un gran número de eventos significativos, incluyendo su marcha de
Guatemala tras el golpe de estado, su participación en la Revolución cubana y su papel como
representante del gobierno a nivel internacional en países como China, Vietnam, Argelia o la Unión
Soviética.

Sus ideales para lograr una sociedad igualitaria le acompañaron prácticamente toda su vida.
Comenzando por la influencia de su madre en el krausismo, sus viajes a través de América Latina le
hicieron ser consciente de la explotación que sufrían los trabajadores por parte de las empresas.
Entendió que se requería un cambio profundo en la sociedad.

Su participación y éxito en la Revolución cubana le granjearon una reputación que aun sigue
vigente no solo en Cuba, sino entre los grupos de izquierda a nivel mundial. Fue el epítome de los
movimientos de 1960, y la famosa fotografía de su rostro coronaba las calles de París durante el
Mayo francés de 1968.

Che Guevara, el médico revolucionario que dejó su puesto en el Ministerio de Industrias de Cuba
para ayudar en los movimientos de liberación en Congo y Bolivia, fue un claro ejemplo de
solidaridad internacional. Su deseo de acabar con el imperialismo significó que estaba en contra
tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética, como demostró en sus escritos.

El doctor Stephen Wilkinson de la Universidad de Buckingham analiza la vida de Che Guevara, sus


ideales políticos, su participación en Cuba y el legado que ha dejado tras su muerte, incluyendo la
mercantilización de su imagen.

¿Cómo fue la niñez de Ernesto Che Guevara?

Provenía de una familia con recursos económicos, y al mismo tiempo, padeció asma toda su vida.
Esta enfermedad tuvo dos efectos en su vida. En primer lugar, le motivó a practicar actividades
físicas para demostrar que el asma no le mermaría, incluyendo rugby y otros deportes. Eso le hizo
convertirse en un joven atlético.

Por otra parte, hubo muchos momentos durante su niñez en los que se veía obligado a descansar en
casa debido al asma, por lo que leyó muchísimo. Eso le hizo culturizarse, y creciendo en una época
muy convulsa, durante los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, siguió la realidad política de
manera exhaustiva.

1
¿Qué rol tuvieron sus padres en su desarrollo?

Teniendo en cuenta que Che Guevara pasaba mucho tiempo en casa, su madre tuvo una gran
influencia en su vida. Ella era seguidora del krausismo, filosofía que tuvo una gran influencia
durante la Segunda República española. Esta corriente de pensamiento se extendió por
Latinoamérica, y particularmente en Argentina había mucha gente que se consideraba krausista.

El krausismo representa una filosofía de carácter humanista en la que las personas tratan de llevar a
cabo una vida digna y de establecer una sociedad con fundamentos morales. No es exactamente una
filosofía socialista, pero también se basa en tener una responsabilidad hacia los demás.

A través de estas ideas, Che Guevara desarrolló una conciencia social que le llevó a decidir estudiar
medicina. Es por eso que siempre mostró un compromiso social y una moral muy arraigada.

Curiosamente, existía una conexión entre el krausismo y Cuba a través de José Martí, líder del
movimiento de independencia a finales del siglo XIX y considerado como el padre fundador de la
nación cubana, ya que este era krausista.

En 1951, Che Guevara y a su amigo Alberto Granado viajaron en motocicleta a través de


América Latina. ¿De qué manera le influyó esa experiencia?

Supuso una enseñanza vital, porque fue testigo de la explotación y el sufrimiento que padecía la
gente en diferentes regiones. Escribió sobre todo aquello, y sus anotaciones están recogidas
en Diarios de Motocicleta.

También trabajó como médico voluntario en una colonia en la que había gente que padecía lepra, e
interactuó con mineros del cobre en Chile que vivían en condiciones terribles. Todas aquellas
experiencias le sirvieron para politizarse, y su pensamiento se hizo más radical y socialista.

La influencia de Hilda Gadea Acosta fue muy


importante, porque Che Guevara comenzó a
estudiar a Marx y a Lenin de manera asidua
Los trabajadores chilenos estaban empleados por una empresa propiedad de Estados Unidos, y Che
Guevara entendió que únicamente curando a los enfermos no se podía solucionar el problema. Era
necesario llevar a cabo un cambio estructural y profundo para mejorar las condiciones de vida de las
personas.

Combinó su destreza en el ámbito de la medicina con sus ideas socialistas.


En aquellos años, existía una tradición muy arraigada de medicina social en América Latina. Había
un joven médico llamado Salvador Allende, que realizó un estudio acerca de las condiciones de
vida de la gente en Chile.

A través de ese análisis, el futuro presidente del país elaboró una idea socialista sobre la medicina.
Basada en las investigaciones sociológicas de Marx y Engels, esta teoría explica que gran parte de
las penurias que sufrían las personas tenían relación con el tipo de trabajo realizado, las extensas
jornadas laborales o las pésimas condiciones en las que vivían: sin acceso a sanidad, recibiendo una
mala alimentación y viviendo en hogares insalubres.

2
En otras palabras, Allende explicaba que la salud se veía afectada de manera negativa por el sistema
capitalista, y Che Guevara llegó a una conclusión muy similar.

Años más tarde, durante la Revolución Cubana, Che Guevara fue esencial para plasmar esta idea de
una medicina socialista. Mientras estaban en las montañas, Fidel Castro se dio cuenta de que
muchos campesinos se les acercaban al conocer que había un médico en la expedición que estaba
ayudando a los enfermos. Ahí quedó evidente lo importante que era la sanidad para la población, y
una vez que los revolucionarios llegaron al poder, implementaron un programa de salud pública y
gratuita que fue fundamental en Cuba tras la dictadura de Batista.

¿Cómo llegó a conocer a Fidel Castro?

Entre 1953 y 1954, Che Guevara estuvo en Guatemala, dónde había un gobierno social demócrata
de izquierdas liderado por Jacobo Árbenz. Este gobernante implementó un programa político de
carácter social, incluyendo medidas como la redistribución de la tierra para los campesinos y el
incremento de los salarios. Che Guevara se involucró en este movimiento, y allí conoció a Hilda
Gadea Acosta, una económica peruana marxista con la que más tarde se casó. La influencia de
Hilda fue muy importante, porque Che Guevara comenzó a estudiar a Marx y a Lenin de manera
asidua.

También hubo otro evento significativo en su vida. En 1954, mientras estaba en Ciudad de
Guatemala, la CIA organizó un golpe de estado para derrocar a Árbenz. Che Guevara fue testigo de
la caída a través de la violencia de un gobierno que había sido elegido de manera democrática.
Llegó a la conclusión de que, para frenar el imperialismo estadounidense, se requería el uso de
fuerza militar.

Che Guevara fue reconocido como una figura


crucial para el éxito de la Revolución. Al frente de
su columna, fue el primero en llegar a La Habana,
una semana antes que el propio Fidel Castro
Por ello, decidió viajar a Ciudad de México para encontrarse con un grupo de exiliados que había
tratado de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba. Entre ellos se encontraba Raúl
Castro y otros miembros que habían participado en el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de
1953. Su hermano Fidel seguía preso, pero sería liberado poco después.

Así conoció a los hermanos Castro, y tras entablar una conversación muy extendida con Fidel,
establecieron una relación muy estrecha. Además, los exiliados estaban planeando el regreso a Cuba
para intentar acabar con la dictadura de Batista, y necesitaban un médico en sus filas. De esta forma,
Che Guevara se unió a la expedición, y sus conocimientos sobre salud y medicina resultaron
esenciales.

¿Qué rol tuvo Che Guevara durante la Revolución Cubana?

Tras desembarcar en Cuba en 1956, los que sobrevivieron al ataque inicial de las fuerzas de Batista
se refugiaron en las montañas. Mostrando una disciplina y un carácter ejemplares, Che Guevara se
convirtió en uno de los líderes de la expedición, y terminó siendo fundamental para el éxito
3
posterior. En 1958, tuvo lugar una batalla decisiva en Santa Clara, y habiendo sido nombrado
Comandante, Che Guevara lideró a la compañía para descarrilar un tren enemigo que transportaba
armamento hacia la parte Occidental de la isla.

Muchos de los soldados que iban en el tren se unieron a los revolucionarios y entregaron las armas.
En ese momento, Batista se dio cuenta de que no podía mantenerse en el poder, y se vio obligado a
escapar de Cuba.

Por todo ello, Che Guevara fue reconocido como una figura crucial para el éxito de la Revolución.
Al frente de su columna, fue el primero en llegar a La Habana, una semana antes que el propio Fidel
Castro.

El éxito de la Revolución le hizo reafirmarse en su idea socialista frente al capitalismo.


En su famoso ensayo El Socialismo y el Hombre en Cuba, Che Guevara expone la idea de que los
seres humanos son oprimidos de manera sistémica para llevar a cabo un determinado estilo de vida.
Su intención era acabar con estas relaciones estructurales del capitalismo que condicionan el
desarrollo de las personas en la sociedad.

Para encontrar una manera de liberarse de este rol de subalternidad, argumenta que los ciudadanos
han de ejercer una participación directa en la sociedad, siempre en igualdad de condiciones.

En el ensayo, Che Guevara explica que, en una sociedad establecida de manera jerárquica que
obedece a una autoridad dominante, es inevitable que la gente viva en un estado de subordinación.
Señala al capitalismo como ejemplo de este tipo de sistema, y creía que, para cambiar este
condicionamiento estructural, se necesitarían generaciones.

Mientras tanto, analiza la idea de crear un ser humano socialista tras derrocar a la autoridad
existente, momento en el que surge un nuevo período de reformulación de valores. Es ahí cuando
explica que el socialismo, para ser considerado como tal, ha de representar un sistema más
participativo y democrático que las democracias liberales capitalistas. Che Guevara quería que la
sociedad transitase hacia este nuevo modelo, continuando el proceso de la Revolución cubana.

Che Guevara pensó que se abría un espacio para el


movimiento insurreccional socialista que podría
extenderse a nivel mundial y derrocar al capitalismo
Por ejemplo, quería alejarse de los incentivos materiales como medio para motivar a los
trabajadores. Es decir, su idea es que la gente trabajase para mejorar la vida de los demás y no para
obtener dinero. En su idea de una sociedad socialista, las personas estarían dispuestas a trabajar de
manera voluntaria para el bien común, llevando a cabo diferentes actividades en beneficio de la
comunidad, como construir escuelas y hospitales, o cortar cañas de azúcar.

Estas ideas fueron parte de los debates que se sucedieron durante la década de 1960, y se probaron
diferentes mecanismos para conseguir que Cuba se desarrollase.

Cuando fue nombrado ministro de Industrias, Che Guevara trató de implementar estas ideas.
¿Cómo fueron sus años en la esfera institucional?

Estaba empeñado en conseguir que la gente trabajase de manera altruista por el bien común. Para
ello, la motivación debía ser la de obtener una mejor vida para todos, y no solo centrarse en el
4
modelo capitalista de proseguir con una ética individualista y preocupada únicamente por la familia.
Quería predicar con el ejemplo, e iba a las fábricas a trabajar con los obreros.

Toda esta ideología está representada en el apodo de Che, una manera informal de referirse a un
amigo en Argentina. De hecho, escribía la palabra Che en los billetes del banco a modo de firma.
Era una metáfora para representar su idea de transformar el dinero en un amigo para la gente,
porque despreciaba el uso del dinero como medida de intercambio en el capitalismo. Para Che
Guevara, el hecho de llevar a cabo una existencia con el objetivo de enriquecerse representaba un
síntoma corrosivo del capitalismo, y quería romper esa relación tóxica con el dinero.

Es un enfoque muy marxista, y en muchos sentidos, Che Guevara poseía una aproximación más
radical que la del resto de los dirigentes cubanos. Se cuenta la historia de que, durante la reunión
convocada para establecer el nuevo gobierno en Cuba en enero de 1959, Fidel Castro preguntó si
había algún economista entre los presentes. Che Guevara levantó la mano, y fue asignado como
ministro de Industrias.

Después de la reunión, Castro se acercó a Che Guevara para decirle que no sabía que era un experto
en economía, a lo que este le respondió que le había entendido mal, y pensó que había preguntado si
había alguien que era comunista. Esta anécdota se cuenta a modo de broma, pero representa
perfectamente la idea de que Che Guevara estaba situado más a la izquierda en el espectro político
que muchos de los revolucionarios.

En plena Guerra Fría y con el mundo dividido en bloques, ¿qué rol desempeñó Che Guevara
en las relaciones internacionales con los países del Tercer Mundo?

Representando a Cuba como ministro de Industrias, visitó China, Vietnam y la Unión Soviética, y
no ocultó su admiración hacia los países asiáticos.

En aquel momento, China y la Unión Soviética se habían distanciado, y Che Guevara, cuyas ideas
estaban más en consonancia con las de Mao Zedong, criticó a la Unión Soviética, considerando que
había establecido un régimen burgués corrupto.

Hay que entender que, en aquellos años, la Unión Soviética tenía una reputación de haberse
convertido en una economía muy poderosa, e incluso ganando la carrera espacial a los propios
americanos. Había gente que se refería a la Unión Soviética como una sociedad más avanzada que
los países capitalistas de Occidente.

No obstante, Che Guevara consideraba que la Unión Soviética había traicionado los ideales
marxistas. Escribió artículos en contra del modelo soviético, porque consideraba que se trataba de
una copia del sistema de producción del capitalismo, que igualmente alienaba a la clase obrera y por
tanto impedía la transición al socialismo.

Teniendo en cuenta la alianza entre Cuba y la Unión Soviética, ¿qué repercusiones tuvieron
las críticas de Che Guevara?

Esta relación se hizo patente tras el bloqueo impuesto por Estados Unidos en Cuba, pero fue
especialmente tras el asesinato de Che Guevara cuando la alianza entre ambos países se fortaleció.
Entonces, sus escritos fueron suprimidos para no enemistar al régimen soviético.

¿Por qué decidió marcharse del gobierno cubano?

5
Existe un debate al respecto. Por un lado, se argumenta que dejó la esfera institucional debido a la
incapacidad de reflejar los cambios significativos fundamentales que quería trasladar a la sociedad.
Por otro lado, se piensa que dejó el gobierno porque quería exportar la Revolución a otros países del
Tercer Mundo. Creo más en esta segunda hipótesis.

Che Guevara ha tenido dos vidas: la que realmente


vivió, y la que se le otorgó tras su muerte
Hay que entender que los años 60 fue una época en la que surgieron luchas anticoloniales en
muchos países que querían acabar con el yugo imperialista. Che Guevara pensó que se abría un
espacio para el movimiento insurreccional socialista que podría extenderse a nivel mundial y
derrocar al capitalismo.

Estando en contra del colonialismo, se posicionó claramente con los países del Tercer Mundo, como
demostró en su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1964. Por aquel
entonces, alrededor de 126 países seguían bajo el dominio colonial, muchos de ellos bajo el Imperio
Británico.

Dentro de ese contexto, Che Guevara creía en la posibilidad de crear movimientos de índole
socialista y comunista, y así reducir la esfera de influencia de Estados Unidos.

Por ejemplo, en el conflicto de Vietnam.

Todas sus ideas anticolonialistas quedaron patentes en su Mensaje a la Tricontinental (escrito que


Che Guevara envió en 1965 al quinto encuentro de la Conferencia por la Solidaridad de los Pueblos
de África, Asia y América Latina, conocida como la Conferencia Tricontinental).

En ese texto, habla de la necesidad de crear muchos Vietnam, haciendo referencia a la defensa de
los nativos del país asiático frente a la invasión de Estados Unidos. Che Guevara creía que, para
destruir el imperio norteamericano, la lucha había de llevarse a cabo en diferentes países. Poesía
una visión geoestratégica bien informada a través de un extenso estudio acerca de la manera de
operar del capitalismo y del imperialismo.

Por ello, pienso que la idea de exportar la revolución a otros países fue el motivo que le hizo
abandonar el gobierno cubano. Además, sentía que esa lucha alrededor del mundo ayudaría a
mejorar la situación en Cuba, que llevaba años enfrentándose a una intromisión constante de
Estados Unidos plasmada en el bloqueo.

Pero no tuvo éxito en Congo o Bolivia, donde fue asesinado.

Che Guevara creía que el ejemplo de la Revolución Cubana había demostrado que se podía derrocar
un sistema autoritario a través de las acciones de un grupo de personas, siempre y cuando estas
fuesen capaces de alentar a las masas. De ahí surge la idea del foquismo, una estrategia guerrillera
para atraer el apoyo popular y derrocar a un gobierno.

Por eso trató de recrear esa experiencia de liberación de Cuba en otros países del Tercer Mundo,
como el Congo o Bolivia. Hay quienes sostienen que Che Guevara tenía una visión equivocada
6
sobre el desarrollo de la Revolución Cubana, sobredimensionando el rol de la guerrilla en el éxito
del proceso.

Usando una estrategia similar en Congo y Bolivia, fracasó en ambas regiones, donde la coyuntura
social y política eran diferentes a las de Cuba.

Tras el asesinato de Che Guevara, la fotografía que le habían hecho fue mercantilizada por el
capitalismo.

Este aspecto es muy interesante. A nivel filosófico, se pueda argumentar que Che Guevara ha tenido
dos vidas: la que realmente vivió, y la que se le otorgó tras su muerte.

Esta idea tiene relación con la filosofía de Jean-Paul Sartre expresada en su libro El Ser y la
Nada. La historia de la famosa fotografía de Che Guevara es esencial, y quizás hoy no estaríamos
hablando de él si no fuera porque, a raíz de la difusión de esta imagen, terminó convirtiéndose en un
símbolo universal.

Después de morir, el héroe asesinado encarna el


idealismo de todo el proyecto socialista, y de esta
forma, la gente no proyecta sus aspiraciones en el
liderazgo de la persona que vive
Vale la pena reflexionar sobre ello. Para empezar, la fotografía fue tomada durante el funeral de las
víctimas de un incidente que se cree que fue un atentado terrorista, aunque nunca se ha demostrado.
En el período previo a la invasión de Bahía de Cochinos de 1961, tuvieron lugar una serie de
ataques terroristas en La Habana. Mientras varios trabajadores del muelle de la ciudad estaban
descargando armamento traído desde Bélgica, hubo una explosión que provocó la muerte de estos
trabajadores.

Durante el funeral, Alberto Korda hizo una instantánea de Che Guevara mientras este observaba por
encima de la multitud, por eso tiene esa mirada cruzada.

Esa fotografía solo se imprimió una vez para un periódico y para ilustrar una columna de un
programa de televisión. Sin embargo, una de las líderes de la revolución, Haydée Santamaría, le
pidió a Korda que le hiciese una copia y la enmarcó en un pequeño retrato.

¿Cómo llegó a ser reproducida a nivel mundial?

Ahí es cuando entra en escena el italiano Giangia como Feltrinelli, que trabajaba en una editorial
italiana, y que se había hecho famoso por traer el manuscrito de Dr. Zhivago de la Unión Soviética
y publicarlo en Occidente

Feltrinelli tenía los derechos de publicación de los diarios de Régis Debray, quién había estado en
Bolivia con Che Guevara. Antes de publicarlos, Feltrinelli fue a La Habana para encontrar alguna
imagen que pudiera utilizar para la portada del libro.

Visitó a Haydée Santamaría en su oficina y vio la fotografía de Che Guevara en el escritorio, y le


dijo que le gustaría usar esa foto para el libro. Santamaría le escribió una nota para que se la llevase
a Korda y le permitiese hacer una copia.
7
De esta forma, Feltrinelli visitó a Korda, y este le hizo un par de copias. Ya de vuelta en Italia, usó
la fotografía para ilustrar el manuscrito.

Cuando se publicó el libro, Che Guevara había sido asesinado en Bolivia, pero coincidiendo con el
Mayo francés de 1968, Feltrinelli mandó hacer un póster para publicitar el libro con su foto en la
portada. Durante las manifestaciones de París, los estudiantes hicieron tarjetas y pancartas con esa
foto de Che Guevara.

Por ello, la fotografía quedó asociada con las revueltas estudiantiles, y así se convirtió en un
símbolo de rebelión. Más tarde, se popularizó como versión pop art por gracias al trabajo de Jim
Fitzpatrick, con la silueta en blanco y negro, que luego se reprodujo a nivel global.

Esta imagen de Che Guevara ha sido muy estudiada. Se habla de su representación romántica como
una representación de Jesucristo, con el pelo largo, la mirada y la configuración del rostro, llevando
una chaqueta que, de manera paradójica, parece antigua y moderna al mismo tiempo.

Se convirtió en una de las imágenes más reproducidas del siglo XX. Al mismo tiempo, Korda no
tenía los derechos de autor, y nadie tenía que pagar por su uso y reproducción. Por ello, se
mercantilizó de manera popular, porque la gente podía hacer dinero a través de la venta de la
imagen, pero sin pagar por su utilización.

El proceso es muy interesante, y se puede relacionar con la filosofía de Jean Baudrillard expuesta
en Cultura y Simulacro, la manera en que el capitalismo usa una imagen que se convierte en un
símbolo global, adquiriendo el significante de rebelión.

¿No resulta irónico que Che Guevara, una persona que dedicó parte de su vida en acabar con
el capitalismo y las transacciones monetarios, haya sido utilizado precisamente por este
sistema para generar dinero?

Es cierto que existe una ironía sobre el hecho de que alguien anticapitalista como Che Guevara haya
sido usado para beneficio del sistema. Aun así, creo que la fotografía representa una idea de
subversión, especialmente cuando la imagen está plasmada en camisetas, porque mucha gente que
la lleva puesta lo hace a modo de representación de los ideales de Che Guevara. En Cuba, la
reproducción de la imagen va acompañada de lemas asociados a sus ideas, tales como ’Socialismo o
muerte’, ‘Venceremos’, ‘Hasta la victoria siempre’, o ‘Tu ejemplo vive, tus ideas perduran.’ Existe
una conjunción entre Che Guevara y este un proyecto vanguardista de tratar de alcanzar un futuro
trabajando en comunión, sin rendirse. Es decir, su teoría de la revolución permanente queda
ilustrada en el simbolismo de esta imagen.

Por todo ello, creo que la imagen sintetiza la aspiración a este proyecto de futuro. Aceptando la
ironía de su mercantilización, la fotografía contiene de manera explícita un mensaje recalcitrante y
subversivo.

Años más tarde, Korda consiguió los derechos de imagen a través de un proceso judicial y recuperó
la propiedad de la misma. Hoy en día, su familia intenta controlar su reproducción para fines
comerciales.

En Cuba nunca ha habido demasiada preocupación al respecto. El propio Fidel Castro dijo que,
cuando la gente decide ponerse la camiseta con la imagen de Che Guevara, es una muestra
simbólica de que le llevan en el corazón, a través de la piel.

8
Junto a Simón Western, en el ensayo Che, Fidel and Leadership in Cuba: a Psychoanalytical
Approach, argumentáis que Fidel Castro tuvo un rol fundamental para mantener vivo el
espíritu de Che Guevara.

El enfoque psicoanalítico de Western proviene de la idea del ‘liderazgo mesiánico’, en la que un


personaje carismático tiende a decepcionar a las masas al no estar a la altura de las expectativas
generadas.

En esos casos, se suelen dar dos tendencias: el líder es derrocado por sus propios seguidores, o se
establece una tiranía en la que el líder usa la violencia para reprimir a los seguidores cuando estos se
rebelan y así conservar el poder. De cualquier manera, se acaba con la legitimidad del proyecto.

En cambio, Fidel Castro evitó ambas corrientes debido a una serie de contingencias. Che Guevara
representaba la aspiración constante de progresar, y tras su muerte, la gente puso sus esperanzas en
sus ideales. Mientras tanto, Castro pudo escapar de esa corriente de generación de expectativas que
tiende a defraudar a la gente. Esto le permitió cometer errores y no ser condenado por ello, porque
la población no ponía sus ilusiones en el líder de Cuba, sino en la figura de Che Guevara.

Es un enfoque psicoanalítico para entender cómo ha funcionado el liderazgo en Cuba. Después de


morir, el héroe asesinado encarna el idealismo de todo el proyecto socialista, y de esta forma, la
gente no proyecta sus aspiraciones en el liderazgo de la persona que vive. Aparte de esto, en Cuba
existe una norma en la que solamente se erigen estatuas de personas que han fallecido, nunca de los
vivos. La iconografía de Che Guevara es fundamental para simbolizar que la Revolución sigue
vigente.

Esto es algo muy interesante y excepcional de la Revolución cubana, que posee esta durabilidad
impía. No solamente por su desarrollo histórico y político, sino también a través de simbolismos
ideológicos, artísticos y culturales, que han logrado reforzar la idea de la Revolución, haciendo que
sea más difícil de destruir.

La gente en Cuba cree en este proyecto, porque posee una estructura cohesionada y coherente. Este
conjunto de diferentes contingencias ha fortalecido el vínculo para consolidar esta revolución
socialista.

Todo ello a pesar de las dificultades que se acentuaron en Cuba durante la década de 1990.
Tras el colapso de la URSS, se reeditaron y difundieron los escritos de Che Guevara acerca del
régimen soviético. Hay un libro de Carlos Tablada, El Pensamiento económico de Ernesto Che
Guevara, en el que se recogen sus ensayos sobre la Unión Soviética, en los que muestra su crítica
sobre el sistema implementado por los soviéticos, y su previsión de que ese estilo era insostenible a
largo plazo. La publicación de estos escritos fue una forma de resucitar las ideas de Che Guevara
para superar los problemas económicos de Cuba en los años 90. En otras palabras, después de su
muerte, fue instrumental para mantener las ideas socialistas de la Revolución en Cuba.

Tras la caída de la Unión Soviética, la población cubana se sacrificó enormemente para no


renunciar a los ideales de la Revolución. Y gran parte de esta inspiración provino de las ideas de
Che Guevara que aún perduraban, y que fueron reproducidas por los dirigentes con el objetivo de
que la gente siguiese confiando en el sistema implementado en Cuba.

También podría gustarte