Está en la página 1de 3

Guía de Trabajo 04

Psicología Social y Comunitaria

Sección: 13472 Docente: Anali N. Zenteno Sinforoso

Fecha : 23 /04 / 2023 Duración: 50 min.

INTEGRANTES:

1. Aguilar Beltran Diego Francisco


2. Atencio Fuster Anjhy Nicol
3. Astucuri Curas Deyssi
4. Boza Segovia Jhordy Giunk
5. Chávez Peña Jeraldine P.
6. Huaranga Godiño Nicol Andrea
7. Lima Sánchez Roy Antony
8. Medrano Tomas Nayely Milagros
9. Peña Orihuela Nahomy Jhoselyn
10. Uscuvilca Rojas Anderson Oscar

Propósito: Describir el proceso de familiarización.

Se visualizará el video denominado: Chungui: Horror sin Lágrimas. Enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=D6OGGkuD_Kw&t=158s

1. ¿Qué ocurrió en Chungui entre los años 80 y 2000?


- Chungui, un distrito de la provincia de La Mar en Perú, fue escenario de uno de
los periodos más violentos de la historia reciente del país, conocido como la
época del conflicto armado interno. Entre los años 1980 y 2000, la zona fue
afectada por la presencia de grupos armados, principalmente el Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), así como por la
respuesta del Estado peruano en la forma de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional. Durante este periodo, se registraron numerosas violaciones a los
derechos humanos, incluyendo asesinatos, desapariciones forzadas, torturas y
violaciones sexuales. La población de Chungui y de otros distritos cercanos
sufrió el impacto directo de la violencia, que generó un clima de terror y
desconfianza en la comunidad.
- En este contexto, Edilberto Jiménez, un misionero franciscano, llegó a Chungui
en 1984 con el objetivo de trabajar con la población afectada por el conflicto
armado. A través de su trabajo pastoral y de promoción social, Jiménez
contribuyó a aliviar el sufrimiento de la población y a generar espacios de
diálogo y reconciliación. Posteriormente, Jiménez se involucró en la lucha por la
defensa de los derechos humanos en la zona, participando en la creación de
la Asociación Pro-Derechos Humanos (APRODEH) y denunciando públicamente
las violaciones cometidas por los grupos armados y el Estado peruano.

2. ¿Cuáles son las características del proceso de familiarización realizado por


Edilberto Jimenez en Chungui? Explica el proceso en base a lo desarrollado en
clase.
El proceso de familiarización llevado a cabo por Edilberto Jiménez en Chungui (Perú)
se enfoca en dos aspectos fundamentales: la comprensión de la cultura y la vida
cotidiana de la comunidad, y el establecimiento de relaciones de confianza con los
habitantes. Entre las principales características de este proceso se encuentran:
1. Aprendizaje del idioma: Jiménez dedicó tiempo y esfuerzo a aprender el
idioma quechua, hablado por la mayoría de los habitantes de Chungui. Esto le
permitió comunicarse con ellos directamente y entender mejor sus necesidades
y preocupaciones.
2. Convivencia con la comunidad: Jiménez se instaló en Chungui y convivió con
la comunidad durante varios años, participando en sus actividades cotidianas
y compartiendo su estilo de vida. Esto le permitió conocer de primera mano sus
costumbres, tradiciones y valores.
3. Escucha activa: Jiménez prestó atención a las historias y relatos de los
habitantes de Chungui, permitiendo que se sintieran escuchados y valorados.
Esto también le permitió comprender mejor las situaciones difíciles que habían
vivido y los desafíos que enfrentaban.
4. Respeto a la diversidad: Jiménez respetó las diferentes formas de vida y
pensamiento presentes en la comunidad, evitando imponer su punto de vista y
valorando la riqueza cultural de Chungui.
5. Establecimiento de relaciones de confianza: Jiménez trabajó en establecer
relaciones de confianza con los habitantes de Chungui, mostrándose como
alguien en quien podían confiar y acudir en busca de ayuda.
En resumen, el proceso de familiarización de Edilberto Jiménez en Chungui se basó en
la empatía, el respeto y la valoración de la cultura y la vida cotidiana de la
comunidad, y en la construcción de relaciones de confianza. Estas características son
fundamentales para lograr un acercamiento efectivo a una comunidad y poder
trabajar en conjunto para mejorar su calidad de vida.

3. ¿Qué necesidades se identificaron en la zona de intervención?

Las necesidades que se identificaron fueron la falta de educación para lograr


así un avance tanto en su desarrollo cognitivo y personal, agua potable,
seguridad, medio de comunicación, servicios de salud básicos y alimentación ,
lo cual es un derecho básico.

4. ¿Qué acciones propondrías para una intervención comunitaria en Chungui?


Principalmente hablamos de aplicar alguna acción, como el crear una
actividad que fortalezca ciertos factores de protección comunitarios, la
organización comunal y tener una participación activa por parte de los
pobladores. Así mismo, se podría tener en cuenta o proponer redes
comunitarias, lo cual hace que haya una gestión colectiva de la comunidad
con fines comunitarios, igualdad de género, diversidad y puedan exigir sus
propios derechos y todo esto mediante acuerdos con miembros de las
comunidades en vulnerabilidad.
5. Elaboren tres conclusiones finales.
● Chungui fue uno de los pueblos más castigados por Sendero Luminoso y por las fuerzas
del estado.
● El proceso de familiarización es importante para realizar una actividad o investigación.
● La intervención comunitaria se tiene que basar en la información recopilada en el
proceso de familiarización.

También podría gustarte