Está en la página 1de 8

CURSO: BOTÁNICA GENERAL

CAPÍTULO IV. REPRODUCCIÓN - Segunda parte

Polinización: tipos, agentes y adaptaciones


A diferencia de los animales, las plantas no pueden ir de un lugar a otro en busca de alimento o protección,
ni tampoco pueden moverse en busca de apareamiento. Ellas deben satisfacer estas necesidades
pasivamente. Sin embargo, las angiospermas, han desarrollado un conjunto de estrategias que le
permiten “moverse” en busca de apareamiento. Este conjunto de estrategias se encuentra en las flores.
Mediante la atracción de insectos y animales mayores o modificando sus actividades ellas consiguen una
alta frecuencia de polinización cruzada. En tal sentido las plantas han logrado superar su condición de
ancladas y han llegado a ser tan móviles como los animales superiores.

Para atraer visitantes, las plantas tuvieron muchas veces que cambiar su fenotipo. Varios de estos
cambios evolutivos son vistos como una consecuencia directa de la polinización por insectos. Así, las
plantas cuyas flores proporcionaron fuentes especiales de alimentos tuvieron una clara ventaja
evolutiva. Esto, sin embargo, trajo otro problema: la necesidad de protección del óvulo contra los insectos
predadores. La obtención de una hoja carpelar cerrada o de un ovario ínfero, fueron quizás una
consecuencia de esta necesidad.

La polinización se puede definir como el transporte del polen de la antera al estigma. Esta puede ser de 2
tipos:

1. Directa. Llamada también autógama o autopolinización. De la antera al estigma de la misma flor o al


estigma de otra flor de la misma planta. Se presenta en algunos cultivos importantes como, avena,
trigo, arroz, haba, soya y cítricos. En casos de transporte entre miembros de un mismo clon, también
se considera autopolinización.

2. Cruzada. Llamada también alógama. Cuando el polen va de la antera al estigma de la flor de otra planta
de la misma especie o emparentada.

Debido a que la polinización cruzada proporciona mayor número de semillas y descendencia más
vigorosa, las plantas con flores presentan mecanismos que impiden o reducen la autopolinización. Entre
estos tenemos:

1. Discogamia. Es la maduración de estambres y pistilos en tiempos diferentes que evita la


autopolinización, como en muchas palmeras.

2. Heterostilia. La presencia de flores con estambres y estilos de diferente longitud también aumenta
la frecuencia de polinización cruzada, como en la oca. Es característico en las Oxalidáceas.

3. Autoincompatibilidad. Cuando la presencia de genes incompatibles hace que si llega al estigma polen
de la misma planta no se formen las enzimas necesarias para rompen las paredes celulares del tejido
del estilo y el tubo polínico no pueda avanzar. Cuando el polen que llega es de otra planta si se da el
proceso completo y se favorece la fecundación.

4. Plantas dioicas. Las plantas dioicas siempre tienen flores unisexuales en individuos separados, por lo
tanto, la única posibilidad de polinización es la cruzada, como en el sauce, álamo y aliso.

Entre los agentes polinizadores y las adaptaciones de las flores para los respectivos agentes tenemos:

1. El viento. Es el modo más simple de polinización cruzada. Las flores suelen ser pequeñas, sin perianto
o reducido y sin néctar. Estas se pueden presentar en densos racimos colgantes con estambres
largos y los estigmas muy divididos y plumosos. Los granos de polen se producen en gran
cantidad y son pequeños y ligeros. Son polinizadas por el viento las coníferas, gramíneas y el álamo,
roble, nogal y sauce.

2. El agua. Se presenta en plantas acuáticas monoicas como Ceratophyllum o dioicas como Vallisneria.
En el último caso las flores femeninas tienen un pedicelo largo espiralado que les permiten salir a
flote formando una pequeña depresión en la superficie. Las flores masculinas, formadas en otra planta,
se desplazan por el agua y al entrar en contacto con las femeninas son atraídas al interior de la
depresión formada por la tensión superficial.

3. Los insectos. Agentes polinizadores muy importantes. Entre ellos tenemos:

a) Abejas: Que polinizan flores de colores brillantes y ostentosos como azules o amarillas. Estas
flores han coevolucionado con ellas y presentan adaptaciones como guías de miel, nectarios,
plataformas de aterrizaje y hasta formas de abejas hembras para propiciar un “encuentro sexual”
con los machos de algunas especies, como en las orquídeas Ophrys.

Las abejas de la miel poseen 3 tipos de fotorreceptores dispuestos para captar los rangos
ultravioleta, azul y verde. El reflejo o la absorción de la luz ultravioleta es el factor que determina cómo
ve la abeja el mundo. Muchas flores como el nabo, mostaza y margaritas son de color amarillo, sin
embargo, una abeja verá estos 3 amarillos diferenciados ya que estas flores reflejan diferente la luz
ultravioleta. Las flores blancas las ve verde azuladas y las hojas verdes probablemente grises.

Las guías de miel son señales que dirigen al insecto hacia una fuente de néctar o polen. Pueden ser
en forma de anillos, flechas o líneas visuales que apuntan directamente hacia estas fuentes. La franja
amarilla de los lirios es como una pista de aterrizaje para diminutas naves. Estas marcas son como
letreros publicitarios como ¡Coca-cola! ¡Pepsi-cola! ¡Menú! que dicen “la cena está servida” “no espere
sentado”. “venga a comer aquí”. Así el color y las marcas son una invitación como una valla publicitaria.
Pero algunas flores recurren a una propaganda engañosa ya que su color y aroma ofrecen una
recompensa que nunca dan. Entonces algunas flores brillan, engañan y gritan ven a mí.

Las flores necesitan atraer a un polinizador que reconozca y recuerde su aroma característico, que le
sea fiel y se marche con una cantidad de polen para fertilizar a una flor compatible. Una abeja puede
visitar hasta 500 flores en una incursión en una pradera, por lo tanto, cualquier estrategia de ahorro de
tiempo y energía es adoptada. ¡Los humanos usamos la misma estrategia cuando vamos a comprar al
mismo establecimiento o hacemos la misma ruta para ir al trabajo! La abeja de la miel también tiende a
seguir una misma ruta de una serie de flores y luego regresar a casa. La memoria olfativa de ella está
incluso relacionada con las horas del día. Los aromas son como mapas que la guían.

b) Escarabajos: Que polinizan plantas de flores grandes o pequeñas arregladas en inflorescencias.


Los colores suelen ser blanco u opacos, en cambio despiden olor fuerte como a frutas o
fermentación, debido a que estos insectos tienen el olfato más desarrollado que la vista. Son
polinizadas por escarabajos magnolias, lirios, azucenas y saucos.

c) Mariposas y polillas: Atraídas por una combinación de olores y colores. Las mariposas distinguen
los colores rojo, anaranjado, azul y amarillo. Las polillas polinizan flores blancas y con fragancia
penetrante que es emitida al atardecer. En Ambos casos los nectarios se hallan en la base de
corolas largas que sólo pueden ser alcanzados por las lenguas de estos insectos de 2 a 25 cm.
Flores de tabaco, oenoteras y amarilis son polinizadas por estos insectos.

d) Moscas: Que polinizan plantas de flores simples o con trampas especiales que retienen al insecto
temporalmente. Estos también son atraídos por olores fétidos como a carne putrefacta. Flores de
aros y aristoloquias son polinizadas por moscas.
4. Las aves. Visitan las flores para alimentarse del néctar y los pequeños insectos que habitan en ellas.
Las flores suelen ser grandes o reunidas en inflorescencias grandes, con abundante néctar, poco
olor y de colores rojos o amarillos. Las aves son atraídas por la vista. Las más importantes son los
colibríes. Estas flores deben satisfacer los altos requerimientos energéticos de sus visitantes. Flores
como fucsias, eucaliptos, cucardas, plátanos y cactos son polinizadas por aves.

Las aves están dotadas de una gran capacidad visual. Pueden ver gamas del ultravioleta que ni
siquiera imaginamos. Como las mariposas, las aves pueden ver el rojo con mucha facilidad. En
América las flores rojas reciben la visita de los colibríes. Lo interesante es que en zonas como Europa
Central donde no habitan aves polinizadoras, las flores rojas escasean. Por lo tanto, con respecto al
color de las flores también se presenta casos de coevolución.

5. Los murciélagos. Polinizan plantas en áreas tropicales de flores grandes, resistentes, con
abundante néctar y olores fuertes a fermentación, frutas o a ratón. Sus flores se abren por la
noche. El polen de estas flores tiene un mayor contenido de proteínas que las polinizadas por insectos
lo cual se considera otro caso de coevolución. Flores como plátanos, mata tontos y cactos son
polinizadas por murciélagos.

6. El ser humano. También poliniza plantas, lo cual lo puede hacer en forma consciente en trabajos de
mejoramiento genético.

Las plantas no pueden moverse y por eso creemos que se comportan mejor que los animales. Muchas
flores exageran sus virtudes. Algunas tienen filamentos en las anteras grandes y brillantes o partes
estériles muy desarrolladas que aparentan tener mucho polen o ser muy nutritivos. Hay orquídeas
que disparan su saco polínico como catapulta con un disco pegajoso que sorprende a la abeja y la tira
al suelo. Otras veces los polínios de son pegados al ojo o la lengua de pájaros y polillas esfinge. Estos
al no poder alimentarse mueren después de polinizar algunas flores. La asclepia pega el polen tan
fuerte a las patas de los abejorros, que muchas veces estos las pierden al alejarse. Hay orquídeas que
usan la seudocópula como estrategia. Otras hacen ingresar al insecto en túneles, pasillos,
torniquetes, cámaras, entradas y salidas, como si alguien entrara a una sala con espejos
deformantes. Otras plantas como ciertos aros no proporcionan ninguna salida a los mosquitos. Si estos
llevan polen entonces no morirán en vano. Así las plantas no son tan bondadosas y apacibles como
parecen en sus estrategias de polinización, siendo muchas veces más agresivas que los mismos
polinizadores.

En la competencia entre flores por conseguir polinizarse se practican varias estrategias. Algunas de
ellas tienen que ver con casos de mimetismo. En el mimetismo batesiano una flor como una orquídea
se asemeja a otra como un lirio que produce mucho néctar. ¡La orquídea no lo produce! De esta manera
engaña al polinizador y consigue atraerlo. Otras orquídeas se balancean al compás de la brisa imitando
el aleteo de un insecto para atraer a un macho para una “cópula” y la poliniza. Incluso algunas producen
feromonas similares a la de los insectos. Este mimetismo consiste en parecerse a otra especie para
sacar provecho de ello. Otras estrategias se dan en especies de Apiáceas todas con flores similares
blancas y pequeñas o en Asteráceas con flores amarillas, que florean al unísono para ofrecer más
néctar o polen y atraer mayor número de polinizadores y beneficiarse todas. Este es el mimetismo
mulleriano en el cual el parecido beneficia a ambos. Hay casos como en el oeste americano donde
viven 9 especies pertenecientes a 7 familias diferentes, todas con flores tubulares y rojas que florean al
mismo tiempo. Los colibríes son atraídos y cada una de las especies deposita su polen en diferentes
partes del cuerpo del ave logrando polinizarse. Pero 8 de las especies aúnan sus recursos de néctar,
mientras que 1 no lo produce. Así, 8 de las especies practican el mimetismo mulleriano, mientras que 1
de ellas el mimetismo batesiano.
La fecundación en las flores
El proceso de fecundación se inicia mediante el crecimiento del tubo polínico desde el estigma hacia los
primordios seminales. El tubo polínico crece dentro de los tejidos especiales adaptados a su conducción,
en los que las láminas medias se disocian por acción de fermentos, hasta alcanzar el micrópilo. El
crecimiento del tubo polínico se realiza a velocidades diversas, a veces a 1 a 3 mm/hora. En otros casos,
como en orquídeas y cactos, demora más. Entonces la fecundación no se realiza hasta pasadas algunas
semanas o meses después de la polinización. Esto está en relación con el tardío desarrollo de los
primordios seminales.

Cuando el tubo polínico ha penetrado en el aparato ovular suelta su contenido en una sinergia que
entonces se desorganiza, las dos células espermáticas siguen adelante; una penetra en la ovocélula y
se une con su núcleo, mientras que la otra se fusiona con los núcleos centrales. a esta doble fusión,
que se realiza en las angiospermas, se llama doble fecundación y el resultado es la formación de un
cigote (2n) y un endosperma (3n), respectivamente, dentro del saco embrional.

Para un individuo y sus descendientes la reproducción asexual es mucho más sencilla; no hay que
pensar en machos y hembras, se reduce la inversión a la mitad y no hay que emplear tanta energía y
tiempo. En una población sexual un mutante asexual goza de muchas ventajas, se reproduce con
rapidez y acaba siendo dominante. Entonces ¿qué ventajas reviste la reproducción sexual? Cuando
una célula se divide y duplican los genes sus posibles cambios y errores son a veces perjudiciales o
letales. Pero cuando un individuo recibe genes de 2 progenitores diferentes esa mutación peligrosa
puede neutralizarse ya que la forma normal del gen suele dominar sobre la imperfecta y la mutación
no tiene lugar. En una reproducción asexual los genes defectuosos o perjudiciales tienden a
acumularse. La recombinación de genes de 2 progenitores diferentes también posibilita la diversidad
entre los descendientes para que actúe la selección natural. En un mundo cambiante la versatilidad
puede significar una mayor supervivencia.

El desarrollo del cigote para formar un embrión pasa por dos etapas: la de proembrión, en la cual sólo
hay divisiones transversales; y la de embrión, cuando empieza las divisiones longitudinales. el suspensor
tiene por función empujar al embrión hacia el interior del endosperma, cuyas células empiezan a dividirse
antes que el cigote. En las gimnospermas también se forman un tejido esporógeno como endosperma,
pero se trata de un tejido haploide (n) existiendo claras diferencias con fecundación de las angiospermas.

Diferencias en la fecundación entre gimnospermas y angiospermas


Gimnospermas Angiospermas
- Fecundación simple. - Fecundación doble.
- Endosperma primario. - Endosperma secundario.
- Endosperma haploide (n). - Endosperma triploide (3n).
- El endosperma se puede - El endosperma se desarrolla
desarrollar sin cigote. después del cigote.
- Mal gasto de energía. - Ahorro de energía.
- Desarrollo lento del saco embrionario. - Desarrollo rápido del saco embrionario.

La semilla: partes y tipos


Aunque el término semilla es de amplia aplicación, ésta se puede definir como un óvulo maduro que
contiene una planta embrionaria cuyo desarrollo se ha detenido generalmente por un cierto período de
tiempo, y que puede ir o no acompañada de una reserva alimenticia.

Por otro lado, existen casos en los cuales no se adapta bien esta definición, como en los árboles culantrillo,
en los cuales a veces no se ha formado aún el embrión cuando las semillas están “maduras” y se
dispersan. La fecundación puede realizarse cuando el óvulo está en el suelo. En el otro extremo de la
escala evolutiva, las orquídeas tienen semillas que carecen de embrión diferenciado en el momento que
se dispersan.
En general, una semilla tiene las siguientes partes:

1. El embrión. Planta diploide extremadamente pequeña. El embrión a su vez presenta las siguientes
partes: epicótilo, cotiledón o cotiledones, hipocótilo y radícula. El epicótilo y la radícula están
protegidas por el coleóptilo y la coleorriza, respectivamente.

2. El endosperma. Con abundante reserva alimenticia, que también puede estar en los cotiledones.

3. La testa. Cubierta de la semilla, formada a partir de los tegumentos del rudimento seminal. También se
conoce como episperma. A veces puede formarse debajo de él un perisperma proveniente de la
nucela ubicada debajo de los tegumentos seminales.

Los tipos de semillas pueden ser:

1. Albuminosas. Semillas con endosperma. Entre estas se encuentran las semillas de las
monocotiledóneas como el maíz y trigo con un endosperma mayor que el embrión.

2. Exalbuminosas. Semillas sin endosperma. Entre ellas tenemos las de algunas familias como en las
Brassicáceas, Geraniáceas, Cucurbitáceas y Asteráceas. También hay familias en donde hay géneros
con semillas de ambos tipos, como en Aráceas, Rosáceas, Fabáceas y Betuláceas. En ausencia de
endosperma, puede haber otras partes de la semilla que asumen la función de almacenaje y nutrición,
como los cotiledones en las Fabáceas como haba, frijol y pallar; el hicotótilo como en la castaña o el
perisperma como en el matico, pimienta, lirio de agua, loto y jengibre.

El fruto: funciones, partes y tipos


Aunque generalmente se define el fruto como el ovario, fecundado, desarrollado y maduro, que
contiene una o más semillas, esta definición deja de ser cierta en algunos casos en los cuales otras
partes de la flor también forman parte del fruto, como el eje floral en manzanas y fresas. Asimismo, muchos
frutos se forman sin previa fecundación, como sucede en higos, piñas, plátanos y naranjas. Son frutos
partenocárpicos. A veces un poco de polen estéril o ácido indol acético (AIA) roseado sobre el estigma
puede inducir la formación de frutos. Estos lógicamente carecerán de semillas.

La adquisición de un fruto, en las angiospermas, significó una gran ventaja evolutiva con respecto a sus
antecesores. Los frutos cumplen pues algunas funciones importantes como protección de las semillas;
regulación de la germinación y dispersión de las semillas, entre otras.

Aunque el término cotidiano fruto o fruta, hace alusión a una estructura carnosa, jugosa, generalmente
dulce, como un melocotón, una manzana o una sandía, muchas otras como una calabaza, un pepino,
unas alverjitas, maíz y cebada, también son frutos, aunque sean conocidos como verduras o granos.
Todos estos provienen de un ovario desarrollado y por lo tanto desde el punto de vista botánico son frutos.

Todos los frutos presentan las siguientes partes:

1. Pericarpo. Conformado por el exocarpo, mesocarpo y endocarpo, los cuales provienen de la pared
externa, parénquima y pared interna del ovario, respectivamente.

2. Semilla. Con el embrión, endosperma y testa, que proviene de la fecundación del rudimento seminal.

Al clasificar los frutos se debe tener en presente algunos criterios como:

1. El tipo de flor, considerando hojas carpelares del gineceo, tipo de gineceo, posición del ovario y
agrupación de flores.

2. El tipo de pericarpo.

3. La dehiscencia y tipo de dehiscencia del fruto.


Según esto, los frutos los podemos clasificar en 2 grupos:

1. Frutos simples. Aquellos que provienen de una flor con ovario simple, el cual puede estar conformado
por 1, 2, 3 o más hojas carpelares fusionadas. Es decir, provienen de un gineceo sincárpico. Dentro
de estos, según el tipo de pericarpo, se tiene:

a) Carnosos: Si todas las partes o la mayor parte del pericarpo es carnosa y suculenta en la madurez.
Dentro de este grupo tenemos: baya, hesperidio, drupa, pomo y pepónide.

b) Secos: Si todo el pericarpo es seco y membranoso en la madurez. Estos frutos, según su


dehiscencia, pueden dividirse en:

 Secos dehiscentes: Si se abren en la madurez. Dentro de estos tenemos: legumbre, folículo,


cápsula, silicua y silícula.

 Secos indehiscentes: Si no se abren en la madurez. Dentro de estos tenemos: aquenio,


cariópside, nuez, sámara y esquizocarpo.

2. Frutos agregados o múltiples. Aquellos que provienen de varios ovarios pertenecientes a una flor. Es
decir, provienen de una flor con gineceo apocárpico.

3. Infrutescencias. Aquellos que provienen de varios ovarios pertenecientes a varias flores. Es decir,
provienen de una inflorescencia.

Algunos ejemplos de frutos característicos de algunas familias, subfamilias y géneros de angiospermas


son: pepónide en Cucurbitáceas, legumbre en Fabáceas, silícua en Brassicáceas, cipsela en
Asteráceas, cariópside en Poáceas, pomo en Maloideas y hesperidio en Citrus. Los frutos también son
importantes en taxonomía vegetal.

Dispersión de las plantas


La dispersión de las plantas tiene una tremenda importancia en su distribución en el mundo, ya que sea
a través de frutos, semillas o estructuras vegetativas especializadas. Puede decirse que este hecho
es mucho más importante en la evolución de las angiospermas que sus muchas ingeniosas adaptaciones
a la polinización. Al parecer pocas plantas sufren por falta de polinización, en cambio la migración de las
plantas hacia nuevas áreas está muy ligada a las modificaciones que estas puedan presentar.

La dispersión de las plantas puede ser por:

1. El viento. En este caso puede ser mediante:

a) Estepicursores: Cuando toda la planta o la parte que produce frutos se desprende y es arrastrada
por el viento distribuyendo las semillas, como en Poáceas y Amarantháceas.

b) Frutos ligeros y semillas ligeras: Como en Orquidiáceas y muchas Ericáceas.

c) Frutos alados y semillas aladas: Con alas formadas por brácteas o el perianto, como en el arce,
fresno, olmo, tipa y en Betuláceas o alas de los tegumentos de la semilla como en las Bignoniáceas.

d) Frutos emplumados y semillas emplumadas: Con filamentos plumosos a partir del papus, como en
Asteráceas y Cyperáceas o con penachos en las semillas, como en algunas Bromeliáceas y la flor
de seda.

e) Frutos lanudos y semillas lanudas: Con el pericarpo o cubierta seminal cubierta de pelos lanosos,
como en la topa, sauce, álamo y algodón.
2. El agua. En este caso puede ser mediante:

a) Lluvias: Las plantas no presentan alguna adaptación especial. Dependiendo de la intensidad de la


lluvia podrá arrastrar frutos pequeños o grandes. Algunos frutos tipo cápsula al exponer sus semillas
estas son arrastradas por la lluvia como en la mitela.

b) Corrientes de agua: Es el caso de plantas acuáticas o de los montes ribereños. Las semillas flotan
temporalmente por retención de aire o presencia de tejido suberoso, como en calta, litrun y
minulus.

c) Sudd: Que son masas de vegetación que crecen sobre las riberas y son arrastradas, como en el
papiro, camalote y lechuguita de agua.

d) Océanos: Que dispersan plantas a grandes distancias, superiores a 1 500 Km. Las semillas deben
ser capaz de flotar por largo tiempo sin germinar y, en segundo lugar, las plantas deben estar
adaptadas a vivir en el litoral, como el coco, hibiscus y eritrinas.

3. Los animales. En este caso puede ser transporte interno o externo:

a) Ingestión: La mayoría de frutos carnosos parecen estar adaptados para este tipo de transporte.
Muchos frutos y semillas son comidos por aves y mamíferos, como cerezas, zarzamoras,
Papilonoideas y Poáceas.

b) Hormigas: Que pueden diseminar frutos y semillas hasta distancias de 30 m. La mayoría tienen
cuerpos oleíferos especiales.

c) Fijación al pelaje o plumaje: Debido a la presencia de púas, ganchos, espinas, pelos y glándulas
pegajosas o viscosas, como en Asteráceas, Poáceas y Boragináceas.

d) Disemínulos: Que son pequeños frutos o semillas de plantas acuáticas o zonas pantanosas
transportados en bolas de barro que se pueden pegar a las patas de animales, aves, incluso en
las botas o vehículos del ser humano.

4. Acción mecánica. En muchas especies herbáceas el fruto una vez maduro, explota y arroja sus
semillas a una distancia considerable:

a) Frutos secos: Dehiscentes con valvas que se separan y se incurvan hacia arriba violentamente,
como en la balsamina o que han desarrollado un mecanismo con un efecto parecido al de una
honda, como en el geranio.

b) Frutos carnosos: Tipo baya que son expulsados por una presión de turgencia disgregando las
semillas, como en el pepinillo del diablo.

Reproducción asexual
Además de la reproducción sexual, las plantas con flores tienen muchos tipos de reproducción asexual y
en varios de ellos participan tallos modificados. Las plantas pueden reproducirse asexualmente por:

1. Rizomas. Son tallos subterráneos horizontales carnosos o no. La carnosidad indica que también
almacenan sustancias de reserva como almidón. Se reconocen porque tienen escamas, yemas, nudos
y entrenudos. Los rizomas se ramifican y con el tiempo la porción más vieja muere y se separan las
ramas nuevas formando nuevas plantas. En plantas como el lirio, bambú, jengibre y muchos pastos la
reproducción asexual es por rizomas.

2. Tubérculos. Que vienen a ser rizomas con extremos muy engrosados, carnosos y que almacenan
alimento. Cuando la conexión entre la planta y los tubérculos se rompe estos desarrollan plantas
separadas. Es el caso de la papa, mashua, olluco y oreja de elefante. Los “ojos” de la papa son yemas
laterales, demostrando que son tallos y no raíces.
3. Bulbos. Que son yemas subterráneas modificadas con tallos cortos y hojas carnosas de
almacenamiento. Las yemas laterales se convierten en pequeños bulbos hijos que cuando se separan
del progenitor establecen nuevas plantas. Plantas como la cebolla, lirio, tulipán y narciso se reproducen
asexualmente por bulbos.

4. Cormos. Son tallos subterráneos muy cortos y erectos con escamas papiráceas. Se parecen a
los bulbos, pero a diferencia de estos el órgano de almacén es el tallo. Los cormos forman cormos hijos
que se separan y forman nuevas plantas, como en el gladiolo, azafrán y ciclamino.

5. Estolones. Que son tallos horizontales dispuestos sobre el suelo con largos entrenudos y yemas
radicales en toda su longitud. Cada una de estas yemas da origen a sistemas radicales que enraízan
en el suelo. Cuando el estolón muere las plantas hijas se separan. Se reproducen así plantas como la
fresa y el grass americano.

6. Plantuloides. Se trata de plantas pequeñas formadas en el margen de las hojas de algunas plantas.
Estas hojas tienen tejido meristemático que dan origen a plantuloides individuales en las escotaduras
foliares. Cuando estos plantuloides caen al suelo, echan raíces y crecen, como sucede en los
kalanchoes o madre de mil.

7. Pimpollos. Son tallos superficiales que se desarrollan a partir de yemas adventicias en las raíces.
Cada pimpollo forma raíces adicionales y se convierte en una planta independiente cuando la planta
progenitora muere. Forman pimpollos plantas como el álamo temblón, zarzamora, peral, manzana,
cerezo y acacia negra. Una colonia de álamo temblón contiene hasta 47 000 troncos originados de un
solo individuo y ocupa 43 Has. También son llamados chupones. Algunas malezas de este tipo en
respuesta a la rotura de las raíces producen más pimpollos por lo que se convierten en una plaga difícil
de controlar.

8. Apomixis. Es la formación de embriones en semillas sin meiosis ni fusión de gametos. El nombre


de apomixis viene de apo = sin y mixis = mezcla. Un embrión puede desarrollarse a partir de células
del rudimento seminal. Como no hay fusión de gametos el embrión es genéticamente igual al genotipo
materno. La ventaja de esta forma de reproducción asexual sobre otras formas es que las semillas y
los frutos pueden ser dispersados por métodos asociados a la reproducción sexual. Se reproducen por
apomixis plantas como el diente de león, zarzamora, ajo, cítricos, algunos pastos y diferentes especies
de más de 40 familias botánicas. Existen varios tipos de apomixis:

a) Partenogénesis: Cuando se forma un cigote a partir de una ovocélula no fecundada, la cual da


posteriormente un embrión, como en el floripondio, tabaco y trigo.

b) Apogamía: Se da cuando cualquier célula del saco embrionario, diferente a la ovocélula, produce
un embrión, como en la Alchemilla sericata que se forma un embrión a partir de una sinérgida.

c) Poliembrionia: Cuando se forma más de un embrión en una semilla. En este caso pueden formarse
a partir de células de la nucela, como en la Alchemilla pastoralis, o de las sinérgidas, antípodas e
incluso de los tegumentos. Puede formarse inclusive varios sacos embrionales en la nucela, como
en las coníferas, aunque sólo un embrión llega a conformarse debidamente.

Ph.D. Aldo Ceroni Stuva


Profesor Principal
Departamento Académico de Biología
Universidad Nacional Agraria La Molina
aceroni@lamolina.edu.pe

También podría gustarte