Está en la página 1de 13

USO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

Lcda. Liliana Beleño


libelth@gmail.com
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Dr. Alonso Larreal


Alonso.larreal@urbe.edu
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

RESUMEN

El propósito de la investigación se enmarcó en analizar el uso de los dispositivos


móviles para el desarrollo de competencias comunicativas, siendo sustentada por
los autores Arroyo (2011), Priede y Col (2007), Firtman (2005), Briz (2003) y
Arnold y Fonseca (2004). Metodológicamente fue catalogada de tipo descriptiva,
con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo, la cual no
manipula a la población objeto de estudio. Para la recolección de datos se diseñó
un cuestionario con una escala tipo Likert con cinco (5) alternativas de respuesta:
(5) Siempre (S),(4) Casi siempre (CS), (3) Algunas veces (AV),(2) Casi nunca
(CN), (1) Nunca (N); con dirección positiva y treinta y nueve (39) ítems. El
instrumento fue validado por expertos y una vez aplicada la prueba piloto, se
aplicó un estudio estadístico con base en el coeficiente denominado Alfa de
Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,9163, lo que se considera como
instrumento confiable. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que en la
población estudiada existe un mediano uso de los dispositivos móviles y por
consiguiente se demostró que la utilización para fines académicos es nula, lo que
permitió realizar recomendaciones orientadas al reforzamiento de aquellas debilidades
encontradas para la aplicación de la misma.

Palabras Clave: Dispositivos móviles, Competencias comunicativas.


INTRODUCCION
La tecnología digital ha invadido cada rincón de las vidas de los seres
humanos, los jóvenes cada vez tienen más acceso a diferentes aplicaciones y
herramientas móviles demostrando gran habilidad en el manejo de ellas. El origen
de estas herramientas se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, pero
es en los inicios de la segunda guerra mundial cuando aparece el teléfono móvil,
el Handie Talkie H12-16, de la mano de la compañía Motorola para efectos de
comunicación a distancia. Posteriormente, entre 1970 y 1973 en Estados Unidos
Martín Cooper, considerado el padre de la telefonía móvil, fabricó el primer
radioteléfono móvil. Una década después, en 1983, el mismo Cooper desarrolló el
primer teléfono móvil el Motorola Dyna TAC 8000x.
Ahora bien, el momento cumbre para la web móvil, donde el usuario
puede acceder a la información desde cualquier lugar independientemente del
dispositivo móvil, fue a finales del 2008 y principios del 2009. Entendiéndose por
dispositivo móvil todo aquel equipo digital y portátil con acceso a la comunicación
e información a través de internet y objetos multimedia como los teléfonos móviles,
las tabletas, laptops, reproductores de sonidos portátiles, los lectores electrónicos
y las consolas de juegos manuales. Cabe agregar que la web móvil cobra mayor
importancia a partir del surgimiento de las redes sociales por medio de las cuales
todos desean conectarse.
Por las consideraciones anteriores la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013) opina que los
dispositivos móviles a pesar de su ubicuidad y del potencial que poseen estas
herramientas para la educación formal e informal no son tenidos en cuenta y son
prohibidos en el aula. Adicionalmente en su proyecto de directrices sobre políticas
de aprendizaje móvil despliega una serie de pautas tendientes a promover el
aprendizaje a través de las tecnologías móviles.
En otro orden de ideas, la importancia de una lengua está determinada por
elementos de carácter económico, cultural, político, histórico y social; razones
estas que han hecho del inglés, la lengua más hablada y utilizada en todas las
áreas a nivel mundial; por lo cual se ha convertido en una necesidad su
aprendizaje.
En relación con lo anterior, durante el proceso de enseñanza aprendizaje
del idioma inglés, la metodología se enfoca en el desarrollo de competencias
comunicativas en esa lengua. El término competencias fue introducido por el
lingüista norteamericano Noam Chomsky en la década de los 70, según Pérez
(2012), la definió como la capacidad por parte de un orador, de usar de manera
adecuada según los destinatarios y el contexto las propias capacidades
lingüísticas.
En la actualidad, según López (2007) se entiende por competencia
comunicativa al conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo, lingüísticos,
sociolingüísticos, estratégicos y discursivos, que el hablante oyente escritor lector
debe utilizar para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al
contexto de comunicación y al grado de formalidad requerido.
No obstante, el uso conferido a estas herramientas no es muy
productivo, puesto que no se emplean para generar conocimientos útiles en los
procesos de enseñanza aprendizaje. Hoy en día la gran mayoría de estudiantes
introduce a la escuela estas herramientas móviles con acceso a navegación y a
las redes sociales y en lugar de emplearlos como medios de investigación y
consulta en las aulas se le observa ensimismada en sus equipos, ajenos a la
realidad circundante, e inmersos en conversaciones acerca de asuntos triviales e
indebidos.
En efecto los estudiantes de la Institución Educativa N° 11 El Carmen del
municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira, en Colombia no se
escapan a esta realidad. En años anteriores, se hacía la exigencia de textos y
diccionarios de inglés, los cuales estaban estipulados como requisito fundamental
de cada clase. Ante el auge del internet fue decayendo el interés por adquirir los
textos guías y la avalancha de equipos tecnológicos móviles fue desplazando a los
diccionarios. Aun así, no aprovechan el tiempo en investigar la temática trabajada
o buscar el léxico desconocido.
Cabe mencionar que estas situaciones no solamente están determinadas
por el carácter juvenil de los estudiantes cuyo interés radica en eventos,
situaciones e informaciones de índole popular, sino también por la falta de
iniciativa de docentes y de la institución misma para concientizar a los estudiantes
acerca de la importancia de estas herramientas y de formarlos en la
responsabilidad y aprovechamiento de los avances tecnológicos en su propio
aprendizaje. Existen además factores trascendentales que contribuyen con la sub
utilización de los dispositivos móviles en clases, como lo es, la renuencia de los
docentes a implementar las tecnologías en sus procesos de enseñanza.
En relación con este último aspecto, el colectivo docente posee muy poca
formación en los últimos avances tecnológicos, además de experimentar temor de
asumir nuevos retos metodológicos, puesto que desconoce las técnicas de
implementación de estas tecnologías en sus procesos educativos y las estrategias
de formación para fomentar el auto aprendizaje y los métodos colaborativos. Por
otra parte, están las instituciones educativas, las cuales adolecen de las políticas
necesarias para propiciar ambientes que promuevan aprendizajes a través de las
tecnologías de la información y la comunicación.
En su lugar, establecen normas de prohibición de uso de estos
dispositivos móviles con resultados nada alentadores puesto que los estudiantes
insisten, a escondidas, en emplear los celulares, lo cual lleva a sancionarlos por
sus actos. Según esto Franco (2008) considera que a pesar de todo, la solución
no es prohibir los celulares en el salón de clases, sino incorporarlos al proceso
dinámico de educación. Se requiere entonces de la planificación de estrategias y
el uso de recursos que lleven a la preparación de los jóvenes a que visualicen a
las tecnologías como medios de aprendizaje y de adquisición del conocimiento de
su propia cultura.
En referencia a los factores planteados anteriormente, es posible que las
instituciones educativas desperdicien grandes oportunidades y beneficios que
ofrecen las tecnologías móviles, los docentes sobre todo los de mayor edad se
quedarán desactualizados, inmersos en clases tradicionalistas; mientras que los
estudiantes perderán las oportunidades de ir a la par de la tecnología y de adquirir
destrezas y habilidades que posteriormente los podrían situar en excelentes
trabajos y enfrentarlos a situaciones de fracaso dada la competitividad que habrá,
de acuerdo a la preparación de algunos sectores que si aprovechen e
implementen las tecnologías en los procesos educativos.
En este mismo orden de ideas, Bolívar y Guarro, (2007) consideran a la
escuela como una institución social que no puede dar la espalda a la cultura de su
época y debe procurar alfabetizar en las distintas competencias para el uso
inteligente y crítico de las tecnologías de la información, de modo que prepare a
los ciudadanos del futuro. Las TIC serían de gran ayuda en la innovación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje a través del desarrollo de metodologías
constructivistas que favorezcan el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
En este sentido, se pretende indagar en esta investigación como el uso de
dispositivos móviles contribuyen a la adquisición de competencias lingüística en
los estudiantes de una población de estudio en específico y en tal sentido se
construye un propósito general tal como: Analizar el uso de los dispositivos
móviles para el desarrollo de competencias comunicativas.
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Un dispositivo móvil se puede definir como un aparato portátil de reducido
tamaño con conexión permanente o intermitente a la red, los cuales han sido
diseñados para realizar funciones específicas, pero que pueden desempeñar otras
funciones más generales y en otros campos diferentes al simple hecho de
establecer comunicación, como en los procesos de enseñanza en la educación.
Para Beltrán (2013), la World Wide Web Consortium (W3C) define el
término de dispositivo móvil como un equipo de dirección portable que permite
accesar en la web diferentes contenidos y el mismo puede ser trasladado a
cualquier sitio y posee características inalámbricas.
Por otra parte, Priede y Col (2007) definen los dispositivos móviles como
soportes digitales pequeños, de fácil uso y manejo, que permiten su traslado a
cualquier lugar sin dificultad y cuyo consumo se hace sin necesidad de conexión
eléctrica”, entre ellos clasifica a los teléfonos móviles, PDA, iPods, consolas
portátiles y los navegadores GPS.
En este mismo orden de ideas, Firtman (2005), se refiere a aquellos
dispositivos que los usuarios pueden llevar consigo y que se caracterizan por tener
un tamaño reducido, que caben en la palma de la mano y en el bolsillo. Son
asistentes personales, pequeñas computadoras y teléfonos celulares, que no
llegan al tamaño y robustez de una notebook”.
Como se puede observar en las definiciones anteriores todas coinciden en
la conceptualización básica en cuanto a movilidad se refiere aunque en la primera
enunciación, Arroyo no hace alusión al tamaño que poseen los dispositivos
móviles; por otro lado, Priede y Firtman obvian la explicación acerca de si a través
de estas herramientas se puede acceder fácilmente a la web.
De acuerdo con las enunciaciones planteadas anteriormente, los
investigadores del presente trabajo concuerda con los postulados de Priede y Col
(2007), quienes consideran que los dispositivos móviles son soportes digitales
pequeños, de fácil uso y manejo, que permiten su traslado a cualquier lugar sin
dificultad y cuyo consumo se hace sin necesidad de conexión eléctrica.
Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, se pueden definir los
dispositivos móviles como procesadores con memoria que poseen diferentes
formas de entrada y de salida, con acceso a la web, sin necesidad de conexiones
eléctricas y se caracterizan por su tamaño reducido lo que permite su movilidad,
transmisión de información en forma segura, es personalizable, es asociado a una
persona y un lugar y es de fácil uso y manejo.
Ahora bien, en cuanto al aspecto relacionado con las competencias
comunicativas, la misma se define como: Para, Briz (2003) la competencia
comunicativa se define como un conjunto de sub-competencias referidas a los
distintos ámbitos en los que se organiza la actividad comunicativa. Haciendo
referencia a la clasificación de estas sub-competencias como gramatical que (es
el dominio del código lingüístico), competencia sociolingüística (capacidad de
adecuarse al contexto); competencia discursiva (capacidad de formar enunciados
coherentes); y competencia estratégica (capacidad de resolver problemas
comunicativos).
Por su parte, Arnold y Fonseca (2004) hacen referencia al término
competencia acuñado como la capacidad de producir e interpretar mensajes de
forma interpersonal en un contexto determinado valiéndose de numerosas
habilidades y conocimientos operativos que van mucho más allá de los saberes
lingüísticos que intervienen en los actos comunicativos.
El Consejo de Europa en el documento Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2002); indica
que las competencias comunicativas son las que hacen posible que las personas
actúen empleando medios lingüísticos. Adicionalmente aseveran que estas
competencias están conformadas por los componentes lingüístico, sociolingüístico
y pragmático. Y que cada uno de ellos comprende conocimientos, habilidades y
destrezas.
De acuerdo con lo observado en las definiciones anteriores, Briz (2003)
realiza una conceptualización mucho más profunda y se puede notar que tienen la
misma base conceptual en cuanto a que las competencias se refieren a actos
comunicativos que emplean códigos lingüísticos de acuerdo a contextos
determinados.
Habiendo hecho un análisis de las conceptualizaciones preliminares, la
definición que realiza el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
es más completa por cuanto contempla no sólo el acto comunicativo en sí, sino
también los componentes y las características comprendidas en ellos.
Teniendo en cuenta los aportes realizados por los autores mencionados,
se pueden definir las competencias comunicativas como “la capacidad de producir
e interpretar mensajes” coherentes utilizando códigos lingüísticos pertinentes, el
conocimiento, las habilidades y las destrezas que se poseen en la resolución de
problemas comunicativos lo que le permite actuar en contextos determinados de
acuerdo a la realidad.
METODOLOGÍA
Para los efectos de esta investigación realizada y de acuerdo con la
perspectiva de Bernal (2006) la selección o escogencia del tipo de investigación
a desarrollar, obedece a criterios como los objetivos de estudio del problema en
investigación, al tipo de problema, a las hipótesis formuladas en el trabajo y las
concepciones epistemológicas del investigador.
En relación con las ideas anteriores, la metodología de esta investigación
se corresponde con un estudio descriptivo, donde Rodríguez (2005), explica que
la investigación descriptiva abarca como su nombre lo indica, la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza, composición o procesos de los
fenómenos. Se basa en realidades y se caracteriza por presentar interpretaciones
correctas, se relaciona con conclusiones dominantes o de cómo funcionan las
cosas, personas o fenómenos en el presente.
Adicionalmente, este trabajo se suscribe a la investigación de tipo
descriptivo, asumiendo la perspectiva de los autores anteriormente mencionados
por cuanto la pretensión en dicho estudio fue la descripción del uso que realizan
los estudiantes sobre los dispositivos móviles, de manera de desarrollar en dicha
población de estudio competencias comunicativas en el área de Inglés.
Por otra parte, esta investigación se enmarca en un diseño que para Díaz
(2009) se relaciona con un plan formulado o las estrategias para resolver las
preguntas de la investigación. El diseño indica al investigador las acciones a
realizar para alcanzar los objetivos planteados en el estudio, dar respuestas a las
interrogantes y analizar la certeza de las hipótesis planteadas en un contexto
particular.
El diseño en el cual se encuentra circunscrita esta investigación es la de
campo, transeccional descriptiva. Estudio de campo, pues de acuerdo con Diaz
(2009) para ejecutarlo no solo el levantamiento de la información sino también el
análisis, las comprobaciones, la puesta en práctica, los conocimientos y métodos
empleados para hallar las conclusiones, se llevan a cabo en el medio en el que se
desenvuelve el hecho en estudio,. El trabajo se realiza directamente en el campo
en este caso en la Institución N° 11 El Carmen, Maicao, La Guajira.
Adicionalmente, se ajusta a la investigación transeccional descriptiva que
según; Gómez (2006) define esta investigación como aquella en la cual se
recolectan datos en un tiempo específico, un momento único. Se basa en describir
variables, eventos, fenómenos, contextos e indagar su correspondencia o
interrelación en un período determinado. Por otro lado, la población de estudio se
centró en 160 estudiantes pertenecientes al undécimo grado, distribuido en dos
instituciones del municipio de Maicao, La Guajira Colombia, en este sentido como
la población es finita y de fácil acceso la población se convierte en un censo
poblacional, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ESTUDIANTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA

80 Institución Educativa N° 11 El Carmen

80 Institución Educativa N° 03 Santa Catalina

Fuente: Beleño (2013)

RESULTADOS
En este aparte se examinan y reseñan los resultados encontrados por la
aplicación de la encuesta a los estudiantes de las instituciones educativas n° 11 y
3 de Maicao, cuyo objetivo fue Analizar el uso de los dispositivos móviles para el
desarrollo de competencias comunicativas en una lengua extranjera. Después de
realizar la tabulación de los datos obtenidos se procedió a agruparlos en las tablas
con el objeto de efectuar el correspondiente estudio a cada dimensión:
Cuadro 2
Media de la variable y dimensiones
Uso de los dispositivos móviles para el desarrollo de competencias comunicativas
Tipo de dispositivos Competencias Habilidades Dimensiones
móviles tecnológicas comunicativas comunicativas
2,46 3,52 2,97 3,10
Poco uso del Alta competencia Mediana habilidad Medianamente desarrollada
dispositivo comunicativa la dimensión
3.02
Mediano uso de los dispositivos móviles para el desarrollo de la competencias comunicativas
Fuente: Beleño (2014)

De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta, la dimensión


Tipo de dispositivos móviles alcanzó una media de 2,46 lo cual indica poco uso de
los dispositivos con fines educativos. En relación con esto, Pierde y De Bernardo
(2007) manifiestan que por medio de los dispositivos móviles se facilita la
comunicación vía voz, mensajes de texto y multimedia, pero en su concepción no
describe a estos aparatos como elementos con posibilidades educativas.
En el lado opuesto se encuentra la dimensión Competencias Tecnológicas
con un promedio de 3,52 describiéndola como presencia de competencia alta en
los estudiantes encuestados, la cual se corresponde con los preceptos de Hung
(2010) quien describe las destrezas y habilidades de aplicación de herramientas
tecnológicas de manera crítica y autocrítica en la realización de tareas concretas y
la capacidad de aplicación de procedimientos y técnicas en problemas específicos.
Por último, el cálculo entre el poco uso de los dispositivos móviles y alta
competencia tecnológica de los estudiantes arrojó una media de 2,99 para la parte
de la variable referida al Uso de dispositivos móviles, ubicándola en la categoría
de mediano uso de los dispositivos, Pierde y De Bernardo (2007) consideran los
dispositivos móviles como soportes digitales pequeños de fácil manejo que
permiten su traslado a cualquier lugar sin dificultad, concuerda con los resultados
obtenidos pues los estudiantes emplean con gran facilidad estos aparatos aunque
no con fines educativos, despliegan adicionalmente una alta competencia
tecnológica en la búsqueda de tareas, más no en las aulas.
En referencia a la Dimensión Habilidades Comunicativas cuyo promedio
es 2,97 lo cual refleja una mediana habilidad comunicativa, es congruente con lo
que plantea Pérez (2010) quien esboza estas habilidades como los modos de
realización de la interacción entre el hombre y el medio a través de la
sistematización de acciones derivadas de las funciones de la comunicación que se
manifiestan a través de la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión
de lectura y la expresión escrita, aplicables a la comunicación con fines
académicos e investigativos.
En esta misma línea la Dimensión Dimensiones Comunicativas alcanzó
una media de 3,10 estableciéndola como medianamente desarrollada, es
congruente con los postulados de Vilá (2002) quien define la dimensión
comunicativa como el conjunto de habilidades cognitivas y afectivas para
manifestar comportamientos apropiados y efectivos en un contexto social y cultural
determinado, que favorezcan un grado de comunicación suficientemente eficaz.
En este mismo orden de ideas y en relación con el desarrollo de
Competencias Comunicativas ganó un promedio de 3,04 evidenciando en los
estudiantes un mediano desarrollo de las competencias, en concordancia con El
Consejo de Europa en el documento Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2002); indica que las
competencias comunicativas son las que hacen posible que las personas actúen
empleando medios lingüísticos, que están conformada por componentes
lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos y estos a su vez comprenden
conocimientos, habilidades y destrezas.
CONCLUSIONES
La presente investigación arrojó como resultado del análisis las siguientes
conclusiones:
• Los estudiantes demostraron poco uso de los dispositivos móviles con
fines educativos.
• Los estudiantes poseen altas competencias tecnológicas en la aplicación de
herramientas para el desempeño de tareas concretas.
• Los estudiantes poseen una mediana habilidad comunicativa, pues poseen
poca habilidad en la expresión oral., según los autores consultados, es una
competencia difícil debido al poco manejo de conocimientos socioculturales
y pragmáticos.
• Los estudiantes demostraron poseer dimensiones comunicativas cognitivas
medianamente desarrolladas pues no son capaces de descubrir las
similitudes y diferencias culturales que hay entre ellos y las personas con
las que se comunican.
• En la sub-dimensión comunicativa, hubo un alto número de estudiantes que
demostraron no poder controlar los sentimientos negativos ante actos
comunicativos interculturales.
• Los estudiantes demostraron poseer un alto desarrollo de las dimensiones
comunicativas comportamentales.
• Finalmente se realizó el análisis del uso de los dispositivos móviles para el
desarrollo de competencias comunicativas, arrojando que medianamente
usan los dispositivos móviles para fines educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARNOLD, Jane Y FONSECA María A C. (2004). Reflexiones sobre aspectos del
desarrollo de la competencia comunicativa oral en el aula de español
como segunda lengua”. Ruhstaller Stefan y Berguillos Francisco Lorenzo,
La competencias lingúistica y comunicativa en el aprendizaje del español
como lengua extranjera. Ed. Edinumen. Madrid, España.

ARROYO V, Natalia. (2011). Información en el móvil. Editorial UOC. Language,


Arts & Disciplines. 112p.

BERNAL T., Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación: para


administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson
Educación. 286 p.
BOLIVAR, Antonio y GUARRO Pallás, Amador. (2007). Educación y Cultura
Democráticas: Proyecto Atlántida. WK educación. 339 p.
BRIZ V, Ezequiel (2003) Didáctica de la lengua y la literatura para primaria .
Pearson Education. Language and Languages. 572 p.

DIAZ N., Víctor. (2009). Metodología de la investigación científica y


bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias
de la salud. Rif Editores. 585 p.
UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendizaje móvil.

FIRTMAN, Maximiliano (2005). Desarrollos Móviles con .Net. MP ediciones S.A.


358 pág.

FRANCO, Jorge. (2008). Educación y tecnología: solución radical. Siglo XXI.


Educational Technology.387p.

GÓMEZ, Marcelo M (2006) Introducción a la metodología de la investigación


científica. Editorial Brujas. 190p.

HUNG, Elias Said (2010). Tic’s, comunicación y periodismo digital -Tomo II,
volumen 2. Universidad del Norte. Barranquilla.

LOPEZ, María Teresa & MOLINA, Mezquita. (2007). La evaluación de la


competencia léxica: tests de vocabulario. Su fiabilidad y validez .
Ministerio de Educación. 488p.
MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS (2002)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid. España.

PEREZ P, Rogelio & SARDIÑAS C, José Luis. (2010). El desarrollo de


habilidades comunicativas en el idioma inglés. Revista Educación y
Sociedad. Año 8 N° 2. Abr-Jun 2010

PEREZ T., José Manuel & VARIS, Tapio. (2012). Alfabetización mediática y
nuevo humanismo. Editorial UOC. Literary collections. 162 p.

PRIEDE B, Tiziana y DE BERNARDO G, Cesar M. (2007) Marketing Móvil. Una


Nueva Herramienta de Comunicación. Editorial Netbiblo. España.

RODRIGUEZ M., Ernesto A (2005) Metodología de la Investigación. Universidad


J. Autónoma de Tabasco. 186 pages

VILÁ B., Ruth (2002) El desarrollo de la competencia comunicativa


intercultural en una sociedad multicultural y plurilingüe. Una
propuesta de instrumento para su evaluación. Universidad de
Barcelona. Disponible en: consultado 25/10/13:
http://www.atriumlinguarum.org/contenido/CCIntercultural.pdf.

También podría gustarte