Está en la página 1de 52

T O A Ñ O

4 C U A D E R N I L L O D E

U N D O D E S
SEG T I V I D A
AC
EESOPI N ° 3184 “San Francisco”
Ciencias Sociales 4to Año – Unidad N ° 2.
Actividad N ° 1
Prof. María Guillermina Canal
Ciclo lectivo 20……

En 1916, por medio de la Ley Saenz Peña, triunfó en las elecciones del 2 de abril el candidato de la Unión
Cívica Radical: Hipólito Yrigoyen. Durante su gobierno se amplió la participación de los ciudadanos y se
aplicó una política reformista que favoreció a las clases medias. Yrigoyen ejerció un liderazgo personalista
que fue muy criticado por sus opositores de dentro y fuera del partido (UCR).

Unidad II: “La primera experiencia democrática. Límites y alcances (1916-1930)”

La Unión Cívica Radical se formó a fines del siglo XIX en oposición al régimen oligárquico que había
gobernado el país desde 1880. En 1916, triunfó en las primeras elecciones presidenciales efectuadas bajo la Ley
Sáenz Peña, y en un contexto en el cual la democracia comenzaba a ampliarse.
El triunfo de la fórmula Hipólito Yrigoyen – Pelagio Luna significó el fin del régimen político oligárquico.
Sin embargo, no implicó la pérdida de influencia de los sectores conservadores, que mantuvieron el control de
los gobiernos provinciales y conservaron la mayoría de sus representantes en el Congreso Nacional,
principalmente en el Senado.
Además de su mayoría numérica como oposición política, los grupos conservadores mantuvieron sus
posiciones de poder económico y social tradicionales: la Sociedad Rural Argentina continuó actuando como
grupo de presión sobre el gobierno y numerosos miembros de la elite siguieron estrechamente vinculados con
las empresas de capital extranjero.
En este contexto, los objetivos del gobierno radical no fueron fáciles de compatibilizar. Por un lado,
debía asegurar el modelo de organización económica que beneficiaba a los terratenientes exportadores y, por
otro, al mismo tiempo, impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios
urbanos, que habían sido una proporción importante de su base electoral.
Para cambiar la adversa relación de fuerzas frente a los conservadores, el presidente Yrigoyen apeló a
diversas estrategias y nuevos modos de hacer política. Una de dichas estrategias fue la intervención federal.
Contemplado en el artículo 6 de la Constitución Nacional, este recurso permitía al gobierno nacional
reemplazar a las autoridades provinciales en caso de conmoción interna o de ataque exterior que afecten el
sistema democrático de gobierno. Por eso, a través de las intervenciones federales, se pretendía generar una
“reparación nacional”. Con esta justificación, el gobierno realizó un uso político de la intervención federal. En
su primer mandato, Yrigoyen intervino en 19 oportunidades a las provincias dominadas por gobernadores
conservadores, argumentando ilegitimidad y fraude en las elecciones. También se intervinieron provincias
afectadas por disputas internas del propio radicalismo. Durante el gobierno de Alvear, las intervenciones
continuaron, aunque disminuyeron en cantidad.
Por otra parte, la relación entre el gobierno radical y los sectores medios urbanos se manifestó en
políticas orientadas a beneficiar a estos sectores y asegurarse su apoyo: el otorgamiento de empleos estatales
a cambio de apoyo electoral, mecanismo denominado patronazgo estatal, es un buen ejemplo. Esto generó
una expansión de los puestos de trabajo bajo el amparo del Estado y permitió controlar desde el propio Estado
los mecanismos de movilidad social (promoviendo o restringiendo el acceso de sectores de esta clase a cargos
de status elevado).
Otra de las prácticas que distinguieron al gobierno fue el personalismo yrigoyenista en las decisiones
políticas. Para contrarrestar a la oposición, el presidente Yrigoyen buscó afianzar su autoridad personal y
disciplinar a los integrantes de su propio partido. Con este objetivo, desarrolló un liderazgo carismático, es
decir, basado en el culto a su figura. Además, las decisiones de gobierno se concentraron cada vez más en él, lo
cual –en ocasiones- supuso que el presidente pasara por encima de la tan reclamada división de poderes. Al
1

respecto, el historiador Alejandro Cattaruzza, plantea:


Página
EESOPI N ° 3184 “San Francisco”
Ciencias Sociales 4to Año – Unidad N ° 2.
Actividad N ° 1
Prof. María Guillermina Canal
Ciclo lectivo 20……

“Desde fines del siglo XIX, en particular luego del suicidio de Leandro N. Alem ocurrido en 1896,
Yrigoyen había ganado un prestigio inigualado por ningún otro dirigente radical. Todavía hoy sigue
llamando la atención su tipo peculiar de conducción. Sin pronunciar grandes discursos, más proclive a
la charla individual e íntima, críptico en sus escritos, construyendo de sí mismo una imagen sobria y
austera, alejado de cualquier ostentación, Yrigoyen fue objeto de devoción por parte de amplios
grupos populares. Al mismo tiempo, para él y también para muchos otros dirigentes y activistas
radicales, la UCR era algo más que un partido político. […] el radicalismo era concebido como la
expresión de la mismísima nación, de toda ella. […] [Otra nota distintiva fue] la ruptura del protocolo
en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo por parte de Yrigoyen, que durante su
presidencia no concurría a las sesiones de apertura ni enviaba a sus ministros a responder las
interpelaciones, y en ocasiones trababa o desconocía disposiciones del Congreso.”

Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Por último, el gobierno de Yrigoyen pretendió ampliar sus bases de apoyo a través de la incorporación
de los obreros, muchos de los cuales se veían encuadradas en otros partidos políticos, como el Partido
Socialista. La incorporación de los obreros al sistema político debilitaría –además- la fuerza de las
organizaciones obreras que proponían medidas de acción directa para obtener mejoras en sus condiciones de
trabajo y de vida.
Sin embargo, el primer gobierno radical llevó adelante una doble estrategia que combinó la
negociación con la represión, abandonando, de esta manera, la tradicional política tendiente a considerar la
cuestión social como un mero problema policial. La decisión acerca de qué estrategia emplear dependió del
sector obrero que estaba en conflicto. En general, el gobierno apoyó a los huelguistas cuando el conflicto
afectaba a actividades económicas vinculadas al modelo agroexportador. Por ejemplo, en los casos de
trabajadores portuarios o ferroviarios, Yrigoyen utilizó frecuentemente la estrategia del arbitraje y
participación personal para resolver huelgas y conflictos gremiales, obteniendo resultados favorables en
muchos casos. Es decir, tuvo una actitud mediadora, negociando en los conflictos. En otros casos, el desinterés
del gobierno por negociar con determinados gremios, sumado a las presiones de los grupos patronales
(nucleados en la Unión Industrial, la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio), llevaron a que opte por la
represión. Un ejemplo claro de la actitud represiva del Estado ante la cuestión social fue cuando en los
conflictos intervinieron obreros anarquistas.

Actividad N° 1

1. Observá las imágenes seleccionadas


2. Identificá a que características del Primer Gobierno de Yrigoyen corresponde cada una de ellas (Intervención
federa - Patronazgo estatal – el Estado como árbitro – Personalismo – Intervención del Congreso). Fundamentá
3. Respondé:
a. ¿Cuáles consideras como alcances, y cuáles como limitaciones de la democratización?
b. ¿Por qué?
2
Página
EESOPI N ° 3184 “San Francisco”
Ciencias Sociales 4to Año – Unidad N ° 2.
Actividad N ° 1
Prof. María Guillermina Canal
Ciclo lectivo 20……

Uvas y Gabinete: Yrigoyen en la tapa de Caras y


caretas del 30 de diciembre de 1916. Las uvas
representan a sus ministros

“Hipólito Irigoyen aplica “curas radicales” a


Juan Pueblo”, según un dibujo publicado en Caras y
Caretas. En el Cartel se lee: “Aviso al público: Cura
Radical. Éxito asombroso en el tratamiento de huelgas,
carestías de la vida, malestar político, aislamiento
3

comercial , y en general todas las enfermedades que


Página

puedan afectar a la nación”


EESOPI N ° 3184 “San Francisco”
Ciencias Sociales 4to Año – Unidad N ° 2.
Actividad N ° 1
Prof. María Guillermina Canal
Ciclo lectivo 20……

Revista Caras y Caretas 31 de diciembre de 1921

Revista Caras y Caretas. “Liderazgo Personal”

4
Página
EESOPI N ° 3184 “San Francisco”
Ciencias Sociales 4to Año – Unidad N ° 2.
Actividad N ° 1
Prof. María Guillermina Canal
Ciclo lectivo 20……

Revista Caras y Caretas, 1922

5
Página
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Historia de los Medios_4° año


Docente: Victoria Rosetti

¡Hola! ¿Cómo están? (a esta pregunta también me la pueden responder cuando manden el trabajo  )

Haciendo un breve repaso, estuvimos trabajando sobre la fotografía y el fotoperiodismo. Luego vimos
estos dos puntos, en relación a la inundación y trabajamos sobre la importancia y significado -individual
y colectivo- que le damos a las fotos y tuvieron que elegir una que les gustara. Con lxs profes Ismael y
Gina estuvieron escribiendo historias sobre esas fotografías elegidas, haciendo infografía sobre los
problemas y soluciones al respecto de la inundación en los barrios y sumándole Emojis a esas
infografías.

En esta actividad, vamos a seguir trabajando sobre la fotografía y vamos a conocer lo que algunxs
fotógrafxs y pensadorxs han escrito al respecto de ella a lo largo de la historia. Pero ¿por qué insistimos
en la fotografía? Como saben, la fotografía es un medio más de expresión, junto con muchos otros,
como la escritura, los gestos, la música, los videos, la radio, etc. Sin embargo, vivimos en un mundo
donde la imagen es la protagonista principal a la hora de transmitir mensajes y comunicarnos. Si nos
ponemos a pensar, cotidianamente vemos y recibimos montones de memes, fotos, stickers, fotos, flyer,
afiches, infografías, montajes, videos, etc.

Por eso, como parte de la historia de los medios, es que les propongo que analicemos lo que otros y
otras han reflexionado acerca de la fotografía:

Tiempo atrás, el fotógrafo y sociólogo norteamericano Lewis Hine dijo:

«Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario


cargar con una cámara»
Lewis Hine

Susan Sontag, quien fuera escritora, filósofa, ensayista, profesora y, también, directora de cine y de
obras de teatro, escribió un ensayo llamado Sobre la fotografía, y una vez dijo:

«La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar.


No es la mirada misma.»
Susan Sontag

1
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Historia de los Medios_4° año


Docente: Victoria Rosetti

El fotoperiodista británico, reconocido por sus fotografías de guerra e imágenes de conflictos urbanos,
Fred Cullin, reflexiona sobre el papel que juega la fotografía en la realidad:

«La fotografía no puede cambiar la realidad pero sí


puede mostrarla»
Fred Mc Cullin

Por último, traemos a Sally Mann, fotógrafa estadounidense, que dice:

«Las fotografías abren puertas al pasado, pero también


permiten echar un vistazo al futuro»
Sally Mann

Actividad

1- Elegí una de las cuatro frases y contame por qué la elegiste.


2- ¿Qué significado le das a la frase elegida?
3- Buscá más información sobre el autor o autora la frase que elegiste. Algunas preguntas guías
(vos podés buscar mucho más información): ¿Por qué se la/lo recuerda? ¿Cuáles son sus
obras/trabajos más destacadas? ¿Durante qué años desarrolló su trabajo? ¿Qué más dijo al
respecto de la fotografía?

2
4TO AÑO 2020 – TECNOLOGÍAS DIGITALES DE LA COMUNICACIÓN
CREACIÓN DE TUTORIALES GUÍA
Hola a todes!!! ¿Cómo andan? ¿Cómo están llevando la cuarentena? (si pueden
responderme esto al principio, mejor, así voy sabiendo un poco de ustedes, al margen
de las actividades que tengan que hacer ahora).
Bueno, la idea ahora, a partir de las diversas actividades que estuvieron haciendo
(las cuales muy lindas por cierto) desde los collages, los memes, y por último, la
infografía que les pedí, es pensar desde el lugar de comunicadores y generadores de
contenido, en que estos momentos inéditos que estamos atravesando a partir de la
pandemia hace que las REDES SOCIALES sean el lugar de encuentro y de compartir con
el otre. Pero esto hace que al mismo tiempo, mucha gente que tiene acceso, desde su
celular o computadora, no sepa cómo funcionan estas redes realmente, cuales son los
objetivos y propósitos.
Así que la actividad que van a hacer ahora va a consistir en que compartan y
expongan en forma de TUTORIAL o de receta, cómo utilizar y así intervenir en las redes
sociales que ustedes conocen.
Por ejemplo, si eligen la red social INSTAGRAM, FACEBOOK, YOUTUBE, TIKTOK,
entre otras, las preguntas disparadoras que pueden hacerse son: ¿Para qué sirve? ¿Cuál
es el objetivo principal? ¿Cómo se sube el material que se quiere compartir? ¿En qué
formatos? Entre otras preguntas que surgen a la hora de conocer estas aplicaciones.
No es necesario que me respondan las preguntas que deje arriba, sino que ustedes
CREEN EL TUTORIAL con los pasos a seguir correspondientes:
- TENER EN CUENTA: Traten de ser bien explicativos, de realizar varios pasos a
seguir, y si pueden, sumen dibujos e imágenes en general para compartir con lo
que van redactando.
Piensen que ustedes les están contando a sus padres, o gente adulta en general,
cómo usar estas herramientas tan esenciales hoy en día. Nosotres ahora somos les que
tenemos que explicar y enseñar a las generaciones más grandes a cómo manipular estas
nuevas aplicaciones.
Por cualquier consulta que me quieran hacer, saben que tienen a disposición
todas las plataformas educativas, como también, Whatsapp para preguntar. Saludos!!!

PD: Acá abajo les dejo dos ejemplos de tutoriales/recetas para que tengan una idea de
lo que les pido…
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Prácticas del Lenguaje


Docente: Ismael Abraham Naput

El Virus de la desinformación

El 4 de Junio de 1810 se recibe en Santa Fe la noticia de la Revolución de Mayo. Y si, la buena nueva de los
sucesos ocurridos el 25 de mayo de ese mismo año en nuestro territorio no viajaba con la rapidez de un Tuit.
En la actualidad nos encontramos con que la información circula a una velocidad abrumadora, siendo la
globalización un proceso incuestionable del que mejor estar atentxs, sobre todo si circulamos en internet y en
redes sociales con frecuencia.

La globalización en el plano informativo implica que una noticia positiva para la humanidad como la de la
generación de una vacuna capaz de terminar con un virus circula a la misma velocidad que una invitación
articulada en medios de comunicación y redes sociales a concebir como verdadera una noticia falsa. La
globalización nos invita a estar advertidxs de que una noticia valiosa circula con la misma velocidad que
una Fake. Lo primero que tenemos que hacer frente a esta realidad es no dar crédito en un 100 % a todo lo
que vemos, oímos, leemos en los medios de comunicación y sobre todo en las redes sociales, que es donde
las noticias falsas se terminan por viralizar.

La noticia falsa o Fake News lo que incorpora son datos de forma malintencionada con el objetivo de
confundir al público. Una persona que se encarga de producir Fake News más que productora de
información valiosa es productora de trampas. Y aquí radica la importancia de trabajar esta problemática tan
actual en un espacio como la escuela: nosotrxs no sólo somos receptores de información, también la
producimos y elaboramos un discurso que nos es propio como integrantes de la comunidad educativa. Si la
información falsa se siembra a conciencia, más a conciencia aún se siembra la buena información.

Antes de plantear la actividad retomemos algunos conceptos trabajados hasta acá e intentemos vincularlos
con la problemática de las noticias falsas. Cuando nos encontramos con información coherente, articulada en
forma correcta, perfectamente legible, lo que compartimos es una lengua -en nuestro caso la lengua
castellana- y un código –aquel que permite que emisor/a y receptor/a se comuniquen- con quien produce
ese material. Si esa información más allá de ser legible y estar articulada de manera coherente persigue el
objetivo de desinformar o confundir, podremos compartir una lengua y un código con quien la produce pero
lo que no compartimos ya son los mismos intereses: la información que circula en la escuela y aquella que
como integrantes de la escuela producimos persigue objetivos distintos. En tiempos de globalización o de
convergencia cultural donde estamos expuestos cotidianamente a lo que circula en internet y redes sociales
mejor estar advertidxs de eso.

La actividad de hoy se propone con el objetivo de que todxs entendamos el valor que cobra la información en
tiempos como los que vivimos hoy, de exceso de la misma: es necesario intentar distinguir la información
valiosa de aquella que invita a la confusión. Y al mismo tiempo nos proponemos seguir pensándonos como
productorxs de un discurso que nos es propio al interior de la escuela y nos interpela al desarrollo de
estrategias para comunicar bien, de manera responsable y comprometida, con el objetivo de seguir
construyendo comunidad.

1
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Prácticas del Lenguaje


Docente: Ismael Abraham Naput

Actividad

- Vamos a producir un material informativo acerca de cuidados que será preciso tener al momento de
reencontrarnos nuevamente en el espacio presencial del aula

- Para producir ese material lo primero que tendremos que definir es un público objetivo. Esto lo
resolvemos haciéndonos la siguiente pregunta: ¿Quién es el público destinatario del mensaje? Y la
respuesta es sencilla, el público destinatario del material es la comunidad educativa en sentido
amplio.

- Respecto al formato en que produciremos el material, las opciones son dos: texto o audio.

En ambos casos debemos recordar que la función del material es la de informar, ese es el objetivo,
por lo tanto la información que compartiremos será valiosa a los fines de expresar cuáles son esos
cuidados que deberemos tener a la hora de continuar nuestra instancia escolar en forma presencial.

p/d: Si se deciden a enviar audios, podemos coordinar por aquí la producción grupal de un material

que contenga toda esa información en un solo archivo para compartirlo en la escuela

Por último, se comparten algunas preguntas disparadoras que pueden servir a los fines de producir el
material

¿Qué cuidados cotidianos son los que se pueden implementar? ¿Qué fui aprendiendo en este tiempo que
pueda servirle a quienes asisten o asistirán más adelante a la escuela? ¿Cómo imaginamos el estar en el aula,
el salir al recreo, la participación grupal en cualquiera de las asignaturas? ¿Qué instancias de cuidado
incorporadas en la familia pueden ser replicadas en la escuela y viceversa?

¡Saludos a todxs!

2
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Teorías de la Comunicación y Contexto


Docente: Victoria Rosetti Curso: 4°

Tema:
Medios de Comunicación Comunitarios
Parte II

¡Hola! ¡Cómo están todes! Estoy segura de que super bien.

Antes de empezar… ¿Se enteraron del notición? ¿no? Estamos de estreno… ¡Ahora tenemos plataforma
nueva…! ¡iujuuuu! 👏👏 Pongansé contentos y contentas que la Escuela sigue siendo lo más.

Bueno, volviendo a lo nuestro. Les cuento que para resolver esta actividad, tienen que haber hecho la
anterior: Medios de Comunicación Comunitario, Parte I. Así que si todavía no la hiciste, te espero hasta
que la resuelvas y ahí sí, seguimos con ésta.

Actividad

Una vez que elegiste qué medio de comunicación comunitario te gustaría para tu barrio, qué temas te
gustaría tratar, con quiénes trabajarías, cómo te organizarías y demás preguntitas del trabajo anterior…
te invito a:

1- Elegir un nombre para tu medio de comunicación comunitario.


2- Imaginar, dibujar, pintar o hacer un collage con el logotipo del medio de comunicación.
3- Pensá y definí un eslogan para tu nuevo medio.

¿Qué es un eslogan? ¿Qué es un logotipo?


Es una frase breve, expresiva, original y Un logotipo –más conocido como logo- se
fácil de recordar, que se utiliza en define como un símbolo formado por
publicidad, propaganda política y otros imágenes, letras, dibujos que sirve para
espacios. Un buen eslogan debe ser corto, identificar a un proyecto, una empresa,
original e impactante. marca, producto, institución y, en este
Para conseguirlo, se pueden usar muchos caso, a un medio de comunicación.
recursos: onomatopeyas, aliteración,
Lo más importante de un logotipo es que
contraste, rimas, reformulación de
refranes [*]. También se utilizan juegos de sea LEGIBLE; que se pueda REPRODUCIR
palabras, ya que obligan a los destinatarios muchas veces y en distintas escalas; que se
a hacer un esfuerzo adicional y eso permite DISTINGA, se diferencie, de otros; y que se
fijarlo mejor en su memoria. RECUERDE -que impacte y no se olvide.

¡El mayor éxito de un eslogan es que los El logo es una identificación gráfica del
receptores lo repitan y lo incluyan en su medio de comunicación comunitario
día a día! (en este caso).

4- [*] Si no conocés lo que significan estas palabras, buscalas y anotá su definición.


CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Teorías de la Comunicación y Contexto


Docente: Victoria Rosetti Curso: 4°

Algunos ejemplos de medios comunitarios, logos y esloganes:

Asociación Civil bARriLEtEs REVISTA baRRileTeS LOGO


Es una organización de la
ciudad de Paraná, que edita la
Revista Barriletes y tiene la
Radio Comunitaria Barriletes
89,3 MHz. También tienen
una editorial y una biblioteca.
En todas las actividades
participan vecinos y vecinas,
profesionales, jóvenes y
muchos otros. A la revista la
venden pibes y pibas sin
trabajo, y reciben un
porcentaje de esa venta.

Si querés conocer más visita su FB: https://www.facebook.com/barri.letes.3


o la página web: https://barriletes.org.ar/

FM POPULAR 98,7 MHz


LOGO de FM Popular 98,7MHz
ESLOGAN: “La voz del barrio” Radio de Santa Rosa de Lima,
perteneciente al Servicio de Educación
Popular con más de 30 años de
trayectoria.

Además de hacer radio, pibes y pibas


llevan adelante una imprenta, donde
elaboran fanzines con temáticas que a
ellxs quieren dar a conocer. Además,
arman cuadernos, tarjetas, afiches,
volantes y otras piezas gráficas a
pedido o que luego venden en ferias.

Para conocer un poquito más visita el FB:


https://www.facebook.com/lapopular987 o la
página web: https://www.lapopular987.com/
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Teorías de la Comunicación y Contexto


Docente: Victoria Rosetti Curso: 4°

LOGO El Surco del Oeste Revista El Surco del Oeste

La realiza un grupo de jóvenes que


desde 2012 se junta en El Birri
para hacer comunicación
popular. Publicaron 4 números de
la revista y también algunos
Fanzines. Además, cubren todos
los eventos del Birri realizando
entrevistas, notas, sacando fotos
junto a vecinos y vecinas de Barrio
San Lorenzo.

Si querés conocer más visita su


Facebook:
https://www.facebook.com/Re
vistaElSurcoDelOesteEnElBirri

Es una televisora alternativa,


popular y autogestiva de
Almagro, Bs As. La idea de
Barricada TV surge como un
grupo audiovisual de acción
política, que le da formato de
noticiero popular: no somos
artistas ni tampoco nuestro
objetivo es estético, ante todo
somos militantes políticos y
ESLOGAN LOGO sociales que decidimos realizar
videos como una herramienta más
Podes visitar la web: https://www.barricadatv.org/ para la organización en pos
FB: https://www.facebook.com/barricadatelevision del cambio.
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Teorías de la Comunicación y Contexto. Curso: 4to


Docente: Victoria Rosetti

Tema:
Medios de Comunicación Comunitarios
Parte III

¡Hola!

¿Cómo están todes? ¡Me alegra mucho retomar las clases con ustedes!

Para empezar, vamos a hacer un breve repaso de por dónde anduvimos hasta el momento. Por allá,
lejos y hace tiempo, vimos el rol de los medios de comunicación en la dictadura militar y conocimos que
había medios a los que se los llama contrainformativo, alternativo, comunitarios o populares por el
tratamiento que le dan a la noticia, por los intereses que persigue, por su ideología, por el compromiso
con la comunidad y la sociedad a la que pertenecen, entre otras cosas. Consideran a la comunicación
como un derecho de todos y todas y como herramienta transformadora de la realidad.

Estos medios tienes características particulares que se diferencian de los medios masivos de
comunicación que estamos más acostumbrados a ver, leer y escuchar (por ejemplo, Canal 13, TN,
diario Clarin, La Nación, portal web Infobae, radio Mitre, y muchos otros; o medios locales como diario
El Litoral, LT10, Aire de Santa Fe). Estos medios, consideran a la comunicación como una mercancía. Es
decir, un producto más con el que se puede ganar dinero.

En las últimas dos actividades, profundizamos mejor los conceptos de medios comunitarios,
alternativos y populares; y también vimos ejemplos de logotipos y esloganes, y creamos uno para un
medio barrial ficticio que ustedes debían imaginar. ¿Se acuerdan?

Bueno, volviendo a lo nuestro y ahora hablándote a vos: te cuento que para resolver esta actividad,
tenés que haber hecho las anteriores: Medios de Comunicación Comunitario, Parte I y Parte II. Y es
fundamental que escuches el audio de la actividad de Tecnologías Digitales de la Comunicación,
Practicas del Lenguaje e Historia de los Medios que, si no lo escuchaste, acá te paso el link de la
plataforma: https://cef-sanfrancisco.com.ar/download/audio-radio-pandemial/ o revisen el grupo de
What’s App del curso. Además, hay que leer el material seleccionado que les copio en la siguiente
página.

¿Por qué es importante haber realizados las otras actividades? Porque saber las características que
tiene un medio comunitario, alternativo y popular, tener conciencia de lo que representa un logotipo y
un eslogan, y sobre todo, escuchar el programa de radio, te va a ayudar a posicionarte mejor para
resolver esta actividad y a tener una idea de cómo se trabaja la información. Así que si todavía no las
hiciste, te espero hasta que las resuelvas y escuches…

…y después sí, seguís con esta.

 Leé el siguiente material bibliográfico (es poquito, no te asustes):

1
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Teorías de la Comunicación y Contexto. Curso: 4to


Docente: Victoria Rosetti

2
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Teorías de la Comunicación y Contexto. Curso: 4to


Docente: Victoria Rosetti

3
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Teorías de la Comunicación y Contexto. Curso: 4to


Docente: Victoria Rosetti

Bibliografía:
ROSETTI GARRO, M. V. REMEDI, G. (2016).
Tesis de Producción de la Lic. en Comunicación
Social. Tomo 2: “Tela para rato”. En Radio
Escuela Parlantes y Tizas. Paraná, Entre Ríos.
4
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Teorías de la Comunicación y Contexto. Curso: 4to


Docente: Victoria Rosetti

Como habrás leído, cuando escribimos, hacemos radio, posteamos una foto en FB o Instagram, subimos
un estado a What’s App, o filmamos un video, estamos “diciendo algo” desde una perspectiva, desde un
punto de vista. Los medios de comunicación (ya sea comunitarios o masivos) también lo hacen. Sólo
que a veces no explicitan ese punto de vista y nosotres “creemos” que el hecho, la noticia, la información,
sucedió tal cual como la cuentan. Y nos olvidamos que los medios de comunicación también tienen –
todos ellos- una posición ideológica, política, social, cultural, económica propia desde la cual nos
cuentan los hechos. Para ponerlo en los términos de la bibliografía, no debemos creer que el
periodismo es objetivo (es decir, que no toma partido cuando cuenta algo), sino que tenemos que saber
que siempre hay una posición desde la que hablan (a veces explícita, a veces no).

Retomemos el ejemplo de la página anterior donde se puede ver el titular de un mismo hecho: “Un día
sin clases en las escuelas”, contado de diferentes maneras. Con ello se dice, se insinúan, se dan a entender
cosas distintas: en la primera, nos da a entender que les docentes están haciendo un reclamo justo por
mejores salarios y condiciones laborales; y en el otro, nos da a entender que porque les docentes no
trabajan –¿será por vagos, irresponsables o quejosos?- les jóvenes pierden clases y saberes
importantes. Como ven, distintas puntos de vista sobre un hecho.

Depende de nosotres qué enfoque le vamos a dar a la noticia que queremos contar

Actividad

1- Retomaremos los textos trabajados por la profe Fer, en Lengua y Literatura. Revisá el
cuadernillo de 4to que está en la nueva plataforma. Andá a la última actividad de Lengua y
Literatura. Elegir 1 de las 3 noticias que la profe usó para esa actividad.

2- Ahora te tenés que posicionar como un periodista de “Radio Pandemial” y reescribir la noticia
que elegiste, teniendo en cuenta que va a salir en el programa de radio de la escuela y que su
perfil es el de un medio comunitario, alternativo y popular, ese que informa para transformar.
¿Cómo la contarías para que sea de interés para el resto de les estudiantes de la escuela? ¿qué
querés generar con la noticia?

IMPORTANTE: Las noticias siempre tienen Título y un desarrollo. Para escribirla, recordá lo
visto el año pasado sobre cómo construir una noticia: Las 7 W del periodismo:

Qué: son los acontecimientos, acciones o ideas que constituyen una noticia.

Quién/Quiénes: son los protagonistas, los personajes que aparecen en la noticia.

Cuándo: sitúa la acción en un tiempo concreto. Se debe indicar su inicio, duración y fin.

Dónde: el espacio o lugar dónde han ocurrido los hechos.

Cómo: circunstancias en las que se desarrollan los hechos.

Por qué: son las razones por las que ha ocurrido un acontecimiento.

Para qué: son las consecuencias de esos hechos. A veces se puede responder, a veces no.

5
4TO AÑO – TP INTEGRADOR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Historia de los medios – Prácticas del lenguaje – Tecnologías digitales de la comunicación.

¡¡¡Buenas buenas!!! Les invitamos a participar de esta nueva radio escolar que
se llama:
RADIO PANDEMIAL
Ahora las clases son por radio. Por lo que les invitamos a escuchar el primer
programa y después responder a las siguientes preguntas.
Primer programa: “100 años de la radio”
Consigna: Responder a las siguientes preguntas en formato de AUDIO:
 ¿Qué radio escuchan en sus casas? ¿Cuál es su programa favorito
de radio?
Además, teniendo en cuenta el contexto actual dónde la mayoría de los
encuentros se generan por redes sociales y múltiples medios de comunicación,
TE PROPONEMOS:
 Investigar o dialogar con un adulto sobre si la radio, además de
informar, en algún momento de la historia o en sus orígenes ofició
como medio para poder aprender, socializar, etc.
Pero también:
 manden un saludito,
 qué temas quieren que trabajemos en el próximo programa,
 una idea,
 que nos cuenten como andan.

La idea va a ser recopilar todos los audios que nos lleguen de ustedes y sumarlos
en el próximo programa. Ya que a partir de ahora vamos a empezar a
comunicarnos en un formato radial.
¡Saludos!
Vicky, Isma y Gina
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Lengua y Literatura.


Docente: Fernanda Blanco.

Trabajo de articulación Lengua y Literatura – Lengua extranjera: Inglés.

Hola chicxs durante las próximas semanas trabajaremos en conjunto con la profe Meli sobre la
temática Fake NEWS. En algunas ocasiones las actividades serán compartidas y en otras se cargarán
en la plataforma de cada espacio particular.

Lengua y Literatura

Etapa 1

Vean y escuchen el video “La era de la posverdad: noticias falsas en las redes en Hoy
nos toca”, del Canal de la Ciudad, una entrevista a la politóloga y periodista digital Natalia Zuazo
que dura alrededor de 11 minutos (pueden verlo más de una vez) y resuelvan las actividades que
les propongo:

1- Luego de la visualización del video responder:

a) ¿Por qué ya no leemos las noticias como antes?


b) ¿Cómo funcionan Facebook y Google como empresas de publicidad en relación con las
noticias?
c) ¿Qué tendrían que hacer las empresas de publicidad para evitar la circulación de noticias
falsas?
d) ¿Por qué compartimos y leemos noticias falsas?
e) ¿Cuáles son las recomendaciones de Natalia Zuazo para combatir las noticias falsas?

2- Escriban las palabras raras o desconocidas que usa Natalia Zuazo en el video.

1
Para quienes no pueden visualizar el video acá les dejo la entrevista escrita:

ENTREVISTA A NATALIA ZUAZO


“Miente, miente que algo quedará”
Goebbles, ministro de propaganda Nazi

Por Nicolás Artusi


ENTREVISTADOR:Eso parece ser cierto y más que nunca ahora con las redes sociales. Una consultora
internacional creó el ranking de las 20 noticias más compartidas en Facebook en estados unidos el año
pasado año de elecciones, y ¿saben qué? Llegó a la conclusión de que las noticias que eran mentira,
fueron más compartidas que las noticias que eran verdad. Por eso le preguntamos a Natalia Suazo,
parodista digital. ¿Qué es esto de la posverdad?
ENTREVISTADA: Buen día. Es un término que tiene mucho que ver con esto de las redes sociales y con
un concepto que teníamos de que los medios, sobre todo los medios tradicionales, que nos decían la
verdad. Hubo un momento, sobre todo en el siglo 20 y la 21 en qué pensábamos que todo eso era
verdadero. Gran parte de la legitimidad de los medios tenía que ver con que le creíamos.
ENTREVISTADOR:“Lo escuche en la tele”. Eso lo decías hace 20 años y te daba cierta credibilidad.
ENTREVISTADA: Bueno lo que lo que está cambiando es que los medios ahora también son digitales,
pero lo que nosotros vemos como redes sociales también propagan las noticias. Entramos a la mañana a
informarnos a través de nuestro “feed” de Facebook, o Twitter y todos lo hacemos. Primero entramos ahí y
luego a partir de ahí entramos a los medios. Ya no tipeamos “Clarín” o “La Nación”.
ENTREVISTADOR:Claro. Ya no entramos a “Clarín” o “La Nación.com”. Sobre todo, los más jóvenes.
Entre los 18 hasta los 30, se informan a través de Twitter y Facebook, a través de redes sociales. En vez
de entrar a el sitio web periodístico se nutren de las redes sociales que citan a los medios. ¿Y ahí que
pasa?
ENTREVISTADA: Pasa que los medios “tradicionales” no les queda alternativa que aliarse con los
propagadores de noticias que son las redes sociales. Fundamentalmente Facebook y Google. ¿Qué
sucede? Que Facebook y Google son empresas de publicidad. A ver, son redes sociales, pero el negocio,
el modelo de negocio es vender publicidad a partir de recabar datos “targuetizados”. Es decir, donde cada
perfil nuestro dice que nos gusta, que consumimos, a qué le damos “click”. A partir de eso no venden algo
que nos podría interesar hoy, o mañana. Además, predice lo que nos puede interesar. De ahí sacan el
99% de sus ganancias.
ENTREVISTADOR:Claro, a Facebook y a Google les interesa que vos haga click. Fin. No les interesa que
te enteres de la verdad. Ellos quieren que vos hagas click, pues ese es el negocio de ellos.
ENTREVISTADA: Entonces el algoritmo Facebook, es decir, la fórmula matemática que está detrás de ese
ordenamiento de lo que vemos - porque vos ves una cosa, yo veo otra, los chicos ven otra - porque cada
uno ve distinto, porque cada uno consume distinto. Además, saben exactamente cuándo “scrolleas”,
cuando te paras.
ENTREVISTADOR:¿Se dan cuenta de eso también?
ENTREVISTADA: Si, de todo eso. Y una cosa muy importante para Facebook, por ejemplo, es el tiempo
en que una persona tarda en darle “like” a una noticia. Si la noticia es interesante, o atractiva. No importa
si es verdad, no importa si es mentira. Pero si en los primeros 15 minutos genera mucha reacción, esa
noticia va más arriba el algoritmo, la premia.
ENTREVISTADOR:Y nunca le importa si es verdad o es mentira, de hecho, no es la función de ellos
originalmente. Y de ahí viene la cuestión. ¿Qué pasa con esa falsa noticia? Sobre todo, algunas que dicen
que dieron vuelta la elección Estados Unidos, que hicieron que gane Donald Trump. Tampoco es tan así,
pero sí que ayudaron de alguna forma a que gane las elecciones. ¿Y ahí qué pasa con la responsabilidad
de Facebook? Es cierto que no son empresas periodísticas, pero directa o indirectamente está difundiendo
noticias falsas y una cierta responsabilidad empresarial tienen que tener.
ENTREVISTADA: Claro, allí se genera una responsabilidad que no le queda otra que asumir. En un primer
momento Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, minimizó el problema. Pero políticos, entre esos
Obama, salieron a decir “bueno, si todo es verdad, nada es verdad”. Los que tienen un gran poder, las
empresas de internet como Amazon, Google y una serie de grandes gigantes de internet, controlan un
tercio de información del mundo. Cualquier persona en cualquier lugar del mundo está dentro de ese
ecosistema. Entonces llegó el momento en que tuvieron que asumir la responsabilidad. Como el hombre
araña, “un gran poder implica una gran responsabilidad”.
ENTREVISTADOR:A esta altura algo tienen que hacer. ¿Y qué están haciendo?
ENTREVISTADA: Un par de cosas. En principio están haciendo que vos puedas “clickear” un botón para
denunciar las noticias falsas, y eso implica por ejemplo que vos puedas bloquear un contenido. Si ellos
detectan que muchas personas denunciaron contenido por falso, entra a una etapa de revisión, se
chequea y se lo baja.
ENTREVISTADOR:¿Esto desde cuándo funciona?
ENTREVISTADA: Está empezando a funcionar digamos en distintos lugares y en distintos momentos. Es
un proceso de transición. Están trabajando con organizaciones periodísticas prestigiosas y organizaciones
de “fact-checking”, que es chequeo de datos. En Argentina, nuestro ejemplo más cercano, y un excelente
ejemplo de fact-checking es “Chequeado”. Ellos agarran títulos que están dando vueltas, o frases de
políticos y plantean si es verdad o no. Se dedican a eso. Facebook se está asociado con empresas como
Chequeado y con donde periodistas se encargan de chequear a otros periodistas.
ENTREVISTADOR:Mientras este proceso continúa, porque recién arranca esto de chequear lo que se
publica en redes ¿Qué recomendación le das a quien se informa por la mañana con la tablet?
ENTREVISTADA: Creo que no quedarse con una única verdad. Si lees Clarín lee también Página 12, por
ejemplo. Un poco de cada cosa. En los medios tradicionales, las noticias falsas no son una novedad. Las
operaciones de prensa en los medios tradicionales existen desde que existe el periodismo, la cosa es qué
hora tiene muchas repercusiones.
ENTREVISTADOR:¿Y por qué tienen repercusión?
ENTREVISTADA: Porque existe lo que se llama “burbuja de filtro”. Uno tiende a compartir lo que le parece
que es verdad. Por ejemplo, Trump tuvo un asesor que usó este poder de la información falsa a su favor.
Lo trabajó con lo que se llama marketing, “microtargeting”. Segmentó que noticias y como atraer a
determinada parte de la población votante.
ENTREVISTADOR:Bueno la recomendación es cuidarse un poco más. No solo recortar y pegar lo que
leemos en redes. Y cuando es falso, denunciarlo porque es un problema ciudadano. ¡Muchas gracias
Natalia!
ENTREVISTADA: Gracias a vos por invitarme.
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignaturas: Inglés - Lengua y Literatura.


Docente: Melina Grenón - Fernanda Blanco.

Etapa 2
En esta segunda etapa la propuesta es una sola pero la resolución de las actividades será
tenida en cuenta en ambas materias, por tal motivo, su participación es sumamente
importante para nosotras.

Empecemos…

Los neologismos

La lengua es un sistema dinámico, no estático, que va incorporando nuevas palabras o


significaciones distintas de las habituales y va desechando las que ya no se utilizan (arcaísmos).

Veamos primero qué significa el término neologismo. Proviene del prefijo griego «neo» (nuevo) y
del vocablo griego «logos» (verbo, palabra). Es decir, los neologismos son palabras (o expresiones)
nuevas, incorporadas al léxico recientemente.

Lo más normal es que en la neología se reaproveche material lingüístico preexistente. Hay para ello,
fundamentalmente, dos posibilidades: crear nuevas palabras desde el interior de la lengua o
importarlas de otras lenguas.

En el primer caso se recurre a los procesos de formación de palabras como la composición y la


derivación. La composición consiste en unir dos palabras para formar una nueva (por ejemplo,
sacacorchos o camaleón). La derivación consiste en formar palabras añadiendo prefijos (antivirus) o
sufijos (florero).

La segunda posibilidad es la de importar palabras de otras lenguas. Cuando se toma una palabra tal
cual se habla de extranjerismo. Hoy, sin duda, la mayor fuente de extranjerismos a escala mundial es
el inglés (por ejemplo software, sale, boutique, ligth, etc).

Con el tiempo, el extranjerismo se incorpora a la lengua que se apropió de él y poco a poco va


adaptando su pronunciación, ortografía e incluso morfología (forma). Se convierte entonces en lo
que se conoce como préstamo lingüístico. Algunos ejemplos de palabras cotidianas pueden ser
espagueti (del italiano spaghetti), fútbol (del inglés football) o escáner (del inglés scanner).

Para poner en práctica esto lxs invitamos a rever el video trabajado la semana anterior y buscar las
palabras que marcaron en la actividad 2 de la propuesta cargada en el espacio de Lengua y
Literatura.

 Estos son algunos de los términos que utiliza la especialista en el video. Lee las definiciones debajo y
completa el crucigrama.

WEB - TWITTER – MICROTARGETING – AMAZON – FACTCHECKING - CLICK – GOOGLE – SCROLL - LIKE

1
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignaturas: Inglés - Lengua y Literatura.


Docente: Melina Grenón - Fernanda Blanco.

 Se dice que las noticias falsas y todo lo que hacemos en


redes o vemos en los medios, tiene el poder de formar
opiniones. Lee los títulos de las noticias debajo y explica
cómo podrían verse afectados los lectores. Toma en
cuenta lo siguiente:
- El impacto en los hombres, mujeres o niños
- El impacto positivo o negativo
- El impacto a corto o largo plazo
- Las emociones y comportamientos que pueden despertar los títulos
- A quién beneficia la supuesta declaración

1- “Electoral candidate promised 1 universal free health care, if elected”


2- “Olympic games cancelled because of 2 terrorism threat”
3- “Government forbade having babies to stop 3 population growth”

1. Servicio de salud gratis


2. Amenaza terrorista
3. Aumento de población

2
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Lengua y Literatura.


Docente: Fernanda Blanco.

¡¡Hola chiques!! En esta ocasión continuaremos trabajando con las Fakes News, tema que
iniciamos antes de las vacaciones, y reforzaremos un poco la comprensión lectora.

Lean el siguiente artículo de opinión publicado por Víctor Hugo Ghitta en La Nación el 27 de enero de 2018
sobre noticias falsas:

LA NACION | OPINIÓN

Fake news: Dios no lo permita


Digámoslo como se lo escucha en la calle: ya no se puede creer en nada. Bad information? Fake news . O
hechos alternativos. El gobierno británico creó una unidad de comunicaciones para investigar noticias falsas
y así combatir la desinformación procedente del corazón del poder político. Son fuertes las marcas que dejó
la injerencia de Rusia, mediante propaganda surgida de la acción de hackers y la creación de cuentas falsas
en las redes sociales, durante la crisis catalana, las elecciones norteamericanas o el debate del Brexit.
El Papa también cuestionó el apego de la prensa a difundir noticias falsas. Señaló que las fake news ponen el
acento en estereotipos y prejuicios, y se apoyan en emociones fáciles de suscitar, como el desprecio, la
frustración y la rabia. Dijo que son informaciones infundadas, basadas en datos inexistentes o distorsionados,
que tienen como finalidad engañar o incluso manipular para alcanzar determinados objetivos, influir sobre
las decisiones políticas u obtener ganancias económicas.
Las redes sociales han expandido el territorio siempre fértil para cultivar el engaño. Arquitectos de la mentira
sin distinción de color, religión ni ideología fatigan noticias apócrifas, operan a corazón abierto, manipulan
conciencias; precisamos ideas sencillas que confirmen nuestras creencias. Queremos pertenecer. Ahora.
Instantaneidad y velocidad. Likes y retweets .
Somos dueños de la verdad. Es una verdad que ahuyenta el pensamiento crítico. Adiós a la verificación de
datos. Se sirve de ideas básicas, no importa si discutimos sobre política monetaria, el origen de la ira o el
último partido de fútbol. Pero, ¿qué es la verdad?
No es un tema sencillo, nos han enseñado los grandes filósofos. En las charlas de café (¿en los medios?) hay
quienes dicen que el mejor modo de sustentar la verdad son los hechos. Pero, desde cierta perspectiva, los
hechos son a la verdad lo que la democracia es a los sistemas políticos: son lo mejor que tenemos, pero son
imperfectos. O, para decirlo con más precisión, es imperfecta la mirada.
La ciencia, tan seriecita ella, tan rigurosa, no sabe del todo por qué somos capaces de dar como cierta una
noticia aun cuando las evidencias indiquen que es falsa. Para ser amables, digamos que somos obstinados.
Andrea Goldin, neurocientífica e investigadora en el Conicet, dice que desde muy temprano el ser humano es
regido por lo que ella denomina un sesgo de confirmación: no importa si algo es verdadero o falso, ni cuánta
sea la evidencia en uno u otro sentido, tendemos a interpretar esa evidencia en favor de nuestra propia idea.
Si no lo notaron, sépanlo: siempre, ustedes y yo, tenemos razón.
En el fondo de ese empecinamiento quizá esté la necesidad muy antigua de tener certezas que ahuyenten el
miedo. Hay que viajar en la historia hasta llegar a las cavernas, en cuyos muros nuestros antepasados
pintaban animales que procuraban cazar para proveerse de alimento y así asegurar su supervivencia, para
comprender que el fenómeno está lejos de ser nuevo. Es posible -dice Goldin- que en ese tiempo remoto
cientos de veces el cazador pintó bisontes o cabras sin que en los días posteriores la cacería hubiese sido
particularmente provechosa. Sin embargo, habrá bastado con que ocurriese en algunas ocasiones para que el
hombre del Paleolítico creyera haber encontrado en esa sucesión de hechos un patrón de conducta. Que ese
pensamiento mágico haya sobrevivido millones de años nos trae una noticia que es, quién puede dudarlo,
verdadera: aunque algo mejor equipados que nuestros antepasados, somos unas bestias.

1
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Lengua y Literatura.


Docente: Fernanda Blanco.

1) Expliquen con sus palabras qué entienden en las siguientes oraciones que introducen al cuarto
párrafo:
“Somos dueños de la verdad. Es una verdad que ahuyenta el pensamiento crítico”
2) El autor, al igual que Natalia Zuazo1, señala que los lectores necesitan leer ideas sencillas que
confirmen sus creencias para así sentirnos dueños de la verdad. Localicen y mencionen el párrafo
donde se señala esta cuestión. ¿Qué consecuencias trae esto para los ciudadanos? Pueden pensar y
escribir ejemplos de situaciones que conozcan.
3) El artículo periodístico de Víctor Hugo Ghitta contiene algunas citas de personalidades o instituciones
reconocidas como recurso para expresar su opinión
a- ¿Por qué creen que lo hace?
b- Teniendo en cuenta eso completen el siguiente cuadro:

Personalidad famosa, entidad o estudioso ¿Qué sostiene sobre las noticias falsas?
sobre el tema

Papa Francisco

La ciencia (como institución)

Andrea Goldin (neurocientífica e investigadora de


Conicet)

¡ACLARACIÓN!

Las respuestas 1 y 2 pueden resolverse de manera conjunta ya que las mismas están bastante
relacionadas. Recuerden hacerlo de manera completa.

1
Politóloga y periodista digital que participó en la entrevista que utilizamos en la etapa 1 del trabajo integrador con
Inglés. Si no la recuerdan revean el video.

2
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Teorías de la Comunicación y Contexto


Docente: Victoria Rosetti Curso: 4°

Tema:
Medios de Comunicación Comunitarios
Parte II

¡Hola! ¡Cómo están todes! Estoy segura de que super bien.

Antes de empezar… ¿Se enteraron del notición? ¿no? Estamos de estreno… ¡Ahora tenemos plataforma
nueva…! ¡iujuuuu! 👏👏 Pongansé contentos y contentas que la Escuela sigue siendo lo más.

Bueno, volviendo a lo nuestro. Les cuento que para resolver esta actividad, tienen que haber hecho la
anterior: Medios de Comunicación Comunitario, Parte I. Así que si todavía no la hiciste, te espero hasta
que la resuelvas y ahí sí, seguimos con ésta.

Actividad

Una vez que elegiste qué medio de comunicación comunitario te gustaría para tu barrio, qué temas te
gustaría tratar, con quiénes trabajarías, cómo te organizarías y demás preguntitas del trabajo anterior…
te invito a:

1- Elegir un nombre para tu medio de comunicación comunitario.


2- Imaginar, dibujar, pintar o hacer un collage con el logotipo del medio de comunicación.
3- Pensá y definí un eslogan para tu nuevo medio.

¿Qué es un eslogan? ¿Qué es un logotipo?


Es una frase breve, expresiva, original y Un logotipo –más conocido como logo- se
fácil de recordar, que se utiliza en define como un símbolo formado por
publicidad, propaganda política y otros imágenes, letras, dibujos que sirve para
espacios. Un buen eslogan debe ser corto, identificar a un proyecto, una empresa,
original e impactante. marca, producto, institución y, en este
Para conseguirlo, se pueden usar muchos caso, a un medio de comunicación.
recursos: onomatopeyas, aliteración,
Lo más importante de un logotipo es que
contraste, rimas, reformulación de
refranes [*]. También se utilizan juegos de sea LEGIBLE; que se pueda REPRODUCIR
palabras, ya que obligan a los destinatarios muchas veces y en distintas escalas; que se
a hacer un esfuerzo adicional y eso permite DISTINGA, se diferencie, de otros; y que se
fijarlo mejor en su memoria. RECUERDE -que impacte y no se olvide.

¡El mayor éxito de un eslogan es que los El logo es una identificación gráfica del
receptores lo repitan y lo incluyan en su medio de comunicación comunitario
día a día! (en este caso).

4- [*] Si no conocés lo que significan estas palabras, buscalas y anotá su definición.


CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Teorías de la Comunicación y Contexto


Docente: Victoria Rosetti Curso: 4°

Algunos ejemplos de medios comunitarios, logos y esloganes:

Asociación Civil bARriLEtEs REVISTA baRRileTeS LOGO


Es una organización de la
ciudad de Paraná, que edita la
Revista Barriletes y tiene la
Radio Comunitaria Barriletes
89,3 MHz. También tienen
una editorial y una biblioteca.
En todas las actividades
participan vecinos y vecinas,
profesionales, jóvenes y
muchos otros. A la revista la
venden pibes y pibas sin
trabajo, y reciben un
porcentaje de esa venta.

Si querés conocer más visita su FB: https://www.facebook.com/barri.letes.3


o la página web: https://barriletes.org.ar/

FM POPULAR 98,7 MHz


LOGO de FM Popular 98,7MHz
ESLOGAN: “La voz del barrio” Radio de Santa Rosa de Lima,
perteneciente al Servicio de Educación
Popular con más de 30 años de
trayectoria.

Además de hacer radio, pibes y pibas


llevan adelante una imprenta, donde
elaboran fanzines con temáticas que a
ellxs quieren dar a conocer. Además,
arman cuadernos, tarjetas, afiches,
volantes y otras piezas gráficas a
pedido o que luego venden en ferias.

Para conocer un poquito más visita el FB:


https://www.facebook.com/lapopular987 o la
página web: https://www.lapopular987.com/
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Teorías de la Comunicación y Contexto


Docente: Victoria Rosetti Curso: 4°

LOGO El Surco del Oeste Revista El Surco del Oeste

La realiza un grupo de jóvenes que


desde 2012 se junta en El Birri
para hacer comunicación
popular. Publicaron 4 números de
la revista y también algunos
Fanzines. Además, cubren todos
los eventos del Birri realizando
entrevistas, notas, sacando fotos
junto a vecinos y vecinas de Barrio
San Lorenzo.

Si querés conocer más visita su


Facebook:
https://www.facebook.com/Re
vistaElSurcoDelOesteEnElBirri

Es una televisora alternativa,


popular y autogestiva de
Almagro, Bs As. La idea de
Barricada TV surge como un
grupo audiovisual de acción
política, que le da formato de
noticiero popular: no somos
artistas ni tampoco nuestro
objetivo es estético, ante todo
somos militantes políticos y
ESLOGAN LOGO sociales que decidimos realizar
videos como una herramienta más
Podes visitar la web: https://www.barricadatv.org/ para la organización en pos
FB: https://www.facebook.com/barricadatelevision del cambio.
1. Look at the pictures. What are they about? Then read the text below.

Fake: falso News: noticias

Fake news are news stories that are false.

Fake news can be propaganda: people write to gain political benefit.

Fake news can be “clickbait”: people write to gain economic benefit.

Clickbait: carnada

2. Match the sentences 1-5 to the definitions A-B.

1. Fake statements can influence politics - C A. Photoshopped images show irreal people or
situations.
2. Fake news can influence business
B. Fake news can create a state of paranoia.
3. Fake multimedia can ruin personal lives
C. A fake article can change your opinion about a
4. Fear candidate.

5. Bullying and violence D. False information can make you believe some
people is your enemy.

E. False videos or news can help companies to


sell products.

3. Read the text and number the subtitles.

1 CHECK THE AUTHOR - 2 CHECK THE DATE - 3 CHECK THE WEBSITE - 4 CHECK THE HEADLINES – 5 CHECK THE POHOTOS

On internet everything is recorded. You can always google an article and verify when it was posted.

Fake news play on your feelings, they make you angry or happy, or scared.

1 Most authors aren’t journalist. It is a good idea to search the name of the writer to check his or her
background.

Images on the articles aren’t real. They are often from another news or sometimes they are photoshopped.

Did the article come from abcnews.com.co? Or realnews.com? These are fake URLs.
Hello, there! Esta vez, vamos a comenzar a trabajar
con algo increíble. KIDANP!, es el título de la historia
con la que vamos a trabajar estas clases. Sí, como leíste
es un secuestro, pero… ¿a quién van a secuestrar? En
cada una, vamos a ir leyendo y haciendo algunas
actividades sobre lo que sucede en la historia.
¡Antes de comenzar a ver qué pasa en la historia, let’s
meet the characters! Abajo, van a encontrar unas
actividades para que conozcan quiénes son los
personajes de la historia y qué es lo que hacen, qué les
gusta hacer, comer y qué es lo que pueden hacer.

1. Look at the pictures, read the text and match 1-4 to A-B.

4
1 2

A. Tom lives in America, near the town B. Max and Joe and the bad guys. They live together in the country
of Harper. He is 29 years old and he and they work together too. They like watching football and going
lives alone. He is an artist and he to bars. They really don’t like the police!
works at home. He draws and
imagines stories for comics. He likes
reading books and going to the C. Rita is a mysterious girl with ginger hair. She’s 35 years old. She
bookstore. He plays baseball and likes going to the bookstore and reading comics, too. She lives in
listens to trap music. In winter, Tom the United States in Iowa. She lives alone in a small flat with her cat
plays with the snow and drinks a lot of and two birds. She doesn’t like people but she likes eating with her
coffee. brother every Saturday. Rita watches Netflix every single day.

D. Jodie-Anne Ryan is a famous actress and Anastasia is her daughter. They are very different!
Jodie is an elegant adult woman. She works every day and travels a lot. At the weekends, she likes going to
restaurants and to the theater. She doesn’t like being alone.
Anastasia is a teenager but she hates going out. She loves her books and always stays at home.
2. Read the text again and circle TRUE or FALSE.

1. Tom doesn’t live in Argentina. 6. Max and Joe like the police.

2. Rita is younger than Tom. 7. They live together.

3. Tom works in the bookstore. 8. Jodie-Anne is a teenager.

4. Rita lives with her brother. 9. She travels a lot.

5. In winter, Tom drinks a lot of tea. 10. Anastasia hates books.

3. Read the text again…


¿Qué clase de palabras están en negrita? ¿Cuál es la diferencia entre ellas?

PRESENT SIMPLE EXPLANATION:

Recuerden que usamos el Presente Simple para hablar sobre actividades que realizamos habitualmente,
generalmente las relacionadas con la rutina.

- Con las personas I/You/We/They los verbos no se cambian. Por otro lado, con las personas
She/He/It el verbo tiene una modificación y se le agrega -s, por ejemplo:

“She always eats toasts for breakfast but he never drinks coffee.”

- OJO, si el verbo termina en -ch, -x, -sh, -ss, or -z: agregamos una -es al final.

• catch – catches
• wash – washes
• kiss – kisses
• fix – fixes
• buzz – buzzes

RESUMEN

SUJETO VERBO RESTO DE LA ORACIÓN

I / YOU / WE / THEY study / speak Spanish at home.

SHE / HE / IT studies / speaks Spanish at home.


4. Fill in the blanks with the correct form of the verb in parenthesis.

5. Look at the pictures and complete with a correct form of the verbs in the chart.
1. Look at the title. How do you feel? Tick one or more options.

EXCITED TERRIFIED STRESSED DEPRESSED CONFUSED EMBARRASED WORRIED RELAXED

2. What do the words have in common?

3. Read and listen to the short story and circle the words above.

My name is Michael. Last night, a friend invited me to a bar. I was stressed because I studied a lot,
so I felt very excited with the invitation and I decided to go.
After a few drinks I was more relaxed, but then I realized my phone wasn't in my pocket! I wasn’t
relaxed anymore, I was terrified!
I checked the table, the bathrooms, and my phone wasn’t there. I used my friend's phone to call my
phone. After two rings someone answered. The person laughed with a raspy voice, and hanged up.
They didn't answer the phone again, so I thought I lost it.
When I got home, I found my phone on my night stand, right where I left it.

Realize: darse cuenta Raspy: rasposa Hang up: colgar Night stand: mesita de luz

4. Read the story again and number the sequence.

5. Read the story again and mark true or false. CORRECT THE FALSE ONES.

A. Michael was stressed because he worked a lot.


TURE / FALSE
________________________________________________________________________

B. He went to a bar with a friend. TURE / FALSE


________________________________________________________________________

C. His phone was in his pocket. TURE / FALSE


________________________________________________________________________

D. The person who answered the phone said hello.


TURE / FALSE
________________________________________________________________________

E. Michael’s phone was at his house. TURE / FALSE


________________________________________________________________________
6. Ahora en español, para no perder la costumbre, aunque no me sienta muy happy al respecto.

Por cada palabra relacionada al vocabulario de las emociones, piensen en un situación o persona que los haga sentir de
esa manera y escriban al respecto, y pueden hacer dibujos si les gusta también.
Por ejemplo, el muchacho del relato pasó por varias emociones cuando supo que perdió el teléfono. Creo todos y todas
que podemos identificarnos con eso.
En mi caso, a veces me siento un poco “embarrased” el primer día de clases cuando tengo que conocer grupos nuevos
como ustedes. Quizás así pueda conocerlos un poco más.
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Matemática
Docente: Mustazza Noelia

Problema 1: “El Quilla”

El comienzo de una transformación desde un almacén de barrio, por el año 1899, a una de las
fábricas de cacao más importante de nuestra ciudad “El Quilla” actualmente reubicada en la calle Necochea
al 2840 en barrio Candioti Sur.

Esta fábrica produce el mejor cacao en el país y ha sido utilizado en nuestros hogares desde nuestros abuelos
hasta nosotros, ya sea para postres, para desayunar o merendar con leche.

Una de las recetas conocidas es la “TARTA DE LA ABUELA” cuyos ingredientes son:

- 120 gr de manteca.
- 160 gr de harina leudante.
- 120 gr de azúcar.
- 1000 mililitros de leche.
- 8 huevos.
- 280 gr de EL QUILLA.
- Esencia de vainilla.

Esta receta es para 16 personas, que son 4 veces más personas de las que van a comer la tarta que
quiere hacer la abuela, entonces decide hacer una tabla para usar menos cantidad de ingredientes y
manteniendo la misma proporcionalidad .

Personas Huevos Manteca y Harina Cacao Leche


azúcar

16

Completa la tabla si se quiere hacer la tarta para 32 personas.

Problema 2:

Una empresa de teléfono celular lanzo al mercado una nueva línea. Para usar el teléfono se debe comprar
una tarjeta, y cargar en ella una suma de dinero; al finalizar la llamada en el visor del teléfono aparece el
dinero utilizado. Julieta ha optado este nuevo método, pero quiere averiguar los costos de cada llamada.
Para ello empezó a controlar la duración de las mismas y el gasto ocasionado en cada una. Los datos que
obtuvo están en la siguiente tabla:

Duración de 5 segundos 10 segundos 15 segundos 30 40 140 355


la llamada

Costo $1 $2 $3 $10 $20

1
CEF “SAN FRANCISCO” nº: 3184

Asignatura: Matemática
Docente: Mustazza Noelia

a) ¿Cuántos minutos puede hablar si cargo 42 pesos?

b) ¿Cuánto costará el minuto?

c) Julieta llamo a su abuela y estuvo hablando 8 minutos ¿Cuánto le cotos la llamada?

d) ¿Cuánto cuesta el segundo?

e) Julieta no está segura si en cada llamada le están cobrando lo que corresponde, entonces decide dividir el
costo por la duración de cada llamada ¿puede así asegurarse de esto?

Problema 3:

En una verdulería se vende la docena de huevo a $15. Si se usa la letra C para representar la cantidad de
docenas que se compran y la letra P para representar el precio que se debe pagar por la compra, ¿Cuál o
cuáles de las siguientes fórmulas permite calcular el precio que hay que abonar por toda la compra?

a) P = 12 x 15 x C
b) P= 12 x 15
c) P= 15 x C
d) P= 15 x C: 12

2
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

Continuación del TP 2… es lo mismo que vimos en Fco-química pero con 


mayor grado de detalle. 

Consigna: Leer el texto y responder las preguntas que se encuentran al final.  

Mejor si las respuestas son con sus propias palabras. 

2 y 2 son 4, 4 y 2 son 6, 6 y 2 son


8, y 8… ESTABILIDAD
Hasta acá, una clasificación de elementos como ganadores y perdedores que
define tres tipos de enlaces químicos: los iónicos, los metálicos y los
covalentes. Estamos a tan solo una observación de la primera teoría
completa del enlace químico. A Gilbert Lewis, el mismo que a principio del
siglo XX describió la regla del octeto, le gustaba mucho dibujar y, muy
influenciado por sus clases de física, se imaginaba los electrones como
pequeñas bolitas ​organizadas​ en forma de cubos o cuadrados en cada átomo
que formaba parte de un compuesto. Fue en sus años de estudiante cuando
finalmente pudo reconciliar las ideas de cómo los elementos se combinaban
y cómo estaban hechos los átomos por dentro. Así fue como terminó de
formalizar un modelo de interacciones con dos observaciones claves: ​los
electrones se comparten de a pares y los electrones de valencia,
contando los compartidos, tienen que ser ocho​ (regla del octeto). El
modelo de ganadores y perdedores, junto con la regla del octeto y la
observación de que los electrones sólo pueden compartirse de a pares, da
lugar a la primera versión de lo que se llama “teoría del enlace de valencia”.
Todavía más conocida que su teoría de enlace es la manera que Lewis eligió
para representarla:

1
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

-en el F2, entre los dos átomos de flúor (grupo 17, con 7 electrones de
valencia cada uno) comparten un par de electrones y los dos quedan con 8.
Cada puntito representa un electrón; cada raya, dos electrones.

-en el O2, entre los dos átomos de oxígeno (grupo 16, con 6 electrones de
valencia cada uno) tienen que compartir dos pares de electrones.

-en el N2, entre los dos átomos de nitrógeno (grupo 15, con 5 electrones de
valencia cada uno) tienen que compartir tres pares de electrones.

2
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

Así describe Lewis los enlaces simples, dobles y triples.

El modelo de enlace de Lewis es muy poderoso, ya que explica bien por qué
dos átomos de flúor se quedan juntos: los une el par de electrones
compartidos. Su representación también nos sirve para pensar los enlaces
iónicos, cuya interacción ya había sido explicada por Newton como cien
años antes.

El modelo de Lewis incorporaba mucha de la física de los elementos que se


discutía en su momento y podía explicar casi todas las propiedades de los
compuestos que se conocían bien, pero no dice por qué los electrones tienen
que compartirse de a pares. Además, tiene un problema muy grave: sólo
sirve para explicar los enlaces de los elementos que siempre ganan o
siempre pierden. Para el momento en el que finalmente se formalizó el
modelo de Lewis, ya era claro que había muchos elementos que podían

3
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

compartir, ganar o perder dependiendo de cómo fuera el otro elemento con


el que se estuvieran combinando. Quizá fue por estos problemas que jamás
pudo resolver o porque nunca le dieron un premio Nobel (a pesar de haber
sido nominado unas módicas 41 veces), pero lo cierto es que Lewis terminó
suicidándose en su oficina.

Ganar, perder o las dos a la vez


Fue Linus Pauling el primero que pudo explicar con detalle ​cuántico​ cómo
se combinan los átomos y por qué los electrones se comparten de a pares. A
ese sí le dieron un Nobel, y además, de yapa, unos años más tarde le dieron
el de la Paz por cinco años de dedicación a algo a lo que Ava Helen Pauling
se había dedicado toda la vida, pues bueno, tristemente ​Nobel​ y ​mujeres​ no
son dos palabras que suelan ir juntas. Acá es importante resaltar que por
más lindo y práctico que parezca el modelo de Lewis, ​representar los
electrones como bolitas en lugares fijos e idénticos en cada átomo no es
muy consistente con lo que se sabe de los modelos cuánticos del átomo:

1. Los electrones no pueden estar en cualquier lugar, sino en lugares muy

definidos respecto del núcleo (orbitales).


2. En cada uno de esos lugares no caben más de dos electrones. Los

protones son del tipo de partículas que pueden quedarse todas en el


mismo lugar, mientras que los electrones sólo pueden estar en el
mismo lugar s​i miran uno para cada lado​.

4
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

3. Cuanto más lejos del núcleo, más energía necesita el electrón para

mantenerse ahí (la energía del último orbital aumenta al aumentar el


tamaño del átomo).
4. No podemos saber exactamente dónde son esos lugares porque cuando
tratamos de localizar al electrón medio que lo molestamos lo
suficiente como para que ya no esté donde estaba antes (las cosas
cuánticas son tan frágiles que cualquier medición las altera).

¿Qué significa que dos átomos comparten electrones? ¿Qué es lo que están
compartiendo? Eso es lo que trató de responder Pauling con la idea de
explicar con cuántica las cosas que el modelo de Lewis no podía (los
enlaces de los elementos que no siempre ganan o pierden, el capricho de los
electrones de sólo compartirse de a pares y por qué el carbono no puede
hacer un enlace cuádruple).

Para entenderlo, volvamos al F2. Lewis decía que cada flúor tenía que
compartir un par de electrones. Pauling empezó por otro lado: dijo que cada
flúor tiene 7 electrones de valencia y que como 7 es un número impar,
seguro tiene un orbital en el que hay un electrón solito (porque entran dos
por orbital), y, además, ese electrón solito tiene que estar en el orbital más
lejano al núcleo. Cuando dos átomos de flúor se acerquen, lo que va a pasar
es que los dos orbitales se van a superponer. Entonces, dijo Pauling, a los
fines prácticos ​podemos pensar que estos orbitales se comparten entre
los dos átomos, se combinan y forman dos orbitales nuevos.​ ​Por un
lado, un orbital en el que esos electrones estén ubicados entre los dos
núcleos, y por el otro, un orbital vacío que tenga todo el espacio en el
5
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

que esos electrones no quieren estar.​ Como los electrones ahora pasan la
mayor parte del tiempo entre los dos núcleos, van a mantenerlos juntos, van
a ser como un pegamento: los van a ligar. Por eso llamamos a este nuevo
orbital ocupado “ligante”. Por oposición, al otro orbital vacío, donde a los
electrones les cuesta más trabajo estar y que no ayuda a que los átomos se
queden juntos, lo llamamos “antiligante”. Pauling, cuando se imagina esto,
trata de hacerlo con toda la precisión del ​modelo de Schrödinger​, entonces
le da a ese último orbital del flúor el nombre “2​p​” y lo dibuja tal como le
dijo su amigo.

Así es como Pauling explica que el F2 se encuentra unido: hay dos


electrones en un orbital ligante lleno que pegan los dos núcleos de flúor y
un orbital antiligante vacío que es como si no existiera. ​En cada orbital
ligante sólo puede haber dos electrones, y eso explica la observación de
Lewis de que los electrones se comparten de a pares.

El modelo de Pauling se llama también “modelo de orbitales moleculares”,


pero no sólo explica los compuestos covalentes (moléculas), sino también

6
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

las relaciones en los compuestos iónicos. Lo que pasa ahí es que los átomos
más ganadores se quedan con todos los orbitales ligantes, medio que tienen
el electrón todo el tiempo. Es como una tenencia compartida, sólo que el
99,9% del tiempo el electrón se queda con el átomo ganador. El poder del
modelo sigue: nos explica también los compuestos formados entre los
metales. ​Lo que pasa ahí es que los orbitales de los electrones perdidos,
una vez que se combinan, pierden la forma redondeadita alrededor de
los núcleos, ya no les importan los núcleos y tienen la misma
probabilidad de estar en cualquier lado en cualquier momento​.

Este modelo no apela a que un elemento sea metal o no metal, entonces nos
permite explicar enlaces químicos que no son ni metálicos, ni covalentes, ni
iónicos, sino un poquito de cada cosa. Tiene la gran ventaja de que no
necesita clasificar los elementos de una manera tan binaria. ​Esta teoría nos
permite explicar el hecho de que tanto no metales como metales pueden
compartir, ganar o perder dependiendo de cómo sea el otro elemento
con el que se combinan​. La manera de enlazarse es resultado de cómo van
a combinarse los orbitales y cuánto tiempo va a pasar el electrón en cada
lugar, porque como aprendimos de la cuántica, ​un electrón no es una
monedita que se puede ganar o perder, sino algo que tenemos una
cierta probabilidad de encontrar en algún lado.

Hay una cosa más que termina de hacer del modelo de orbitales moleculares
de Pauling mi modelo de enlace preferido: nos ayuda a entender la
reactividad de los metales de transición, que son mis elementos favoritos.
Lo que sucede con estos elementos es que no caen en ninguna de las

7
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

categorías. No son ni súper ganadores ni súper perdedores. Para ellos, la


regla del octeto no tiene ningún valor, ya que para alcanzar la estabilidad
desafían las normas que había puesto Lewis. Son, para mí, elementos
revolucionarios, que me ayudaron a entender que a veces tratar de poner
todo en dos cajitas no nos sirve, que a veces hay que dejar atrás las teorías
que ya no están vigentes y entender que hay muchas maneras de alcanzar la
estabilidad. Estos elementos de transición logran que hasta los elementos
muy electronegativos suelten sus electrones: así, el tacaño oxígeno puede
ceder sus electrones a un hierro (que todavía muchos llaman simplemente
“metal”, pero que en general hace un tipo de enlaces que se llama “de
coordinación”).

La vida está hecha de los elementos marcados. Es clave que muchas veces no se comportan
como ganadores o perdedores, sino que cambian según con quién estén interactuando.

Hoy, muchos años después de aquel día en el que no supe cómo responderle
a mi mamá qué es lo que me gusta de la química, puedo decir, algo
orgullosa, que me dedico a entender cómo los auténticos responsables de la
química de las cosas vivas son esos electrones que logran compartir los

8
Asignatura: Química
Docente: Facundo Lovato

elementos de transición con los elementos más codiciosos de la tabla, que


no siempre ganan. Porque la química (porque la vida) es, por suerte, mucho
más que sólo ganar o perder.

1) ¿Qué observaciones claves describió Lewis en sus teorías?¿Qué


significa un puntito en la notación de Lewis y que significa una
raya?
2) ¿Qué cosas contempla el modelo planteado por Linus Pauling que
el modelo de Lewis no?
3) Enumerá los elementos químicos (átomos) de los que está
compuesta la vida (usa una tabla periódica y guiate por el último
gráfico de este apunte).
4) ¿Porqué la autora afirma que, en cómo interaccionan los atomos
entre si no todo es tán binario?

9
Bienvenidos alumnas y alumnos, espero que hayan podido descansar en estas vacaciones así
retomamos esta segunda mitad del año (año muy raro para todos) con mas pilas para poder
estar más en contacto entre todos ya sea virtualmente y/o si la pandemia lo permite
personalmente.

En educación física vamos a retomar el conociendo nuestro cuerpo, para el mejor cuidado y el
respeto del mismo.

La modalidad que vamos a utilizar para realizar esta propuesta va a ser con un compañero/a
que viva cerca, en el caso que no se pueda realizar con un compañero/a la podrán hacer con
un integrante de la familia.

Actividad N1:

1er: Comenzamos en posición de rodillas, codos flexionados, tomados de las manos del
compañero/a.

2do Trataremos de extender los codos, hasta que queden los brazos apunatndo hacia arriba, el
compañero que esta de pie debe realizar una resistencia leve hacia abajo.

Realizamos el ejercicio 15 repeticiones, cambio con el compañero/ar y lo vuelvo a repetir, 2


veces cada alumno/a.

3ro: Deben describir que músculos intervinieron en la ejecución ejercicio


Actividad N2:

1er: Comenzamos en posición de sentadilla, rodillas flexionadas “como sentados en una silla” y
manos en hombros contrarios, el compañero/ar que está de pie va a apoyar sus manos sobre
los hombros del alumno que va a realizar el ejercicio.

2do: Nos ponemos de pie, rodillas extendidas, sin sacar las manos de los hombros, tratando de
vencer la resistencia que proporciona nuestro compañero/ar hacia abajo.

Realizamos el ejercicio 15 repeticiones, cambio con el compañero/ar y lo vuelvo a repetir, 2


veces cada alumno/a.

3ro: Deben describir que músculos intervinieron en la ejecución ejercicio.


Actividad N3:

1ero: Acostados mirando hacia arriba, piernas juntas y extendidas, tomados de los tobillos del
compañero/ar

2do: Llevamos las piernas hacia arriba, hasta que queden “apuntando” hacia el cielo, luego
tratamos de bajar lentamente, sin flexionar las piernas.

Realizamos el ejercicio 10 repeticiones, cambio con el compañero/ar y lo vuelvo a repetir, 2


veces cada alumno/a.

3ro: Deben describir que músculos intervinieron en la ejecución ejercicio.

También podría gustarte