Está en la página 1de 3

Bonito

El siglo XX ha privilegiado la vista sobre los demás sentidos, haciendo que sea nuestra
principal fuente de percepción, esto en relación a la producción de imágenes y a las
sensaciones percibidas.

En este momento nos hacemos una pregunta, las maneras en que los creadores de imágenes
hacen de lo masivo, y también que hacen las clases sociales con lo que ven.. para esta
última el autor menciona que las personas hacen cosas con las cosas, a esto stuart hall
aporta que las cosas vienen con mensajes codificados, pero las personas reinterpretan y
reapropian esas mismas cosas en sentidos que no venían incorporados en el sentido
original.

En el diseño entra lo bonito, lo bello, lo hermoso, lo distinguido, lo sobrio, la sofisticación.


Sociedad de consumo que en palabras de Jesús Barbero <<hacer soñar a los pobres el
mismo sueño de los ricos>>, el autor menciona que es también soñar a los ricos el sueño de
los pobres.

El autor emplea la palabra <<bonito>> como una palabra comúnmente utilizada para
referirse a lo común, a lo cotidiano, una palabra que de alguna manera permite acercarse al
mundo de lo popular y de lo masivo. Bonito como reconocimiento del valor de objetos del
ahora, con objetos del pasado. Permite hacer una lectura primaria y estética de las cosas,
conectan la biografía individual con la biografía de los objetos. De esta manera podemos
decir que los objetos cambian de significado de acuerdo al tiempo, al espacio y a la
apropiación subjetiva que se haga de ellos.

La publicidad es una cosa masiva y popular dada la manera en la que circula y en la que
puede ser apropiada.

El análisis de la imagen publicitaria también sirvió para comprender las maneras en las que
el mundo de los objetos indumentarios constituyó ideas de masculinidad y de feminidad.

Apelar a una idea de gusto y bienestar sin marcar la clase social como un capital que se
requiere para acceder a dicha publicidad. Venderle a todas las personas? Que todas las
personas sientan que puedan acceder a este servicio?

Amazonia

El cine y los medios de publicidad y comunicación masiva son entes importantes en la


circulación de imágenes y representaciones que se tienen de una realidad. Pero el
nacimiento de estos imaginarios, por ejemplo de la amazonia se empezó a generar con la
literatura y con las personas que fueron a visitar estos lugares (exploradores, etnógrafos,
aventureros, cacucheros, comerciantes y misioneros) sembrando en el imaginario colectivo
todo tipo de leyendas y mitos alrededor de las comunidades que habitaban la Amazonía en
ese entonces, dejando como resultado un lugar en donde existían personas “primitivas”,
representando el pasado más lejano de la especie humana, donde no existía lugar para una
sociedad organizada. Estos imaginarios que circularon desde épocas de la conquista y que
acumulados en el tiempo vieron su materialización en el cine. Esto como manifestación de
una práctica discursiva y política de construcción de la alteridad, de la apropiación
territorial y de la legitimación de regímenes de verdad que generaron una mirada particular,
manifiesto en las imágenes en movimiento.

El cine constituyó en un eficiente instrumento de extensión de las ideas de lo colonial y de


la mirada hegemónica sobre el otro. El concepto de imaginario se toma en términos
socioculturales y en su relación con la construcción de la alteridad: elaboraciones
simbólicas que remiten a un conjunto de imágenes gráficas, retoricas, textuales y
discursivas que explican, nombran, cualifican registros culturales específicos. Esto es la
apropiación y asimilación de algo que no es culturalmente comprendido como la diferencia
y la alteridad. En una relación de hegemonía y dominación.

La construcción de imágenes, su difusión y apropiación se desarrolla en el marco de


relaciones de poder específicas, donde la representación del otro se manifiesta como una
producción/reproducción del poder y la consecuente afirmación de un orden mundial
configurado a través de los discursos visuales. La visualidad de la imagen es un acto en el
que se entrelazan discursos y representaciones, en cuanto a significaciones.

La creación de imágenes visuales, discursivas y retóricas fue un hecho posible y potenciado


por la construcción de un régimen de verdad que favoreció el que fueran concebidos como
verosímiles y representativos de la realidad. Estas representaciones cinematográficas en
donde se hicieron representaciones en términos negativos, de inferioridad y precariedad,
siendo esto un ejercicio de poder. Hechos que nunca pusieron en duda lo afirmado.

El éxito del cine radica en su carácter de espectáculo, aunque la información que se daba no
era la correcta, confirmaba la opinión común que se tenía de estas comunidades. Los
imaginarios transmitidos por el cine comercial ratificaron el gran logro del siglo XIX:
imponer la idea de civilización de Occidente a través de la oposición de narrativas y de
historias que mostraban al “otro” y su mundo en condiciones de inferioridad. El interés
creciente de las personas que esperaban ver al “otro” comiendo alimentos crudos, danzar,
usar sus rústicas herramientas, etc. Se vio capitalizado por el cine.

El cuerpo de la mujer como parte de este paisaje exótico o tropical que se presenta como
representación e identificación del país en el extranjero. Por medio de lo que se denomina
trajes típicos se hace una alusión a la memoria indígena, al pasado, una mirada artesanal o
nostálgica hacía la vida campesina. Reforzando aún hoy día la idea de exotismo y/o
tropicalismo latinoamericano (Así, dichas imágenes y representaciones refuerzan la idea de un
exotismo y/o tropicalismo latinoamericano, entendiéndose los trajes típicos como los únicos y
singulares de un territorio (SEGALEN, 2017, Posición 522 de 1126)
El concepto de imaginario se toma en términos socioculturales y en su relación con la
construcción de la alteridad

La flexibilidad del imaginario se manifiesta en lo cambiante de las sociedades, por ejemplo en la


época de la colonia, donde juega un papel importante temas como la política y la economía.
Empezaron las expediciones hacía la Amazonia y desde este momento por medio de la literatura y
de discursos que se orientaban hacia el mito y la leyenda creados por otros agentes como viajeros,
comerciantes, exploradores y aventureros, propició la circulación de una idea equivoca de lo que
eran estas comunidades, una idea de comunidades “primitivas” viviendo en medio de la selva,
conviviendo con animales salvajes, seres incivilizados alimentando la fantasía de occidente de ser
una sociedad avanzada, civilizada, poderosa. Una relación de poder que se manifiesta en la
producción/reproducción de imágenes que mostraban la alteridad en términos negativos de
inferioridad y precariedad

Su carácter socializante radica en la aceptación de este discurso de la sociedad y en la construcción


de la alteridad la apropiación territorial y de la legitimación de regímenes de verdad que
generaron una mirada particular, esto es la apropiación y la asimilación de algo que culturalmente
no es comprendido. Es casi como un chisme que se va contando y se va esparciendo,
acumulándose en el tiempo y viendo su materialización en el cine.

El cine tuvo tanto éxito dado que se mostraba como un espectáculo, su posterior aceptación se dio
gracias a estas ideas que tenía la sociedad del “otro”, de lo exótico, de verle comiendo alimentos
crudos, danzar y usar herramientas rusticas se vio capitalizado por el cine.

También podría gustarte