Está en la página 1de 3

ECONÓMIA EN LOS PUEBLOS AMAZONICOS:El desarrollo económico de la Amazonía ha

sido encarado por los gobiernos latinoamericanos desde la óptica de los mitos
subyacentes. Los modelos implementados de manera vertical se han fundamentado,
principalmente, en el fomento de proyectos enmarcados en sectores como el agrícola o el
ganadero, impulsando, además, la explotación poco racional de los recursos del bosque.
El fracaso y daño generado por todas estas iniciativas es hoy más que evidente. Nunca se
tuvo en cuenta las particulares condiciones ecológicas de esta ubérrima región.
Los que se inundan cada año son utilizados para el establecimiento de cultivos de ciclo
corto (maní, hortalizas, yuca, plátano, frejoles, arroz, etc. Aquellos que se inundan en
periodos de tiempo más largos cada 810 años, son utilizados para la siembra de maíz,
arroz bajo riego y cultivos anuales y perennes. Sin embargo, los usos dados a los suelos
inundables no son los más ideales, debido sobre todo a factores como el desconocimiento
del ciclo de repetición de las crecientes anuales, que ocasiona grandes pérdidas en las
cosechas.

LA CULTURA EN LOS PUEBLOS AMAZONICOS:


LA CULTURA SHIPIBO: La principal característica de los shipibo no viene ni de su origen ni
de su nombre, sino del arte que esta cultura lleva desarrollando desde hace siglos y
que es uno de los más representativos de la selva peruana. Sus textiles, cerámicas,
bisuterías y tallados dejan a todos los turistas que visitan la selva sin palabras.
El arte shipibo se caracteriza principalmente por las formas geométricas que dibujan o
tejen en sus piezas y resalta por ser muy colorido, principalmente en sus textiles. A esta
práctica de pintar, bordar o tejer los shipibo la denominan como kené, palabra que, en
su lengua, significa diseño.

LA CULTURA MATAPI: De acuerdo a su mito de origen, después del diluvio que


exterminó a los primeros seres con figura animal que poblaban el mundo, nuevos
seres, ahora con forma humana brotaron de la tierra, para convertirse en abuelos de
los matapí y de los demás grupos étnicos. El Chamán, su principal especialista mágico-
religioso, tiene como función la mediación con los dueños de los seres de la naturaleza.
Para los matapí, el uso de las plantas sagradas es esencial en la vida socio-cultural y el
ritual más destacado es el “Yuruparí“, como lo es para otros grupos de la región
amazónica. Corresponde a la familia lingüística Tucano Oriental, aunque en la
actualidad los matapí son hablantes de la lengua yucuna.
LA CULTURA SHUAR: La cultura Shuar es un pueblo conocido tradicionalmente como
una etnia de guerreros que resistieron durante la llegada de los incas y la conquista de
los españoles, no doblegaron y en la actualidad se encuentran ubicados en diferentes
provincias del territorio ecuatoriano.
Algunos investigadores determinaron que el pueblo Shuar es una etnia rebelde y brava
ya que se caracterizan por defender su independencia y mantener su libertad, todos los
intentos de conquista de su pueblo resultaron en fracaso.
Estas son algunas de las principales características de la cultura Shuar cuando se
situaban en un período prehistórico época donde solo existía formas de subsistencia
básicas como: caza, recolección y pesca.
Luego al pasar el tiempo introducen la domesticación de animales, el cultivo de las
plantas y la elaboración de cerámica.

También podría gustarte