Está en la página 1de 3

Enfermedades Que Generan Los

Estreptococos Betahemolíticos Grupo “A”:


FASCITIS NECROSANTE

Patología
La fascitis necrosante (FN) es importante por sus severas secuelas y elevada tasa de
mortalidad. Esta revisión busca ampliar los conocimientos básicos de una enfermedad cuya
fisiopatología apenas comienza a ser dilucidada.

Existe la falsa creencia de que su devastador comportamiento es secundario a la agresividad


de los gérmenes implicados en su etiología, sin embargo, su evolución implacable se debe
en esencia a la disminución en la perfusión de los tejidos comprometidos, como efecto de la
cascada inflamatoria localizada en las fascias que son un espacio desde el punto de vista
anatómico susceptible a los cambios de presión tisular. Entonces, la Fascitis Necrosante se
define como una infección localizada en el tejido celular subcutáneo y la fascia superficial,
siendo la representante más agresiva del grupo de las infecciones necrosantes de los tejidos
blandos. Necrosante significa que causa la muerte de los tejidos.

Órganos Sanos y Enfermos

1.INICIO: Área caliente, enrojecida o inflamada en la piel que se extiende rápidamente.


2.AVANZADO: Úlceras, ampollas manchas negras en la piel.

54
Sintomatología
La fascitis necrotizante es una infección grave y poco común que afecta a las partes blandas
y que progresa rápidamente ocasionando necrosis del tejido celular subcutáneo. Su
denominación correcta sería “Infección Complicada de Piel y Partes Blandas”.
Clásicamente se ha atribuido la causa al estreptococo b-hemolítico del grupo A o al
sinergismo entre gérmenes aerobios y anaerobios.

¿Cómo se contagia?
La forma más frecuente en que estas bacterias entran al cuerpo es a través de las lesiones
abiertas en la piel. Las distintas lesiones abiertas en la piel pueden incluir lo siguiente:

 Cortes y raspones.
 Quemaduras.
 Picaduras de insecto.
 Heridas punzantes (como las causadas por el uso de drogas intravenosas).
 Heridas quirúrgicas.

Síntomas:
En función del agente etiológico, se podrían definir dos entidades diagnósticas:

FN tipo I (polimicrobiana): Es una infección habitualmente polimicrobiana, causada en


dos de cada tres casos por al menos un germen anaerobio. Los primeros síntomas de fascitis
necrosante de tipo I pueden incluir:

 Área caliente, enrojecida o inflamada en la piel que se extiende rápidamente.


 Dolor intenso, incluso fuera del área caliente, enrojecida o inflamada de la piel.
 Fiebre.
FN tipo II (estreptocócica): Suele tratarse de una infección monomicrobiana, producida
fundamentalmente por estreptococos betahemolíticos del grupo A. Los síntomas posteriores
de la fascitis necrosante de tipo II pueden incluir:

 Úlceras, ampollas o manchas negras en la piel.


 Cambios de color en la piel.
 Pus o secreciones que salen del área infectada.

55
Análisis del Laboratorio

TINCIÓN DE GRAM MEDIO DE CULTIVO

Se recomienda realizar tinción Se recomienda tomar muestras

de Gram de todo material viable para cultivo de una zona

obtenido en forma adecuada del representativa de infección y en

área afectada. cantidad adecuada, evitando en


lo posible la contaminación con
el microbiota normal.

DETERMINACIÓN DE
CITOLOGIA HEMÁTICA
HEMOCULTIVOS
Se recomienda efectuar
Se debe realizar la toma de
determinaciones seriadas de
hemocultivos en forma obligada
citología hemática, cuenta de
antes de iniciar la terapia
leucocitos, PCR, Sodio,
antimicrobiana. Se recomienda
Creatinina y Glucosa, para
realizar la toma en los sitios de
establecer un índice de riesgo
accesos vasculares que tengan
basado en resultados de
>48 horas de instalación, además
laboratorio.
de uno o dos por punción de
vena periférica.

56

También podría gustarte