Está en la página 1de 4

¿Qué designa este término? ¿Se restringe sólo al campo del arte?

Hay un recelo de
las ciencias sociales… tirar un ranciere?

Qué importancia tienen las coyunturas políticas, económicas y culturales? ¿Qué diálogos
se establecen con las instituciones y tradiciones del arte y de la industria cultural? Acá, al
no ser propiamente “arte” enfatizar que nada de esto…

Modos de circulación cultural: “problematizar, desde una perspectiva comunicacional y cultural,


los modos de apreciación y apropiación de lo estético desde la tensión entre visibilidad pública y
generación de identificaciones colectivas y construcción de identidades”. Citar programa
Esta experiencia de activismo se puede analizar desde los tres planos de incidencia (la
construcción de identidad y relatos propios; la transición de experiencias y consecución de
solidaridad por parte de otras organizaciones; la disputa por el sentido en la opinión
pública), modos de hacer, hacerse ver (entrevista de Mbembe: kw: hacerse visibles).
Maneras de decir quiénes somos y adónde vamos. (problema de la representación de sujetos
y territorios subalternos). Fronteras sociales, territoriales y simbólicas. Disputas por el
reconocimiento. El activismo y la acción organizada (organicidad).

Nota al pie o bien conclus: Sin ser este adrede arte, creemos que comparte con el activismo
cultural la función de producir materiales estético-comunicativos a fin de lograr acceso a
bienes materiales y producir disputas culturales respecto a cómo definir el estatus
identitario del grupo junto al que se trabaja hacia dentro y fuera del mismo. En ese proceso
la cultura misma se vuelve tópico de los planteamientos políticos (Briones, 1999, citado en
Kroffp, 2007). Svampa (2006) señala además el rol que los activistas culturales juegan en la
conexión entre distintas experiencias de movilización y organización territorial, en la
generación de redes y la transmisión de experiencias. Así, el objetivo de estas acciones del
activismo cultural no radica en “fabricar imágenes” sino sobre todo en usarlas, llevarlas a la
calle, desplegar sus significados en confrontaciones públicas, dado su potencial dinámico,
su capacidad de provocar y construir proyecciones, interacciones, marcos narrativos, en
tanto son “dispositivos para la construcción de la realidad” (Bifo). Así, interesan
particularmente las transformaciones que estas producen en los tópicos y las retóricas
mediante sus dispositivos de enunciación, construidos desde distintas materialidades
significantes, así como las modificaciones que, finalmente, tales acciones producen en los
marcos normativos y también en los horizontes de lo decible.

objetivo específico ¿acaso el fenómeno abordado amplia la mirada acerca de los


ámbitos legitimados de producción de nuevas “politicidades”, desde lo teológico-político-
artístico, o performático? Hipótesis: es una performance, si, en tanto que acción estratégica,
una herramienta comunicacional en puesta en función de denunciar la situación migrante.

Aun cuando no se trata, en este caso particular, de una protesta en su sentido más tradicional,
sino de una procesión religiosa que, sostengo, persigue fines tan políticos como cualquier marcha

Estudios del performance: post-disciplinarios (ni inter ni multidisciplinarios) dado que el campo
surgió de disciplinas establecidas y las trasciende (no combina elementos de cada una) para
estudiar fenómenos complejos con lentes metodológicos más flexibles. liminales entre la
antropología, el teatro, la sociología.

También se pensarán las tensiones entre visibilidad y agencia, generadas desde las
intervenciones estéticas en acciones colectivas: ver los modos en los que los grupos inciden
en los procesos de construcción de una identidad colectiva a través de acciones estético-
políticas urbanas, mediante intervenciones que son políticas desde lo estético y lo cultural.

Naturaleza del performance en sí: más amplio que “arte de perfo”, y refiere a perfo en un
sentido de performance cultural, como modo en que los pueblos transmiten sus significados
culturales. Aclarar que no nos referimos tampoco a un performance individual, sino
colectivo: crowds, multitudes, masas.1

1
Moscovici (1985) Parte de la pregunta acerca de la relación entre individuo y masas/colectivo, entre razón y
pasión: siempre se atribuye la pasión al colectivo, como algo peyorativo. p.71: origen de las masas en Europa,
plantearon la pregunta acerca la naturaleza de las multitudes 1) colecciones de individuos que se unen
temporalmente fuera y en oposición a las instituciones, compuestas de individuos antisociales, “populacho”,
-Ubicuidad/multi-abarcación + dificultad que trae su traducción o falta de:

-Historia/proveniencia-ruptura con las artes escénicas:

-memoria/historia/transmisión de sentidos:

“horda”, “proletariado lumpen”, “la plebe”, personas sin una identidad específica, habitantes de los márgenes,
empujados a ghettos o suburbios industriales, sin trabajo ni ambiciones, que vivían fuera de la ley y las
costumbres, elementos sociales desintegrados y eliminados de la sociedad y, por ende, hostiles con ella. p.2:
2) están locas/enojadas: idea aferrada y transmitida de generación en generación, que aún persiste cuando se
piensa en las multitudes adorando a estrellas, o flameando banderas de sus equipos, o tumultuosas masas
yendo a ver a un gran hombre o incluso linchando a alguien, o a los fieles que se apresuran a llegar a lugares
como Lourdes o Fátima donde se supone que han ocurrido milagros. WAaa, la guada. Se enfatiza su ilimitado
y cambiante entusiasmo, su fervor por una religión o un hombre. P.16: la idea de que viven atrapadas por
emociones fuertes, por afectos extremos, p.17: que no pueden controlar por no contar con suficiente
inteligencia. El individuo cambia al volverse parte de una multitud: el colectivo “nosotros” lo subsume. p. 72:
coloridas y extravagantes multitudes siempre estimularon la imaginación y el interés de escritores, que
narraron sus hazañas con dimensiones dantescas, en las que miles de hombres estaban dispuestos a abandonar
sus vidas por una ilusión común con gran convencimiento. Si su fe se evaporaba, adoptaban otra ilusión con
el mismo fervor. Tales fantasías se exorcizaron mediante su presentación como espectáculo. 3) las multitudes
son, directamente, criminales, destruyen todo (cuerpos y propiedad privada) a su paso sin motivo aparente
P.73: Resisten las autoridades y actúan en completo des-respeto de la ley. Esto se intensifica a fines del siglo
XIX: sin embargo, no era posible imponerles una pena: a lo sumo se podía arrestar a una o dos personas al
azar. No es casual que el primero en intentar explicar el comportamiento de las multitudes fue Lombroso, con
su Teoría del criminal nato: las multitudes, decía, estaban guiadas por individuos con tendencias criminales.
El desafío de la época era producir un cuerpo de la ley dirigido a penalizar actos colectivos ilegales. Sighele
fue el primero en darle un significado técnico a la noción de “multitudes criminales”, la cual incluía todo
movimiento social y grupo político (desde socialistas y anarquistas hasta trabajadores en huelga, asambleas
callejeras, etc.) y preparó el terreno para la introducción de medidas represivas proveyendo argumentos a la
opinión pública, políticos y abogados. Las multitudes se volvieron un objeto de estudio por su naturaleza
legalmente sospechosa: su criminalidad debía ser descripta y comprendida. p.74: sus miembros fueron vistos
como enfermos en un cuerpo sano que trata de expulsarlos. Le Bon da la siguiente definición: una multitud
es la fusión de individuos en un espíritu común y en el sentimiento que borra las diferencias de personalidad,
capacidades intelectuales, clase social. p.75: Discute, por tanto, la naturaleza criminal de las multitudes, y dice
que estas pueden ser incluso más heroicas que los individuos: por su entusiasmo ofrecen un ideal de fe fuerte.
Sin embargo, también las considera irracionales: es por su falta de razón que pueden desarrollar un gran
altruismo, virtud social muy útil. P.76: En síntesis, las crowds pueden ser criminales y/o heroicas: de lo que
no queda duda es de su idealismo colectivo. p.77. así como de que las masas están en la base de la sociedad:
son el material crudo de todas las instituciones políticas, la energía de todos los movimientos y el estado
original de todas las civilizaciones: su rol en el drama de los estados se ha acrecentado, y hoy reclaman el
centro de la escena, p.79: al principio, estos agregados humanos no tenían mucha atención: solo se estudiaban
clases sociales, los movimientos sociales y sus instituciones. Pero esto cambió y la multitud empezó a ser
reflejo de las fuerzas ocultas de la historia, y el vehículo de la fuerza explosiva de la vida real rompiendo a
través de la coraza de una civilización cristalizada y repetitiva. Las multitudes ya no eran simples rarezas, una
serie de arrebatos febriles y accidentes históricos, ni una excusa para coloridas fábulas: se convirtió en una
categoría intelectual, un tema de estudio, y un aspecto básico de la sociedad. Su comportamiento y formas de
pensar se volvieron –como el inconsciente en Freud- fenómenos pasibles de describir y explicar
científicamente. No abordarlas bien o ignorarlas significaba correr el riesgo de no entender el mundo
contemporáneo, caracterizado por la creación de sociedades de masas. Desde entonces los “disturbios de las
multitudes” ya no fueron vistos como meras aberraciones o distorsiones de la naturaleza humana: estos
-Schechner: comportamiento reiterado.

-características componentes infaltables: p.38: El cuerpo del artista como soporte es


algo “co-sustancial a la noción de performance”.taylor. un ppio y un fin, un espacio-tiempo,
un público… una acción que disrumpe (cambiando el lugar de su celebración oficializada).

LADO B de la repetición: Así como el género es performático en el sentido que es


producto de una serie de prácticas corporales, gestos y rutinas ensayadas y normalizadas a
diario en la esfera pública producto de un régimen de socialización (Butler) también, en el
mismo sentido, la raza y la nacionalidad pueden estudiarse como performance. Así, se
complejiza y multiplica el hecho, antes mencionado, de que la Carrera de la antorcha
guadalupana es una performance compuesta de múltiples performances: si cada una de las
identidades raciales, de sexo-género, étnicas y de clase, que reúne bajo su manto son, en sí,
performances.

PREJUICIOS FUNDADOS SOBRE PERFO: 2012 p.88: En los últimos 40 años estallaron nuevos
usos de la palabra, como sinónimo de “desempeño”, “eficacia”, “éxito”: en empresas, deportes y política.
p.92: ¿constituye una forma de resistencia y una práctica dominante de la organización empresarial al mismo
tiempo? Cada contexto o escenario social crea sus subjetividades: hay que aceptar que, a veces, el
performance funciona dentro de un sistema de poder en el que el cuerpo es un producto más. Las conquistas,
las dictaduras, el patriarcado, la tortura, el capitalismo, la globalización, construyen sus propios cuerpos. p.93:
y sus propios performances económicos, sexuales, tecnológicos, políticos, estéticos. p.106: Es justamente esta
inestabilidad del performance la que ofrece las posibilidades tanto para desafiar los sistemas de poder, como
para sostenerlos. Tan ambivalente como la religiosidad en sí: puede servir para la resistencia como para
causar terror y fortalecer regímenes autoritario-conservadores. P.108: podemos re-contextualizar, re-
significar, reaccionar, desafiar, parodiar, performar y re-performar: he aquí su promesa, como acto estético y
como intervención política.

demandaban ahora una solución p. 80 política, un método para el gobierno de las masas.

También podría gustarte