Está en la página 1de 18

MÓDULO

Área: SOCIAL JURÍDICA

4 Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN


Módulo: La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN

proceso
La resolución de conflictos y la negociación en el
La resolución
Índice

chileno
de conflictos y la negociación en el proceso chileno
1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. Generalidades en materia civil ......................................................................................................................... 1
2.1 La negociación en materia civil .................................................................................................................................... 3
2.2 La mediación civil ......................................................................................................................................................... 3
2.3 La conciliación en materia civil .................................................................................................................................... 4
3. La mediación en materia de familia ................................................................................................................. 5
3.1 Clases de mediación .................................................................................................................................................... 5
a. La mediación voluntaria ............................................................................................................................................ 5
b. Mediación prohibida ................................................................................................................................................. 5
c. Mediación obligatoria ................................................................................................................................................ 2
3.2 Principios de la mediación ........................................................................................................................................... 2
3.3 Ventajas y desventajas de la mediación ...................................................................................................................... 3
4. La negociación y la conciliación en materia laboral ......................................................................................... 4
4.1 La negociación colectiva .............................................................................................................................................. 4
4.2 Clasificación de la negociación colectiva ..................................................................................................................... 4
a. Negociación colectiva reglada ................................................................................................................................... 4
b. Negociación colectiva no reglada .............................................................................................................................. 5
c. Negociación colectiva semi reglada ........................................................................................................................... 5
5. Conciliación laboral........................................................................................................................................... 6
5.1 Conciliación extrajudicial ............................................................................................................................................. 6
5.2 Conciliación judicial ..................................................................................................................................................... 6
5.3 Ventajas de la conciliación........................................................................................................................................... 7
6. Materia penal ................................................................................................................................................... 7
6.1 La negociación ............................................................................................................................................................. 7
6.2 Procedimiento abreviado ............................................................................................................................................ 8
6.3 La conciliación .............................................................................................................................................................. 8
6.4 Valor de la suspensión condicional del procedimiento, del acuerdo reparatorio y del procedimiento abreviado .... 8
a. La suspensión condicional del procedimiento .......................................................................................................... 8
b. Los acuerdos reparatorios ......................................................................................................................................... 9
c. Procedimiento abreviado .......................................................................................................................................... 9
7. Cierre .............................................................................................................................................................. 10
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN

proceso
La resolución de conflictos y la negociación en el
La resolución
Mapa de Contenido

chileno
de conflictos y la negociación en el proceso chileno
Evaluación y priorización de antecedentes técnicos

La negociación
La mediación
Generalidades en y la conciliación Conciliación
en materia de Materia penal
materia civil en materia laboral
familia
laboral

La negociación Clases de La negociación Conciliación La negociación


en materia civil mediación colectiva extrajudicial

Procedimiento
La mediación Principios de la Clasificación Conciliación abreviado
civil mediación de la judicial
negociación
colectiva
La conciliación
La conciliación Ventajas y Ventajas de la
en materia civil desventajas de conciliación
la mediación
Valor de la
suspensión
condicional del
procedimiento,
del acuerdo
reparatorio y
del
procedimiento
abreviado

Analiza las ventajas y desventajas de la resolución alternativa de conflictos, frente a


los procedimientos judiciales en los tribunales de justicia
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 1

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


1. Introducción
Imagine que usted va de vacaciones, ve un restaurante en
el camino y decide pasar a almorzar. Al ingresar se
dispone a estacionar pero, otra persona no se da cuenta
de su maniobra, retrocede y le choca. Usted y el otro
conductor se bajan del auto y comienzan a discutir
culpándose uno al otro, con argumentos como “la música
que escuchabas está muy fuerte”, “tú venias hablando
por celular”, “estabas distraído”, etc. Luego, más
calmados, se dan cuenta de que ninguno de los dos tiene
contratado un seguro que responda por los daños
ocasionados en ambos automóviles, por lo que comienzan a buscar vías de solución, sin embargo no llegaron
a acuerdo en los montos que se cobraban recíprocamente, por lo que usted decide interponer una demanda,
es decir, judicializa el conflicto.

Casos como éste ocurren a diario. Si ninguno de los actores cede en sus posturas, o no llegan a un acuerdo que
los beneficie a ambos, está la opción de que sea un tercero imparcial el que dirima el conflicto, en este caso,
un juez de letras.
En el procedimiento judicial, el que podrá tornarse lento y costoso, igualmente tendrán la opción de llegar a
un acuerdo, a través de la conciliación judicial, en la que el juez les propondrá las bases de arreglo. Si hay
acuerdo se debe levantar un acta, y de esta forma se pone término al juicio.

2. Generalidades en materia civil


En nuestro país existe actualmente una tendencia a favor
de la resolución alternativa de conflictos creciente y en
dinámico desarrollo.

Pese a que el arbitraje era la forma más usada, después


del juicio ordinario, en la década del 90, se comienza a
advertir la necesidad de incorporar otros medios
alternativos, con el objeto de dar solución a ciertos
conflictos que, por su naturaleza, no son posibles de
resolver de manera apropiada a través de la justicia
ordinaria o el arbitraje. Lo anterior se justifica por la
propia necesidad de los usuarios, quienes comienzan a manifestar su disconformidad por la poca eficiencia de
la justicia ordinaria, debido a la congestión provocada por el alto número de juicios y el reducido número de
recursos para atenderlos.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 2

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


En la actualidad, nuestro país ya cuenta con procedimientos menos confrontacionales, como la mediación y la
conciliación, métodos que han sido incorporados a la legislación nacional vigente, como veremos a
continuación:

La mediación en materia Está consagrada el Título V de la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de
familia Familia, vigente desde el año 2005.

Debe ser realiza a través del Centro de Mediación de la Dirección del Trabajo.
La mediación laboral es un modelo de solución de conflictos en el que las partes
La mediación en materia
(trabajadores y empleadores cuya relación laboral está vigente) buscan generar
laboral
soluciones y facilitar la comunicación, mediante un tercero imparcial que actúa
como moderador, según el título IV, Art. 352 a 354 del Código del Trabajo.

Ha sido incorporada en el marco de la Ley Nº 19.966, sobre Acceso Universal


La mediación en materia con Garantías Explicitas (AUGE), que comenzó a regir el 4 de marzo de 2005, y
de salud que establece un procedimiento de mediación prejudicial, obligatorio y gratuito,
ante el Consejo de Defensa del Estado de Chile.

La conciliación en materia
Está reglamentada en el Código de Procedimiento Civil, Art. 262 y siguientes.
civil

La conciliación laboral Señalada en el Código del Trabajo, Art. 453 y Art. 500 y siguientes.

El nuevo Código Procesal Penal incorporó las llamadas Salidas Alternativas al


La negociación y/o
Proceso Penal que constituyen formas de término anticipado al proceso. Estas
mediación en materia
salidas alternativas consisten básicamente en la Suspensión Condicional del
penal
Procedimiento y los Acuerdos Reparatorios.

Esta materia está regulada en el Libro IV “De la Negociación Colectiva”, Art.303


La negociación colectiva
a 314 bis C.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 3

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


2.1 La negociación en materia civil
Negociamos cada vez que se celebra un contrato de
compraventa, de mutuo, de hipoteca, etc.; al constituir
una sociedad también se negocia, para ponerse de
acuerdo en el aporte en capital de cada socio, al tipo de
sociedad, etc.; al celebrar un contrato de trabajo
negociamos la remuneración, horario, etc..

Como se puede apreciar la negociación tiene aplicación en


diversas áreas o ramas del derecho civil, pero no tiene una
regulación especial. Sin embargo, nada obsta a que las
partes en conflicto, previo a judicializarlo, negocien
buscando una solución que les favorezca y beneficie sus
intereses. Los acuerdos a que lleguen pueden darse a través de un contrato de transacción, regulado en el Art.
2446 del Código Civil que dice: “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual”. De la lectura de esta norma podemos apreciar que la
negociación tiene un efecto preventivo además de ser un método alternativo a la resolución de los conflictos.

2.2 La mediación civil

A excepción de las materias de salud, no existe en Chile


una legislación que la regule. Por lo tanto, queda
entregada a la autonomía de la voluntad de las partes que
accedan voluntariamente a ella. El acuerdo al que puedan
llegar las partes como consecuencia de un proceso de
mediación, puede tomar la forma de un contrato de
transacción, el cual se rige por las normas que al respecto
consagra el Código Civil en su artículo 2446 y siguientes y
que, reducido a escritura pública, adquiere carácter
obligatorio y ejecutable.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 4

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


2.3 La conciliación en materia civil
Es uno de los métodos alternativos de solución de
controversias utilizado en nuestro país. Este método se
encuentra reglamentado en el Código de Procedimiento
Civil, artículos 262 y siguientes, teniendo actualmente
carácter obligatorio en los juicios ordinarios.

La conciliación, que puede estar inserta en un


procedimiento ante la justicia ordinaria o la justicia
arbitral, consiste en el llamado que hace el juez o árbitro
a las partes, para que resuelvan el conflicto a través de un
acuerdo. El juez o árbitro propone bases para un arreglo.

De la conciliación total o parcial se levantará un acta, que


consignará sólo las especificaciones del arreglo, la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen y el
secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el comparendo, entonces, se continuará con el procedimiento.

Características  Sólo puede producirse una vez iniciado el proceso.


 El juez cumple un rol activo, puesto que en los procedimientos civiles el
llamado a conciliación es obligatorio.
 El juez actúa como amigable componedor. El juez no queda inhabilitado por
las opiniones que emita durante la conciliación.
 La conciliación tiene cabida en todo procedimiento, incluso en los de carácter
obligatorio, salvo en los casos que la ley lo prohíba.
 Una vez producida la conciliación, el acta que se levanta tiene el carácter de
una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Efectos del  Dar por superado el conflicto y asegurar a las partes una convivencia armónica
acuerdo entre y en paz, cumpliendo lo pactado.
las partes  Produce el efecto de cosa juzgada en última instancia.
 Tiene mérito ejecutivo, es decir, la parte, a quien no se ha cumplido lo pactado,
puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación y acorde a la justicia
ordinaria para exigir su cumplimiento.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 5

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


3. La mediación en materia de familia

La mediación en materia familia, está consagrada el Título


V de la Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia
y que entró en vigencia en el año 2005. Se puede someter
a mediación materias relativas al cuidado personal de los
niños, niñas o adolescentes, las causas relativas al
derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga
el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una
relación directa y regular, las causas relativas al derecho
de alimentos, entre otros variados tópicos del Derecho de
Familia.

Los acuerdos de mediación, en caso de ser aprobados posteriormente por un tribunal, tienen el mismo valor
jurídico que una sentencia.

IMPORTANTE

Para los efectos de esta ley, se entiende por mediación aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero
imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto
y sus efectos, mediante acuerdos (Artículo 103).

3.1 Clases de mediación


a. La mediación voluntaria
Es aquella en que las partes, libremente y sin la sugerencia de un juez ni la imposición de la ley, pueden acudir
a un mediador para intentar poner término a un conflicto familiar mediante un proceso de mediación.

b. Mediación prohibida
Hay una serie de materias que la ley excluye expresamente de la posibilidad de ser mediadas y, por tanto,
necesariamente deben ser conocidos y fallados por un juez. Dichas materias, son las siguientes: estado civil,
declaración de interdicción, maltrato de niños, niñas o adolescentes, adopción, violencia intrafamiliar (salvo la
hipótesis del inciso final del Artículo 106).
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 2

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


c. Mediación obligatoria
Conforme lo establece la ley (art. 106 Ley N° 19.968), desde 2009, si una persona quiere demandar
judicialmente por Alimentos, Relación Directa y Regular o Cuidado Personal, necesariamente debe intentar,
de forma previa, un proceso de Mediación Familiar. Si las partes no llegan a acuerdo, entonces, se da inicio al
procedimiento con la interposición de la demanda acompañando el Certificado de Mediación Frustrada, que
es otorgado por el propio mediador.

3.2 Principios de la mediación


Por disposición de la ley, el mediador debe velar y cumplir los siguientes principios:

Igualdad El mediador debe cerciorarse de que los participantes se encuentren en igualdad de


condiciones para adoptar acuerdos. Si no fuese así, adoptará las medidas necesarias
para que se obtenga ese equilibrio, y si ello no es posible, declarará terminada la
mediación.

Voluntariedad Los participantes podrán retirarse de la mediación en cualquier momento, y la


mediación se dará por terminada.

Confidencialidad El mediador deberá guardar reserva de todo lo escuchado o visto durante el proceso de
mediación y estará amparado por el secreto profesional; con excepción de aquellos
casos en que tome conocimiento de la existencia de situaciones de maltrato o abuso en
contra de niños, niñas, adolescentes o discapacitados.

Imparcialidad Lo que implica que los mediadores serán imparciales en relación con los participantes,
debiendo abstenerse de promover actuaciones que comprometan dicha condición.

Interés superior En el curso de la mediación, el mediador velará siempre para que se tome en
del niño consideración el interés superior del niño, niña o adolescente, pudiendo citarlos sólo si
su presencia es estrictamente indispensable para el desarrollo de la mediación.

Opiniones de En virtud del cual, el mediador velará para que se consideren las opiniones de los
terceros terceros que no hubieren sido citados a la audiencia, a quienes también podrá citar.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 3

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


3.3 Ventajas y desventajas de la mediación
Según Paulina Gómez Barboza, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XX (Valparaíso,
Chile, 1999) las ventajas y desventajas de la mediación son las siguientes:

Ventajas Desventajas
1. Es un proceso educativo que contribuye a la paz 1. La mediación requiere de la legitimación
social, pues por medio de él las personas aprenden cultural de los principios éticos básicos en que
a autogestionar sus conflictos, en un clima se funda, de modo que ellos inciten a los
colaborativo. sujetos sociales a su adhesión voluntaria y al
cumplimiento de los acuerdos.
2. Favorece al ejercicio igualitario de los derechos, 2. Involucra el riesgo de ser entendida como una
pues ante la mesa de Mediación todas las partes panacea, esto es, como remedio o solución
son iguales, y es papel central del mediador para cualquier tipo de conflicto, no siendo útil,
reguardar siempre el equilibrio de poderes en el sin embargo, en aquellas situaciones en las que
proceso negociador. existe un desbalance exagerado de poder entre
las partes, que no es posible que sea
equilibrado por el mediador.
3. Permite un abordaje integral del conflicto.
4. Aporta celeridad en la resolución del conflicto,
pues la mediación toma sólo el tiempo necesario
para alcanzar un acuerdo satisfactorio, sin tener
que cumplir etapas procedimentales rígidas. Sólo
dura las sesiones que las partes requieran para
alcanzar su propio acuerdo.
5. Tiene costos significativamente más reducidos, de
tiempo y dinero, que los requeridos en un juicio o
en otro procedimiento contencioso, así como
menores costos de tipo síquico o emocional de
parte de los involucrados, en virtud del clima
colaborativo y de respeto mutuo en el que se
trabaja.
6. Ofrece confidencialidad de todo lo tratado
durante el proceso.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 4

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


4. La negociación y la conciliación en materia laboral
Desde el punto de vista de los procedimientos de solución
de los conflictos del trabajo, es necesario señalar que los
conflictos de Derecho deben someterse al conocimiento
y resolución de los Tribunales del Trabajo, a cargo de
magistrados que forman parte del poder judicial. En
cambio, para el conocimiento y resolución de los
conflictos de intereses, se han propuesto diversos
sistemas, los que incluyen mecanismos de prevención,
como la negociación colectiva, que debe actuar antes de
que surja el conflicto dentro del ámbito laboral, y
mecanismos de contención, como el arbitraje obligatorio
destinado a evitar que el conflicto llegue a manifestarse
exteriormente.

4.1 La negociación colectiva


La negociación colectiva es el procedimiento a través del cual empleadores y trabajadores se relacionan con el
objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado. La
negociación colectiva tiene como principal objetivo la materialización de un contrato colectivo.

Se entiende que son materias de negociación colectiva todas aquellas relacionadas a las remuneraciones, u
otros beneficios en especies o en dinero, y en general a las condiciones comunes de trabajo.

4.2 Clasificación de la negociación colectiva


a. Negociación colectiva reglada
Es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones
sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer
condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de acuerdo con las normas
contenidas en los artículos siguientes. La negociación colectiva que afecte a más de una empresa requerirá
siempre acuerdo previo de las partes. Sus características son:

 Existen normas que regulan el procedimiento,


 Establecen condiciones comunes de trabajo y remuneraciones para los involucrados.
 Los trabajadores involucrados gozan de fuero.
 Existe el derecho a declarar la huelga dentro de los márgenes legales.
 Pueden ser partes en un proceso de negociación colectiva reglada:
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 5

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


- Una empresa.
- Uno o más sindicatos de una misma empresa.
- Trabajadores adherentes al proyecto de contrato colectivo que se presenta.
- Grupo de trabajadores que se reúnen para el solo efecto de negociar con la empresa.
 El instrumento que se celebra recibe el nombre de contrato colectivo y debe tener un plazo no menor
a dos años ni superior a cuatro años.

b. Negociación colectiva no reglada


Se refiere a ella el artículo 314 del Código del Trabajo que señala “en cualquier momento y sin restricciones de
ninguna naturaleza, podrán iniciarse negociaciones directas y sin sujeción a normas de procedimiento para
convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones u otros beneficios”. Sus características son:

 Puede iniciarse en cualquier momento.


 No se encuentra sujeta a restricciones de ninguna naturaleza.
 Los trabajadores sólo pueden participar en este tipo de proceso representados por una organización
sindical.
 La directiva actúa como comisión negociadora, se presume por tanto, la voluntad colectiva.
 Tiene por objeto convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo
determinado.
 Las normas procesales establecidas para la negociación colectiva reglada no le resultan aplicables.
 No da lugar a los derechos, prerrogativas y obligaciones que se establecen en la negociación reglada,
por tanto:
- No hay derecho a fuero para los trabajadores involucrados.
- No hay derecho a huelga ni lock-out.
- No obliga a negociar al empleador.
- No obliga a la empresa a suscribir un instrumento colectivo.
 Su duración no podrá ser inferior a dos años ni superior a cuatro años.
 El instrumento que se suscribe, se denomina convenio colectivo.

c. Negociación colectiva semi reglada


Se aplica sólo a grupos de trabajadores (regulada en el artículo 314 bis del Código del Trabajo), y a sindicatos
de trabajadores agrícolas de temporada (regulada en el artículo 314 bis A del Código del Trabajo).
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 6

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


5. Conciliación laboral
La conciliación es un método de solución de conflictos
producidos al momento del término de las relaciones
individuales de trabajo. Este procedimiento se inicia
cuando el interesado solicita la intervención de la
Dirección del Trabajo, Institución que procura la solución
de la disputa por la vía de un acuerdo entre el empleador
y trabajador, velando que este acuerdo sea justo y
oportuno, en el marco de cumplimiento de la legislación
laboral y previsional.

Según la oportunidad de recurrir a este método, la


conciliación puede ser extrajudicial o judicial.

5.1 Conciliación extrajudicial


El trabajador puede solicitar la Conciliación Individual cuando tras la terminación de su contrato de trabajo no
hay acuerdo con su ex empleador respecto de las condiciones jurídicas y económicas de dicha terminación
estimando que se le adeudan determinados conceptos, o bien, no está de acuerdo con la causal de terminación
aplicada o la forma de cálculo o pago de las indemnizaciones respectivas.

El Trabajador puede acceder a la Conciliación Individual interponiendo un Reclamo Administrativo por


Terminación de Contrato ante la Inspección Provincial o Comunal del Trabajo, de la jurisdicción de su ex
empleador o del domicilio del trabajador, si éste se encuentra en una ciudad distinta.

5.2 Conciliación judicial


Igual como ocurre en materia civil, el Art. 453 N°2 del Código del Trabajo establece que “Terminada la etapa
de discusión, el juez llamará a las partes a conciliación, a cuyo objeto deberá proponerles las bases para un
posible acuerdo, sin que las opiniones que emita al efecto sean causal de inhabilitación. Producida la
conciliación, sea ésta total o parcial, deberá dejarse constancia de ella en el acta respectiva, la que suscribirán
el juez y las partes, estimándose lo conciliado como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales”.

En cuanto a los efectos y a las características, nos remitiremos a lo señalado para la conciliación en sede civil.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 7

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


5.3 Ventajas de la conciliación

El conflicto entre las partes requiere de una pronta solución con un resultado
Oportunidad en la
satisfactorio a las expectativas del reclamante y a la vez disminuir el impacto
solución del conflicto
del conflicto en el clima laboral de la empresa.

Trabajador y empleador son plenamente informados de sus derechos y


obligaciones que derivan al término de la relación laboral, de las implicancias
Transparencia en el
de la gestión de la Dirección del Trabajo y de los derechos y obligaciones que
proceso
de ella se generan. Las partes así toman sus decisiones debidamente
informadas.

La solución del conflicto en menor tiempo y por mutuo acuerdo, significa un


Economía para las
ahorro de recursos para las partes y también para el Estado, quedando
partes y para el Estado
reservado a los Tribunales los conflictos jurídicos de mayor complejidad.

Las acciones de la Dirección del Trabajo tendientes a velar por el cumplimiento


Favorece la paz laboral de la normativa legal en materia de término del contrato de trabajo, permiten
restablecer la armonía social de las relaciones en el mundo del trabajo.

6. Materia penal
6.1 La negociación
El nuevo sistema procesal penal contempla la existencia
de mecanismos de solución a los conflictos, distintos a la
respuesta tradicional de la persecución penal seguida por
la aplicación de una pena, la que en la mayoría de los
casos es privativa o restrictiva de libertad. Estos
mecanismos corresponden a las salidas alternativas al
proceso jurisdiccional, como son la suspensión
condicional del procedimiento regulado en el Art. 237 del
CPP y los acuerdos reparatorios, regulados en el art. 241
CPP. Es decir, el Código Procesal Penal permite que el
sistema se libere a través de mecanismos de solución
diferentes que suponen ciertos acuerdos y negociaciones,
entre fiscal e imputado, o entre este último y la víctima.

Uno de los fundamentos en que se sustentan los acuerdos reparatorios es la mayor agilidad del proceso penal,
manifestado en la posibilidad de soluciones prácticas y eficaces. El nuevo proceso penal se estructura sobre la
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 8

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


base de una investigación, para continuar con un posterior juicio oral y público. Sin embargo, esta estructura
no sería lo más suficiente y práctica tratándose de una gran cantidad de casos que le toca conocer y juzgar.

6.2 Procedimiento abreviado


Otra manifestación de la negociación en el proceso penal consiste en la posibilidad de llegar a un
procedimiento abreviado, y supone por una parte que la pena solicitada por el fiscal no exceda a cinco años
de pena privativa de libertad o bien se trate de penas de distinta naturaleza, y por otro lado que el imputado
acepte expresamente los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación en que se
funda, manifestando su conformidad con la aplicación de este procedimiento.

El procedimiento abreviado es sin duda una herramienta muy útil que descomprime el sistema con una
solución de calidad para el conflicto penal.

6.3 La conciliación
La conciliación está contemplada en el Código Procesal Penal como un trámite obligatorio para los delitos de
acción privada.
La transacción y la conciliación producen el término de la causa tratándose de los delitos de acción penal
privada. (Art. 403 y 404 CPP). Este último artículo señala que: “Al inicio de la audiencia, el juez instará a las
partes a buscar un acuerdo que ponga término a la causa. Tratándose de los delitos de calumnia o de injuria,
otorgará al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su conducta”.

6.4 Valor de la suspensión condicional del procedimiento, del acuerdo


reparatorio y del procedimiento abreviado
La negociación que se produce en lo relativo al procedimiento y que proyecta sus efectos sólo a este aspecto,
no afecta ni puede afectar al mérito procesal, por tanto, no compromete la legalidad penal sustantiva.

a. La suspensión condicional del procedimiento


Es una forma autocompositiva, judicial, bilateral y no asistida. Es un acuerdo celebrado entre el fiscal y el
imputado dentro del proceso penal, que debe ser homologado o validado por el juez de garantía, para
suspender el procedimiento y conducir al término del juicio penal respecto de un delito de acción penal pública
en caso de cumplirse los requisitos establecidos en la resolución que aprueba este acuerdo, condiciones que
fija al juez de garantía al aprobar el acuerdo. (Art. 238 CPP).

Cumplidas las condiciones, o no habiéndose revocado dicha suspensión se dicta el sobreseimiento definitivo.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 9

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


b. Los acuerdos reparatorios
Son acuerdos celebrados entre el imputado y la víctima dentro del nuevo proceso penal que requiere ser
homologado por el juez de garantía y que tiene por finalidad convenir la reparación de los perjuicios causados
por el delito y poner término al litigio penal, respecto de delitos que afectaren bienes jurídicos disponibles de
carácter patrimonial, lesiones menos graves o delitos culposos. La doctrina y jurisprudencia han entendido que
esta reparación puede ser material o simbólica y consistir, incluso, en una disculpa. Sus características son:
 Son formas autocompositivas de carácter judicial, bilateral y no asistido, pero que deben ser
homologadas por el juez de garantía en una audiencia.
 Una vez aprobado el acuerdo reparatorio el juez respectivo deberá decretar el sobreseimiento
definitivo, total o parcial, con lo cual sobrevendrá la extinción de la acción penal en contra del
imputado qua haya consentido en el acuerdo, poniéndose término a la causa entablada en su contra
(Art. 242 CPP)

c. Procedimiento abreviado
Es un procedimiento especial que se caracteriza por la conformidad del imputado con los hechos objeto de la
acusación, lo que permite que, cumpliendo ciertos requisitos establecidos por la ley, se eliminen las
formalidades probatorias del Juicio Oral y en el cual el Juez de Garantía directamente dicta sentencia.

De conformidad con el Artículo 406 del Código Procesal Penal, los requisitos para aplicar el Procedimiento
Abreviado son: (i) La pena requerida por el Fiscal, para el caso concreto, no debe ser superior a una pena
privativa de libertad de 5 años, o bien a la reclusión menor en su grado máximo, o en último caso cualquier
otra pena de distinta naturaleza, cualquiera fuese su cualidad o monto, sin importar si son únicas, conjuntas o
alternativas; y (ii) el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes
de la investigación que la fundaren, debe aceptarlos expresamente y manifestar su conformidad con la
aplicación de este procedimiento.

La aplicación del Procedimiento Abreviado debe ser acordada expresamente por el imputado y el Ministerio
Público y ser controlada por el Juez de Garantía.
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 10

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


7. Cierre

En este módulo, estudiamos la negociación, la trabajo; debe llevarse a cabo ante la Inspección del
mediación y en especial la conciliación en materia trabajo. Según la oportunidad de recurrir a este
civil y hemos visto las ventajas o desventajas de método, la conciliación puede ser extrajudicial o
utilizar un medio u otro, es decir, los métodos judicial.
alternativos de resolución de conflictos versus un
proceso judicial. Entre los dos primeros métodos En materia penal, estudiamos la negociación y las
alternativos no existe legislación que los regule, salidas alternativas al proceso jurisdiccional. La
sino que quedan entregados a la autonomía de la conciliación tiene aplicación en materia penal, pero
sólo en aquellos delitos de acción privada, es decir,
voluntad de las partes para lo cual deberán
respetar los requisitos de cada uno. en que la acción puede ser ejercida exclusivamente
por la víctima, por ejemplo la injuria y la calumnia.
La conciliación está regulada en el Código de
Procedimiento Civil y tiene un carácter obligatorio Finalmente, analizamos el valor de la suspensión
en todo procedimiento, exceptuando aquellos que condicional del procedimiento, del acuerdo
reparatorio y del procedimiento abreviado,
la propia ley excluye.
concluyendo que la negociación que se produce
La mediación en materia de familia está recogida sobre el procedimiento y que proyecta sus efectos
en la Ley 19.968 que crea los tribunales de familia, sólo a este aspecto, no afecta ni puede afectar al
a partir del Art. 103 y siguientes. Recordamos el mérito procesal, por tanto, no compromete la
concepto, clases de mediación, principios, y, legalidad del mismo. Estas tres instituciones: la
ventajas y desventajas. suspensión condicional del procedimiento, del
acuerdo reparatorio y del procedimiento
En relación a la negociación y la conciliación en
abreviado, si bien son acuerdos a que arriba el
materia laboral, nos referimos a la negociación imputado con el fiscal o la víctima con el imputado,
colectiva, a su concepto, clases y características de
deben ser validados por el juez de garantía.
cada una. La conciliación tiene lugar una vez que se
ha puesto término a las relaciones individuales de
Área: SOCIAL JURÍDICA M4
Curso: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIÓN Pág. 11

La resolución de conflictos y la negociación en el proceso chileno


Es importante recordar que antiguamente los conflictos se resolvían haciendo justicia por la propia mano y que
con el tiempo se fueron aplicando métodos más evolucionados para su resolución. Ya sabemos que con la
separación de Poderes, el Estado asume a través de los órganos jurisdiccionales, la obligación de dar solución
a los conflictos que son sometidos a su conocimiento, por lo que podríamos pensar que los ciudadanos han
olvidado o perdido la destreza para dar solución a los conflictos que les afectan.

Varias han sido las razones que han propiciado que se retome y fortalezca la resolución alternativa de
conflictos, y en la actualidad se han sistematizado incorporándolos a la legislación, definiéndoles sus
características y particularidades, la tipos de conflictos a los que se puede aplicar cada uno, además de haberse
establecido procedimientos claros que garanticen en mayor medida resultados positivos.

El conocimiento adquirido por ustedes contribuirá a que los usuarios retomen la búsqueda de solución distintas
a la judicialización, lo que se logrará informándolos, resaltando las ventajas, es decir, reeducándolos en ese
sentido.

APORTE A TU FORMACIÓN

Recordemos que de antiguo, los conflictos se resolvían haciendo justicia por la propia mano y que con el tiempo se
fueron aplicando métodos más evolucionados de resolución de conflictos. Ya sabemos que con la separación de
Poderes, el Estado asume a través de los órganos jurisdiccionales, la obligación de dar solución a los conflictos que
son sometidos a su conocimiento, por lo que podríamos pensar que los ciudadanos han olvidado o perdido la
destreza para dar solución a los conflictos que les afectan.

Varias han sido las razones que han propiciado que se retome y fortalezca la resolución alternativa de conflictos, y en
la actualidad se han sistematizado incorporándolos a la legislación, definiéndoles sus características y
particularidades, la tipos de conflictos a los que se puede aplicar cada uno, además de haberse establecido
procedimientos claros que garanticen en mayor medida resultados positivos.
El conocimiento adquirido por ustedes contribuirá a que los usuarios retomen la búsqueda de solución distintas a la
judicialización, lo que se logrará informándolos, resaltando las ventajas, es decir, reeducándolos en ese sentido.

También podría gustarte