Está en la página 1de 387

Ec. Luis Sisul, M.Sc.

Marzo 2021

•1
PIB a precios de comprador
250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0
PIB a precios de comprador
12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0
Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013* 2014* 2015*

PIB con Binacionales 1,7 4,9 5,3 6,8 1,6 4,2 0,1 -1,4 -2,3 -0,8 0,0 4,3 4,1 2,1 4,8 5,4 6,4 -4,0 13,1 4,3 -1,2 14,2 4,4 4,0

•5
PARAGUAY - PIB 1991 2008 – EN G. Y $

•6
PARAGUAY - PIB 1991 2008
PIB_pc frente a PIB_crec.

3.000 8,0%
2.900 6,0%
2.800
4,0%
2.700
2.600
2,0%
2.500 0,0%
2.400 -2,0%
2.300 -4,0%

•7
LA TRANSICIÓN DE PAÍSES
COMUNISTAS HACIA EC. DE MERCADO
NOV 19TH 2008 - FROM THE WORLD IN 2009 PRINT EDITION - BY LAZA KEKIC

•8
CREC. DEL PIB CHINA, USA, ALEMANIA,
RU, A. EURO, JAPON EN EL 2009

•Luis Sisul, M.Sc.


Una pequeña reactivación en USA?...

•9
PIB EN EL 2016 Y PROYECCIÓN EN 2050
COMO CAMBIARIA EL MUNDO- PPP

•10
PIB EN EL 2016 Y MEDICIÓN TRADICIONAL

•11

Banco Mundual, 2017


PIB EN EL 2016 Y MEDICIÓN TRADICIONAL

PIB ranking Mundial


20,0
18,6

18,0

16,0

14,0

12,0 11,2

10,0

8,0
USS Bill.
6,0 4,9

4,0 3,5
2,6 2,5 2,3
1,8 1,8
2,0 1,5 1,4 1,3 1,2 1,2 1,0 0,9 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5
0,0 0,0
0,0

•12

Banco Mundual, 2017


•Prof. Luis Sisul
Costo de vida…
•16
Macroeconomía
• La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar
el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.
• Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un
gran número de acciones individuales realizadas por personas,
empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado,
etc., las cuales componen la vida económica de un país.
• Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia
acciones de determinados individuos o empresas, sino la
tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo
anteriormente, de forma agregada.
• Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios
sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía,
es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones
individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se
encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de•17
decisiones individuales.
MACROECONOMÍA
 La macroeconomía busca, principalmente, estudiar
temas como la producción, los precios, el comercio
internacional y el desempleo.
 Para estudiar y analizar estos temas, la macroeconomía
ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en
datos recolectados, le permiten observar y medir los
cambios y las tendencias de la economía.
 Con el uso de conceptos como el producto interno bruto
(PIB) (que junto con el producto nacional bruto (PNB)
son medidas importantes relacionadas con la
producción), la tasa de desempleo (que facilita el
análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de
inflación (que facilita el estudio de los precios) y la
balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede
desarrollar un análisis sobre el comercio internacional),
la macroeconomía puede observar y medir tales •18
cambios y tendencias.
MACROECONOMÍA
 Lamacroeconomía busca comprender el
comportamiento del conjunto de individuos,
empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos
tienen que enfrentarse a diferentes situaciones
económicas.

 Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre


los diferentes aspectos que componen la economía
(precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a
partir del conocimiento anterior, generar y evaluar,
con datos reales, propuestas teóricas que permitan
dar explicación a hechos o situaciones en el futuro.

•19
•20
FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

Compradebienesys
e rv
icios

Ventadebienesys
e rv
icios

Familias Empresa

Ventades
e rv
iciosproductiv
o s

P
agospors
e rv
iciosfactoriales

Ir a EUMED
CONCEPTOS BÁSICOS
 Definición de Economía. Existen varias: “Es la manera
en que las comunidades se asignan los escasos
recursos económicos para producir bienes y servicios
que se distribuyen entre los diferentes individuos”.
 La economía tiene virtudes de la política y de la
ciencia. Es verdaderamente una ciencia social. Su
objeto es la sociedad, es decir, cómo deciden vivir los
individuos y cómo se interrelacionan.
 La economía es una disciplina en la que con unos
pocos conocimientos de puede llegar bastante lejos.
Los economistas tienen una forma peculiar de ver el
mundo, gran parte de la cual puede enseñarse en 1 o
2 semestres. •22
CONCEPTOS BÁSICOS

 Problemas de la Organización Económica:


el que, como y para quien?.
 Cual es el problema Económico. Que es la
Microeconomía y que es la
Macroeconomía.
 Que es economía?: filosofía?,
matemática?, psicología?, sociología?.

•23
Microeconomía y Macroeconomía
 Microeconomía: Rama de la economía que se
encarga de la conducta de entidades individuales
como los mercados, las empresas y los hogares.
Estudia la forma en que se fijan los precios, las
virtudes y los defectos del mecanismo de
mercado.
 Macroeconomía: Se ocupa del funcionamiento
general de la economía, de una economía en su
conjunto. Para hacerlo se utiliza el método de la
agregación. Mediante ciertos supuestos que
permite la unión de los comportamientos
individuales de los sujetos económicos, se •24
construyen variables agregadas y se establecen
relaciones entre ellas.
Ec. Luis Sisul, M.Sc.

•25
CUENTAS NACIONALES
 La contabilidad nacional es un sistema contable
(un registro) que permite conocer el estado de la
economía y el comportamiento de las
actividades que en ella se desarrollan por parte
del sector público y privado.
 Conocer el desempeño de las diferentes áreas de
la economía, su incidencia en ésta y las
relaciones que existen entre ellas, permite hacer
una evaluación de las necesidades existentes y
definir las políticas que se han de emprender en
materia económica hacia el futuro.
 Igualmente, es un punto de referencia
importante para diversas investigaciones del
comportamiento histórico de la economía.
 La contabilidad nacional se divide en dos partes: •26
 las cuentas financieras y
 las cuentas nacionales.
CUENTAS NACIONALES
 Las cuentas nacionales en el Paraguay son llevadas
por el Departamento de Cuentas Nacionales del BCP.
 Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del
producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos
nacionales y la inversión en la economía. Se pueden
calcular desde cualquiera de estos puntos de vista
porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se
tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos
para los otros.
 Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas
nacionales muestran los ingresos que reciben por
sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los
dueños de las empresas y el capital, y por renta los •27
dueños de las tierras.
CUENTAS NACIONALES

 Es importante aclarar que estos retornos se hacen


por actividades productivas, es decir, son retornos
por factores de producción. Las cuentas nacionales
dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el
producto interno bruto (PIB) y el producto nacional
bruto (PNB), entre otros.
 En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular
los que corresponden tanto al sector público como al
sector privado para obtener ciertas estadísticas, como
por ejemplo los gastos internos totales.
 En cuanto al producto, las estadísticas que se refieren
a él se pueden obtener de los diferentes sectores de
la economía. •28
CUENTAS NACIONALES PIB Y PNB
 PIB son las iniciales del producto interno bruto y PNB del
producto nacional bruto. Estos términos, de uso permanente
cuando se habla de economía, son de gran importancia para
evaluar el desempeño económico de un país.
 PIB es el valor total de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un periodo de tiempo
limitado (generalmente un trimestre o un año); valorando
cada bien final o servicio al precio que se maneja
comúnmente en el mercado.
 Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción
que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas
de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por
personas o empresas nacionales o extranjeras.
 De otra parte, el PNB busca medir la producción que generan
los nacionales de un país, sin importar si la producción fue
realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto,
en el caso de Paraguay, para poder encontrar el PNB hay que
restarle al PIB la producción de extranjeros en el país y •29
agregarle lo que producen en el exterior los Paraguayos.
CUENTAS NACIONALES
PIBpm YNN
+Trans. del Gob. A
-Depreciación
Flias.
PINpm + Ajuste por
+/-RNF intereses
PNNpm -Ajuste por Util. no
-Impuestos distrib.
Indirec.+Sub Ingreso Personal
PNNcf =YNN -Impuestos
Directos
YPD •30
 RFx = 80 um (Remuneración Factores externos)
 Rfi = 100 um (Remuneración Factores internos)

 PIB = 620 um

 PNB?

 600 – 100 + 80 = 580 um

 Depreciación = 58

 PNN?

 PNN = 580 – 58 = 522 um


PIB: formas de medición

PRODUCTO

PIB

GASTO INGRESO
•33
CUENTAS NACIONALES PIB Y PNB
 El producto interno y el producto nacional pueden ser
expresados en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el
producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la
pérdida de valor a través del tiempo, de la maquinaria, el
equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso,
estamos hablando de producto “neto”. Cuando la
depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos,
estamos hablando de producto “bruto”.
 El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas
según el punto de vista:
 El método del gasto o por el lado de la demanda: El
cálculo se realiza por medio de la suma de todas las
demandas finales de productos de la economía; es
decir, puesto que la producción nacional puede ser
consumida por los individuos y el gobierno (gasto),
invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB
como la suma de todo el consumo (el gasto mas la •34
inversión más las exportaciones menos el consumo de
productos importados).
CUENTAS NACIONALES: PIB Y PNB
 El método de la producción, valor agregado o por el
lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos
los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a
medida que se transforma el bien o el servicio en los
diferentes sectores de la economía o ramas de la
actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB
sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo
el PIB del sector de la minería, la agricultura, las
comunicaciones, el transporte, la industria
manufacturera, la construcción, el sector financiero,
etc.).
 El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB
se calcula sumando los ingresos de todos los factores
(trabajo y capital) que influyen en la producción. El
ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a
través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.
 En el caso de Paraguay es más común utilizar el PIB que el
PNB. Este indicador es fundamental para evaluar el •35
crecimiento, la evolución y la estructura de la economía
paraguaya y la capacidad de ésta para usar eficientemente
los recursos disponibles para la producción.
CUENTAS NACIONALES INGRESOS
 Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a
todas las entradas económicas que recibe una persona,
una familia, una empresa, una organización, un gobierno,
etc.
 El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa
u organización depende del tipo de actividad que realice
(un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una
remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.
 Por ejemplo, el ingreso el trabajador asalariado percibe el
salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo
la persona durante un periodo, el salario será su ingreso
total.
 Por el contrario, si esta persona, además de su salario,
arrienda un apartamento de su propiedad a un amigo, el
dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un
ingreso: renta. •36
CUENTAS NACIONALES
INGRESOS
 Los Estados también reciben ingresos, llamados
ingresos públicos.
 El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos,
por la venta de bienes producidos por empresas
públicas, por utilidades que generan éstas mismas,
por ventas o alquileres de propiedades, por multas
impuestas, por emisión de bonos u obtención de
créditos, entre otros.
 Cuando los ingresos provienen de impuestos se
denominan ingresos tributarios, cuando provienen de
fuentes distintas a los impuestos se denominan
ingresos no tributarios.
 Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus •37
gastos, sus inversiones, etc.
INGRESOS
 Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y
extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se
obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo
el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo
estable, o las ventas de una empresa a un cliente que
compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos
extraordinarios son aquellos que provienen de
acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio
inesperado por parte de una persona o una emisión de
bonos por parte de un gobierno.
INGRESO PER CÁPITA
 El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el
ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las
entradas económicas que recibe una persona, una familia,
una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional
corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de
los nacionales de un país. •38
INGRESOS
 Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) /
Población total (PT)
 Al mirar esta relación, se puede deducir que, para
mejorar el ingreso per cápita de una nación, se
necesita que el ingreso nacional crezca más que la
población total, pues, de lo contrario, el ingreso per
cápita se reducirá.

•39
INGRESO NACIONAL

 El ingreso nacional es la suma, durante un año, de


todos los ingresos individuales de los nacionales de
un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en
cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales
del país, sin importar que éstos obtengan su ingreso
dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto,
no se tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros
en el país.
 Los elementos que aportan al ingreso nacional son
los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los
beneficios que reciben los dueños de las empresas y
del capital, y los retornos que reciben los dueños de
las tierras.

•40
CUENTAS NACIONALES
INGRESOS Y SECTORES ECONÓMICOS
 Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que,
cuando éste aumenta, el ingreso de todos los habitantes del
país aumenta. El aumento o la reducción en los ingresos de
los habitantes claramente afecta al ingreso nacional.
 Este tema es un punto fundamental de la política social y
económica de los gobiernos en los diferentes países.
Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y
progreso económico. Por el contrario, cuando éste se
reduce, pierde estabilidad la economía.
 Aún así, no es un sinónimo de progreso que aumente el
ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen
unos pocos habitantes de la población. Para que exista un
mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general,
el ingreso personal de la mayoría de la población debe
mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido
para obtener resultados más equitativos.
•41
CUENTAS NACIONALES
INGRESOS Y SECTORES ECONÓMICOS

SECTORES ECONÓMICOS
 Un sector es una parte de la actividad económica
cuyos elementos tienen características comunes,
guardan una unidad y se diferencian de otras
agrupaciones.
 Para comenzar, se puede hacer una diferenciación
entre los sectores económicos y los sectores de la
economía.

•42
CUENTAS NACIONALES - SECTORES ECONÓMICOS

 ¿Cuáles son los sectores de la economía? Según la división


clásica, los sectores de la economía son:
 Sector primario o sector agropecuario.
 Sector secundario o sector Industrial.
 Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario
 Es el sector que obtiene el producto de sus actividades
directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de
transformación. Dentro de este sector se encuentran la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.
No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la
extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del
sector industrial.
Sector secundario o industrial
 Comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación industrial de los •43
alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales
se utilizan como base para la fabricación de nuevos
productos.
CUENTAS NACIONALES - SECTORES ECONÓMICOS
 Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e
industrial de transformación:
 Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
 Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas,
embotellado de refrescos, fabricación de abonos y
fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos,
etc.
Sector terciario o de servicios
 Incluye todas aquellas actividades que no producen una
mercancía en sí, pero que son necesarias para el
funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello
tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el
transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los
servicios de educación, los servicios profesionales, el
Gobierno, etc.
 Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores
producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como
sectores productivos. El tercer sector se considera no •44
productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin
embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del
producto nacional.
CUENTAS NACIONALES - SECTORES ECONÓMICOS
 Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos
que la teoría económica menciona como sectores de la
economía, es común que las actividades económicas se
diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo
anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
 1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario
mencionado anteriormente.
 2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario
mencionado anteriormente.
 3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario
mencionado anteriormente.
 4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e
incluye transporte de carga, servicio de transporte público,
transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
 5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la
economía, e incluye comercio al por mayor, minorista,
centros comerciales, cámaras de comercio, mercados y, en •45
general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad
de comercio de diversos productos a nivel nacional o
internacional.
CUENTAS NACIONALES - SECTORES ECONÓMICOS

 6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas


organizaciones relacionadas con actividades bancarias y
financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías,
fiduciarias, etc.
 7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las
empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al
igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas
productoras de materiales para la construcción, etc.
 8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las
empresas que se relacionan con la actividad minera y
energética de cualquier tipo (extracción de carbón,
esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía;
etc.).
 9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas,
las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de
salud, entre otras.
 10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas
las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de•46
comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de
publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
ALGUNAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE
CUENTAS NACIONALES
 Acciones y otras participaciones
 Instrumento financiero que comprende las acciones,
participaciones en sociedades y la participación neta de los
propietarios en cuasisociedades.
 Las acciones y otras participaciones reconocen un derecho
tanto al valor como a las rentas residuales de las sociedades,
después de cubrir las obligaciones con todos los acreedores.
 Las aportaciones netas de los propietarios a las
cuasisociedades corresponden a las contribuciones netas que
los propietarios hacen a las reservas de sus empresas, con el
propósito de aumentar o reducir las inversiones de capital.
 Activos financieros
 Los derechos financieros pueden definirse como un activo que
da derecho a su propietario (el acreedor) a recibir un pago o
una serie de pagos de otro agente (el deudor), en las
circunstancias que se especifiquen en un contrato celebrado
entre los mismos. El derecho se extingue cuando el deudor •47
cancela el pasivo conforme al contrato. Estos activos pueden
generar renta de la propiedad.
CUENTAS NACIONALES
 Administraciones públicas como productores de otros bienes y
servicios
 Considera los departamentos, establecimientos y demás
organismos de la administración central, regional, provincial y
local, que se dedican a actividades tales como la prestación de
servicios de administración, defensa, sanidad, enseñanza y otros
servicios sociales, y a la promoción del desarrollo económico, y
se financian por presupuestos ordinarios, extraordinarios o con
fondos extrapresupuestarios.
 Ahorro nacional bruto
 Es el conjunto de saldos de ingresos y gastos corrientes de los
diferentes sectores institucionales residentes.
 Ahorro total bruto
 Es el ahorro nacional bruto más el ahorro externo (excedente de
la nación en cuenta corriente). Por definición es equivalente a la
inversión interna bruta total.
 Bienes transables y no transables
 Bienes transables son aquellos susceptibles de ser exportados •48
y/o importados. Los no transables son los bienes no comerciables
internacionalmente.
CUENTAS NACIONALES
 Billetes, monedas y depósitos
 Instrumentos financieros que comprenden:
 a) Billetes y monedas en circulación utilizados comúnmente para
hacer pagos, tales como billetes y monedas nacionales (pasivo del
BCP) y billetes y monedas extranjeros (pasivo de no residentes).
 b) Depósitos en cuenta corriente: Depósitos que los agentes
residentes y no residentes mantienen en cuenta corriente en los
bancos comerciales y en el Banco Central de Paraguay, y los
efectuados en cuenta corriente, que agentes residentes mantienen
en instituciones financieras no residentes.
 c) Otros depósitos: Créditos financieros contra las instituciones
monetarias y otras instituciones financieras residentes y no
residentes, distintos de los depósitos en cuenta corriente y que
están representados por certificados de depósitos, tales como los
depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional y extranjera.
 d) Cuotas de fondos mutuos: Considera las cuotas de los fondos
de inversión de renta variable que se financian con aportes en
dinero que hacen distintos agentes institucionales, los cuales son•49
invertidos por las sociedades administradoras en instrumentos
financieros de oferta pública, de renta fija y/o de renta variable.
CUENTAS NACIONALES
 Construcción y otras obras
 Comprende la realización de obras nuevas, de arrastre,
ampliaciones y reparaciones mayores efectuadas por
contratistas generales y/o especializados. La partida otras
obras incluye las inversiones agrícolas (plantaciones
forestales y frutales, establecimiento de praderas
artificiales y ganado de capital) y las inversiones mineras
(perforación de pozos petrolíferos activados).
 Consumo de capital fijo
 Es el valor a costo corriente de reposición, de los activos
fijos reproducibles consumidos durante un período
contable como resultado de su utilización en el proceso
productivo, de la obsolescencia previsible y de la tasa
normal de daños imprevistos.
•50
CUENTAS NACIONALES
 Consumo final o total
 Es el consumo privado más el consumo del gobierno
general.
 Consumo intermedio
 Está constituido por los bienes no duraderos y servicios
consumidos en la producción del período, incluye además
el mantenimiento y las reparaciones corrientes de los
bienes de capital, los gastos de investigación, desarrollo y
prospección;
 los gastos indirectos en la financiación de la formación
de capital y los costos de transferencia derivados de las
compras y ventas de activos no físicos y créditos
financieros. Desde la perspectiva de la demanda se
denomina utilización o uso intermedio.
•51
CUENTAS NACIONALES
 Deflactor implícito del PIB
 Es un índice que muestra la evolución de los precios de los
componentes del Producto Interno Bruto. El deflactor implícito tiene
la siguiente expresión:
 DI PIB = PIB a precios corrientes/PIB a precios constantes
 Fondos de pensiones
 Como instrumento financiero, corresponde a las cuotas de los
aportantes a los fondos de pensiones y los bonos de reconocimiento
emitidos por el Estado (principal y capitalización de intereses).
 Formación bruta de capital (Inversion Interna Bruta)
 Equivale a la formación bruta de capital fijo más variación de
existencias.
 Formación bruta de capital fijo
 Comprende los gastos que adicionan bienes nuevos duraderos a las
existencias de activos fijos, menos las ventas netas de bienes
similares de segunda mano y de desecho, efectuados por las
industrias, administraciones públicas y los servicios privados no •52
lucrativos que se prestan a los hogares.
CUENTAS NACIONALES
 Gasto de consumo final de gobierno
 Es el valor de los bienes y servicios producidos por el gobierno
para su propio uso, en cuenta corriente. Se determina
restando a la producción bruta (suma del valor de su consumo
intermedio de bienes y servicios, remuneración de los
empleados, consumo de capital fijo e impuestos indirectos) el
valor de las ventas de mercancías y no mercancías producidos
por él.
 Gasto de consumo final de las instituciones privadas sin fines
de lucro (IPSFL), que sirven a los hogares
 Es el valor de los bienes y servicios generados por estas
instituciones para su propio uso en cuenta corriente. Es
equivalente al valor de la producción bruta menos el valor de
las ventas de bienes y servicios.
 Gasto de consumo final de los hogares
 Es el gasto efectuado por los hogares residentes en bienes •53
nuevos duraderos y no duraderos y servicios, menos las ventas
netas de bienes usados.
CUENTAS NACIONALES
 Gasto del producto interno bruto a precios de
mercado
 Es el valor del flujo de bienes y servicios finales,
medido a través del destino o utilización de estos:
 Gasto en consumo final de hogares
Gasto en consumo final de las instituciones privadas
sin fines de lucro
Gasto en consumo final de gobierno
Variación de existencias
Formación bruta de capital fijo
Exportaciones de bienes y servicios (fob)
Menos: Importaciones de bienes y servicios (cif)
---------------------------------------------------------------
 Gasto del producto interno bruto a precios de •54
mercado
 PIB por el lado del Gasto:
 G = PIB = C+A

 PIBg = C + A ….(1)

I=A

 PIBg = C + I …..(2)

 PIBg = C + I – M………..(3)

 PIBg = C + I – M + X …..(4)

 PIBg = C + I + X – M

 PIB ?

 C = 700

 I = 250

 X = 300

 M = -350 1000

 PIBg = 900 1100 PIBg = 850


CUENTAS NACIONALES

 Gasto interno bruto


 Equivale al gasto en consumo final más la formación
bruta de capital.
 Gobierno general
 Está constituido por unidades institucionales que,
además de cumplir con las responsabilidades
políticas y con su papel en la regulación económica,
producen principalmente servicios (y posiblemente
bienes) no de mercado para el consumo colectivo y
redistribuyen el ingreso y la riqueza.

•56
CUENTAS NACIONALES
Hogares como productores de servicios domésticos
Considera los servicios domésticos que un hogar presta a otro,
tales como asistencia para todo servicio, cocina, cuidado de
niños, jardinería, etc. Estos servicios no constituyen mercancía y
sus costos consisten únicamente en la remuneración de los
empleados.
Importaciones de bienes y servicios
Transferencias de propiedad de bienes y servicios no financieros
prestados por los productores no residentes a los residentes del
país.
Impuestos indirectos
Son los impuestos que gravan a los productores por la
producción, venta, compra o utilización de bienes y servicios, que
estos cargan a los gastos de producción, incluidos los aranceles.
Impuestos indirectos netos: Equivalen a los impuestos indirectos
menos las subvenciones.
Industrias •57
Son los establecimientos residentes y unidades análogas públicas
y privadas que generan bienes y servicios para su venta, a un
precio que normalmente cubra su costo de producción.
CUENTAS NACIONALES

 Industrias
 Son los establecimientos residentes y unidades
análogas públicas y privadas que generan bienes y
servicios para su venta, a un precio que normalmente
cubra su costo de producción.
 Ingresos corrientes procedentes del exterior
 Son los ingresos registrados en la cuenta de
transacciones exteriores en cuenta corriente
provenientes de las exportaciones de bienes y
servicios, ingresos de factores del resto del mundo y
transferencias corrientes del resto del mundo.
•58
CUENTAS NACIONALES
 Ingreso nacional
 Son los ingresos percibidos por los factores de la
producción de propiedad de los residentes en el país.
Comprende la remuneración al trabajo y el excedente
de explotación más los ingresos netos por factores de
la producción recibidos del exterior.
 Ingreso nacional bruto disponible nominal, a precios
de mercado
 Ingreso percibido por las unidades residentes,
independiente de su origen, después de deducir los
pagos por transferencias corrientes. Es equivalente al
ingreso nacional bruto a precios de mercado más las
transferencias corrientes netas recibidas del exterior,
distintas de los ingresos de la propiedad y de la •59
empresa.
CUENTAS NACIONALES
 Ingreso nacional bruto disponible real
 Equivale al producto interno bruto a precios constantes más el
ingreso neto de factores y transferencias corrientes netas con el
exterior, ajustado por el efecto de la relación de los términos de
intercambio. Permite medir la evolución en el poder adquisitivo
del producto nacional bruto a precios constantes.
 Ingresos netos de factores del resto del mundo
 Son los ingresos recibidos desde el exterior menos los ingresos
pagados al exterior por concepto de renta de inversiones,
intereses, dividendos y otros ingresos de factores obtenidos en
el exterior por los residentes.
 Instituciones financieras
 Son las unidades institucionales dedicadas principalmente a la
intermediación financiera o a las actividades financieras
auxiliares. Están constituidas por los siguientes subsectores:
Banco Central del Paraguay, bancos comerciales y otras
instituciones de depósito, otros intermediarios financieros •60
(excepto compañías de seguros y fondos de pensiones), fondos
de pensiones, compañías de seguros e isapres y auxiliares
financieros.
CUENTAS NACIONALES
 Producto o ingreso per cápita
 Es el cuociente entre el producto o ingreso y la población total
promedio para un período determinado.
 Rama de actividad económica
 Agrupa a los establecimientos que producen principalmente
bienes y servicios de naturaleza relativamente homogénea. Sin
embargo, un establecimiento puede producir secundariamente
bienes y servicios que son principales o típicos de otras ramas.
 Remuneración de los empleados
 Corresponde a pagos de sueldos y salarios en dinero y/o en
especie, efectuados por los productores residentes a sus
empleados. Incluye, además, la contribución pagada o imputada
a la seguridad social, cajas privadas de pensiones y regímenes
análogos, y los seguros de vida tomados por los empleadores en
favor de sus empleados.
 Resto de la economía
 Pertenecen a esta clasificación los siguientes subsectores: •61
Sociedades no financieras públicas, sociedades anónimas no
financieras abiertas y cerradas (privadas), y hogares y resto de las
empresas no financieras.
CUENTAS NACIONALES
 Resto del mundo
 La cuenta resto del mundo registra las transacciones
efectuadas por las unidades no residentes con los agentes
residentes.
 Subsidios
 Donaciones por cuenta corriente realizadas por la
administración pública a las industrias privadas y
sociedades públicas.
 Transferencias corrientes netas del exterior
 Desembolsos corrientes sin contrapartida entre agentes
económicos residentes y el resto del mundo.
•62
CUENTAS NACIONALES
 Valor a precio de usuario o comprador
 Precio de mercado de los bienes y servicios en el punto de
entrega al comprador o valor a precio del productor más
los márgenes de distribución.
 Valoración a precios constantes
 Valoración de los bienes y servicios a los precios de un año
considerado como base, eliminando de esta forma, en una
serie, el efecto de las variaciones en los precios.
 Valoración a precios corrientes
 Valoración de los bienes y servicios al precio
efectivamente pagado por ellos en las respectivas
transacciones de compra y venta.
•63
CUENTAS NACIONALES
 Valoración a precios de mercado y costo de factores
 Valoración a precio de mercado es el valor pagado
por los compradores a los productores incluyendo los
impuestos indirectos netos de subvenciones. En
cambio, a costo de factores excluye dichos impuestos
indirectos netos.
 Variación de existencias
 Es el valor que a nivel de establecimiento y durante
un período contable, tiene la variación física de las
existencias de materias primas y otros materiales,
suministros, trabajos en curso (excepto los
relacionados con obras de construcción) y productos
terminados en poder de las industrias residentes y •64
administración pública.
•65

Fuente: The Adaptive Economy: Adjustment Policies in Small, Low-Income Countries.


1993. Tony Killick
TÉRMINOS ABSOLUTOS VS. TÉRMINOS RELATIVOS
AÑO 2007

EVALUACIÓN EN TERMINOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS


Nº de Premios Nobel en términos absolutos
País Habitantes Paz Ec. Lit. Med. Fis. Quim.
Usa. 298.200.000 17 30 12 50 48 42
Uk. 59.700.000 11 8 10 21 19 22
Alem. 82.700.000 4 1 7 14 18 14
Fra. 60.500.000 9 1 14 6 8 7
EVALUACIÓN EN TERMINOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS
En términos relativos (Hab./Nº prem. Nobeles)
País Paz Economia Literatura Medicina Fisica Quimica
Usa. 17.541.176 9.940.000 24.850.000 5.964.000 6.212.500 7.100.000
Uk. 5.427.273 7.462.500 5.970.000 2.842.857 3.142.105 2.713.636
Alem. 20.675.000 82.700.000 11.814.286 5.907.143 4.594.444 5.907.143
Fra. 6.722.222 60.500.000 4.321.429 10.083.333 7.562.500 8.642.857
Total de Premios Nobeles ganados
Pob./tot. Prem. Nobel
USA 199 1.498.492
UK 91 656.044
Germ 58 1.425.862 •66
Fra 45 1.344.444
EN TÉRMINOS ABSOLUTOS
AÑO 2010. FUENTE: BBC
Physicol
Desde 1901 al 8 de Chemi Literat ogy or Econom Población
Total Peace Physics
octubre del 2010 stry ure Medicin ics Est. 2011
e
United States 323 63 12 21 88 94 45 313.232.000
United Kingdom 117 28 13 12 23 33 8 62.698.000
Germany 103 30 10 6 32 23 2 81.472.000
France 57 8 15 9 11 12 2 65.103.000
Sweden 28 4 7 5 4 6 2 9.089.000
Switzerland 25 6 2 3 5 9 0 7.640.000
Russia 23 2 5 2 11 1 2 138.740.000
Austria 20 5 1 2 4 7 1 8.217.000
Canada 20 7 1 1 3 4 4 34.031.000
Italy 20 1 6 1 5 6 1 61.017.000
Netherlands 19 3 1 10 3 2 16.847.000
Japan 18 7 2 1 7 1 0 126.476.000
Denmark 13 1 3 1 3 5 0 5.530.000
Poland 12 2 5 2 2 1 0 38.442.000
Norway 11 2 3 2 1 3 4.692.000
Australia 10 1 1 1 7 0 21.767.000
Belgium 9 1 1 3 4 0 10.431.000
Hungary 9 2 1 3 2 1 9.976.000
India 9 1 2 1 2 2 1 1.189.173.000
Israel 9 3 1 3 2 7.473.000
South Africa 9 2 4 3 49.004.000
Spain 8 6 2 46.755.000 •67
China 7 1 2 4 1.336.718.000
Ireland 6 4 1 1 4.671.000
Argentina 5 1 2 2 41.770.000
20.000.000

18.000.000

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000 Series1
Series2
8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

-
USA CHN JPN DEU GBR FRA BRA ITA IND RUS CAN AUS KOR ESP MEX IDN NLD TUR SAU CHE SWE NGA POL ARG BEL VEN NOR AUT IRN ARE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

•69
Export (US$ Thousand) 2014
2.500.000.000

2.000.000.000

1.500.000.000

1.000.000.000

500.000.000

•70
Import (US$ Thousand), 2014
2.500.000.000

2.000.000.000

1.500.000.000

http://wits.worldbank.org/CountryProfile/Country/WLD/Year/2014/TradeFlow/Export#
1.000.000.000

500.000.000

•71

http://wits.worldbank.org/CountryProfile/Country/WLD/Year/2014/TradeFlow/Export#
PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA

PIB_pc - US$ corr

2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
PIB_pc - US$ corr 1672 1785 1767 1543 1394 1328 1182 915 978 1205 1301
•72
Evolución del producto interno bruto
Por rama de actividad económica.
Variación porcentual.
Año 2013* 2014* 2015*
Agricultura 57,5 1,5 0,2
Ganadería 9,6 12,2 6,0
Explotación forestal -1,2 3,6 2,3
Caza y pesca 1,5 1,5 1,5
Minería 8,9 10,4 9,0
Industria 7,9 8,3 5,2
Construcción 9,6 14,9 11,0
Total producción de bienes 27,5 5,9 3,4
Electricidad y agua 7,1 7,9 5,8
Transportes 20,0 7,2 3,5
Comunicaciones 7,5 2,8 5,0
Comercio 10,5 5,6 3,5
Finanzas 9,6 11,9 10,5
Viviendas 2,5 2,5 2,5
Servicios a las empresas 2,8 4,5 4,0
Hoteles y restaurantes 8,0 6,4 12,0
Servicios a los hogares 7,8 7,3 3,5
Gobierno general 7,0 4,4 6,3
Total producción de servicios 9,0 5,8 4,9
Valor agregado bruto 16,9 5,8 4,2
Impuestos a los productos 6,9 6,4 6,0
Producto interno bruto
a precios de comprador 16,1 5,9 4,3
Binacionles 0,3 -8,6 0,0
•73
PIB con Binacionales 14,2 4,4 4,0
Fuente: Estudios Económicos - Departamento de Estadísitcas del Sector Real.
* Cifras preliminares.
** Proyección
Tamaño del Paraguay en Am. Lat.:

PIB América Latina 2006

1.200,0
1.000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
Bra M ex Arg Ven Chi Co l Per Ecu C.Ri Uru Bo l Par

Serie1 1.0 6 7,7 8 4 0 ,0 2 12 ,7 18 1,6 14 5,2 13 5,1 9 3 ,3 4 0 ,4 2 1,8 19 ,2 10 ,8 8 ,8

•74
Tamaño del Paraguay en Am. Lat.
2014:

2006

•75
Tamaño del Paraguay en Am. Lat.
2014:

•76
Riqueza en Sudamérica y Caribe, algunas
comparaciones

PIB_pc 2006
2006
20.000

15.000

10.000

5.000

0
Bah Bar Ch i Mex Ve n Uru Bra Arg C.Ri P er E cu Col P ar Bol
S erie1 18.917 12.154 8.864 8.066 6.736 6.006 5.716 5.458 4.858 3.374 2.987 2.888 1.483 1.125

Bah = Bahamas Fuente: BID


•77
Bar = Barbados
Riqueza en Sudamérica y Caribe, algunas
comparaciones

•78
COMPARACIONES DE PIB
POR PPP
PIBpc PPP 2006

35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Can Arg Chi Botsw Uru Bra Ven Per Par Ecu Cub Bol Zimb

PIBpc PPP 31.260 13.300 10.870 9.950 9.420 8.200 6.040 5.680 4.810 3.960 2.870 2.720 2.070
•79
Fuente: BID
•80
algunas comparaciones

PIB paises selectos 2006

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Alema China RU Franci España Bra Holand Sudaf r Arg Irlanda Uru

PIB - Bill. US$ 3.000 2.600 2.400 2.300 1.200 1.068 699 255 213 192 19

•81
Fuente: BM
algunas comparaciones

MERCOSUR VS paises selectos 2006

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Alemania China RU Francia Mercosur España

PIB - Bill. US$ 3.000 2.600 2.400 2.300 1.308 1.200

•82
Fuente: BM
algunas comparaciones
2006

PIB vs exportaciones al RM

3.000 8,0%
6,0%
2.000
4,0%
1.000
2,0%
0 0,0%
Fran Chin RU Espa M ercosur

PIB - Bill. $ 2.300 2.600 2.400 1.200 1.308


X/X al RM 4,4% 7,3% 3,7% 1,8% 1,7%

•83

Fuente: BM
algunas comparaciones
2005

Exportaciones

1200
1000
800
600
400
200
0
MER
USA Chin Jap Mex Bra Vene
Alem Fran Belgi HKo Sing Taiw Spañ C Noru Chile Arge

Valor Exp. 970 904 762 595 460 334 292 230 214 198 187 167 118 104 55 41 40

•84
Fuente: BM
algunas comparaciones
2005
Fuente: BM

Los más grandes exportadores - Partic. % en las


X mundiales

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
I t al y
Ger Uni t Chi n Japa Fr an Net h Uni t Cana B el g Hong K or e Si ng M exi T ai p Spai M E R B r az Nor B ol i Chi l A r ge
•85
P ar t i c. % 9, 3 8, 7 7, 3 5, 7 4, 4 3, 9 3, 7 3, 5 3, 4 3, 2 2, 8 2, 7 2, 2 2, 0 1, 9 1, 8 1, 7 1, 1 1, 0 0, 5 0, 4 0, 4
algunas comparaciones 2006

Tamaño vs PIB_pc

4.000 50.000

3.000 40.000
30.000
2.000
20.000
1.000
10.000
0 0
Alem Chin RU Fran Espa Bra Hol Suda Arg Irla Uru

PIB - Bill. $ 3.000 2.600 2.400 2.300 1.200 1.068 699 255 213 192 19

PIB_pc 36.62 2.010 40.180 36.55 27.57 5.716 42.67 5.390 5.458 45.58 6.006

•86
Fuente: BM
1. Producción mundial Vs Población:
cuanta gente produce cuanto …

Población Mundial Versus PIB Mundial - Año 2008

70.000.000 8.000
60.000.000 7.000

50.000.000 6.000
5.000
40.000.000
4.000
30.000.000
3.000
20.000.000 2.000
10.000.000 1.000
0 0
PIB
USA JAPÓN CHINA BRASIL RUSIA INDIA M EXICO
M UNDO

PIB (US$ millones) 60.587.01 14.204.32 4.909.272 4.326.187 1.612.539 1.607.816 1.217.490 1.085.951
Población (millones) 6.692 304 128 1.326 192 142 1.140 106
2008
•87
2. Producción mundial Vs Población:
cuanta gente produce cuanto …
2008

25%

20%

15%

10%

5%

0%
USA JA P ÓN CHINA B RA SIL RUSIA INDIA M EXICO

P artic. GDP 23% 8% 7% 3% 3% 2% 2%


P artic. P OB . 5% 2% 20% 3% 2% 17% 2%

•88
BRICS VS USA EN EL 2008

Participación en el PIB y en la población mundial

País Partic. GDP Partic. POB.


USA 23% 5%
BRICS 14% 42%

•89
RESERVAS Y MONEDAS

•90
The Economist , Sept. 2nd, 2017

•91
China v Japan: Bubble trouble?
Dec 30th 2009 - From Economist.com

China is set to overtake Japan in the world economic rankings


 NEXT year China will overtake Japan to become the
world’s second-largest economy. Its rapid ascent has led
some to question whether China will follow in Japan’s
footsteps, with the bursting of a massive bubble followed
by years of decline.
 But China is still far poorer than Japan was at its peak,
and thus has more room to improve productivity.
 A transition of surplus labour from agriculture to industry
and services would increase efficiency and bring its
economy more in line with the developed world.
 And China’s stimulus package has produced much needed
infrastructure that will reinforce future growth.
 But in the long run, a shift away from investment and
•95
exports towards domestic consumption would make
China’s output more sustainable, and help it to avoid
experiencing a bubble like Japan's.
China v Japan: Bubble trouble?
Dec 30th 2009 - From Economist.com

China is set to overtake Japan in the world economic rankings

Dec. 2009

•96
MAYORES EXPORTADORES

•97
Fuente: The Economist, abril - 2006
CONTRARIAN INVESTOR SEES ECONOMIC CRASH IN CHINA, BY
DAVID BARBOZA, FRIDAY, JANUARY 8, 2010. PROVIDED BY
 James S. Chanos built one of the largest fortunes on Wall Street by
foreseeing the collapse of Enron and other highflying companies whose
stories were too good to be true. Now Mr. Chanos, a wealthy hedge fund
investor, is working to bust the myth of the biggest conglomerate of all:
China Inc.
 As most of the world bets on China to help lift the global economy out of
recession, Mr. Chanos is warning that China's hyperstimulated economy is
headed for a crash, rather than the sustained boom that most economists
predict. Its surging real estate sector, buoyed by a flood of speculative
capital, looks like "Dubai times 1,000 -- or worse," he frets. He even
suspects that Beijing is cooking its books, faking, among other things, its
eye-popping growth rates of more than 8 percent.
 "Bubbles are best identified by credit excesses, not valuation excesses," he
said in a recent appearance on CNBC. "And there's no bigger credit excess
than in China." He is planning a speech later this month at the University
of Oxford to drive home his point.
 As America's pre-eminent short-seller -- he bets big money that
companies' strategies will fail -- Mr. Chanos's narrative runs counter to the
prevailing wisdom on China. Most economists and governments expect •98
Chinese growth momentum to continue this year, buoyed by what
remains of a $586 billion government stimulus program that began last
year, meant to lift exports and consumption among Chinese consumers.
Y el Brasil …
The Economist - Sep 28th 2013
From the print edition
BRASIL
 Compare pensions and infrastructure. The former are absurdly
generous. The average Brazilian can look forward to a pension
of 70% of final pay at 54. 54 años !!!
 Despite being a young country, Brazil spends as big a share of
national income on pensions as southern Europe, where the
proportion of old people is three times as big.
 By contrast, despite the country’s continental dimensions and
lousy transport links, its spending on infrastructure is as skimpy
as a string bikini. It spends just 1.5% of GDP on infrastructure,
compared with a global average of 3.8%, even though its stock
of infrastructure is valued at just 16% of GDP, compared with
71% in other big economies.
 Rotten infrastructure loads unnecessary costs on businesses.

 In Mato Grosso a soyabean farmer spends 25% of the value of


his product getting it to a port; the proportion in Iowa is 9%.
BRASIL
 But if Brazil is to recover its vim, it needs to rediscover an
appetite for reform. With taxes already taking 36% of
GDP—the biggest proportion in the emerging world
alongside Cristina Fernández’s chaotic Argentina—the
government cannot look to taxpayers for the extra
money it must spend on health care, schools and
transport to satisfy the protesters.
 Instead, it needs to reshape public spending, especially
pensions.
 Second, it must make Brazilian business more
competitive and encourage it to invest.
BRASIL
 The way to do that is not, as the government believes, to
protect firms, but to expose them to more foreign
competition while moving far more swiftly to eliminate
the self-inflicted obstacles they face at home.
 Brazil’s import tariffs remain high and its customs
procedures are a catalogue of bloody-minded
obstructionism. More dynamic Latin American economies
have forged networks of bilateral trade deals.
 Brazil has hidden behind Mercosur, a regional block that
has dwindled into a leftist talking-shop, and the moribund
Doha round of world-trade talks. It needs to open up.
Brasil…
 Third, Brazil urgently needs political reform. The proliferation
of parties, whose only interest is pork and patronage, builds in
huge waste at every level of government. One result is a
cabinet with 39 ministries. On paper, the solution is easy: a
threshold for seats in Congress and other changes to make
legislators more accountable to voters. But getting those who
benefit from the current system to agree to change it requires
more political skill than Ms Rousseff has shown.
 In a year’s time Ms Rousseff faces an election in which she will
seek a second four-year term. On her record so far, Brazil’s
voters have little reason to give her one. But she has time to
make a start on the reforms needed, by trimming red tape,
merging ministries and curbing public spending. Brazil is not
doomed to flop: if Ms Rousseff puts her hand on the throttle
there is still a chance that it could take off again.
MADE IN... CUAL ES EL PAÍS CON EXPORTACIONES
MÁS DIVERSIFICADAS? JUN 17TH 2008 - FROM ECONOMIST
 .Italia
COM es el país
con exportaciones
más
diversificadas.
 Sus 5 productos
ppales
representan el
12,9% de las
exportaciones
mundiales.
 Los miembros
más nuevos de la
UE se benefician
de sus bajos
costos de la mano
de obra
consecuentemente
exportan
mayoritariamente
bienes
industriales.
 USA también
exporta una
amplia gama de
bienes que incluye
high-tech (ej.•108
Microcircuitos).
Reservas Monetarias
Internacionales.
Dec 30th 2009
FromEconomist.com

•109
El crecimiento
económico
y su importancia sobre
el bienestar
•110
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO
 El crecimiento económico es un fenómeno
relativamente reciente.
 Hace un poco más de 225 años, no existía ningún
país que pudiera llamarse desarrollado, las tasas
de crecimiento del PIB apenas igualaban la tasa
de crecimiento poblacional.
 Si bien existían grupos de individuos ricos, las
naciones como un todo eran subdesarrolladas.
 Se puede decir que el proceso se inició con la
revolución industrial.
 Si un país crece a una tasa de sólo 1% anual, le
llevará 70 años duplicar su nivel de renta. Una
diferencia de 1 punto porcentual hace una gran
diferencia en el tiempo de mejorar el nivel de la
•111
renta.
 Las diferencias entre países fueron aumentando

Los cinco Países más ricos 1820-1992


PIB per cápita en U$S de 1990
1.820 U$S 1.900 U$S 1.992 U$S
Reino Unido 1.756 Reino Unido 4.593 Estados Unidos 21.558
Países Bajos 1.561 Nueva Zelanda 4.320 Suiza 21.036
Australia 1.528 Australia 4.299 Japón 19.425
Austria 1.295 Estados Unidos 4.096 Alemania 19.351
Bélgica 1.291 Bélgica 3.652 Dinamarca 18.293
Los cinco países más pobres

Indonesia 614 Myanmar 647 Myanmar 748


India 531 India 625 Bangladesh 720
Bangladesh 531 Bangladesh 581 Tanzania 601
Pakistán 530 Egipto 509 Congo 353 •112
China 523 Ghana 462 Etiopía 300
ALGUNOS PAÍSES HAN SIDO
EXITOSOS

•113
PAÍSES Y PERÍODOS DURANTE LOS
CUALES SE DUPLICÓ EL PIB PER CÁPITA

 Reino Unido (1780-1838): 58 años.


 Estados Unidos (1839-1886): 47 años.
 Japón (1885-1919): 34 años.
 Turquía (1957-1977): 20 años.
 Brasil (1961-1979): 18 años.
 República de Corea (1966-1977): 11 años.
 China (1977-1987): 10 años.

•114
POR QUE SE DAN TANTAS
DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES:
 Contabilidad del crecimiento: explica que parte del
Δ del PIB se debe al Δ de cada factor de producción (K,
L, etc.)
 Teorías del crecimiento: como las decisiones
económicas determinan la acumulación de factores de
producción, ej.: tasa de ahorro actual y futura, stock de
capital.

•115
Cuanto más alta es la inversión en capital (físico y humano),
más alto es el PIB.

•116
EL SISTEMA EDUCATIVO NO LOGRA
RETENER A LOS ALUMNOS EN
INSTITUCIONES Abc. 19 DE ENERO DE 2018
 Educación Media registra casi 60% de deserción escolar, según
estudio
 La evaluación educativa del Snepe tomada en el año 2015
denota otro dato alarmante: el alto índice de deserción escolar
en la última etapa de la educación formal. El 59% de los
estudiantes no culminó la Educación Media.
 Los resultados indican que entre los años 2004 y 2015 el
porcentaje de retención de estudiantes que llegaron al 3er
curso de la Educación Media fue de apenas el 41%, lo que
indica que un 59% de adolescentes y jóvenes abandonaron el
colegio.
 El estudio registró deserción escolar desde el período
comprendido entre el 2010-2015, con 79% de retención al final
del ciclo del 6° grado, que presenta un porcentaje de 21% de •117
deserción, y va aumentando para el siguiente ciclo, el del 9°
grado, con 39% de deserción.
EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO
• Higher education is critical for sustained growth in low and middle
income East Asia
• Higher education can lift productivity and competitiveness in
developing East Asian countries by:
 Providing the high level skills demanded by the labor market—
including technical, behavioral and thinking skills
 Launching research needed for innovation and growth
Access to higher education has increased dramatically in the
past two to three decades, but countries need to develop the
right type of skills and research to be more competitive
• To meet these goals, higher education needs to be seen as a system
where individual institutions are well connected among themselves
and to firms, research institutions and earlier levels of education.
Fuente: Banco Mundial, 2011
EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO
• Public policy has a constructive role in improving higher
education with high priority given to:
• Financing:
• Adequately finance research; prioritize underfunded fields such
as science and engineering; provide sufficient scholarships and
loans for the poor and disadvantaged
• Managing public higher education institutions:
Improve the management of public higher education institutions,
where 70% of all students are enrolled, by encouraging greater
autonomy and accountability. Fuente: Banco Mundial, 2011
EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO
• Greater decision making autonomy in areas such as academic
curricula, staffing and budgeting should be encouraged
• Accountability can be enhanced by delegating greater power and
responsibilities to institutions and governing boards and by
providing students with information to choose and move across
institutions
• Providing better stewardship:
• Put in place adequate incentives for private institutions so that
they can further help governments increase enrollment and
strengthen skills
• Ensure stronger links between industry and universities
Take advantage of opportunities provided by international
higher education markets . Fuente: Banco Mundial, 2011
RELACIÓN DEL PIB PER CAPITA Y LA PARTICIPACIÓN
DEL VA INDUSTRIAL EN EL PIB

•121

PIBpc en miles de US$


PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO
 North America records the highest regional level at
$125,000 per worker in 2019 while Sub-Saharan Africa
records the lowest level at $10,000.
 This data series, measured in constant 2017 PPP dollars
and providing a temporal analysis, also shows the steep
rise in productivity since 2000 in East Asia and South
Asia: growth in both regions was nearly 150% over
twenty years.
 Productivity also grew by over 40% in Sub-Saharan
Africa, outpacing other regions.
 Growth was slowest in Latin America and the
Caribbean, at just over 10% over the period.
 Fuente: https://blogs.worldbank.org/opendata/updated-
ppp-based-productivity-measures-show-steep-increase-
regions-transitioning-
out?CID=WBW_AL_BlogNotification_EN_EXT
PRODUCTIVIDAD
ABR 12TH Y MAY 17TH DEL 2007 - THE ECONOMIST
 La aparición de una nueva base de datos (U. de
Groningen y Birmingham) indica que entre 1995 y
2004 Finlandia y Suecia tuvieron el mayor
crecimiento de productividad. Italia y España
verificaron los menores crecimientos de
productividad. Los españoles al menos podrían
argumentar que su economía creció rápido y que la
baja productividad se debió al gran incremento de
trabajadores al mercado laboral.
 A nivel del sector industrial, Europa verificó un
rápido crecimiento de productividad en la
producción de maquinarias y equipos eléctricos y de
comunicaciones, que entre otros producen IT. La
productividad promedio europea creció al 7,2%
anual entre 2005 y 2004, frente al 10,4% de Suecia
y Finlandia. •123
Economists understand little about the
causes of growth
The Economist April12th 2018

 Economists have precious few hard facts about


growth. They know that sustained growth in
GDP per person only started in the 18th century.
 They know that countries can become rich only
by growing steadily over long periods.
 They know that in some fundamental way
growth is about using new technologies to become
more productive and to uncover new ideas.
 Beyond that, almost everything is contested.
•124
 Yet they share two flaws. First, they are often too
vague to be of much practical use. As Paul Krugman,
another Nobel prizewinner, once wrote, they
“involved making assumptions about how
unmeasurable things affected other unmeasurable
things”. And they leave out most of what matters.
Some economies do indeed leap from poverty to riches
by mastering state-of-the-art technologies. But most
do not, suggesting that formidable obstacles prevent
many poor countries from growing in the way that
models of knowledge accumulation and diffusion
suggest they could. Growth theory is silent about
what those obstacles might be.
 A second strand of empirical research followed.
Economists pored over cross-country economic data in
search of factors that might explain differences in •125

growth. Some focused on individual countries and


used techniques known as “growth accounting” to
 At bottom, such issues must be the most
important ones. An economist might explain
China’s rapid growth in the 1980s by saying that
it began to deploy more capital per worker and to
adopt foreign technologies. Yet it was very clearly
the result of a political decision to loosen state
control over economic activity. It would similarly
be accurate to say that China’s future growth will
depend on how well it develops and deploys new
technologies. But that depends on decisions about
economic governance taken by its leaders, which
will in turn be influenced by social and
geopolitical forces that economists scarcely
understand and generally ignore. Economists
might imagine that if they were put in charge of
a poor country, they could get it to grow. But a •126
formula for growth that takes no account of social
and political complexities is no formula at all.
AMARTYA SEN SOBRE LA CRISIS Y
EL CAPITALISMO
 The present economic crises do not, I would
argue, call for a "new capitalism," but they do
demand a new understanding of older ideas,
such as those of Smith and, nearer our time,
of Pigou, many of which have been sadly
neglected.
 What is also needed is a clearheaded
perception of how different institutions
actually work, and of how a variety of
organizations—from the market to the
institutions of the state—can go beyond short-
term solutions and contribute to producing a
more decent economic world.
 February 25, 2009 •129
CRISIS
INTERNACIO_
NAL:
PROYECCIÓN
DEL CRECIMIENTO
GLOBAL, DESPUÉS
DE LA
CRISIS
•130
CRISIS MUNDIAL EN EL 2009
MAR 26TH 2009 - FROM THE ECONOMIST PRINT EDITION

 The World Trade Organisation predicted that global trade volumes


would drop by 9% this year, the biggest decline since the second
world war.
 Exports from developed countries are forecast to fall by 10%, and
those from developing countries, which are more trade-
dependent, by up to 3%.

•131
Crisis Mundial en el 2009
Mar 26th 2009 - From The Economist print edition

 The governor of China’s central bank called for a new


world reserve currency to replace the dollar, which he
suggested could be issued by the IMF.
 Zhou Xiaochuan said there was a need to reset “the
obsolescent unipolar world economic order”.
 Other emerging-market economies are also calling for
change; Russia is proposing a motion on a currency at the
G20 meeting in London on April 2nd. See article

•132
CRECIMIENTO MUNDIAL EN EL 2009
NOV 19TH 2008 - FROM THE WORLD IN 2009 PRINT EDITION

 The Economist Intelligence Unit expects most of the developed


world to be in recession in 2009. The global economy will grow
by 2.6% (on a purchasing-power parity, or PPP, basis), the
slowest pace since 2002.
 The big industrialised countries will expand by a mere 0.3% in
2009, while developing-world growth will slip to 5.9%, a full
percentage point lower than in 2008.
 World trade will increase by 3% in 2009, a third of the rate in
2006. Trade growth in emerging markets will be healthier, at
8-9%, but this is not entirely good news: emerging Asia's
openness to trade will leave it exposed to the downturn in the
wealthier countries. Central and eastern Europe will be hurt
by a lacklustre euro zone and Latin America will feel some of
the pain from the downturn in the United States. •133
CRECIMIENTO MUNDIAL EN EL 2009
NOV 19TH 2008 - FROM THE WORLD IN 2009 PRINT EDITION

 Weaker global demand will push commodity prices


lower, including oil. As China and India slow
infrastructure spending, sub-Saharan Africa's miners
will feel the pain.
 The US and European central banks will cut interest
rates as economies slide and inflation recedes. With
more than half a trillion dollars of assets already
written off by global banks, a return to normal credit
conditions remains far away.

•134
Commodity
prices
continued
their
broad-based
gains in
August
—Pink Sheet
•JOHN BAFFES
•MARIA HAZEL
MACADANGDAN
G
|SEPTEMBER 03,
2020
PRECIO Y CRECIMIENTO
 La estadística muestra que la economía Americana
creció a una tasa anual del 5,3% en el primer
trimestre del año 2006, una tasa mucho mayor que
lo estimado del 4,8%.
 Este crecimiento es probable que se desacelere según
las estimaciones del Fed. El pasado 10 de mayo
confirmaron el dilema del Banco Central Americano:
“debido a la amenaza de la inflación y a los riesgos
para el crecimiento, `no saben´ cuan contractiva o si
habrá contracción alguna en la política monetaria”.
 La inflación subyacente de Japón (inflación
subyacente excluye alimento fresco), aumentó en
0,5% acumulada a abril, el sexto mes continuado de
inflación. La producción industrial creció en 3,8% en
el mismo periodo.
•136
PRECIO Y CRECIMIENTO
 Los precios están aumentando y el dinero está
fluyendo en el “euro area”, haciendo más probable
que el Banco Central Europeo (BCE) aumente las
tasas de interés entes de su próxima reunión el 8 de
junio. La inflación acumulada a mayo aumentó al
2,5%, y la tasa de aumento de la oferta monetaria
ampliada promedió el 8,4% entre enero y abril, muy
por encima del 4,5% que el BCE estima consistente
con la estabilidad de precios.
 En Alemania el desempleo cayó al 11% en mayo, del
11,3% del mes anterior. En Francia cayó al 9,3% en•137
abril comprado con 9,5% del mes anterior.
POR QUE CIERTOS PAÍSES SON SUBDESARROLLADOS?

 Tamaño del país (en términos geográficos y de


población).
 Historia y antecedentes coloniales.
 Dotación de recursos naturales y humanos.
 Importancia relativa de los sectores público y
privado.
 La naturaleza de su estructura industrial.
 Grado de dependencia externa de la fuerzas
económicas y políticas (Mercosur, FMI, BM, BID).
 Estructura política, poder y grupos de interés
dentro del país (ej. sist. financiero y empresas
quebradas del PY).
•138
 Las Instituciones no funcionan?
DO INSTITUTIONS CAUSE GROWTH?
EDWARD L. GLAESER, RAFAEL LA PORTA, FLORENCIO LOPEZ-DE-SILANES, AND ANDREI SHLEIFER

 We revisit the debate over whether political institutions


cause economic growth, or whether,alternatively,
growth and human capital accumulation lead to
institutional improvement. We find that most indicators
of institutional quality used to establish the proposition
that institutions cause growth are constructed to be
conceptually unsuitable for that purpose. We also find
that some of the instrumental variable techniques used
in the literature are flawed.
 Basic OLS results, as well as a variety of
additional evidence, suggest that:
 a) human capital is a more basic source of growth than
are the institutions,
 b) poor countries get out of poverty through good
policies, often pursued by dictators, and
 c) subsequently improve their political institutions.
DESARROLLO

 Desarrollo o Desarrollo económico?


 o Desarrollo Económico y Social?
 o Desarrollo Sustentable?: … ¿estamos agotando
los nutrientes de la tierra?
 Porque “Polvo eres y en polvo te convertirás” 17: Al
hombre le dijo: … 19 Te ganarás el pan con el sudor
de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra,
de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al
polvo volverás (Génesis 3:14-19).
 ¿CUAL ES EL VERDADERO DESARROLLO?
 Enfoque Económico, enfoque económico y social?
 ¿CUAL ES EL VERDADERO ENFOQUE?
•140
DESARROLLO Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO
 En las ultimas 3 décadas la economía mundial se
concentró en las maneras para acelerar el
crecimiento económico. Economistas y políticos de
países, ricos y pobres, socialistas y capitalistas, etc.,
han tratado por todos los medios de hacer crecer la
economía.
 No obstante, crecimiento económico por si solo no
implica desarrollo económico si no viene
acompañado de algún mejoramiento en el bienestar
de la población, lo que a su vez implica un mayor
acceso a los servicios básicos. En todo caso, si el
crecimiento económico es sostenido, en el largo •141

plazo será acompañado del desarrollo económico.


DESARROLLO ECONÓMICO
Es el proceso por el cual el Ingreso_pc
real de un país se incrementa
sostenidamente en el largo plazo, sujeto
a la restricción de que el numero de
gente por debajo de la “línea de la
pobreza absoluta” no se incremente… y
que la distribución del ingreso no
empeore. MEIER, Gerald. (1984). Leading Issues in
Economic Development. Fourth Edition. Oxford •142

University Press. Oxford.


TEORÍAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
Las etapas del crecimiento económico de
Rostow:
 a. La etapa de la sociedad tradicional.
 b. Las condiciones previas para el despegue.
 c. La marcha hacia la madurez.
 d. La etapa del consumo en masa.
Implicancia: uno de los factores básicos
necesario para el despegue es movilizar el
ahorro, tanto doméstico como externo, para
invertir y así acelerar el desarrollo
económico.
•143
TEORÍAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
 El mecanismo por el cual más inversión lleva
al mayor crecimiento económico es descrito
por el modelo de Harrod y Domar
 Este postula que la tasa de crecimiento del
PIB (Y/Y) está determinado conjuntamente
por:
 la tasa de ahorro nacional (s) y
 por la relación incremental capital producto
(ICOR = k). •144
TEORÍAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
 El modelo supone que la tasa de crecimiento
está directa o positivamente relacionada a la
tasa de ahorro (s);
 Ej., cuanto mayor porcentaje un país puede
ahorrar (consecuentemente invertir) de un
PIB dado,
 mayor será el crecimiento de ese PIB,
 y supone que está negativamente relacionado
al ICOR (cuanto mayor es k menor será el
crecimiento del PIB). •145
TEORÍAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
 El ICOR se expresa por k y el crecimiento del
PIB por r, tenemos según HARROD y
DOMAR:
 Si el k = 3 y la s = 6%  r = s/k = 6% / 3 = 2%
 Si la meta es crecer al 7% se debe aumentar
la tasa de ahorro al
 s = 7%*3 = 21% (del PIB) que puede ser
cubierta por medio de ahorro externo.
•146
 r = s/k --- s = r*k
K=3

 S = 6%

 r = 6%/3 = 2%

 r = 7%

 S = 7%*3 = 21%
TEORÍAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
 Estructuralistas, Intervencionistas y HARROD-DOMAR:
estos modelos no funcionaron, por que si bien la
inversión es una condición necesaria, no es suficiente
para acelerar el crecimiento económico.
 Plan Marshall en Europa vs. América Latina y la inyección
de prestamos e IED.
 La teoría clásica y la vuelta de la estrategia del Libre
Comercio.
 La ayuda al desarrollo…
•148
Ayuda (asistencia para el desarrollo) y
crecimiento en África.
W. Easterly: La Carga del Hombre Blanco. 2006/2015
ICOR
INCREMENTAL CAPITAL OUTPUT RATIO

Relación Incremental Producto Capital

•150
ESTIMACIÓN DEL ICOR
 Inversión corriente:
inv: = US$ 8 mil millones.
 Acumulación de Capital (Stock):
∆C = 25 mil millones.

US$ 8 MM
 Relac. entre = ---------------- = 0,32 ………….(1)
inv. y stock US$ 25 MM

(1)
0,32
Icor = ------------ = si crec. PIB = 5% then Icor = -------- = 6,4
crec. PIB 0,05 •151

*La base del Icor es que es un número fijo (al menos en el CP?)
LAS ESTIMACIONES SEGÚN EL BANCO MUNDIAL
Table 7. Medium Term Projections, Adjustment Scenario

2003 2004 2005 2006


Real Sector
Real GDP Growth (%) 1,5 2,3 2,8 3,2
CPI Inflation (% ) 7,5 7,0 6,0 5,0
Gross Domestic Investment (% of
GDP) 19,0 19,0 20,0 20,0
Exports (% growth) 12,5 -4,4 5,1 5,0
Imports (% growth) 4,0 3,3 5,2 5,9
Central Gov. Finances (% of GDP)
Revenues 16,1 16,5 17,2 17,5
Tax revenues 9,4 9,8 10,5 10,8
Of which tax reform - 0,5 1,2 1,5
Expenditures 17,6 17,6 17,5 17,6
Off which Interest payments 1,7 2,4 2,4 2,5
Primary Balance 0,2 1,3 2,1 2,4
Overall Balance -1,5 -1,1 -0,3 -0,1

Total Public sector debt 49,8 47,3 46,4 43,1

Balance of payments •153


Current Account (% fo GDP) 4,3 1,0 1,3 0,6

Source: Banks Staff estimates. World Bank


Impacto sobre el crecimiento
Paraguay - Impacto sobre el crecimiento
CONCEPTO 2002 2003 2004
1 PIB - Millones US$ 5.391 5.472 5.598
2 Crecimiento del PIB (%) sin Incremento de la Inversión -2,3% 1,5% 2,3%
3 INFLACIÓN (%) 14,6% 7,0% 6,0%
4 Incremento inv. Directa 1º año - Millones US$ 250
5 Incremento inv. Ejecución de prestamos - Millones US$ 300
6 Incremento inv. Total 1º año (4+5) - Millones US$ 550
7 Incremento inv. directa - Puntos Porcentuales 9,8%
8 Formación interna bruta de capital fijo - Millones US$ 1.007 1.040 1.064
9 Participación de la inversión/PIB 19% 19% 19,0%
10 Inversión (hist+4+5) - Millones US$ 1.040 1.614
11 Crecimiento con el incremento de la inversión 5,3%
12 ICOR = 5,4
Fuente: Luis Sisul en base a datos del BCP y proyecciones del BM
En el 2003 el crecimiento fue: 2,6%

◼ Sin la IED por, el crecimiento estimado para el 2004 es del 2,3%.


◼ Con la IED y un Icor = 5,4% (ultima estimación
•154
realizada por el BM) el crecimiento económico pasa al 5,2%.
PARAGUAY: DECADAS DEL 50 Y 60
 Históricamente, la economía nacional presentó una
situación de crecimiento insuficiente (medido por la
producción o producto interno bruto -PIB), al igual que
el bajo crec. del ingreso per cápita (ingreso de cada
persona en promedio), a estos se suman elevados
niveles de desempleo y pobreza.
 En la investigación “Economic Growth in Paraguay”
elaborado por Carlos Fernandez y A. Monge para el
BID (2004), se argumenta que:
 Debido a nuestra larga historia de desequilibrios
macroeconómicos, errores y cambios de política
económica, el mal desempeño económico en el
Paraguay está profundamente arraigado.
•155
PARAGUAY, LAS DÉCADAS DEL 50, 60, 70 Y 80
✓ Durante las décadas del ´50, ´80 y ´90, la economía paraguaya
enfrentó una situación de bajo crecimiento del ingreso per-
cápita, con sus consecuentes elevados niveles de desempleo y
pobreza.
✓ Se verifica un paréntesis en esta tendencia durante las décadas
del 60 y del 70, básicamente como resultado del:
1. Aumento de la producción agrícola y forestal; debido a la
expansión de la frontera agrícola más que por un amento
en el rendimiento del sector.
2. La construcción de la represa de Itaipú.
3. La producción agrícola explica el crecimiento de la primera
mitad de la década de los ´60.
4. En la segunda mitad de los ´60 el crecimiento se debió al
incremento de las obras públicas y del comercio,
especialmente obras en la red vial, la construcción de la
represa del Acaray (1968) en el este del país, la construcción
de los servicios de agua y electricidad, expansión de la •156
infraestructura en puertos.
LOS TRES FACTORES MÁS IMPORTANTES DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UNA COMUNIDAD SON:

 Acumulación de capital: inversiones existentes


más las nuevas inversiones en equipos o
activos fijos (maquinarias y equipos), mejoras
en el suelo, y en los recursos humanos.
 La acumulación de capital es el resultado de la proporción
del ingreso ahorrado e invertido para incrementar la
producción y el ingreso futuro.
 Estas inv. son complementadas por inv. en infraestructura:
comunicaciones, telecomunicaciones, rutas, electricidad,
agua potables, que facilitan e integran las actividades
económicas.
•157
LOS TRES FACTORES MÁS IMPORTANTES DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UNA COMUNIDAD SON:

 Crecimiento en la fuerza laboral: por el lado de la


oferta y de la demanda.
 Progreso técnico: Es el resultado de nuevos y
mejores métodos de producción. El progreso
técnico neutro ocurre cuando aumenta la
producción con la misma combinación y cantidad
de recursos.

•158
POBLACIÓN Y TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA
 Sociedades tradicionales: altas tasas de
natalidad y de mortalidad conducen a una
baja tasa de crec. poblacional.
 Etapa inicial de desarrollo económico: la
tasa de mortalidad cae, la de natalidad se
mantiene.
 Etapa de desaceleración del crecimiento
poblacional: educación, urbanización;
aunque todavía alta se desacelera.
 Bajas tasas de crecimiento poblacional:
ambas tasas caen. •159
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEO CLÁSICA

Q de K
IQ2

IQ1

100 200 Q de L
IQ con forma de L significa que se usan cantidades fijas de K y •160
L
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN NEO CLÁSICA

 P1 = 100L + 10k = 100 u


 P2 = 200L + 20K = 200u

 Incremento de la producción vía incremento de


insumos?: MO y K
 Incremento de la producción vía incremento del
residual?: productividad
 P3 = L + K + Res.

•161
MODELO NEOCLASICO EN RESUMEN… ES…
BBVA.COM/ES

 El modelo económico de Robert Solow, también conocido como el


modelo exógeno de crecimiento, establece que el crecimiento de una
economía se debería basar en la gestión de la oferta, la productividad
y la inversión, y no en el resultado exclusivo de la demanda.
 Robert Solow ideó un modelo de crecimiento económico que se
ha convertido en uno de los pilares más importantes sobre los que se
asientan muchas teorías modernas de macroeconomía. Aún así, es
poco conocido entre el público general.
 Para comprenderlo debemos remontarnos a 1956, año en el que el
autor publicó un artículo en “Quarterly Journal of Economics“, donde
puso en duda algunos conceptos fundamentales del modelo de
Harrod, una teoría anterior que Solow se encargó de evolucionar y
que, entre otras contribuciones, le valdría un premio Nobel de
Economía en 1987.
 De esta manera, mientras Harrod se centró en un modelo en el que
el crecimiento era objeto del consumo y la demanda, Robert Solow
desarrolló su propia teoría en torno a la oferta y la inversión.
¿EN QUÉ CONSISTE EL MODELO?
 Si nos metemos en materia, podemos decir que el modelo de
crecimiento de Solow se centra en la capacidad productiva
de un país, cuyas variables suelen expresarse en términos “per
cápita”. Es decir, en el modelo suponemos que toda la población
de una nación es igual a la fuerza de trabajo de la misma y que
el producto “per cápita” es igual al producto por trabajador.
 Con esto debemos comprender una cosa: se trata de un
modelo simplificado que estudia el crecimiento sin
contar con el comercio internacional -ni importaciones, ni
exportaciones- en el que la inversión doméstica equivale a
hablar del ahorro nacional. En otras palabras, hablamos de un
constructor teórico de análisis macroeconómico.
 Como en la teoría el tamaño de la población y el número de
trabajadores son equivalentes, las variables biológicas que
establecen el número de personas -nacimientos y muertes-,
también influyen al número de personas productivas.
Igualmente entran en juego otras variables como la evolución
técnica sobre la productividad que tuvo una importancia vital
para el modelo.
PARA ENTENDER A GRANDES RASGOS, EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA
DE SOLOW PODEMOS ESTABLECER UNA SERIE DE CONCLUSIONES:
 El Producto Interior Bruto de un país es estudiado como la suma de las
rentas nacionales.
 La producción depende de la mano de obra y el capital.
 Para mejorar el PIB tendremos que aumentar las dotaciones de capital, y
así realizar inversiones tecnológicas que permitan aumentar la producción
futura. Para ello una parte de los ingresos de un país deben ser
destinados a la inversión en dichas mejoras productivas.
 Si el crecimiento económico de un país se basa en el ahorro, pero sin aumentar
la oferta de empleo ni producir inversión, este será menor al de otras economías
que promuevan el aumento productivo.
 El crecimiento económico alcanza un tope estacional -un nivel constante de
producción- a largo plazo si no se producen inversiones de capital.
 Las inversiones en capital compensan las pérdidas productivas causadas
por la estacionalidad.
 Cuando se producen ampliaciones de capital, la tasa de crecimiento es
mayor que la producida en los topes estacionales. De esta manera se explica
que algunas economías con mucho capital ahorrado puedan crecer a tasas
inferiores que otras con menos.
 El modelo de crecimiento económico de Solow, por tanto, estableció que las
mejoras productivas de un país deben promoverse mediante la inversión
de capital y el ahorro nacional, lo cual también impulsará las tasas de empleo
y el consumo. En definitiva, el crecimiento económico partiría en gran parte de
la oferta generada y no como mero resultado de la demanda.
Technical Problems
1.a. According to Equation (2), the growth of output is
equal to the growth in labor times labor’s share of income
plus the growth of capital times capital’s share of income
plus the rate of technical progress, that is,
Y/Y = (1 - )(N/N) + (K/K) + A/A, where
1 -  is the share of labor (N) and  is the share of
capital (K). Therefore, if we assume that the rate of
technological progress is zero (A/A = 0), output grows at
an annual rate of 3.6 percent, since
Y/Y = (0.6)(2%) + (0.4)(6%) + 0% = 1.2% + 2.4% = + 3.6%,
1.b. The so-called "Rule of 70" suggests that the length of
time it takes for output to double can be calculated by
dividing 70 by the growth rate of output. Since 70/3.6 =
19.44, it will take just under 20 years for output to double
at an annual growth rate of 3.6%,
CONCEPTUAL PROBLEMS
1. The production function provides a quantitative link between
inputs and output. For example, the Cobb-Douglas production
function mentioned in the text is of the form:
Y = F(N, K) = AN1-K.
In this function, Y represents the level of output, 1 -  and  are
weights equal to the shares of labor (N) and capital (K) in production,
while A measures all other contributions to output, in particular that
of technology. It can be shown that labor and capital each contribute
to economic growth by an amount that is equal to their individual
growth rates multiplied by their respective shares in income.
2. The Solow model predicts convergence, that is, countries with
the same production function, savings rate, and population growth
will eventually reach the same level of income per capita. In other
words, a poor country may eventually catch up to a richer one by
saving at the same rate and making the use of the same technological
innovations. However, if these countries have different savings rates,
they will reach different levels of income per capita, even though
their long-term economic growth rates will be the same.
Technical Problems
1.c. Now that A/A = 2%, we can calculate economic growth as
Y/Y = (0.6)(2%) + (0.4)(6%) + 2% = 1.2% + 2.4% + 2% = + 5.6%.
Thus it will take 70/5.6 = 12.5 years for output to double at this new
growth rate of 5.6%.
2.a. According to Equation (2), the growth of output is equal to the
growth in labor times the labor share plus the growth of capital times
the capital share plus the growth rate of total factor productivity, that
is, Y/Y = (1 - )(N/N) + (K/K) + A/A, where
1 -  is the share of labor (N) and  is the share of capital (K). In
this example  = 0.3; therefore, if output grows at 3% and labor and
capital grow at 1% each, we can calculate the change in total factor
productivity in the following way
3% = (0.7)(1%) + (0.3)(1%) + A/A ==> A/A = 3% - 1% = 2%,
that is, the growth rate of total factor productivity is 2%.
2.b. If both labor and the capital stock are fixed, that is, N/N =
K/K = 0, and output grows at 3%, then all the growth has to be
contributed to the growth in total factor productivity, that is, A/A =
3%.
Technical Problems
3.a. If the capital stock grows by K/K = 10%, the effect on output
will be an additional growth rate of
Y/Y = (0.3)(10%) = 3%.
3.b. If labor grows by N/N = 10%, the effect on output will be an
additional growth rate of
Y/Y = (0.7)(10%) = 7%.
3.c. If output grows at Y/Y = 7% due to an increase in labor by
N/N = 10% and this increase in labor is entirely due to population
growth, then per-capita income will decrease and people’s welfare will
decrease, since
y/y = Y/Y - N/N = 7% - 10% = - 3%.
3.d. If the increase in labor is due to an influx of women into the
labor force, the overall population does not increase, and income per
capita will increase by y/y = 7%. Therefore people's welfare (or at least
their living standard) will increase.
QUE SE DEBE HACER PARA INICIAR
EL DESARROLLO ECONÓMICO?

Definir el objetivo de país que se quiere y en dicho


marco aplicar los Ajustes Estructurales:
Reforma del Sector Público:
 Política Fiscal, P. Agropecuaria, P. Industrial, P.
Comercial, Privatizaciones o APP?, tercerizaciones,
empleo público, desregulación (Sal. Min;
Transporte), derechos de propiedad, seguridad
social, etc.
Reforma educativa?
Infraestructura?.
Mejora Institucional? •169
BANCO MUNDIAL: INFORME ARROJA LUZ
SOBRE ESTRATEGIAS ACERTADAS DE PAÍSES
DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO, JUN.2008)

 Un total de 13 países registró un crecimiento


promedio de 7% durante 25 años o más después
de la Segunda Guerra Mundial.
 Otros países también pueden lograr un
crecimiento alto y sostenido, según el informe.
 Los países industrializados deben otorgar trato
comercial preferencial a manufacturas de países
africanos para ayudarles a superar las desventajas
del crecimiento tardío.
 21 de mayo de 2008 — Corea del Sur fue en un
momento uno de los países más pobres de Asia.
Hoy es uno de los más ricos y tiene un nivel de
vida similar al de Eslovenia, Israel o Arabia Saudita•170
y superior al de República Checa, Omán o
Portugal.
BANCO MUNDIAL: INFORME ARROJA LUZ SOBRE ESTRATEGIAS
ACERTADAS DE PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, JUN.2008)

 Corea del Sur es uno de los 13 países que lograron llevar a


cabo una especie de milagro económico en la era
posterior a la Segunda Guerra Mundial, con un
crecimiento de 7% o más durante al menos 25 años
consecutivos, señala el Informe sobre crecimiento:
Estrategias de crecimiento sostenido y desarrollo
inclusivo [Growth Report: Strategies for Sustained
Growth and Inclusive Development].
 El informe fue elaborado por la Comisión de Crecimiento y
Desarrollo, organismo independiente financiado por
Australia, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, la Fundación
William y Flora Hewlett y el Grupo del Banco Mundial.
 No es fácil alcanzar crecimiento alto y sostenido. No
obstante, algunos de los pensadores y gestores de política
económica más importantes del mundo sostienen en el
informe que las estrategias acertadas se pueden replicar •171
en otros países, permitiendo con ello reducir la pobreza y
mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.
BANCO MUNDIAL: INFORME ARROJA LUZ SOBRE ESTRATEGIAS
ACERTADAS DE PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE CRECIMIENTO
Y DESARROLLO, JUN.2008)

 El Informe sobre crecimiento publicado hoy en Londres, Cairo,


Ciudad del Cabo, Nueva York y St. Kitts— pretende develar las
estrategias de crecimiento de los países de crecimiento alto y
destacar el potencial del crecimiento económico para mejorar las
condiciones de vida en todo el planeta.
 Unas 3.000 millones de personas han podido disfrutar los frutos del
crecimiento en la era posterior a la guerra y otros 2.000 millones
también podrían aprovechar los beneficios de la economía
globalizada.
 “Existe, quizás por primera vez en la historia, una posibilidad
razonable de modificar la calidad de vida y las oportunidades
creativas de la inmensa mayoría de la humanidad”, dijo Michael
Spence, presidente de la Comisión y uno de los dos galardonados
con el Premio Nobel.
 La Comisión está constituida por 21 miembros que incluyen a
líderes del ámbito empresarial, gubernamental y académico.
 “El crecimiento económico es imprescindible para erradicar la
pobreza y elevar el nivel de vida de las personas”, dijo Gon Chok •172
Tong, presidente de política monetaria de Singapur, uno de los seis
países que lograron el estatus de ingreso alto gracias al elevado
crecimiento sostenido.
BANCO MUNDIAL: INFORME ARROJA LUZ SOBRE ESTRATEGIAS
ACERTADAS DE PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE CRECIMIENTO
Y DESARROLLO, JUN.2008)

 El Informe sobre crecimiento identifica alguna de las


características que distinguen a los países de crecimiento alto y
destaca la importancia de aspectos como:
 liderazgo y buen gobierno,
 seguridad económica,
 competencia,
 políticas fiscales y monetarias sólidas e
 inversión pública en salud y educación.
 También examina las tendencias mundiales y sus efectos en el
crecimiento, incluido el calentamiento global, el aumento de los
precios, la profundización de la desigualdad de ingresos y la
migración de la mano de obra.
 No existen recetas únicas aplicables a todas las situaciones
 “Somos plenamente conscientes de que no existen recetas únicas
para crear un crecimiento inclusivo de gran alcance, como
tampoco un solo paradigma”, dijo Danny Leipziger, vicepresidente
de la Comisión, quien es también vicepresidente del •173
Departamento de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica
(PREM, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.
BANCO MUNDIAL: INFORME ARROJA LUZ SOBRE ESTRATEGIAS
ACERTADAS DE PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE CRECIMIENTO
Y DESARROLLO, JUN.2008)

▪ “El objetivo primordial del informe consiste en entregar a las


autoridades responsables de los países en desarrollo la
oportunidad de descubrir la combinación exacta de ingredientes
de políticas factibles de aplicar en su propio país”, dijo Leipziger.
▪ No obstante, los 13 países tenían al menos cinco puntos en
común. Cada país:
▪ Aprovechaba plenamente el potencial de la economía mundial;
▪ Mantenía estabilidad macroeconómica;
▪ Lograba niveles elevados de ahorro e inversión;
▪ Dejaba la asignación de los recursos en manos de los mercados, y
▪ Contaba con gobiernos comprometidos, confiables y capaces.
▪ Seis de los países, entre ellos Hong Kong, Japón, Corea, Malta,
Singapur y Taiwán, China mantuvieron un nivel de crecimiento lo
suficientemente largo para alcanzar la condición de país de
ingreso alto, pero varios otros perdieron el impulso mucho antes •174
de alcanzar el nivel de las economías más importantes del
mundo.
BANCO MUNDIAL: INFORME ARROJA LUZ SOBRE ESTRATEGIAS ACERTADAS DE
PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, JUN. 2008)

▪ Brasil, uno de los primeros países que alcanzó crecimiento


alto y sostenido, comenzó a disminuir su ritmo en 1980. La
nación se vio afectada por la inflación y por la deuda
pendiente generada por la crisis del petróleo de 1973.
▪ En lugar de tratar de aumentar las exportaciones, el país se
volcó hacia el interior en 1974 y extendió la política de
protección de la industria nacional liviana a la industria
pesada y la producción de bienes de capital, de modo que
estos sectores pudieran competir con sus rivales extranjeros
en el mercado nacional (NdelP: inconsistente).
▪ El tipo de cambio de Brasil se apreció drásticamente y los
exportadores perdieron gran parte del terreno que habían
ganado en los decenios previos. Cuando las tasas de interés
se elevaron bruscamente en 1979, Brasil se encontró
inmerso en una crisis de deuda de la cual tardó 10 años en
surgir, según el informe. El informe constata que la demanda
interna no puede reemplazar al “mercado global en •175
expansión”.
Hayek versus los expertos en desarrollo. Published on
elcato.org (http://www.elcato.org). Por William Easterly
 En sus principios la idea predominante era la del
Gran Empuje. En las décadas de los cuarenta y
cincuenta se pensaba que las naciones del Tercer
Mundo estaban “atrapadas en la pobreza” ya que
ésta generaba un círculo vicioso de excesivo
crecimiento de la población, mala salud,
analfabetismo, pésima infraestructura y pocos
ahorros.
 La respuesta, de acuerdo a economistas de desarrollo
tales como Sir Arthur Lewis, era una inyección
gigante de ayuda externa—el “gran empuje”—para
pagar inversiones en todas estas áreas de una vez •176
por todas.
Hayek versus los expertos en desarrollo. Published on
elcato.org (http://www.elcato.org). Por William Easterly
 Se pensó que algunos países eran más difíciles de
desarrollar que otros. A principios de la década del 60, el
Banco Mundial ridiculizó a un país que carecía de
recursos diciendo que era poco probable que este lograra
siquiera un éxito modesto en exportar.
 Al mismo tiempo, el experto en desarrollo Gunnar
Myrdal también advirtió acerca de otro país, diciendo que
el crecimiento de la población era un “problema
explosivo”. El nombre del primer país es Corea del Sur.
El segundo es Singapur.
 Y no es que los expertos en desarrollo siempre fueron
pesimistas: El Banco Mundial dijo en 1958 de otra nación
que su “potencial se compara favorablemente con •177
aquellos de otros países en el sureste de Asia”. Ese país
es Myanmar.
BANCO MUNDIAL: NUEVO INFORME ARROJA LUZ SOBRE ESTRATEGIAS
ACERTADAS DE PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO (COMISIÓN DE CRECIMIENTO
Y DESARROLLO, JUN.2008)

 “Para que el crecimiento sea sostenido, debe ser crecimiento


que tome en cuenta que estamos viviendo en un mundo más
y más globalizado”, dijo Danuta Hubner, comisionada europea
de política regional. “Necesitamos un crecimiento que
aproveche todas la oportunidades que se presenten en la
economía mundial”.
 Recomendaciones para África y América Latina
 El Informe sobre crecimiento también entrega
recomendaciones específicas para África al sur del Sahara y
América Latina, continentes que enfrentan dificultades para
mantener el crecimiento en el tiempo. África al sur del Sahara
debe lidiar con “fronteras complejas heredadas de su pasado
colonial, junto con las ventajas contradictorias de su inusual
riqueza en materia de recursos naturales”.
 En América Latina, hay naciones con ingresos de hasta US$
4.000 per cápita que “no obstante tienen grandes cantidades •178
de pobres que carecen de acceso a empleos formales,
mercados de capital y servicios públicos”.
BANCO MUNDIAL: NUEVO INFORME ARROJA LUZ SOBRE
ESTRATEGIAS ACERTADAS DE PAÍSES DE RÁPIDO CRECIMIENTO
(COMISIÓN DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, JUN.2008)
 Algunas de las recomendaciones para África al sur del Sahara son:
propiciar la cooperación e integración regional -aspecto
particularmente importante para los países sin litoral-, brindar a los
ciudadanos acceso seguro a canales de ahorro y crédito y adoptar
prácticas recomendadas para la explotación de los recursos naturales.
 La Comisión llama asimismo a las naciones industrializadas a otorgar a
los países africanos trato comercial preferencial, por tiempo limitado,
para sus manufacturas a fin de ayudarles a superar las desventajas de
iniciar su crecimiento en forma tardía y a financiar la expansión de la
educación terciaria en este continente para contrarrestar el éxodo de
profesionales capacitados o fuga de cerebros.
 América Latina necesita incrementar las tasas de ahorro y avanzar
hacia una economía más basada en el conocimiento y con mayor uso
de capital, según el informe. Y si bien los países de ingreso mediano de
América Latina demuestran que el crecimiento por sí solo no es
suficiente para reducir la pobreza, pueden avanzar en este aspecto
mediante la redistribución del ingreso o los activos y mayor acceso a
servicios.
 “Efectivamente creo que se gana mucho con la integración,
asegurándose que el crecimiento es compartido”, dijo Robert Solow, •179
galardonado con el Premio Nobel. “El liderazgo y el buen gobierno no
pueden hacer la tarea por sí solos, a menos que logren el apoyo de
grandes segmentos de la población”.
SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY DESARROLLO

 Las inversiones públicas y en concreto la infraestructura


constituyen un importante instrumento de política económica,
pues desencadena importantes efectos económicos que
contribuyen al crecimiento sostenido de la economía y en
momentos de crisis pueden actuar como elemento de
estabilización anticíclica, si bien es cierto que hasta fechas
recientes, y mientras ha perdurado el modelo keynesiano, la
infraestructura ha actuado como instrumento de política
procíclica al ser utilizada como elemento de ajuste
presupuestario.
 Por consiguiente, en el momento de recesión que sufren las
economías mundiales parece aconsejable impulsar las
inversiones en infraestructura productiva.
•180
 Editor: Corporación Andina de Fomento. Vicepresidencia de
Infraestructura. publicaciones@caf.com
SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY DESARROLLO
 Las modelaciones que han venido realizándose para
determinar las relaciones entre inversión en infraestructura y
desarrollo económico han tenido como objetivos principales,
por una parte, determinar los efectos macroeconómicos y
sectoriales producidos durante la fase de construcción, y, por
otra, los efectos regionales y sobre la competitividad
alcanzados durante la fase de utilización de la infraestructura.
 Las modelaciones efectuadas permiten confirmar que existe
una elevada correlación entre la inversión pública en
infraestructura y la productividad. Asimismo, que el efecto de
atracción (crowding in) de la inversión privada por la pública,
debido al aumento de la productividad, es superior al efecto de
expulsión (crowding out) derivado del incremento de la
demanda agregada. •181
SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY DESARROLLO
 Lo anterior pone de manifiesto que el efecto neto de la
inversión pública sobre la privada es positivo.
 La inversión pública tiene un alto efecto multiplicador –vía
demanda– sobre las magnitudes macroeconómicas, PIB,
empleo e inversión.
 Por el contrario, tiene efectos desfavorables para el déficit
público, el tipo de interés, la inflación y el saldo exterior.
 La inversión en infraestructura constituye uno de los
principales medios de que dispone el sector público para
promover el incremento de renta, empleo y productividad en
una región determinada, especialmente en momentos de
crisis.
•182
SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY DESARROLLO
 Podría afirmarse que, dentro del stock de capital público, la inversión
en infraestructura, principalmente en infraestructura de transporte,
es la que más contribuye al crecimiento de la productividad y, por
consiguiente, a la competitividad de la economía.
 Cabe señalar que los resultados obtenidos de las modelaciones
anteriores han venido ajustándose bien a la realidad, mientras el
marco macroeconómico de los países se ha mantenido estable.
 Sin embargo, la crisis del modelo económico actual exige
replanteamientos y ajustes de los modelos econométricos que han
venido aplicándose con éxito hasta el momento: deben incorporarse
nuevas variables. No obstante, es preciso insistir, como se ha
indicado al comienzo de este capítulo, que la infraestructura de
transporte constituye durante épocas de crisis un instrumento de
política anticíclica, de gran utilidad para acelerar el proceso de
relanzamiento de las economías nacionales. •183
Luis Sisul, M.Sc.

•184
HACEMOS POLÍTICA ECONÓMICA
INTERVENCIONISTA O NO?
 Lafrase más aterradora
según Ronald Reagan:

 “somosdel Gobierno, y
estamos aquí para ayudar”.
The Economist Sept. 6th
2008.

•185
Karl Marx
1818-1883. Filósofo y economista alemán. Autor del "Manifiesto Comunista".
Padre del Marxismo
 La desvalorización del mundo humano crece en razón
directa de la valorización del mundo de las cosas.
 Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de
distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.
 La razón siempre ha existido, pero no siempre en una
forma razonable.
 Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad
de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas
veces como privilegio de algunos, otras veces como
derecho de todos.
 El poder político es simplemente el poder organizado de
una clase para oprimir a otra.
 El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un
comité de administración de los negocios de la •186
burguesía.
 El motor de la historia es la lucha de clases.
LENIN (VLADIMIR ILICH ULIANOV)
LÍDER COMUNISTARUSO QUE DIRIGIÓ LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y CREÓ EL
RÉGIMEN COMUNISTA SOVIÉTICO (SIMBIRSK, 1870 - NIJNI-NOVGOROD, 1924)
 "Los jóvenes no pueden elegir libremente su profesión, porque
las condiciones de nacimiento del hombre predeterminan su
profesión, así como, en sentido general, su concepción del
mundo."
 "Bienvenida sea cualquier crítica inspirada en un juicio
científico. Contra los prejuicios de la llamada opinión pública, a
la que nunca hice concesiones, mi divisa es, hoy como ayer, la
gran frase del gran florentino: segui el tuo corso, e lascia dir la
genti." (sigue tu curso y deja que la gente hable).
 "El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse
del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la
libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones."
 "El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité
de administración de los negocios de la burguesía."
 "El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."
 "El poder político es simplemente el poder organizado de una
clase para oprimir a otra."
 "El imperialismo, en cierto sentido, es la etapa de transición del
capitalismo al socialismo. Es el capitalismo agonizante, pero no •187
muerto."
 "No hay en el mundo personas más reaccionarias que los
jueces."
Adam Smith Kirkcaldy, Gran Bretaña, 1723 - Edimburgo, id., 1790).
Economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado "Investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones" (1776), permitió crear la base de la moderna
ciencia de la economía

 1. "El verdadero precio de todas las cosas, lo que todas


las cosas cuestan realmente al hombre que quiere
adquirirlas es el esfuerzo y la molestia que supone
adquirirlas."
 2. "El hombre necesita a cada paso de la ayuda de sus
semejantes, y es inútil que la espere tan sólo de su
benevolencia: le será más fácil obtenerla si puede
interesar en su favor el amor propio de aquellos a
quienes recurre y hacerles ver que es lo que les pide."
 3. "No puede haber una sociedad floreciente y feliz
cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y
desdichados."
 4. "La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del
entusiasmo y la superstición."
 5. "Muchas personas pasan por nuestra vida pero solo •188
muy pocas llegan a ocupar un gran lugar en nuestro
corazón."
Voltaire 1694-1778. Seudónimo de François
Marie Arouet. Filósofo y escritor francés
 Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus
deseos.
 Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera
el que no piense como yo.
 El que revela el secreto de otros pasa por traidor; el que
revela el propio secreto pasa por imbécil.
 El amor propio, al igual que el mecanismo de reproducción
del genero humano, es necesario, nos causa placer y
debemos ocultarlo.
 Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia
de los demás.
 Todo les sale bien a las personas de carácter dulce y alegre.
 Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan
haciendo todo por dinero.
•189
 Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me
pelearía para que usted pudiera decirlo.
Oscar Wilde
1854-1900. Dramaturgo y novelista irlandés
 A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto
toda nuestra vida se concentra en un solo instante.
 Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la
ame.
 Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser
comprendidas.
 No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando.
Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores
placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo
mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una
palabra de lo que digo.
 Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la
gente existe, eso es todo.
 La única ventaja de jugar con fuego es que aprende uno a no
quemarse.
 La experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el •190
nombre que damos a nuestros errores.
 Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí.
Winston Churchill
1874-1965. Político británico

 El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin


desesperarse.
 Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no
quiere cambiar de tema.
 Una buena conversación debe agotar el tema, no a los
interlocutores.
 Las actitudes son más importantes que las aptitudes.
 El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar
mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar
después por qué fue que no ocurrió lo que el predijo.
 Tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador.
Todos los demás son perdedores.
 Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un
pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.
 El problema de nuestra época consiste en que sus hombres•191
no quieren ser útiles sino importantes.
 Las críticas no serán agradables, pero son necesarias.
La intervención del
Estado
Ver ejemplo de BIZEDucation
•192
EL ESTADO INTERVIENE SOBRE LA
BASE DE SU POLÍTICA ECONÓMICA

 Podríamos clasificarlas en:


 Intervencionistas o discrecionales
(Keynesianos) y en
 Liberales o seguidores de reglas fijas.
Aquí por liberales se entiende quienes
postulan la menor intervención.

•193
EL ESTADO INTERVIENE SOBRE LA
BASE DE SU POLÍTICA ECONÓMICA
 Un enfoque más reciente de la intervención es la del Prof.
Tony Killick:
1. Positiva: es una estrategia en la cual el Estado tiene un rol
activo para facilitar los ajustes, buscando anticiparse a los
problemas. Suena bien, pero es la política usada por Estados
fuertes que terminan interviniendo en las tradiciones, y en los
valores no económicos.
2. Pasiva: la alternativa pasiva es un enfoque que reconoce la
necesidad de adaptación, pero permite que ello ocurra
automáticamente en respuesta a presiones e incentivos del
mercado. Tiene un rol menos activo.
3. Defensiva: busca reducir el costo social de los cambios. Por
ejemplo, protegiendo a industrias que perdieron
competitividad.
•194
EL ESTADO INTERVIENE SOBRE LA BASE DE SU POLÍTICA
ECONÓMICA

•195
DEMANDA AGREGADA (DA)

Aggregate demand is the total level of demand in the


economy. It is the total of all desired expenditure at any
time by all groups in the economy. The main groups
who spend are consumers (consumption), firms (who
spend on investment), government (government
expenditure) and overseas (exports). Total aggregate
demand is therefore:
AD = C + I + G +/- (X-M) where

C = consumption expenditure
I = investment expenditure
G = government expenditure
(X - M) = net exports (exports - imports)
Fuente: Biz/ed is a free online service for students, teachers and lecturers of business, economics,
•196
accounting, leisure and recreation and travel and tourism. http://www.bized.co.uk/
DEMANDA AGREGADA (DA)
Demanda agregada: está formada por cuatro variables corrientes: el
consumo (C); inversión privada interna (I); gasto público en Bs y Ss
(G); y las exportaciones netas (XN).

Nivel de
precios

X
C I G

•197
Q
Q
OFERTA AGREGADA: ESTA CURVA MUESTRA LA CANTIDAD
DE BIENES Y SERVICIOS QUE DECIDEN PRODUCIR Y VENDER LAS
EMPRESAS AL NIVEL DE PRECIOS EXISTENTES

Nivel de
precios

OA
Oferta
PP agregada
de largo
plazo

Q
•198
Q
Macroeconomía Clásica
•Según los
OA y DA
economístas clásicos
OAlp la economía siempre
tiende
OAcp automáticamente
hacia el equilibrio –
de pleno empleo.
•Sin embargo,
diferenciaron entre el
equilibrio de corto y
largo plazo.
•La economía se
ajustaría de manera
Corto Plazo ligeramente diferente
en el corto y el largo
plazo.
•199
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA AGREGADA (PEND POSIT Y VERTICAL) Y
DEMANDA AGREGADA
Macroeconomía Clásica - OA y DA
•Cualquier incremento de la DA en el corto plazo
llevaría a un incremento en la producción, pero
también llevaría a un incremento de los precios.
•Esto es por causa de la ley de los rendimientos
decrecientes.
•Las firmas se verían forzadas a elevar sus precios
en la medida que sus costos aumenten.
•La DA aumentaría por diferentes razones:
•Aumento de la oferta monetaria.
•Menores niveles de impuestos.
•Aumento del gasto público.
•202
Largo Plazo (LP) Macroeconomía Clásica
•En el LP, la economía tenderá hacia el
pleno empleo por si sola, y cualquier nuevo OA y DA
incremento en la DA seria absorbido por los Políticas Neo-Classicas
precios (inflacionario). Debido a que la economía
•Asi, la OA sería totalmente vertical en el tiende hacia el equilibrio
pleno empleo: de pleno empleo, no hay
necesidad de una activa
intervención estatal.
La intervención llevaría aI
desequilibrio e inflación.
La clave para el
crecimiento estable es:
•Asegurar mercados libres
sin imperfecciones
(through supply-side
policies)
•Control de la masa
•203
monetaria para asegurar
inflación baja y estable
SUPUESTOS CLÁSICOS

 La economía opera siempre en


equilibrio de pleno empleo.
 Los precios, la tasa de interés y los
salarios son perfectamente libres para
variar.
 La inversión es suficientemente
flexible para ajustarse a las
variaciones de la tasa de interés
•204
POLÍTICAS DEL LADO DE LA OFERTA (SUPPLY-SIDE
POLICIES) • Políticas supply-side implican
que la producción aumente, es
decir, la OA de LP aumenta de
Qfe1 a Qfe2, pero el nivel de
precios se mantiene estable.
• Las políticas Supply-side son
aquellas que reducen las
imperfecciones de Mercado:
1. Mejorar la educación y la
capacitación.
2. Reducir el nivel de los
beneficios laborales para
incentivar el nivel de empleo.
3. Reducir la carga impositiva de las empresas para alentar la
competitividad y la producción
4. Alentar la movilidad geográfica de los trabajadores (flexibilizar los
controles de alquileres, simplificar los sistemas de compra de casas e
hipotecas, etc.)
5. Reducir el poder de los sindicatos para permitir la flexibilidad salarial•205
6. Liberar los controles de capital.
7. Eliminar regulaciones innecesarias.
ECONOMÍA KEYNESIANA
➢Los economistas Keynesianos postulan las políticas de
John Maynard Keynes.
➢Mucho de su trabajo se hizo en la era de la Gran
Depresión (´30), y es conocida por el libro “General
Theory of Employment, Interest & Money” publicado en
1936.
➢Keynes criticó la economía clásica. De hecho, para
entender la economía keynesiana es conveniente mirar a
los supuestos clásicos criticados. En primer lugar:
➢Keynes sostuvo que la economía no tiende automáticamente
hacia el equilibrio de pleno empleo.
➢Además, sostuvo que la economía puede estar en equilibrio a
cualquier nivel de empleo. Conclusión de política: se precisa de la
activa intervención del Estado para lograr el equilibrio de pleno
•206
empleo.
SUPUESTOS KEYNESIANOS

 La economía se mueve con


recursos desempleados, por ello la
OA es siempre elástica
 Los salarios son rígidos y
 Los precios son pegajosos hacia la
baja.
•207
DA Y OA KEYNESIANAS

Teorias
Keynesianas
Keynes sostuvo
que las políticas
que debían ser
usadas en
depresión eran:

1. Incrementar el nivel del gasto público


2. Reducir los impuestos (directos o indirectos) para alentar el gasto
3. Reducir la tasa de interés para desalentar el ahorro y alentar el
gasto •208
4. Permitir el incremento de la oferta monetaria
ANDREW YANG’S MATH DOESN’T ADD UP ON UNIVERSAL BASIC INCOME-
WHILE PEOPLE WILL BE MORE INCLINED TO MAKE ART, WRITE NOVELS, AND WORK LESS, THE AMOUNT OF
NEEDED GOODS IN SOCIETY WILL DECLINE. MARZO 8 2019. HTTPS://FEE.ORG/ARTICLES/ANDREW-YANG-S-
MATH-DOESN-T-ADD-UP-ON-UNIVERSAL-BASIC-INCOME/

His Argument Is Misleading: First, let’s look at the


funding. Yang says his 10 percent Value Added Tax (VAT)
would raise $800 billion per year, save $600 billion per
year from the costs of other welfare programs, save $200
billion per year from reducing the demand on health care
services and incarceration, and eventually raise $600
billion extra per year from economic growth.
Does Consumption Grow the Economy?: The
argument goes like this: By transferring money from those
who save money to those who have a higher propensity to
consume, there will be more spending on consumption
goods such as food and clothing. This, in turn, will give an
income to the shop owners who will spend their new profits
on other consumption goods. And the circulating money
creates more economic activity for the macroeconomy.
ANDREW YANG’S MATH DOESN’T ADD UP ON UNIVERSAL BASIC INCOME-
WHILE PEOPLE WILL BE MORE INCLINED TO MAKE ART, WRITE NOVELS, AND WORK LESS, THE AMOUNT OF
NEEDED GOODS IN SOCIETY WILL DECLINE. MARZO 8 2019. HTTPS://FEE.ORG/ARTICLES/ANDREW-YANG-S-
MATH-DOESN-T-ADD-UP-ON-UNIVERSAL-BASIC-INCOME/

The “propensity to consume” as the cause of economic


growth is a common Keynesian notion. But it’s dreadfully
wrong. First, it is important to recognize that economic
growth is not when everyone gets more money. Economic
growth occurs when an economy produces more valuable
goods. And what causes this? Capital goods.
Transferring money from savers to consumers, as
Yang’s UBI hopes to do, does not grow the economy
in the long run—it has the opposite effect.
In order to have economic growth, there must be a
sacrifice of current consumption in order to fund
the creation of capital goods.
A UBI would skew choices towards enjoyable work
rather than efficient or productive work.
STIMULUS SPENDING WON'T STOP THE ECONOMIC
FALLOUT FROM THE CORONAVIRUS
THE “BAD PENNY” OF KEYNESIAN ECONOMICS TURNS UP AGAIN. SUNDAY, MARCH 15, 2020
HTTPS://FEE.ORG/ARTICLES/STIMULUS-SPENDING-WONT-STOP-THE-ECONOMIC-FALLOUT-FROM-THE-CORONAVIRUS/

 But dark clouds also can have dark linings, at least


when the crowd in Washington decides it’s time for
another dose of Keynesian economics.
 Fiscal Keynesianism – the government borrows money
from credit markets and politicians then redistribute
the funds in hopes that recipients will spend more.
 Monetary Keynesianism – the government creates
more money in hopes that lower interest rates will
stimulate borrowing and recipients will spend more.
 Critics warn, correctly, that Keynesian policies are
misguided. More spending is a consequence of
economic growth, not the trigger for economic
growth.
Hayek: Teoría
del ciclo
económico
Autor: Isaac Leobardo
Sánchez Juárez
El CATO.org
(29 de junio de 2010)
Hayek: Teoría del ciclo económico
Autor: Isaac Leobardo Sánchez Juárez[1] 29 de junio de 2010
 La economía mundial actual atraviesa por momentos críticos, buena parte
de esta situación se debe al hecho de que se han implementado políticas
equivocadas, guiadas por criterios teóricos que una y otra vez han
demostrado no corresponderse con la realidad.
 Desde que se inició la actual crisis a mediados del 2008 y hasta la fecha, la
mayoría de naciones del mundo han puesto en marcha políticas fiscales
agresivas con el objetivo de impulsar la demanda, la consecuencia de esto
ha sido al abultamiento de los déficits fiscales de los países que lo han
hecho, lo que ha vulnerado aún más el sistema económico mundial.
 La idea de que el gasto público contribuye a la recuperación de las crisis o
recesiones se basa teóricamente en las ideas de Keynes de 1936 y
empíricamente en las políticas seguidas, principalmente, por EE.UU. para
la salida de la Gran Depresión y durante la Segunda Guerra Mundial. La
realidad es que en el mediano plazo las políticas keynesianas a lo único
que contribuyeron es al incremento de la inflación, al desplazamiento de
la inversión privada y al desequilibrio en las finanzas públicas.
Hayek: Teoría del ciclo económico
 El seguir un paradigma equivocado ha tenido consecuencias nefastas
sobre el bienestar humano, la medicina que se ha suministrado no ha
hecho más que agravar la enfermedad. Friedrich A. Hayek durante los
primeros años de la década de los treinta sostuvo un intenso debate
con Keynes, cuyo objetivo básico consistía en demostrar lo erróneo de
los planteamientos de éste último. El debate quedo en el olvido y ahora
vivimos las consecuencias de ello.
 Para Hayek toda teoría convincente del ciclo debe ser congruente con lo
que él llamaba teoría del equilibrio. De acuerdo con ésta, en una
economía de mercado los cambios en las condiciones subyacentes de la
oferta y la demanda implican cambios en los precios relativos, cambios
que no cesan hasta que la oferta y la demanda se equilibran en todos los
mercados. Siempre que los precios sean realmente libres, el mecanismo
de precios coordinará las acciones de los agentes a ambos lados de
cualquier mercado. Uno de estos mercados es el de préstamos, donde se
encuentran los intereses de prestamistas y demandantes de fondos. Al
analizarlo Hayek usó el concepto de tasa natural de interés propuesto por
Wicksell, según este autor la tasa natural de interés es aquella que iguala
el ahorro con la inversión.
Hayek: Teoría del ciclo económico
 La única manera de evitar el ciclo consiste en neutralizar los efectos de la
creación de crédito haciendo que la tasa de interés del mercado coincida con
la natural. Debe entonces buscarse que el dinero sea neutral, algo fácil de
decir pero difícil de conseguir en la práctica debido a que desconocemos la
tasa natural de interés. En conclusión para Hayek es poca la efectividad de las
medidas contra-cíclicas que se puedan poner en marcha.
 La teoría de Hayek implica que los precios de mercado, justo antes de la
aparición de la crisis, empiezan a elevarse. Si esta elevación se traduce en un
incremento del nivel general de precios, entonces las autoridades monetarias
podrían ser inducidas a poner un freno precisamente cuando la economía
empieza a entrar en la fase recesiva, lo que termina acentuando dicha fase.
 Con la crisis encima, la mejor política, de acuerdo con la teoría monetaria y
concepción del ciclo económico de Hayek consiste en dejar que las cosas se
arreglen por sí solas, algo que resulta muy difícil de alcanzar ya que las
autoridades siempre tienen la tentación a actuar. Cualquier intento de
estimular artificialmente a la economía mediante inyecciones adicionales de
dinero (gasto público) no hace sino deprimir la tasa de interés de mercado,
distorsionando todavía más la estructura productiva y acentuando la crisis.
Hayek: Teoría del ciclo económico

 Finalmente, cualquier intento de estimular la demanda privada no


haría sino magnificar el problema, ya que precisamente el exceso
de demanda privada es una de las características de esta fase del
ciclo. Como ha sido teóricamente demostrado por Hayek, la etapa
recesiva del ciclo es la única medicina efectiva para reestructurar
el equilibrio del sistema. El tiempo y las evidencias observadas
durante los últimos años parecen indicar que Keynes estaba
equivocado mientras Hayek estaba en lo correcto. ¿Por qué
entonces no se abandonan las políticas keynesianas?.
 Referencias:
 Caldwell, Bruce, 2009, Contra Keynes and Cambridge. Essays and
Correspondence, Liberty Fund, Indiana, EE.UU.
 Hayek, Friedrich, 1933, Monetary Theory and the Trade Cycle,
Jonathan Cape, London, UK.
Four Reasons Why Keynesian ‘Stimulus’
Does Not Work
By Daniel J. Mitchell

 Professor Allan Meltzer of Carnegie Mellon University


has a column in Wall Street Journal, beginning with
what should be an obvious statement. October 28, 2011.
 Those who heaped high praise on Keynesian policies
have grown silent as government spending has failed to
bring an economic recovery. Except for a few diehards
who want still more government spending, and those
who make the unverifiable claim that the economy
would have collapsed without it, most now recognize
that more than a trillion dollars of spending by the Bush
and Obama administrations has left the economy in a
slump and unemployment hovering above 9%.
•219
He then asks a rather important question: Why is the
economic response to increased government spending so
different from the response predicted by Keynesian models?

 Prof. Meltzer gives four reasons, beginning with


the threat of higher taxes.
 First, big increases in spending and government
deficits raise the prospect of future tax increases.
Many people understand that increased spending
must be paid for sooner or later. Meanwhile,
President Obama makes certain that many more
will reach that conclusion by continuing to
demand permanent tax increases. His demands
are a deterrent for those who do most of the
saving and investing.
•220
He then asks a rather important question: Why is the
economic response to increased government spending so
different from the response predicted by Keynesian models?

 I especially like how he highlights Obama’s


actions, which clearly show the link between
more spending and more taxes. I also would
have added the European fiscal crisis, which has
made more people aware of the negative long-run
consequences of excessive government. He then
lists the negative impact of having the
government distort the allocation of resources, a
point that is music to my ears.
 Second, most of the government spending
programs redistribute income from workers to
the unemployed. This, Keynesians argue, •221

increases the welfare of many hurt by the


recession.
He then asks a rather important question: Why is the
economic response to increased government spending so
different from the response predicted by Keynesian models?

 … What their models ignore, however, is the


reduced productivity that follows a shift of
resources toward redistribution and away from
productive investment.
 He then discusses the impact of red tape, a point
which I’ve never addressed, but obviously is very
important if politicians use Keynesian spending
as an excuse for expanding the scope of
government as well as the size of government.
 Third, Keynesian models totally ignore the
negative effects of the stream of costly new
regulations that pour out of the Obama •222

bureaucracy.
He then asks a rather important question: Why is the
economic response to increased government spending so
different from the response predicted by Keynesian models?
 …Who can guess the size of the cost increases required
by these programs? ObamaCare is not the only source of
this uncertainty, though it makes a large contribution.
Prof. Meltzer then dings the short-term mentality of
Keynesians.
 Fourth, U.S. fiscal and monetary policies are mainly
directed at getting a near-term result. The estimated
cost of new jobs in President Obama’s latest jobs bill is
at least $200,000 per job, based on administration
estimates of the number of jobs and their cost. How can
that appeal to the taxpayers who will pay those costs?
Once the subsidies end, the jobs disappear—but the
bonds that financed them remain and must be serviced.•223
These medium and long-term effects are ignored in
Keynesian models.
•224
MÁXIMAS FISCALES DE ADAM SMITH
BY NADIA WEINER, DIRECTOR OF THE ADAM SMITH CLUB OF SYDNEY, AUSTRALIA

 Although Adam Smith is often quoted, the so-called "Father of


Economics" has rarely been read, either by his detractors or his
admirers. Consequently he is often misunderstood.
 Smith, who made such a strong stand against the protectionist
mercantile system of trade of his day, devoted over ONE THIRD
of his masterpiece An Inquiry into the Nature and Causes of
the Wealth of Nations, to discussing the subject of government
revenue and the methods by which it may be best collected,
including new taxes. This is not generally known.
 When examining the different forms of taxation, Smith adheres
to four maxims which a good tax should conform to:
 1. "The subject of every State ought to contribute towards the support of the government, as nearly as
possible, in proportion to their respective abilities; that is, in proportion to the revenue which they
respectively enjoy under the protection of the State."
 2. "The tax each individual is bound to pay ought to be certain, and not arbitrary. The time of payment, the
manner of payment, and the quantity to be paid, ought all to be clear and plain to the contributor, and to
ever other person."
 3. "Every tax ought to be levied at the time, or in the manner in which it is most likely to be convenient for
the contributor to pay it." •225
 4. "Every tax ought to be so contrived as both to take out and to keep out of the pockets of the people as
little as possible, over and above what it brings into the public treasury of the State."
MÁXIMAS FISCALES DE ADAM SMITH
SERIE AMA-YI NO. 32: ADAM SMITH – FUENTE: EDUARDO GARCÍA GASPAR
 Si hay algún tema odioso, ése es el pago de impuestos. Una relación
tan difícil entre el ciudadano y la autoridad debe ser expresamente
estudiada y analizada. Después de todo, una falla pequeña en el
sistema fiscal puede tener más consecuencias que un error mayor en
otra área del gobierno. Estas son las razones por las que tenemos la
obligación de estudiar y tener principios que ayuden a emitir juicios
sobre las cuestiones fiscales.
 Smith ofrece precisamente eso, una serie de máximas sobre
cuestiones fiscales. Nada refinado, todo ordinario y llano, como el
simple manejo de las finanzas de una casa cualquiera. Con los pies en
la tierra. La obra de Adam Smith consultada para esta carta fue Smith,
Adam (1993). WEALTH OF NATIONS [1776] A SELECTED EDITION.
(Kathryn Sutherland). Oxford. Oxford university press. 019281765,
Book V, Chapter II Of Taxes, pp. 451-454. Smith (1723-1790), escocés,
profesor de la Universidad de Glasgow, es reconocido, muy
exagaradamente, como el fundador de la Economía Moderna. Quizá
su rasgo principal sea el de ver las cosas con sentido común y de
razonar que los mismos principios que son saludables para la buena
economía de un hogar no pueden ser dañinos para la economía de
todo el país. •226
MÁXIMAS FISCALES DE ADAM SMITH
SERIE AMA-YI NO. 32: ADAM SMITH – FUENTE: EDUARDO GARCÍA GASPAR
 Smith da comienzo a sus reflexiones sobre los impuestos,
mencionando que según él hay cuatro principios que deben
respetar las medidas fiscales. El autor las llama máximas sobre los
impuestos.
 La primera es sencilla. Se trata de reconocer que los ciudadanos
deben pagar impuestos. Los ciudadanos tienen la obligación de
pagar impuestos al gobierno en proporción al ingreso que cada
ciudadano disfruta bajo la protección de la autoridad civil. Los dos
elementos son claros: la labor de proteger los intereses de los
ciudadanos, que realiza el gobierno, y el pago de impuestos que
como contrapartida hace el ciudadano.
 Es como el caso de quienes viven dentro de una gran propiedad, en
los tiempos de Smith, que están obligados a contribuir a los gastos
de esa propiedad en proporción a los intereses que en ella tengan.
El gobierno da protección civil y el ciudadano paga impuestos por
ese gozo de la protección de sus intereses.
 La segunda de las reflexiones sobre los impuestos también es muy
clara. Los impuestos deben ser ciertos y no arbitrarios. Las fechas
de pago de los impuestos, la forma de pago, la cantidad a pagar,
todo debe ser claro para el contribuyente y para todos. No deben •227
prestarse a confusiones.
MÁXIMAS FISCALES DE ADAM SMITH
SERIE AMA-YI NO. 32: ADAM SMITH – FUENTE: EDUARDO GARCÍA GASPAR
 La razón es obvia. Si los impuestos no son claros, el contribuyente es
puesto en manos del recolector de impuestos, quien puede tomar
decisiones arbitrarias, e imponer terror en el ciudadano, o incluso hacerse
de ganancias personales indebidas por causa de esa falta de claridad. La
incertidumbre y la imprecisión en las cuestiones fiscales provoca la
insolencia y la corrupción en las personas que, por sus puestos, ya son
odiados aún sin ser ni desvergonzados, ni corruptos.
 La claridad y la certeza en las materias fiscales es de tanta importancia
que un pequeño monto de incertidumbre en ellas puede ser peor que una
considerable falta de igualdad ciudadana en otras cuestiones.
 La tercera de las máximas fiscales de Smith señala que los
impuestos deben ser hechos fáciles y cómodos para el
contribuyente. Todo impuesto debe ser cobrado de la manera y en el
momento que sea mejor para el ciudadano. Los impuestos deben, por
tanto, regularse con acomodo al contribuyente, haciendo que ese pago sea
fácil y sencillo.
 La cuarta de las máximas tiene dos elementos. Primero, el
impuesto debe quitar lo menos posible de las personas, es decir,
el impuesto debe ser bajo, lo más bajo posible, para que no se
afecte el presupuesto de la persona. En este sentido, Smith nos
recuerda que los impuestos son un pago, el que el ciudadano realiza a •228
cambio de la protección civil que le brinda la autoridad. Como en el caso
de cualquier otro artículo o servicio, conviene que ese pago sea reducido.
Los impuestos deben ser de tal magnitud que no se afecte el bolsillo del
contribuyente.
MÁXIMAS FISCALES DE ADAM SMITH
SERIE AMA-YI NO. 32: ADAM SMITH – FUENTE: EDUARDO GARCÍA GASPAR
 El segundo aspecto de esa máxima número cuatro sirve para
mencionar que el impuesto recolectado debe llegar en su
totalidad o gran parte al tesoro público. Smith da gran importancia
a esta reflexión sobre los impuestos: no sólo las cargas fiscales deben ser
bajas, también lo que ellas producen debe llegar por entero al erario. Hay
varias causas por las que los impuestos cobrados pueden no llegar al
tesoro del país.
 La preocupación de Smith en este sentido es clara, hay que cuidar que el
dinero de los impuestos llegue al erario. El gobierno necesita ese dinero
para poder cumplir con su función de proteger los derechos de los
ciudadanos. Una parte esencial, pues, de la actividad fiscal es la eficiencia
con la que se hace llegar el impuesto hasta las arcas de la autoridad.
 La primera causa por la que los impuestos pueden disminuir al
llegar al gobierno es debido a un sistema caro de recolección de
esos impuestos. Por ejemplo, el sistema de recolección puede requerir
un número grande de personas, cuyos sueldos pueden significar una
proporción importante de lo recolectado. Si eso sucede, la autoridad
podría llegar a decretar mayores impuestos para compensar ese gasto. Es
obvio que Smith se preocupa por la eficiencia del gasto gubernamental
para evitar cobrar más impuestos de los debidos.
 La segunda causa por la que los impuestos que lleguen al gobierno •229
pueden ser menores se refiere a la naturaleza de los impuestos. Las
cargas fiscales pueden poner trabas y obstáculos al trabajo de los
ciudadanos.
MÁXIMAS FISCALES DE ADAM SMITH
SERIE AMA-YI NO. 32: ADAM SMITH – FUENTE: EDUARDO GARCÍA GASPAR
 Los impuestos pueden llegar a tales montos que se piense que no vale la pena
entrar a nuevos negocios, que de abrirse podrían dar empleo a buen número de
personas. Los impuestos pueden llegar a magnitudes que destruyan los fondos y los
capitales que facilitarían el pago de los impuestos. Una buena política fiscal es, por
tanto, ésa que mantiene el incentivo personal de trabajar, ésa que no es
confiscatoria.
 Un peligro de los impuestos es enorme: la autoridad corre el riesgo de tener
impuestos que pueden destruir los medios que sirven para pagar impuestos. La
autoridad puede matar a la gallina de los huevos de oro.
 La tercera causa, según Smith, tiene que ver con la evasión de impuestos. Los
castigos y las penas dados a quienes han tratado de evadir los impuestos pueden
ser tales que les causen la ruina. Y si se les arruina, entonces se da término al
capital que tanto beneficio puede dar a la sociedad con la creación de empleos. No
es que la evasión de impuestos no se penalice, sino que se tiene que hacer sin que
eso signifique la quiebra del capital.
 Y la cuarta de las causas por las que el fisco puede allegarse menos impuestos está
relacionada con el trato que los ciudadanos reciben del fisco. Cuando las personas
son sujetas a frecuentes visitas de inspectores fiscales y a sus odiosos exámenes y
auditorías, esas personas están expuestas a problemas innecesarios, a vejaciones y
a opresiones. Desde luego ese mal trato que puede recibirse no tiene un costo
expresado en dinero, pero, dice Smith, la vejación es ciertamente algo equivalente•230 a
un gasto que los ciudadanos estarán dispuestos a evitarse. El modo y estilo de las
inspecciones fiscales también debe cuidarse, pues es una parte integral de la
política fiscal.
M. Friedman según Eduardo García Gaspar 31-Agosto-
2007

 Decía M. Friedman que cuando las personas rechazan la idea de un


mercado libre lo hacen por una razón, la de que les es imposible
moldear ese mercado conforme a sus deseos. Un mercado libre tomará
la forma y los detalles de las personas actuando voluntariamente. Es un
proceso espontáneo.
 Decía M. Friedman que cuando las personas rechazan la idea de un
mercado libre lo hacen por una razón, la de que les es imposible
moldear ese mercado conforme a sus deseos. Un mercado libre tomará
la forma y los detalles de las personas actuando voluntariamente. Es un
proceso espontáneo.
 Y eso choca de frente y fuerte con quienes pretenden imponer su
voluntad en el mercado, sea un monopolio o un político. Tal vez en el
fondo sea una cuestión de poder, el de las personas libres o el de
quienes han acumulado poder. Un mercado libre tiene el poder
económico disperso, lo opuesto de una situación monopólica o de
control gubernamental.
 F. Hayek lo entendió muy bien al sostener que toda economía, o
mercado, debe ser planeado. La clave está en quién lo planea, las
personas o los gobiernos. Es una buena manera de entender mucho del
fondo de lo que tenemos frente a nuestras caras en México... mucho•231
más allá de lo que suele reportarse a diario en los medios.
IMPUESTO (EUMED)
 Carga obligatoria que los individuos y empresas entregan al Estado
para contribuir a sus ingresos. Sin los impuestos, que
históricamente han tomado muy diversas formas, no podría
concebirse la existencia del Estado pues éste, como entidad
jurídicamente independiente de las personas privadas, no tendría
recursos para realizar sus funciones: defensa, prestación de
servicios, pago de funcionarios, etc. Los impuestos constituyen por
ello el grueso de los ingresos públicos y la principal base para sus
gastos.
 En las sociedades modernas los impuestos se clasifican en dos
grandes categorías: impuestos directos e impuestos indirectos.
Los primeros recaen directamente sobre el contribuyente, en
tanto persona natural o jurídica, e incluyen los impuestos sobre la
renta, los que se cobran a las sucesiones y herencias, los impuestos
al enriquecimiento, y también las cantidades que se pagan al fisco
por la realización de diversos trámites personales, como la obtención
de documentos de identidad, licencias, pago de derechos, etc. Los
impuestos indirectos son los que se cargan sobre las
mercancías o las transacciones que se realizan con ellas: así
sucede en el caso de los impuestos a las ventas, al valor agregado
(IVA) o añadido, cuando se pagan aranceles para importar bienes,•232
etc.
IMPUESTO (EUMED)

 La incidencia de uno u otro tipo de impuestos


depende de las escalas que se establezcan y de los
bienes sobre los que recaigan. Los impuestos
directos, en especial aquellos que se aplican sobre
la renta, suelen ser progresivos, es decir, más que
proporcionales en relación a las rentas de los
contribuyentes, por lo que se utilizan por los
gobiernos que intentan redistribuir la riqueza
entre los miembros de la sociedad.
 Los impuestos indirectos, cuando recaen sobre
todos o casi todos los bienes y no sobre los pocos
que se consideran suntuarios, resultan en
contrapartida regresivos, porque los consumidores
de menores recursos no pueden prescindir de la
compra de ciertos bienes y servicios y el impuesto,
por lo tanto, reduce más que proporcionalmente•233
los ingresos que reciben.
IMPUESTO (EUMED)

 Los impuestos directos se calculan normalmente


sobre la renta o el enriquecimiento neto que una
persona ha obtenido en un año o período fiscal
determinado, o sobre las ganancias de las
empresas. Hasta hace algunas décadas éste era el
impuesto principal que recogían casi todos los
gobiernos.
 A medida que las funciones del Estado fueron
creciendo, que se difundieron políticas de corte
redistribucionista y que se expandió la seguridad
social, las escalas fueron aumentando también,
para obtener los ingentes recursos fiscales que se
iban requiriendo.
•234
IMPUESTO (EUMED)
 Ello llevó a que, más allá de cierto punto, se sintiesen los
efectos de tan fuertes cargas impositivas sobre el ahorro y la
inversión: al privar a los ciudadanos y las empresas de una
significativa proporción de los ingresos que superan una
determinada cifra, se desalientan por completo los esfuerzos
por aumentar la producción y el ahorro.
 Los impuestos, por lo tanto, presentan un rendimiento
decreciente más allá de cierto punto: la gente prefiere un mayor
ocio frente a una renta imponible mayor e, incluso, puede tener
que optar por el desahorro para poder mantener un cierto nivel
de consumo.
 Por ello los impuestos directos se han reducido en muchos
países durante la última década y han sido sustituidos en parte,
como fuente de ingresos fiscales, por los indirectos.
•235
IMPUESTO (EUMED)

El tipo más simple de impuesto indirecto es el impuesto a las


ventas, que carga con un tipo uniforme a todas las ventas
que se realizan a los consumidores finales.
El impuesto a las transacciones, por otra parte, se cobra en
cada intercambio comercial que se realiza en la cadena de
producción de un bien: por cada transacción el comprador
debe pagar un porcentaje fijo que se añade a su costo, el
cual, así aumentado, vuelve a ser pechado con el impuesto,
produciendo un "efecto cascada" que lleva a multiplicar por varias
veces el valor inicial del producto.
Por ello actualmente, en casi todas partes, se utiliza el
impuesto al valor agregado: en este caso se cargan sólo las
transacciones netas entre las empresas, de modo tal que el
impuesto recae sobre el diferencial entre el precio de venta
final y la suma de los costos parciales.

•236
IMPUESTO (EUMED)

 De esta manera cada empresa se ve obligada a


actuar, por su propia conveniencia, como agente
provisional de retención, pues paga los impuestos
de los insumos que utiliza para luego cargarlos en
la siguiente fase de la cadena de producción, con
lo que se facilita y abarata la tarea de recaudación
impositiva;
 otra de las ventajas del IVA es que no afecta de un
modo tan directo al consumo como el impuesto a
las transacciones mencionado anteriormente.

•237
IMPUESTO (EUMED)
• Cuando los impuestos indirectos recaen sólo sobre
cierto tipo de bienes, como en el caso de los productos
suntuarios, el resultado final es poco alentador: las cifras
recaudadas no suelen ser significativas y en cambio se
produce una distorsión, a veces seria, en la asignación
global de recursos.
• Por ello estos impuestos especiales sólo se suelen
aplicar a ciertos bienes cuyo consumo se pretende
desalentar: cigarrillos, licores, ganancias obtenidas en el
juego, etc.
• En cuanto a los impuestos al capital o a la propiedad,
que los gravan en sí mismos, sin tomar en cuenta las
rentas que produzcan, ellos han caído en desuso o se
han aplicado sólo en circunstancias muy especiales.
• El motivo es que, en la práctica, resultan claramente
confiscatorios, desalentando las inversiones y el
•238
crecimiento, y erosionando los fundamentos de una
economía sustentada en la propiedad privada.
Impuesto a la Renta Personal: Re-
distribución del ingreso? … En Paraguay…

•239
Re-distribución del ingreso? En AméricaLatina: El BID le pide a
los gobiernos más impuestos indirectos y menos directos. El Banco
Interamericano de Desarrollo le advirtió a los gobiernos latinoamericanos que los
impuestos directos reducen la capacidad de ahorro de sus habitantes y unidos a la baja
capacidad de recaudo, reducen también los recursos que recibe el Estado.
http://www.dinero.com/economia/articulo/mas-impuestos-indirectos-y-menos-directos-para-america-latina/2450395/9/2017

• El multilateral señaló que los gobiernos de América

•240
Latina y el Caribe deben disminuir la tasa de
tributación de las empresas, mejorar su capacidad
de recaudo, disminuir los impuestos directos y
aumentar los indirectos, para evitar la reducción de
los ahorros de sus habitantes y obtener los recursos
suficientes para mantener su gestión.
• De acuerdo con los cálculos del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), las tasas de
ahorro nacional en la región son inferiores al 20%
del Producto Interno Bruto (PIB), inferior también
a los registros de Asia emergente y los países
desarrollados.
Re-distribución del ingreso? En AméricaLatina: El
BID le pide a los gobiernos más impuestos indirectos y
menos directos. http://www.dinero.com/economia/articulo/mas-impuestos-indirectos-y-menos-directos-para-america-
latina/2450395/9/2017

• Para el BID, los gobiernos no tienen en cuenta el impacto de


los impuestos sobre los ahorros de sus ciudadanos, pese a
que evalúan “la cantidad de ingresos que puede recaudar el
gravamen y si podría afectar a ciertos sectores de la

•241
economía más que a otros”.
• De acuerdo con un estudio del mismo BID, los ahorros
corporativos son la mayor fuente de ahorro de las economías
nacionales en todo el mundo. Sin embargo, mientras la tasa
promedio de impuestos para las empresas en Asia emergente
es de 21% y en las economías avanzadas es de 24%, en
América Latina el promedio es de 26% y su recaudo es
inferior al registrado en Asia. Recomendado: Claves para que
los colombianos sobrevivan a la tributaria.
• La causa es una “débil tarea de recaudación”, unida a otros
impuestos y la informalidad y evasión de las empresas que
prefieren operar sin registro o regulación, para evitar las
altas cargas fiscales.
RE-DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO? EL BID LE
PIDE A LOS GOBIERNOS MÁS IMPUESTOS
INDIRECTOS Y MENOS DIRECTOS.
• “Como resultado se obtiene lo peor de ambos mundos:
bajos ingresos gubernamentales por un lado y bajo nivel
de ahorro por el otro”, advierte el Banco Interamericano.

•242
• Para contrarrestar esta situación y aumentar el recaudo,
el multilateral propone disminuir los impuestos directos
a los ingresos, al mismo ritmo que se aumenta la base
impositiva al reducir la evasión fiscal y las exenciones a
impuestos.
• Como medida adicional, el BID sugiere aumentar los
impuestos indirectos al consumo y defendió la idea al
señalar que si bien se advierte que este tipo de tributos
representan una mayor parte de los ingresos de las
familias de estratos bajos que de aquellas de estratos
altos, le otorgan al Gobierno más recursos para
invertir en programas de alimentación, salud y seguridad
social para esas mismas familias.
Re-distribución del ingreso? En AméricaLatina:
El BID le pide a los gobiernos más impuestos
indirectos y menos directos.

• Por último el multilateral advirtió que la región necesita


“comenzar a pensar más en esa relación entre ahorro e

•243
impuestos” ante la baja tasa de ahorro nacional, inferior
al 20% del PIB, y los desafíos que vienen del resto del
mundo.
• Uno de esos retos es mantener la inversión extranjera
directa para formación de empresas, ante el anuncio del
presidente de Estados Unidos de buscar reducir los
impuestos corporativos del actual 35% hasta 20% y la
posibilidad para aquellas firmas que deseen repatriar
sus ganancias desde otros países a Estados Unidos sin
gravámenes adicionales, lo que reduciría los ingresos e
inversiones en la región y los aumentaría en dicho país.
Re-distribución del ingreso? En AméricaLatina:
El BID le pide a los gobiernos más impuestos
indirectos y menos directos.
• En Colombia, por ejemplo, la recién aprobada reforma
tributaria disminuye la tasa impositiva de las
empresas en forma gradual hasta el 2019, año en que

•244
la tasa se estabilizará en 32%, lo que sería un estímulo
a la inversión empresarial y la creación de empleo en
el país.
• Sin embargo, no se logró ampliar la base tributaria de
personas naturales, ni disminuir el tope mínimo desde
el cual los colombianos deben empezar a declarar
renta, pese a que ello no significaba que los nuevos
declarantes tuvieran que pagar el impuesto.
QUE HACEMOS? EL ERROR DE LOS
INTERVENCIONISTAS? SEGUIMOS…?
ULTIMA HORA DEL 25 DE MARZO DE 2019IVÁN LISBOA – ILISBOA@UHORA.COM.PY

 …los datos que dio a conocer días atrás Cadep,


demuestran que la gente más rica de nuestro país
encontró la estrategia para vencer ese mito.
 El documento de Cadep, en su capítulo social, revela que
en 2016 (pagos por ingresos en 2015), 11 de los 20
mayores contribuyentes declararon cero de impuesto a la
renta personal (IRP). Es decir, supuestamente gastaron
todo lo que ganaron (entre USD 40 millones y USD 5
millones) y terminaron pagando cero guaraníes al Fisco.
La tasa efectiva del gravamen pagado por los 10
contribuyentes con mayores ingresos fue de apenas el
0,6%, mientras que la que corresponde a los siguientes 10
fue de solamente el 1,2%, ambos índices muy distantes de
la tan promocionada –y baja– tasa del 10% que es
vendida por nuestras autoridades.
QUE HACEMOS? EL ERROR DE LOS
INTREVENCIONISTAS? SEGUIMOS…?
ULTIMA HORA DEL 25 DE MARZO DE 2019IVÁN LISBOA – ILISBOA@UHORA.COM.PY

 … Datos contundentes y alarmantes, pero no sorpresivos.


Es que las deducciones son tan permisivas que desde hace
un tiempo la Administración Tributaria y diversos
organismos internacionales vienen sosteniendo la
necesidad de modificar el IRP, lo que daría mayor
equilibrio a la balanza tributaria, y al mismo tiempo le
daría más respiro al Estado en la obtención del
financiamiento para sus proyectos claves.
 Pero apenas fue tocado este tema en el seno de la
Comisión Técnica Tributaria, equipo que idea el proyecto
de reforma impositiva, el sector empresarial hizo notar su
disconformidad. Más aún luego de que el Gobierno haya
anunciado que el proyecto de reforma se enviaría al
Congreso con o sin consenso.
QUE HACEMOS? EL ERROR DE LOS
INTREVENCIONISTAS? SEGUIMOS…?
ULTIMA HORA DEL 25 DE MARZO DE 2019IVÁN LISBOA – ILISBOA@UHORA.COM.PY

… El Gobierno sigue sin definir cuestiones claves


para la gente, como las ineficiencias del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), del
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Salud
Pública y hasta de las empresas públicas.
 En un contexto de evidente freno económico y de
incertidumbre en los agentes, es sensato que el
Gobierno acepte los reclamos que hace el sector
empresarial con respecto a la mejora de los gastos,
pero, sin olvidar que ambas reformas ya no pueden
esperar.
LA TRAMPA IMPOSITIVA: PORQUE UNA
FAMILIA QUE GANA £70K NO ES MAS RICA
QUE OTRA QUE GANA EL SALARIO
MINIMO…
HTTPS://BLOGS.SPECTATOR.CO.UK/2017/07/THE-TAX-TRAP-WHY-A-70K-
FAMILY-ISN..
LA TRAMPA IMPOSITIVA.
 Among the many points of contention that arose during the election was
Labour’s declaration that people earning more than £70k would be expected to
contribute more in taxes should Jeremy Corbyn become Prime Minister. Fair
enough, you might say – £70k is more than double the average wage.
 However, it’s not gross income that determines how wealthy you feel – it’s net
income, i.e., after tax and benefits have been deducted and added respectively.
 Consider two similar families; both have two children and both rent a three-
bedroom house in Hackney, North London. In each case, one of the adults
works while their partner stays at home. The only difference is that one family
has a gross income of £14k (close to minimum wage) while the other has £70k.
The lower-earning family qualify for tax credits, housing benefit and child
benefit; the higher earning family qualify for no benefits whatsoever. So, how
much better off do you suppose this family is than their neighbour?.
 It turns out that, in this example, the family on minimum wage has fully 75
percent of the net income of the £70k family.
 Even if housing benefit is disregarded, the family on minimum wage still has 50
percent of the net income of the £70k family, despite earning only a fifth as
much. However, it is unlikely that a family on minimum wage would be able to
afford a property in Hackney, so it is far more likely that they will be renting.
LA TRAMPA IMPOSITIVA.
 In Hackney, the maximum amount of housing benefit for this family is £354.46
per week – almost £18,500pa. If the family were paying a mortgage on their
own property, their net income (before mortgage/rent payments) would be a
third lower than if they were renting. It is hard to believe that this can have no
effect on declining home ownership levels. In London, if you have a family and
you are earning less than £60k, you are far better off renting, massively
subsidised by the taxpayer.
 The reason for this is that any increase in income results in a lower tax credit
payment which is then countered by increased housing benefit. This
interaction means that the increasing gross earnings from £20k to £60k only
increases net income by £7k – only £130 extra per week despite trebling your
gross salary.
 This was the trap that Iain Duncan Smith was trying to help people escape
from with Universal Credit – people must be able to keep more of their
incremental earnings. The trouble is that it further widens the gap between
those who receive help with their housing and those who don’t. The chart
below shows an estimate of how Universal Credit would apply in this situation
(exact details for families in Hackney are not yet available).
LA TRAMPA IMPOSITIVA: LAS DISTORSIONES…
 Many of the problems that the government is wrestling with are
visible in this data. Why would a company offer their staff a pay
rise when the staff themselves will see little benefit? Why would
an employee seek to move to a higher-paying job? Why would an
employee increase their productivity? Why is home ownership
declining?
 There is also the matter of fairness to taxpayers. The family
earning £70k will pay the same total amount through taxation as
the family earning £14k receive in benefits.
 Clearly, whether you think this is fair or not will depend on your
political leanings. Even if you don’t think it’s fair, it’s impossible
to fix without either slashing benefits or cutting taxes,
particularly for high earners, both of which are unthinkable in
the current political climate. Equally, though, it’s hard to see how
the current system is sustainable. No wonder Theresa May is
asking for ideas.
 Andrew Willshire is the founder of the strategic analytics consultancy Diametrical Ltd. He tweets at
@ajwillshire
DESARROLLO ECONÓMICO Y SISTEMA
TRIBUTARIO
 Con relación al desarrollo económico, un sistema tributario que priorice
la eficiencia en detrimento de la equidad implica una estrategia de
desarrollo de libre mercado. En términos estrictamente económicos,
esto implica la preferencia por el gasto público como mecanismo de
distribución del ingreso.
 Sin embargo, evitar los efectos sociales indeseables de las economías de
mercado en cuanto a la inequidad en la distribución del ingreso, son
lujos que los países subdesarrollados no pueden poner en práctica si es
que realmente son serios en su objetivo de alcanzar altas tasas de
crecimiento económico, debido al conflicto entre crecimiento y la
distribución equitativa del ingreso (Johnson, H., en Gerald Meier, G.,
1989).
 De acuerdo al Profesor Johnson, el mecanismo de mercado y el sistema
de precios realizan varias funciones en la organización económica.
 En primer lugar, el mercado asigna los bienes de consumo entre los
consumidores de acuerdo a sus preferencias; este proceso, siempre y
cuando la distribución del ingreso resultante de un eficiente gasto
público sea aceptable, es un proceso socialmente eficiente.
DESARROLLO ECONÓMICO Y SISTEMA TRIBUTARIO

 En segundo lugar, el mercado dirige la asignación de la


producción entre diferentes bienes y servicios de acuerdo al
criterio de la maximización de utilidades, el cual, en base a los
mismos principios mencionados más arriba, es socialmente
deseable.
 En tercer lugar, el mercado asigna los diferentes factores de la
producción entre sus varios usos de acuerdo al criterio de la
maximización de sus ingresos. En cuarto lugar, el mercado
gobierna las cantidades relativas entre diferentes tipos de
calificación de mano de obra y equipos de capital disponibles. En
quinto lugar, distribuye el ingreso entre los factores de la
producción y por consiguiente entre los individuos. En
conclusión, el mercado soluciona el problema económico de la
asignación de los escasos recursos entre usos alternativos.
LOS IMPUESTOS SEGÚN JAMES M. BUCHANAN (1919- )

 James Buchanan es el cofundador (con


Gordon Tullock) de la “teoría de la elección
pública”. Buchanan entró en el programa de
economía de la Universidad de Chicago
como un “socialista libertario”. Después de 6
semanas de tomar las clases de Frank
Knight en “teoría de precio”, recuerda el
propio Buchanan, se convirtió en un liberal
(en términos de economía de mercado).
 La siguiente gran conversión de Buchanan
fue cuando estaba leyendo un articulo del
Profesor K. Wicksell de que solamente
aquellos impuestos y gastos públicos
que son unánimemente aprobados son •254
justificados.
LOS IMPUESTOS SEGÚN JAMES M. BUCHANAN
(1919-2016)
Él concluyó de que era posible la aplicación y la extensión de
la teoría económica a las opciones políticas y
gubernamentales; encontrando además que era posible
extender dicha teoría a las decisiones de los ciudadanos para
efectos de hacer posible la elección entre las diversas
opciones existentes en el mercado político. Dicho
descubrimiento le valió el premio Nóbel de Economía en
1986.
Además, y como resultado del análisis antes precisado,
Buchanan realizó un descubrimiento que también parece
una verdad de Perogrullo: Las decisiones políticas, que son
las realizadas por el Estado en el manejo estatal,
necesariamente generan costos a los particulares y a la
sociedad en su conjunto.
Asimismo, las decisiones políticas no le cuestan al Estado
como tal, sino a todos los que se encuentran bajo el dominio
de dicho estado . El costo de la toma de decisión se convertía
•255
entonces en un factor que influye decididamente en la
eficiencia y los efectos de la decisión política.
LA POLÍTICA FISCAL Y EL SISTEMA
TRIBUTARIO
 En teoría, los impuestos son utilizados para
financiar el gasto público.
 Existe una relación entre el sistema
tributario vigente en un país y el
desarrollo económico: de acuerdo a su
régimen tributario, un país podrá o no
tener grandes distorsiones en la
asignación de los recursos productivos.
 El anterior sistema vs el actual

•256
LA MANERA DE JUZGAR UN
SISTEMA TRIBUTARIO

 ElPrincipio de la Equidad: el enfoque del beneficio y


de la capacidad de pago: de acuerdo al enfoque del
beneficio, un sistema tributario es equitativo cuando
cada contribuyente paga de acuerdo a los beneficios
que recibe de los servicios públicos. La crítica que
normalmente se hace a este enfoque es que con su
aplicación la política tributaria se reduce a una
política de ingreso y gasto.

•257
LA MANERA DE JUZGAR UN SISTEMA
TRIBUTARIO

Un enfoque posterior a este principio es el


de la capacidad de pago: Estos buscaban
minimizar el sacrificio individual que
representaban los impuestos. Es una
estructura tributaria en la cual el impuesto a
la renta personal es gravado con mayores
tasas a medida que el ingreso aumenta.
•258
LA MANERA DE JUZGAR UN SISTEMA
TRIBUTARIO
 El principio de la eficiencia (neutralidad y
simplicidad): este principio supone la neutralidad y
la simplicidad del sistema tributario. Para abordar el
tema de la eficiencia del sistema tributario hay que
tener en cuenta la estructura y la administración
tributaria.
 En términos puramente económicos, eficiencia se
refiere al uso de los recursos de manera que contribuya
al máximo al bienestar de los consumidores. En
términos de Pareto, la existencia de impuestos podrían
impedir que esto ocurriera al cambiar los precios
relativos en los mercados de bienes y de factores,
distorsionando el comportamiento de los consumidores,
ahorristas, e inversores •259
LA POLÍTICA FISCAL, EL SISTEMA TRIBUTARIO Y EL DESARROLLO
 Por ej., 2 estudios i) Edward Glaeser (2004) y Ricardo
Hausmann, ii) Dani Rodrik, et al., encuentran que para lograr las
etapas iniciales del crecimiento económico no son necesarias
realizar grandes reformas económicas.
 La evidencia cuantitativa y cualitativa de estos estudios sugiere

260
que pequeños cambios de política económica son significativos
para alcanzar el crecimiento económico y esto a su vez facilita
el camino para implementar los grandes ajustes necesarios en
el futuro.
 Estos estudios demuestran se necesitan pocos cambios para
iniciar y mantener el crecimiento en el corto plazo.
 Entre estos cambios se pueden citar:
 la eliminación o reducción de las restricciones que impiden el desarrollo de
la actividad productiva privada. Por ej. en China la simple introducción de
incentivos de mercado tuvo efectos significativos que duraron años.
 En la india Indira Gandhi eliminó las trabas a las empresas y empezó a
enviar señales a favor de la competencia. Los autores de ambos estudiosEc.
sostienen que los encargados de la política económica deben identificarLuislas
restricciones relevantes para ir eliminándolas. Sisul
Efectos ingreso y substitución
 Los impuestos progresivos a la renta de las personas, al
disminuir el ingreso generan dos tipos de efectos, un
efecto ingreso y un efecto substitución entre las elecciones
del tiempo dedicado al trabajo y al descanso.
 Por ejemplo, si los individuos necesitan un nivel dado de
ingreso para cubrir ciertos costos fijos, el efecto ingreso
hará que estos trabajen más.
 Además, cuando el precio de un bien baja en relación a
otro, la gente compra más de aquel, siempre y cuando
sea un bien normal.
 Teniendo en cuenta que el precio del descanso es su costo
de oportunidad, y que dicho costo de oportunidad es lo
que se deja de ganar, en términos monetarios, al dejar de
trabajar para optar por más ocio, al reducirse el ingreso
por causa del impuesto a la renta personal, el costo del
descanso también resulta más barato.
•261
Efectos ingreso y substitución
 Consecuentemente, si el efecto substitución
es más fuerte, la imposición de un impuesto
a la renta o incrementos en este impuesto
que reduzcan la tasa efectiva de salarios o
ingresos de las personas, también reducirá
las horas trabajadas.
 Por el contrario, si el efecto ingreso es el
más fuerte, las horas trabajadas
aumentarán cuando las tasas de impuesto
aumenten y se reducirán si las tasas
disminuyen (ver gráficos 1 y 2). •262
Efectos ingreso y substitución
Gráfico 1 Gráfico Nº 2

Cuando el efecto ingreso es el más fuerte la gente Cuando el efecto substitución es el más
tiende a trabajar más para compensar la fuerte, la disminución del ingreso conduce a
disminución del ingreso. la gente a trabajar menos.
•263
L representa la cantidad de trabajo, por ejemplo, horas trabajadas.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EFICIENCIA
 Eficiencia en términos del cumplimiento tributario
y en la manera en que la AT facilita dicho
cumplimiento.
 La AT, cuando reúne el requisito de simplicidad
facilita al contribuyente el conocimiento de sus
obligaciones tributarias y consecuentemente reduce
la posibilidad de evadir impuestos.
 Esto debe estar acompañado de ciertos aspectos
exógenos a la AT misma, como el buen
funcionamiento del sistema judicial del país en
cuestión.
•264
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EFICIENCIA
 Por ejemplo, en un país con impunidad es muy
difícil que los contribuyentes se vean estimulados
a pagar los impuestos, aun cuando el sistema
tributario sea simple.
 La evasión tributaria (E), es una función de:
 i) el ingreso del contribuyente (Y),
 ii) la tasa impositiva (T),
 iii) la multa o castigo (M) y,
 iv) de la probabilidad de que la evasión pueda ser
detectada (P) (Alm, Bahl & Murray, 1993).
 Entonces,la demanda por ingreso evadido será
una función de la forma siguiente:
 E = f(Y, T, M, P) •265
Factores que influyen en la eficiencia de
recaudación

• Estrategia de comunicaciones
• Estrategia de atención a los
Contribuyentes
• Estrategia de Fiscalización
• Sanción
• Modernización de la Administración
Tributaria
• Flexibilidad
• Certeza Tributaria
• Efectos Internacionales •266
POLÍTICA FISCAL:

 Política Fiscal es toda intervención


deliberada del Ministerio de Hacienda
(o autoridad fiscal) buscando alcanzar
ciertos objetivos como mayor
crecimiento, mejor redistribución del
ingreso, menor desempleo, etc.
 Por medio de cambios en:
 la estructura de gastos o ingresos,
 o en el nivel de gastos o ingresos. •267
POLÍTICA FISCAL

 Existe un conflicto entre los principios de la


eficiencia y la equidad. Un sistema tributario
que priorice la eficiencia y no la equidad,
podría concentrar el ingreso.
 Un sistema tributario que priorice la equidad
en detrimento de la eficiencia podría resultar
en un menor crecimiento económico.

•268
POLÍTICA FISCAL
 Los países con intenciones de crecer podrían
apostar a la eficiencia del sistema
tributario, y al mismo tiempo concentrarse
en la eficiencia del gasto público.
 Además, la eficiencia se vería estimulada en
gran parte si es que el sistema tributario se
basa en el impuesto al valor agregado (IVA)
con una tasa uniforme.

•269
POLÍTICA FISCAL
 La reforma del ´92 ha sido un paso hacia la
eficiencia tributaria, pero los resultados en
términos de ingreso no han sido exitosos: la
presión tributaria no aumentó.
 La Reforma no estuvo acompañada de una
buena estrategia de informaciones; de atención
al contribuyente; la fiscalización no ha
mejorado, el gasto público no apoya la
creación de una opinión pública favorable al
cumplimiento tributario.
 La Reforma del 2004: un avance o un retroceso:
ver diapositiva siguiente. •270
REFORMA TRIBUTARIA DE
1992 VS 2003

4.000 250%
200%
3.000
150%
2.000 100%
50%
1.000
0%
0 -50%
199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200
3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7

IVA 410 595 772 814 951 1.064 1.048 1.150 1.2011.252 1.570 1.939 2.35 2.78 3.318
% IVA 215% 45% 30% 5% 17% 12% -1% 10% 4% 4% 25% 23% 22% 18% 19%
•271
Hacia la
simplicidad
y tasas más
bajas

•272
Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2014 2015 2016 2017
Denmark 59 59 59 59 59 55,56 55,41 56,4 55,79
Costa Rica 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Germany 48,5 45 42 42 45 45 45 45 45
Hong Kong
15,5 16 16 16 16 15 15 15 15
SAR
Italy 45 45 43 43 43 43 43 43 43
France 48,1 48,1 48,1 40 40 45 22,5 22,5 0
Uruguay 0 0 0 0 25 30 30 30 36
Norway 55,3 55,3 51,3 47,8 47,8 47,8 47,2 46,9 46,27
Chile 40 40 40 40 40 40 40 40 35
273
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE HARBERGER
Y LA REFORMA TRIBUTARIA NACIONAL

 En muchos países, por ejemplo Bolivia (1986) y


Argentina (1985), se introdujeron reformas tributarias
como parte de las políticas de estabilización, ya que la
hiperinflación estaba presente en ambos países.
 Otra visión del porqué se llevaron a cabo las reformas
tributarias en países en donde no hubo crisis, nos
presenta Harberger (en Policymaking in the Open
Economy. Dornbusch, R. 1993), quien sostiene que lo
más importante del suceso de una reforma es la
dimensión moral.
 Cuando los sistemas tributarios no se ajustan a la
realidad y se vuelven obsoletos frente al sistema
económico, evidenciado por un amplio margen de
abierta evasión de los impuestos del sistema tributario,
los ingresos tributarios empiezan a caer de manera
obvia, y la administración tributaria se relaja dejando
de ser estricta, a lo que se suma la corrupción de •274
aquellos que administran el sistema.
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE
HARBERGER Y LA REFORMA TRIBUTARIA
NACIONAL
 Harberger sostiene que gran parte de la culpa la tiene el
mal diseño del sistema tributario, mal diseño en términos
técnicos y en términos de cómo los contribuyentes
perciben estos impuestos. La experiencia demuestra que
el resultado es una evasión generalizada, cuyas bases se
encuentran en que los diferentes grupos de contribuyentes
sienten que son objeto de un trato injusto por parte del
sistema tributario, lo que les lleva a tratar de corregir
esta injusticia con la evasión o elusión de impuestos
legalmente establecidos.
 En estas circunstancias, dado el mal diseño del sistema
tributario, la necesidad de reforma tributaria es urgente.
Durante el proceso de quiebre de este tipo de sistemas
tributarios, gente que normalmente se reconoce a sí
misma como honesta, termina participando de la evasión
de impuestos.
 La excusa generalmente es que "serían unos tontos si es
que pagan la totalidad de los impuestos cuando nadie •275 lo
hace". Una vez que esta idea se generalice, toda la
comunidad absorbe la idea y asume el comportamiento.
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE
HARBERGER Y LA REFORMA TRIBUTARIA
NACIONAL
 Más aun, Thurman, St. John y Riggs (1984) sostienen
que los preceptos morales que conducen a las personas
a pagar sus impuestos tienden a desaparecer cuando
la complejidad del sistema es tal que hace
imposible a los contribuyentes conocer
plenamente sus obligaciones tributarias, o
cuando las leyes impositivas favorecen a ciertos
grupos, o cuando el gobierno hace mal uso de los
ingresos tributarios.
 Con relación al último punto, el riesgo moral[1] que
impone un mal sistema tributario se incrementa
cuando el gasto público no se canaliza a sectores
deseables, como, por ejemplo, inversión en
infraestructura o en capital humano (educación y
salud), y se los destina a gastos corrientes, por
ejemplo, sueldos y salarios. Este es el caso de muchos
países subdesarrollados, y el Paraguay no es la
excepción en esta lista. •276
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE
HARBERGER Y LA REFORMA TRIBUTARIA
NACIONAL
 Cuando la evasión es tan obvia, los gobiernos
pueden reaccionar estableciendo nuevos impuestos,
caso que puede verificarse en el Paraguay entre los
años 1967-69, cuando nuevos impuestos fueron
incorporados al sistema para recaudar más frente a
la caída de los ingresos.
 Un ejemplo es la Ley 69 de año 1968, que establece
un impuesto a las ventas y a los servicios del 4%.
Este problema puede empeorar cuando se genera
una carrera entre el establecimiento de nuevas
tasas de impuestos y la evasión.
 Cuando los encargados de la administración
tributaria se percatan que los contribuyentes están
pagando solamente un porcentaje de los impuestos,
por ejemplo el 50%, aumentan las tasas de
impuestos, por ejemplo al doble (para contrarrestar•277
la evasión).
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE
HARBERGER Y LA REFORMA TRIBUTARIA
NACIONAL
 Los contribuyentes reaccionan evadiendo más y las
autoridades responden aumentando nuevamente las
tasas. Esto desencadena un circulo vicioso que es
muy difícil de romper.
 Habiendo llegado a este nivel de cosas, lo más difícil
para aquellos encargados de la reforma tributaria es
reencausar el comportamiento de la comunidad, de
uno en el cual es normal para la gente evadir
impuestos a otro en el cual la gente cumpla los
compromisos legales.
 La administración de los sistemas tributarios más
exitosos incluye grandes multas y hasta penas
carcelarias a los que no cumplen con sus
•278
compromisos fiscales.
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE
HARBERGER Y LA REFORMA TRIBUTARIA
NACIONAL

 El profesor Harberger continúa argumentando


que aun con la existencia de fuertes castigos,
si el diseño del sistema tributario se adapta a
la estructura económica del país, la población
afectada normalmente considera a estos
sistemas razonablemente justos en su diseño y
administración.
 No obstante, cuando Harberger habla sobre la
justicia de los impuestos, no se refiere al
concepto de equidad comúnmente aceptado y
que se trató en la sección 2.1.1., es decir, la
equidad vertical y horizontal.
•279
EL ARGUMENTO DE HARBERGER Y LA
REFORMA TRIBUTARIA NACIONAL
 Por sistemas tributarios justos, Harberger se refiere a la
ausencia de un factor al que llama capriciouness en el
sistema. La capriciouness está presente en un sistema
cuando un gran número de contribuyentes percibe cierto
tratamiento injusto por parte del sistema tributario.
 Esto se refleja a través de evasión por parte de
diferentes grupos, algunos evadiendo una gran parte de
los impuestos o inclusive la totalidad, y otros, los
asalariados por ejemplo, evadiendo un pequeño
porcentaje, ya que para éstos evadir es mucho más
difícil, porque tienen menores alternativas que aquellos
con más diversas fuentes de ingresos, lo cual, a su vez,
introduce mayores inequidades en el sistema.
 Finalmente, el autor sostiene que cambiar un sistema
tributario basado en impuestos injustos, complejos y en
la evasión es una tarea extremadamente difícil, que
requiere actuar a todos los niveles, desde el máximo •280
encargado de la administración tributaria hasta el
consumidor menos ostentoso.
POLÍTICA FISCAL: EL ARGUMENTO DE HARBERGER
Y LA REFORMA TRIBUTARIA NACIONAL
 La propuesta metodológica más segura y justa es,
por un lado, castigar a los evasores más grandes y
notorios; y el castigo de los inspectores tributarios
más corruptos, por el otro.
 Penas severas deberían ser impuestas tanto a los
evasores como a los inspectores que se corrompen;
de esta manera se estaría enviando una clara
señal, tanto a los contribuyentes que evaden como a
los inspectores que se corrompen, que la impunidad
ya no está vigente.

 Pie de pagina: Riesgo Moral: en general, se


refiere a la posibilidad de pérdidas ocasionadas o
agravadas por la deshonestidad o el
comportamiento descuidado de los agentes
económicos. En este caso particular, es cuando el
mal diseño de un sistema tributario alienta la •281
evasión.
POLÍTICA FISCAL: CONCEPTOS
 Los impuestos son la principal forma que tiene el Sector
Público para obtener recursos, pero no la única ya que
también tiene los bonos del Estado o la venta de empresas
públicas, entre otras vías.
 Para analizar la fiscalidad de un país, se usa el principal
indicador que es la Presión fiscal. Ésta se obtiene al dividir los
ingresos públicos por el PIB.
 Presión fiscal (o presión tributaria) = ingresos tributarios/PIB
 Ejercicio. En Paraguay la presión fiscal es del?: ESTIMAR EN
CLASE
 Para calcular la presión fiscal también se puede hacer a partir
del 'Esfuerzo Fiscal' que intenta medir el esfuerzo que realizan
los contribuyentes de un país en el momento de pagar
impuestos, teniendo en cuenta el nivel de su renta. Cuanto
más pequeño sea el nivel de renta más grande será el esfuerzo•282
que han de realizar los contribuyentes.
 Esfuerzo fiscal = Presión fiscal/Renta per capita
POLÍTICA FISCAL: CONCEPTOS
 Déficit del Presupuesto: exceso del gasto gubernamental
sobre los ingresos.
 Deuda Pública: los déficits acumulados de años anteriores.
 Balance Estructural Primario –BEP- (o déficit primario): en
lugar del saldo fiscal anual, es éste menos 1) pagos de
intereses porque no pueden ser reducidos en el corto
plazo, y 2) la parte de presupuesto que resulta de los
ciclos económicos, por ejemplo, subsidios de desempleo,
o el incremento de ingresos generados por un auge
económico.
 Consolidación Fiscal: implica la generación de superávit
estructurales primarios.
 La consolidación Fiscal no trae por si sola el éxito
económico.
 Debido a las complejas interacciones entre el crec.
económico y cambios de deuda publica, es difícil
•283
distinguir entre la contribución del crec. a la
consolidación fiscal y viceversa.
POLÍTICA FISCAL
LA EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT Y
DE LA DEUDA
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA, NEUTRA Y
CONTRACTIVA
 PGN = Yt – Gt =
 PGN = 100 – 100 = 0 - PF Neutra EQUILIBRIO

 PGN = 100 – 120 = -20 PF Expansiva es DEFICT

 PGN = 100 – 80 = + 20 PF contractiva


SUPERÁVIT

CONSOLIDACIÓN FISCAL
 Paraguay ha generado confianza en el mercado internacional mediante su
buen desempeño económico verificado por las altas tasas de crecimiento,
disciplina fiscal sana (bajo nivel de endeudamiento, y bajas tasas
impositivas), política monetaria sana.
 El Déficit del Presupuesto es el exceso del gasto gubernamental sobre los ingresos, y
la Deuda Pública son los déficits acumulados de años anteriores, en este estudio la
deuda publica es la neta anual y no acumulada.
 En promedio la deuda total creció en 9,6% entre el 2008 y el 2012. Este promedio
pasa a ser el 15,2% entre el 2013 y el 2018.
 Se observa una evolución preocupante de la deuda que pasa de 10,4% del PIB en el
2008 al 19,6% en el 2018, evolución que en algún momento debe detenerse, porque
de seguir así podríamos llegar a una “Consolidación Fiscal” que implica revertir la
tendencia y la generación de superávit estructurales primarios, con los posibles
costos que tendrían los recortes.
 Existen complejas interacciones entre el crecimiento económico y cambios de deuda
publica, pero la incertidumbre que genera un déficit grande que podría ser no
financiable termina ahuyentado las inversiones y finalmente erosionando el
crecimiento.
Ejecución Presupuestaria de la Administración Central. 2003-2008
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

-5.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ingreso Total Recaudado 6.065 7.648 8.430 9.556 10.812 12.719 13.878 16.242 18.969 20.637 21.449 24.695 26.565 28.436 31.041 32.534
Gastos Total Obligado 5.185 5.630 6.650 7.641 8.584 9.680 11.709 12.725 15.461 19.569 20.635 22.933 25.339 26.148 28.180 30.823
Prestamo Neto/ Endeudam. Neto -234 629 330 337 700 1.792 94 1.251 1.054 -1.814 -2.109 -1.531 -2.523 -2.215 -2.490 -2.977

Ingreso Total Recaudado Gastos Total Obligado Prestamo Neto/ Endeudam. Neto

• Se observa que en el 2012 el resultado fiscal pasa a ser negativo (Endeudamiento


Neto).
• En este contexto, se puede observar que ya en el año 2009 el superávit de la
administración anterior del Ministerio de Hacienda de G. 1,7 billones (equivalente
a US$ 410.797.373.- al tipo de cambio promedio de ese año), cae en 95% a US$
18,8 millones (al tipo de cambio de la época), el cual se recupera con el
crecimiento del 11% en el 2010 lo que genero un crec. De recaudación del 17%
frente al aumento del gasto del 9%.
• Fuente: Anexo Estadístico 09/2019 BCP. Estadísticas de la Deuda Pública. MH.
POLÍTICA FISCAL, DEUDA EXTERNA (DX), DEUDA INTERNA (DI). PERIODO 2004 -
2018
Saldo de la Deuda Pública
(En millones de USD)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (*) Prom.
2008/18
Crec. De la deuda
TOTAL 3,4% 5,5% 4,9% -3,3% 30,8% 16,2% 29,4% 1,2% 15,4% 13,7% 12,1% 213%
Crec. De la Dx 3,0% 0,8% 5,8% -2,2% -2,1% 19,4% 37,7% 8,5% 20,7% 15,9% 14,6% 192%
crec. De la Di 5,8% 32,9% 0,8% -8,4% 195,0% 11,1% 14,5% -14,5% 0,8% 6,3% 3,5% 338%
Crec. Del PIB 6,36% -0,26% 11,14% 4,25% -0,54% 8,42% 4,86% 3,08% 4,31% 4,96% 3,68%
Sector Público Total 2.566,8 2.707,3 2.839,4 2.746,5 3.591,0 4.174,2 5.400,3 5.464,3 6.304,4 7.166,0 8.035,5

% PIB 10,4 12,1 10,4 8,1 10,7 10,8 13,5 15,06 17,3 18,2 19,6

• Como se puede observar en el cuadro de arriba, en US$ la Deuda Total (externa mas
interna) creció en 213% durante dicho periodo.
• La Dx creció en 192% y la Di interna creció en 338% durante el mismo periodo.
• En ese mismo periodo el PIB en dólares corrientes creció en 67%.- lo que indica que
la deuda externa ha crecido a una tasa mayor que el PIB (3,18 veces mas), cuyo
crecimiento o comportamiento finalmente genera los recursos para destinar al pago
de la deuda.
• Estos números están en dólares, lo que es mejor que hacer dichas comparaciones en
términos corrientes como en el grafico anterior.
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y DE LOS GASTO
PÚBLICOS EN TÉRMINOS REALES (AJUSTADO POR IPC O
ELIMINANDO LA INFLACIÓN)
 Como se puede observar en la tabla siguiente, los ingresos públicos totales crecieron en
11% reales entre el 2003 y el 2018.
 En el mismo periodo los gastos totales crecieron en 23%.
 Esta tendencia es preocupante y el Ministerio de Hacienda debe tomar las medidas
correspondientes a fin de revertir esta situación y mantener el déficit a niveles
financiables.
 Como se puede ver en el cuadro siguiente, y si asumimos que toda la deuda va a
inversiones (físicas y en capital humano –un supuesto muy favorable al MH), y
comparamos el comportamiento del PIB frente al comportamiento de la Deuda,
observamos que no tiene un impacto positivo sobre el crecimiento, inclusive hay años en
los cuales el PIB cae y la deuda se incrementa.
 Es justamente este comportamiento volátil del PIB de Paraguay lo que nos indica que
debemos ser cautelosos con el endeudamiento.
 Esto también echa por tierra el argumento de los que postulan y mayor gasto publico
para contrarrestar la actual recesión.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL - EN GUARANÍES
CONSTANTES - AJUSTADO POR IPC

Ejecución Presupuestaria de la Administración Central - En GUARANÍES CONSTANTES - Ajustado por IPC

Adquisición Prestamo
En miles de Impuesto a Impuesto Imp. al Otros Balace Resultado Prestamo
Ingreso Tot. Ingresos Ingresos no Gastos Total Servicios Bienes y Prestaciones Otros Neta de Neto/
mill. de la Renta y Select. a los IVA Comercio Ingresos Intereses Operativo Operativo Endeudam.
Re. Tributarios Tributarios Obligado Personales Servicios Sociales Gastos Activos No Endeudam.
G./Años Ut. bienes Exterior Tributarios Neto Primario Primario
Financieros Neto

2.003 6.065 3.676 562 713 1.723 550 128 2.389 5.185 2.706 406 479 961 633 880 1.115 -234 1.359 244
2.004 7.433 4.790 876 924 1.918 886 186 2.643 5.472 2.878 440 461 939 755 1.961 1.350 612 2.422 1.073
2.005 7.362 4.777 812 826 2.133 673 334 2.584 5.808 2.890 474 471 1.007 965 1.554 1.265 288 2.025 760
2.006 7.152 4.711 762 817 2.230 584 318 2.441 5.719 2.913 497 386 968 954 1.434 1.182 252 1.820 638
2.007 7.448 4.835 846 902 2.426 577 84 2.613 5.913 3.050 477 353 977 1.056 1.535 1.052 482 1.888 836
2.008 7.807 5.313 966 853 2.770 652 73 2.494 5.942 3.205 432 273 880 1.152 1.866 765 1.100 2.139 1.373
2.009 8.260 5.480 1.305 888 2.649 582 56 2.780 6.969 3.583 625 259 1.003 1.500 1.291 1.235 56 1.550 314
2.010 8.496 5.966 1.096 930 3.090 798 52 2.530 6.656 3.582 672 181 976 1.245 1.840 1.186 654 2.021 836
2.011 8.985 6.257 1.237 956 3.214 807 43 2.728 7.323 3.749 778 135 983 1.679 1.662 1.162 499 1.796 634
2.012 8.954 6.018 1.260 930 3.071 712 45 2.936 8.491 4.456 769 112 1.110 2.043 463 1.250 -787 576 -675
2.013 8.503 5.863 1.228 815 3.125 647 48 2.640 8.180 4.535 608 165 1.171 1.701 323 1.159 -836 488 -671
2.014 8.749 6.195 1.304 885 3.307 633 66 2.554 8.125 4.298 724 187 1.196 1.720 624 1.167 -543 811 -356
2.015 8.587 5.846 1.266 784 3.167 541 88 2.740 8.190 4.265 732 289 1.252 1.653 396 1.212 -815 685 -527
2.016 8.076 5.532 1.210 724 2.799 467 332 2.545 7.426 3.746 694 327 1.155 1.505 650 1.279 -629 977 -302
2.017 7.415 5.191 1.206 690 2.671 527 97 2.224 6.731 3.322 610 305 1.106 1.389 683 1.278 -595 988 -290
2.018 6.730 4.786 1.088 661 2.444 521 72 1.944 6.376 3.150 602 321 1.087 1.217 354 970 -616 674 -295
Crec. 11% 30% 94% -7% 42% -5% -44% -19% 23% 16% 48% -33% 13% 92% -60%
Crecimiento del PIB y Crecimiento de la Deuda (en %)
35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (*)

-5,0%

Crec. De la deuda TOTAL Crec. Del PIB


COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA DEUDA PUBLICA
Comportamiento Anual de la Deuda
40,0% Periodo 2003-2018 250,0%

35,0%
200,0%
30,0%

25,0%
150,0%
20,0%

15,0% 100,0%

10,0%
50,0%
5,0%

0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 0,0%
-5,0%

-10,0% -50,0%
Crec. De la deuda TOTAL Crec. De la Dx crec. De la Di

En este grafico se puede observar que la deuda publica se dispara en el 2012.


DEUDA PUBLICA Y DEUDA/PIB

Título del gráfico


12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (*)
-2,00%

Crec. Del PIB % PIB

El PIB muestra un desempeño mas errático y el % de la Deuda en el PIB no indica


DÉFICIT FISCAL CONCEPTOS
 Déficit del Presupuesto: exceso del gasto gubernamental
sobre los ingresos.
 Deuda Pública: los déficits acumulados de años anteriores.
 Balance Estructural Primario –BEP- (o déficit primario): en
lugar del saldo fiscal anual, es éste menos 1) pagos de
intereses porque no pueden ser reducidos en el corto plazo,

•294
y 2) la parte de presupuesto que resulta de los ciclos
económicos, por ejemplo, subsidios de desempleo, o el
incremento de ingresos generados por un auge económico.
 Consolidación Fiscal: implica la generación de superávit
estructurales primarios.
 La consolidación Fiscal no trae por si sola el éxito económico.
 Debido a las complejas interacciones entre el crec.
económico y cambios de deuda publica, es difícil distinguir
entre la contribución del crec. a la consolidación fiscal y
viceversa.
ABC 11 DE DICIEMBRE DE 2017
DÉFICIT FISCAL ASCIENDE A US$ 204 MILLONES
 A noviembre de este año, el déficit acumulado de la Administración
Central asciende a US$ 204 millones, que como porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB) representa el 0,7%, y el anualizado 1,4%, informó este
lunes el Ministerio de Hacienda.
 No obstante, según el Informe de Situación Financiera (Situfin), elaborado
por la Dirección de Política Macro-Fiscal de la Subsecretaría de Economía
del Ministerio de Hacienda, estas cifras están "dentro los límites"
establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
 Señala que el resultado operativo “es superavitario y muy por encima
comparado con años anteriores”. Dice que esto permite destinar más
recursos para la inversión, que registra al mes de noviembre un
incremento del 17,4% y totaliza US$ 800 millones.
 Conforme a la evolución de los ingresos tributarios, la secretaría de Estado
destaca que muestra “una importante recuperación” explicada por el
“desempeño positivo” del comercio exterior, que posibilita mejorar los
niveles de ingresos de Tributación y de la Dirección Nacional de Aduanas
(DNA).
 Hacienda asegura además que el país mantiene una “sólida política fiscal”
que contribuye al crecimiento, aunque aún existe un importante espacio
para una mayor eficiencia en materia de ingresos-gastos.
ABC 11 DE DICIEMBRE DE 2017
DÉFICIT FISCAL ASCIENDE A US$ 204 MILLONES
 El informe señala igualmente que los gastos de la Administración Central
crecen a A tasas moderadas” y que son menores los recursos tributarios
destinados al gasto salarial, que permite generar “espacio fiscal” para
impulsar la inversión social y en infraestructura.
 En cuanto a los recursos del Crédito Público, sostiene que se orientan a
obras de infraestructura, donde el MOPC es el principal ejecutor de obras.
Al respecto, informa que a noviembre del 2017 se invirtió
aproximadamente G. 2.906 mil millones, de los cuales el 26% corresponden
al préstamo programático del BID y el 18% a Bonos Soberanos.
 TEMOR
 No obstante, existe el temor de que una "perforada" Ley de
Responsabilidad Fiscal (LRF) por las recientes decisiones del Congreso
puede conducir a una pérdida de control de los saldos rojos, que generaría
una mayor inflación y empeoramiento de la calidad del gasto público.
 En ese sentido, el economista Ricardo Rodríguez Silvero advirtió que con el
quiebre de la LRF se estará dando una mala señal a la economía local y al
extranjero, sobre todo porque la Cámara de Diputados, con apoyo del
oficialismo, es decir del Poder Ejecutivo, aprobó un déficit superior al
establecido por la LRF, aún en contra del criterio defendido por Hacienda.
Fiscal Reforms That Work
C. John McDermott - Robert F. Wescott - ©1997 International
Monetary Fund

 During the 1980s Denmark and Ireland, which

•298
had been running large fiscal deficits, both
embarked on programs of fiscal consolidation
involving sharp cuts in government spending.
 To the surprise of many observers, private
consumption did not decline as much as normal
economic relationships would have predicted.
 In other words, people continued to spend almost
as much on consumer items, buying cars and
houses and taking vacations, as they did before the
government cut the flow of cash into the economy.

Sisul
Luis
•Ec.
Fiscal Reforms That Work
C. John McDermott - Robert F. Wescott - ©1997 International
Monetary Fund

 The business and financial community also


seemed to be impressed by the apparent

•299
determination of the government to stop wasting
tax money.
 Businessmen and investors began to spend more
on renovating plants, updating equipment, and
investing for future growth.
 All this seemed to confirm the hypothesis that
the large fiscal cutbacks had led the public to
believe that tax burdens would be lightened and
had engendered confidence in the economic
future.

Sisul
Luis
•Ec.
Country Year

Australia 1987, 1988


Belgium 1987
Denmark 1984, 1985, 1986
Ireland 1987, 1988, 1989
Japan 1987
New Zealand 1992
Norway 1986
Sweden 1987
United States 1977

•300
Regulación de la oferta monetaria y de las tasas de interés por el
BC (BCP en el PY), para controlar la inflación y estabilizar la
moneda. La política monetaria es una de las 2 formas que tiene el
Gobierno de impactar en la economía. Afectando el costo efectivo
del dinero, el BCP puede afectar la cantidad de dinero que es
gastado por los consumidores y las empresas.
Fuente: Investorwords

VER BIZEDucation política monetaria •301


QUE ES EL DINERO?:

 Que es el Dinero?: es un activo generalmente


aceptado como medio de cambio
 Es casi imposible definir el dinero en términos
de su forma física o propiedades ya que estas
son tan diversas. Por ello cualquier definición
debería estar basada en sus funciones.
 Funciones del dinero
 Funciones Generales (mayormente
macroeconómica y abstractas)
 Activo liquido.
 Marco para el sistema de asignación de
mercado (precios)
•302
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL DINERO
(MAYORMENTE MACROECONÓMICAS)

 Unidad de cuenta
 Medida de valor
 Medio de cambio
 Medio de pago
 Estándar para pagos diferidos (nos podemos
endeudar en dinero)
 Depósito para la acumulación de Riqueza

•303
POLÍTICAS MONETARIAS DE LOS BANCOS
CENTRALES
✓Los objetivos de los BC son básicamente el
mantenimiento de:
✓ inflación baja y estable y
✓ la liquidez del sistema.
✓Para controlar la masa monetaria los
instrumentos serían:
✓Operaciones de Mercado abierto:
✓Letras de Regulación Monetaria y
✓Compra y Venta de Divisas
✓Encajes legales •304

✓Obj. Intermedio: el Control de la tasa de interés


Central-bank staff - Dec
3rd 2009 - From The
Economist print edition
America’s Federal Reserve may
be the most important central
bank in the world, but it has a
smaller staff than the Reserve
Bank of India and employs less
than half as many people as the
European Central Bank. The euro
area has so many central bankers
per head because many euro-zone
countries have not shrunk their
national central banks, even
though they no longer have an
independent monetary policy.
With 71,200 employees, the Bank
of Russia has the most employees
of any central bank in the world,
and the number of central
bankers per head in Russia is the
largest of any big economy.
China has only 0.19 central
bankers per 100,000 people. •305
Even Somalia (not shown) has
more central bankers per head
than China does.
POLÍTICA MONETARIA
La estabilidad es una condición sine qua non para el
crecimiento y la reducción de la pobreza.
Para ello se precisa mantener una moneda estable y
un sistema financiero eficiente.
El Objetivo de la Política Monetaria en el Paraguay:
mantener el valor interno y externo de la moneda.
Objetivo Final: estabilidad del nivel de precios.
Objetivos intermedios:
 Tasa de Interés (La Tasa de Política Monetaria).
 Tasa de Crecimiento de M (Teoría Cuantitativa).
 Tasa de crecimiento del crédito.
 Comportamiento del Tipo de Cambio.
•306
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
fuente: adaptado de emol.com: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-
y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html

 El CEOMA se reúne mes a mes para analizar si bajan, suben o


mantienen la TPM, dependiendo de las condiciones macroeconómicas
internas o externas que pueden influir sobre las expectativas
inflacionarias del país. Es que precisamente la Ley Orgánica del BCP
establece que esta institución tiene por objeto "(...) velar por la
estabilidad de la moneda …. y el normal funcionamiento de los pagos
internos y externos".
 De hecho, para cumplir con este compromiso, la ley otorga al BCP
atribuciones para regular la cantidad de dinero y de crédito en
circulación, ejecutar operaciones de créditos y cambios
internacionales, y dictar normas en materias monetarias, crediticias,
financieras y cambiarias.
 Dichas atribuciones le permiten al BCP configurar su principal
herramienta: la política monetaria. ¿Pero a qué se denomina Tasa de
Política Monetaria? El académico y director del Centro de Estudios Tributarios
Universidad de Chile, José Yáñez, indicó
que la TPM "es la tasa que le
•307
cuesta a un banco pedir créditos a un día plazo, medido en
términos anuales".
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
fuente: adaptado de emol.com: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-
y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html

 "La TPM le permite al Banco Central de Chile cumplir con uno


de sus importantes objetivos, como es la estabilidad de la
moneda o la estabilidad de precios. Es decir, la TPM está en
íntima relación con la inflación. No se trata que el Banco
Central fije una tasa y que los mercados financieros se ajusten
a ella. El Banco Central actúa en el mercado del dinero y de
activos financieros, y a través de estos mercados se produce que
la tasa de interés alcance el nivel deseado", indicó.
 Al cierre del día bancario, cada institución debe cumplir con los
requerimientos de encaje (porcentaje de captaciones de clientes
que están en cuentas corrientes y depósitos a plazos menores a
……… días) de la Superintendencia de Bancos y en caso de no
cumplir con esa exigencia, la institución comercial debe
endeudarse con otros bancos a una tasa que es regulada por el
BC. •308
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
fuente: adaptado de emol.com: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-
y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html

 "Al hacer eso contribuye o influye toda la estructura


de tasas de interés a plazos distintos que de un día
para otro". Por su parte, el vicedecano de la Facultad
de Economía y Negocios de la Universidad San
Sebastián, Mario Valenzuela, sostuvo que "el Banco
Central, como en cualquier mercado, no puede fijar la
cantidad y el precio (del dinero). O fijas uno o fijas el
otro.
 En este caso, el Banco Central tiene varios mecanismos
transmisión de esta política monetaria, sobre los cuales
opera para influir en la liquidez del mercado y por esa vía
influir sobre la tasa de política monetaria". ¿Qué efectos
reales tiene en la economía nacional? Yáñez sostuvo que "las
variaciones de la TPM se transmiten desde el Banco Central
hacia los bancos comerciales, y de estos, a las empresas y •309
familias".
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
fuente: adaptado de emol.com: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-
y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html
 "Las demás tasas de interés de la economía siguen la tendencia que
marca la TPM. Es decir, si la TPM baja entonces, por ejemplo, las
tasas de interés sobre créditos de consumo bajan, y viceversa. El
efecto esperado de bajar la TPM es producir un incentivo para que
las familias incrementen el consumo a crédito y las empresas
aumenten la inversión.
 Que el efecto esperado ocurra depende de otras circunstancias que
rodean la economía, como las expectativas económicas, escenario
mundial, etcétera", agregó. Echeverría expresó que, en lo concreto,
"le hace menos difícil a los bancos endeudarse con el Banco Central
o con otro banco comercial y eso posibilita la disponibilidad de
fondos prestables por parte de las entidades.
 De alguna manera, expande el otorgamiento de crédito entre los
bancos y eso tiene efectos positivos sobre reactivación de la
economía". Villanueva precisó que "las señales que da el Banco
Central, su compromiso en este caso, tiene que ver con inyectar un
•310
mayor grado de liquidez y reactivar la economía. La señal más
potente apunta a esa dirección y, por lo tanto, trata de influir en las
expectativas de los agentes económicos".
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
fuente: adaptado de emol.com: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-
y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html
 En qué pueden ver reflejado los consumidores que la tasa haya
bajado al 5,0% desde al anterior 6%?. El académico de la
Universidad de Chile puntualizó que se ve reflejado en que "las
tasas de pedir dinero prestado en el sistema financiero para
financiar inversión y créditos de consumo disminuyan. Si la
gente aumenta su consumo se podría empezar a reactivar la
economía, los empresarios comenzarían a ver aumento en los
pedidos y eso puede hacer retornar a mejores expectativas, que
los llevaría a invertir y aumentar la producción" (y la inflación?
Las importaciones?). Por otra parte, agregó que "también
disminuiría la tasa de interés pagada por el ahorro realizado
por las personas.
 En este momento los bancos están ofreciendo tasas de interés
negativas por depósitos a corto plazo". El economista de la
Universidad del Desarrollo indicó que esto se ve reflejado en
que "los créditos de consumo de corto plazo, los intereses •311
cobrados en la línea de sobregiro, en las tarjetas de créditos,
son más bajos".
TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)
fuente: adaptado de emol.com: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-es-para-que-sirve-
y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-monetaria.html

 Villanueva acotó que, por ejemplo, los créditos hipotecarios a


10, 15 o 20 años no tendrán ningún impacto, no así las tasas de
consumo o líneas de sobregiro de corto plazo, ahí habría un
impacto, aunque menor. "Así como los bancos comerciales se
prestan (dinero) a una tasa más baja, eso significa que se
fondean a tasa de interés más baja, y eso permite traspasar
parte de esa reducción de tasa a las operaciones de créditos,
pero puntualmente a las operaciones de créditos más a corto
plazo", añadió.
 Fuente: adaptado de Emol.com:
http://www.emol.com/noticias/economia/2014/10/17/685544/que-
es-para-que-sirve-y-sobre-que-influye-la-tasa-de-politica-
monetaria.html

•312
BCP REDUJO AYER LA TASA DE POLÍTICA
MONETARIA. U H 24 2017
LTIMA ORA DE AGOSTO

 Luego de poco más de un año, el Comité Ejecutivo de Operaciones


de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central del Paraguay (BCP)
decidió ayer reducir en 25 puntos básicos la tasa de política
monetaria.
 Por unanimidad, la decisión fue ubicar la nueva tasa de política
monetaria en 5,25% anual. “En lo interno, el conjunto de
indicadores de actividad económica divulgados desde la última
reunión del Ceoma muestra señales que son más compatibles con
una menor expansión de la economía a corto plazo”, destacan.
 Dijeron que los números para el segundo semestre muestran una
ralentización que abarca incluso a sectores no relacionados con el
factor climático.
 El presidente del BCP, Carlos Fernández posteó ayer en redes
sociales: “es oportuna una flexibilización monetaria moderada dado
números recientes de la actividad económica y la dinámica
favorable de la inflación”.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA. ABC. 25 de febrero de 2019
 En este primer mes del año se registró una caída en las recaudaciones del
fisco, las importaciones bajaron y el sector agrícola fue afectado por la
sequía; son factores que hacen que la economía tenga un menor ritmo en
esta primera parte del año.
 Pero el principal factor que permite al BCP reducir su tasa de política,
después de un año y medio de mantener en 5,25%, es el hecho de que la
inflación en los últimos meses conserva una tendencia a la baja (comentar).
 En cuanto a factores externos, las tensiones entre Estados Unidos y China
también inciden en que las expectativas de crecimiento sean moderadas (por
el lado de las inversiones?). Se suma el panorama regional, sobre todo de
Argentina y Brasil que están en constante incertidumbre, dijo el miembro
del directorio del BCP.
 Con esta reducción de tasas, el BCP espera contribuir en impulsar la
economía, ya que la tasa es un referencial del costo del dinero y mediante
esta intervención, los bancos podrían internalizar a sus costos y reducir los
intereses de los préstamos.
 Se espera que la reducción de intereses permita mover las líneas de crédito
en distintas áreas ya sea consumo, comercio, industrias y demás segmentos.
Si bien el BCP reconoce que la actividad económica está más lenta en esta
primera parte del año, por ahora se mantiene la expectativa de crecimiento
del PIB en 4%.
El Costo de la política monetaria
diario abc. 14 de octubre de 2017.

 GASTO DE LA BANCA MATRIZ PARA


MANTENER INFLACIÓN DENTRO DE META
DEL 4%...
 Costo de la política monetaria ascendió a US$
55,7 millones
 Al cierre del segundo cuatrimestre del año, el
costo de la política monetaria del Banco Central
del Paraguay (BCP) llegó a los G. 311.986
millones (US$ 55,7 millones), según el último
informe dado al respecto por la banca matriz.

•315
SUPERÓ INTERVENCIÓN DE TODO EL
2017, DE US$ 273 MILLONES
Diario ABC 21 de Junio de 2018

 Inyección récord del BCP en mayo: US$ 327 millones


 Solo en el mes de mayo último, el Banco Central del Paraguay (BCP)
inyectó unos US$ 327 millones en el circuito financiero para
contener la presión sobre la divisa norteamericana, en una de las
mayores intervenciones en el mercado desde el 2015, según datos
de la propia banca matriz.
 En lo que va de este mes, la cotización del dólar se ha estabilizado,
incluso ha bajado unos puntos frente a la moneda local, y ayer cerró
a G. 5.630 en la compra y G. 5.670 en la venta, como promedio en
casas de cambio. En los bancos se cotizaba a G. 5.550 en la compra
y G. 5.730 en la venta.
 La expectativa de los agentes económicos privados para el cierre de
2018 y 2019 en cuanto a la cotización del dólar subió de G. 5.667 de
una encuesta anterior (mayo) a G. 5.800, según el último reporte
del Banco Central.
REGLAMENTACIÓN REFERENTE A LA POSICIÓN
AGREGADA NETA EN MONEDA EXTRANJERA DE LAS
ENTIDADES FINANCIERAS BCP.GOV.PY 17-09-2015
El Banco Central del Paraguay comunica que dentro del marco de medidas aplicadas para
generar condiciones de mayor estabilidad en el mercado de divisas ha decidido modificar la
reglamentación referente a la Posición Agregada Neta en Moneda Extranjera de las Entidades
Financieras.

La posición neta en moneda extranjera se define como la diferencia entre todos los activos
denominados en moneda extranjera menos todos los pasivos denominados en moneda
extranjera. La reglamentación establece rangos de ratios con respecto al patrimonio efectivo
dentro de los cuales las entidades deberán mantenerse. En ese sentido, el Banco Central
redujo el rango de una de las tres posibles categorías. Este es el rango en el cual las
entidades financieras se sitúan mayoritariamente. El detalle de la modificación es la siguiente:
Categoría Rango de Posición Vigente Nuevo Rango de Posición
Pasiva de 10% del hasta activa de
A 30% Pasiva de 10% hasta activa de 20%
B Activa de 40% hasta activa de 50% Sin cambios
C Activa de 90% hasta activa de 100% Sin cambios

•317
ENCAJES LEGALES EN MN
 A la vista: 15% (hasta jun.08) - 17% (desde el 19/06/08).
 Desde 2 días hasta 360: 15% (8 jun) - 17% (desde el 19/06/08).
 Desde 361 hasta 540: 7%
 Desde 541 y más: 0%

Para contrarrestar los posibles efectos de la crisis financiera internacional


1º) Aplicar sobre los depósitos en moneda nacional de las
entidades financieras del país, Bancos, Empresas Financieras y
Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda,
las siguientes tasas de encaje legal, desde el 10/10/08:
Vista: 15%
De 2 días hasta 360 días: 15%
De 361 días hasta 540 días: 15%-De 361 días hasta 540 días: •318
0% (feb/2009)
De 541 días y más: 0%
ENCAJES LEGALES EN MN

•319
ENCAJES LEGALES EN ME
▪ A la vista: 26,5% -
▪ Desde dos días hasta 360: 26,5% -
▪ Desde 361 hasta 540: 16,5% -
▪ Desde 541 hasta 1.080: 6,5% -
▪ Desde 1081 y más: 1,5% -
▪ En MN lo que sobrepasa el 7% se remunera a la tasa pasiva
promedio del sistema.
▪ En ME lo que sobrepasa 10% se remunera a la tasa Libor.

Desde el 10 10 2008

•320
POLÍTICA MONETARIA
 Instrumentos:
 Open market operations.
 Encaje Legal.
 Líneas de Liquidación del Sistema Financiero.
 Operaciones de Cambio.
 Instrumentos de Mercado:
 LRM y Cartas de Compromiso (LP; MP; La diferencia principal entre
estos dos títulos emitidos por el BCP radica en que las Cartas de
Compromiso no están diseñadas en papeles de alta seguridad. Esto
constituye un impedimento para que sean utilizadas en operaciones en
el mercado secundario y, por tanto, las emisiones de estos instrumentos
permanecen en custodia en el Banco Central del Paraguay. Como
contrapartida, el banco comercial que adquiere una Carta de
Compromiso obtiene un certificado de custodia de la Tesorería del
Banco Central. A diferencia, las LRM cuentan con todas las seguridades
requeridas para su transacción en el mercado secundario y, por tanto,
estos títulos son entregados a los bancos adquirientes. Fuente: Instrum. De polit. Monet.
BCP, 2011)

 Call Money (call pasivo del BCP). •321


 Operaciones de cambio.
POLÍTICA MONETARIA
 Instrumentos Directos:
 Encaje Legal.
 Límites de posicionamientos netos en moneda
extranjera (M/E).
 Punto a ser considerado: por cada 10% de
devaluación a los pocos meses el impacto
sobre el precio o la inflación es del 4%.
 La presión inflacionaria es de corto plazo.
 ∆M0 = ∆RN + ∆ ADN (ADN = activos domésticos
(nacionales) netos).
 Por ejemplo: si RN↑ 10% y ADN↑ 5% el
requerimiento de M0 = 15%.-

Reservas Bancarias: la obligación de los “bancos” de mantener saldos (reservas


bancarias) en el banco central en relación con ciertos tipos de pasivos (en algunos
casos el efectivo en caja puede contarse como parte de los encajes). BCP. •322
Cash and securities held by a bank to cover deposits. http://www.investorguide.com
AGREGADOS MONETARIOS

Los agregados monetarios son los elementos que integran la oferta monetaria u oferta de dinero.
Los principales agregados monetarios son: M1 = disponibilidad líquida (moneda fraccionaria y
billete de banco). Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles
mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes. M2 = M1 + disponibilidades cuasi
monetarias (depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de ahorro). M1 más los depósitos
que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo, acuerdos de recompra día a día. M3 = M2
•323
+ depósitos a corto plazo y en divisas, imposiciones a plazo, certificados de depósitos bancarios,
bonos a corto plazo. M2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo. Fuente:
Gestiopolis.
Choques externos… (La Nación 20/12/13)
 BCP ACLARA QUE PARAGUAY ESTÁ PREPARADO ANTE LA
DECISIÓN DE EEUU, Retiro de estímulos de la Fed provocará
suba de dólar,. El impacto directo que recibirá Paraguay será por la
vía de menores precios de commodities, según economista.
 Tras la decisión del Comité Monetario de la Reserva Federal
estadounidense (Fed) de iniciar el recorte de su programa de
estímulo económico a partir de enero, representantes del sector
monetario local afirmaron que el dólar tendrá tendencia a la suba,
pero que no será catastrófico en Paraguay.
 El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos
Fernández Valdovinos, sostuvo que tras el retiro de US$ 10.000
millones de los 85.000 millones de los estímulos, habrá
volatilidades, pero el efecto negativo dependerá de la preparación
de cada país. Agregó que Paraguay está preparado, porque posee
una buena política macroeconómica. “Tenemos un nivel elevado de
reservas internacionales, casi US$ 6 mil millones, además de la
•324
flexibilidad de las tasas de interés”, dijo. Añadió que por el lado del
fisco, la Ley de responsabilidad fiscal ayudará a converger al
equilibrio, nuevamente.
DEMANDA DE DINERO SEGÚN KEYNES
▪DEMANDA DE DINERO:
▪demanda de transacciones, es la demanda para
pagos regulares
▪demanda por precaución,es la demanda para
imprevistos
▪demanda especulativa, es la demanda para
evitar perdidas por tener menos activos

•325
TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO
Según esta teoría, las variaciones del nivel de precios son determinadas
fundamentalmente por las variaciones de la cantidad nominal de dinero.

▪DEMANDA DE DINERO: En su forma más simple se puede


argumentar que:

▪Valor de las Ventas = Valor de las Compras


▪Es decir: VV = VC
▪Pero: VV = Nº de transacciones*Precio Prom. = T*P
▪y: VC = Oferta de dinero*Valor de las Transacciones = Ms*V
▪Entonces: Ms*V = P*T (Ms es exógena y V es constante en el LP, a
pesar de que podrían existir perturbaciones de CP)
•326
▪[P = (V/T)*Ms –and- Md = Ms cond. de equilibrio]
 Ms*V = P*T ecuacion cuantitativa
 Ms*V = PIB ecuacion de Cambridge

 100 x 2 = 200
 100 x 1 = 100

 200 x 1 = 200

 Si tu PIB = 200 y tu Ms = 100, cuanto es V?


DEMANDA DE DINERO

Om

Interés

Dm

•328
Qm
Mreal
DEMANDA DE DINERO
Aumento de la Oferta Monetaria
Valor
del OM1 OM2 Nivel de
dinero precios

(Alto) 1 1 (Alto)

1. Un aumento
de la Oferta
3/4 monetaria… 1,33

A
1/2 2 3. …y eleva
el nivel de
2. …reduce el precio.
valor del
dinero B
1/4 4

Demanda
de dinero

(Bajo) 0 (Alto)
M1 M2 Cantidad
de dinero

•329
Fuente: Cecilia Adorno – MDE XV
SUPERÓ INTERVENCIÓN DE TODO
EL 2017, DE US$ 273 MILLONES 21 DE JUNIO DE
2018

 Inyección récord del BCP en mayo: US$ 327


millones
 Solo en el mes de mayo último, el Banco Central
del Paraguay (BCP) inyectó unos US$ 327
millones en el circuito financiero para contener
la presión sobre la divisa norteamericana, en
una de las mayores intervenciones en el
mercado desde el 2015, según datos de la
propia banca matriz.
FMI: ALIENTA ALZA DE TASAS PARA EVITAR SUBA
DE PRECIOS
Ultima hora del Sábado, 12 de Junio de 2010

 Entre una de sus recomendaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alienta a las
autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP), retirar del mercado el exceso de liquidez
para evitar que ello impacte en el precio de productos de la canasta familiar.
 Al mismo tiempo, recomienda aumentar las tasas de interés del BCP a niveles superiores a
la tasa de inflación esperada, vale decir, por encima del 4%, considerando que la meta para
este año, si bien es del 5% con un margen de 2,5% para arriba o para abajo, aunque en la
última estimación la banca matriz divulgó que se espera que el año cierre con una tasa de
inflación del 4%.
 Cabe recordar que la tasa final al cierre del año pasado fue del 1,9% y que en el primer
cuatrimestre del año se verificó una tasa de inflación superior a la que se venía observando
durante el año pasado, que en mayo se revirtió para dar lugar a una deflación.
 La tasa de inflación acumulada al cierre del mes de mayo es del 1,6%, debido a la suba de
precios de alimentos, principalmente.
 TASA. Por otro lado, la tasa de interés promedio que paga el BCP a los bancos de plaza es
del 1,9%, lo cual significa que las tasas de interés del BCP se deben duplicar a fin de evitar
que el exceso de dinero en efectivo en el mercado estimule la remarcación de precios de
productos de la canasta familiar.
 De acuerdo a la estimación de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende), en los •331
bancos existe una disponibilidad de recursos de alrededor de 700 millones de dólares, que
si no son colocados en préstamos a los distintos sectores de la economía pueden traducirse
en una presión sobre los precios, por lo que también recomienda elevar las tasas.
FMI: ALIENTA ALZA DE TASAS PARA EVITAR
SUBA DE PRECIOS
Ultima hora del Sábado, 12 de Junio de 2010

 La tasa de inflación acumulada al cierre del mes de mayo


es del 1,6%, debido a la suba de precios de alimentos,
principalmente.
 TASA. Por otro lado, la tasa de interés promedio que paga
el BCP a los bancos de plaza es del 1,9%, lo cual significa
que las tasas de interés del BCP se deben duplicar a fin de
evitar que el exceso de dinero en efectivo en el mercado
estimule la remarcación de precios de productos de la
canasta familiar.
 De acuerdo a la estimación de la Fundación Desarrollo en
Democracia (Dende), en los bancos existe una
disponibilidad de recursos de alrededor de 700 millones de
dólares, que si no son colocados en préstamos a los
distintos sectores de la economía pueden traducirse en una
presión sobre los precios, por lo que también recomienda
elevar las tasas.
•332
'Quantitative Easing'
• Quantitative easing is an unconventional
monetary policy in which a central bank
purchases government securities or other
securities from the market in order to lower
interest rates and increase the money supply.
• Quantitative easing increases the money
supply by flooding financial institutions with
capital in an effort to promote increased lending
and liquidity.
• Quantitative easing is considered when short-
term interest rates are at or approaching zero,
and does not involve the printing of
new banknotes.
CRIPTOMONEDAS Y EL
CIRCULANTE
¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS? LA POSIBILIDAD DE UN
NUEVO TIPO DE DINERO OFRECE BENEFICIOS Y
COMPORTA RIESGOS.
ANTOINE BOUVERET Y VIKRAM HAKSAR

 SURGIERON CIENTOS, con nombres imaginativos como Primecoin, Dash


y Verge.
 Captaron seguidores fervientes entre los conocedores de la tecnología.
 Sus valores fluctúan sin control. Hay quienes dicen que algún día estos
misteriosos bits de código informático reemplazarán al dinero tal como lo
conocemos. ¿Qué son exactamente las criptomonedas, y por qué la gente
piensa que tienen valor alguno? Para responder a estos interrogantes,
consideremos primero la evolución del dinero.
 Usos del dinero El dinero funciona como reserva de valor, medio de
intercambio de bienes y servicios, y unidad de cuenta de medición de valor.
Antes del dinero, las sociedades intercambiaban bienes y servicios de
forma directa (por ejemplo, una fanega de granos por un cerdo), lo que no
era muy eficiente.
 A medida que aumentó la complejidad de las sociedades se desarrolló el
dinero mercancía, que empleaba desde caracolas hasta cobre, plata y oro.
 Ciertos Estados introdujeron el dinero fiduciario, que no tiene un valor
intrínseco más allá de la promesa de pago, como el papel moneda en China
en el siglo VIII bajo la dinastía Tang.
¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS? LA POSIBILIDAD DE UN
NUEVO TIPO DE DINERO OFRECE BENEFICIOS Y
COMPORTA RIESGOS.
ANTOINE BOUVERET Y VIKRAM HAKSAR

 Las primeras versiones del dinero fiduciario no eran muy estables ni de


amplia aceptación, dado que no se creía que el emisor honraría su
compromiso de canjear el dinero.
 Los gobiernos caían en la tentación de imprimir más dinero para comprar
bienes o aumentar sueldos, estimulando la inflación (recordemos a las
personas con dinero en carretillas en Alemania tras la Primera Guerra
Mundial).
 Los bancos centrales modernos procuran mantener la estabilidad de
precios regulando la oferta monetaria en nombre de los gobiernos.
 Contabilidad y registros Un sistema financiero cada vez más amplio y
complejo generó la necesidad de intermediarios y
 sistemas contables confiables. El desarrollo de la contabilidad por partida
doble en la Italia renacentista fue una importante innovación que
fortaleció el papel de los grandes bancos privados.
 En los tiempos modernos, los bancos centrales se ubicaron en la cima de
los sistemas de pagos. Con los registros bancarios informáticos aumentó el
papel coordinador de los bancos centrales.
¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS? LA POSIBILIDAD DE UN
NUEVO TIPO DE DINERO OFRECE BENEFICIOS Y COMPORTA
RIESGOS. ANTOINE BOUVERET Y VIKRAM HAKSAR
 ¿Cómo funcionan estos registros? Las instituciones financieras ajustan en sus
registros internos las posiciones de los titulares de sus cuentas, mientras que el
banco central valida las transacciones entre instituciones financieras en un registro
central.
 Por el contrario, con las criptomonedas no hay necesidad de un agente central
confiable. En su lugar, se basan en la tecnología de registros distribuidos, como las
cadenas de bloques, para crear una base de datos que se mantiene a través de una
red. Para asegurar que no se gaste dos veces la misma criptomoneda, cada miembro
de la red verifica y valida las transacciones empleando tecnologías derivadas de la
informática y la criptografía.
 Una vez logrado el consenso entre los miembros de la red, la transacción se añade
al registro, que es validado. El registro alberga la historia completa de las
transacciones asociadas con una criptomoneda en particular, de forma permanente
y sin admitir que una entidad pueda manipularla por sí sola. Esta capacidad de
forjar consensos sobre la validez de las cuentas en una red distribuida es un cambio
tecnológico fundamental.
 Usualmente se recompensa con criptomonedas de nueva generación a los miembros
de la red que verifican y validan transacciones. Muchas criptomonedas también son
pseudoanónimas. Los tenedores del activo tienen dos claves: una clave pública,
como su número de cuenta; y una clave privada, necesaria para efectuar una
transacción.
¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS? LA POSIBILIDAD DE UN
NUEVO TIPO DE DINERO OFRECE BENEFICIOS Y COMPORTA
RIESGOS. ANTOINE BOUVERET Y VIKRAM HAKSAR

 Por Ejemplo: Mehrnaz desea usar criptomonedas para comprar bienes de Mary. Para
hacerlo, da inicio a una transacción con su clave privada. Mehrnaz se identifica en la red con
su clave pública, ABC; y Mary, con la suya, XYZ. Mediante la solución a un acertijo
criptográfico los miembros de la red verifican que ABC cuente con el dinero que desea
transferir a XYZ.
 Una vez resuelto el acertijo se valida la transacción, se añade a la cadena de bloques un
nuevo bloque que representa la transacción y el dinero se transfiere de la billetera de ABC a
la de XYZ.
 Pese al furor, las criptomonedas aún no cumplen las funciones básicas del dinero como
reserva de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta.
 Dado que su valor es tan volátil tienen poca utilidad como unidad de cuenta o reserva de
valor. Su limitada aceptación para efectuar pagos restringe su uso como medio de
intercambio.
 A diferencia de la moneda fiduciaria, el costo de producir muchas criptomonedas es elevado
dada la enorme cantidad de energía necesaria para alimentar las computadoras que
resuelven los acertijos criptográficos.
 Por último, la emisión descentralizada implica que no hay una entidad que respalde el
activo, de modo que la aceptación se basa completamente en la confianza de los usuarios.
Las criptomonedas y las tecnologías en que se basan ofrecen beneficios, pero también
comportan riesgos. La tecnología de registros distribuidos podría reducir el costo de las
transferencias internacionales, incluidas las remesas, así como propiciar la inclusión
financiera.
LAS POLÍTICAS INTELIGENTES PUEDEN ATENUAR EL IMPACTO
A CORTO PLAZO DE LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y ABRIR EL
CAMINO A LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO. MARTIN MÜHLEISEN. FINANZAS &
DESARROLLO. FMI. JUNIO DE 2018

 Un aspecto importante de la tecnología disruptiva es que primero debe ser adoptada de


manera generalizada antes de que la sociedad se adapte a ella.
 El suministro de electricidad depende de los generadores. La revolución tecnológica
actual depende de las computadoras, la estructura técnica de Internet, los motores de
búsqueda y las plataformas digitales.
 Aunque James Watt comercializó un motor relativamente eficiente en 1774, la primera
locomotora de vapor con éxito comercial no llegó hasta 1812. Y no fue hasta la década de
1830 que la producción per cápita británica empezó claramente a acelerarse.
 Quizá no sea de extrañar que la revolución digital aún no se muestre en las estadísticas
de productividad; al fin y al cabo, la computadora personal apareció hace solo 40 años.
Pero no nos equivoquemos, la revolución digital avanza a buen ritmo.
 Además de transformar trabajos y oficios, está replanteando industrias como el comercio
minorista y la industria editorial, y quizá, en un futuro no muy lejano, el transporte por
camiones y el sector bancario.
 En el Reino Unido, las transacciones por Internet, que en 2008 representaban solo el 5%
de las ventas minoristas, excepto de gasolina, ya representan casi el 20%.
LAS POLÍTICAS INTELIGENTES PUEDEN ATENUAR EL IMPACTO A
CORTO PLAZO DE LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y ABRIR EL CAMINO
A LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO.
MARTIN MÜHLEISEN. FINANZAS & DESARROLLO. FMI. JUNIO DE 2018
 Alibaba, el gigante del comercio electrónico de China, ya tiene un banco y está
usando la información sobre sus clientes para ofrecer préstamos de pequeña escala
a los consumidores chinos. Amazon.com, el sitio de comercio electrónico
estadounidense, va en la misma dirección.
 Mientras tanto, las criptomonedas anónimas como el bitcóin están dificultando la
lucha contra el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
 Pero lo que hace que estos activos sean atractivos también los hace potencialmente
peligrosos. Las criptomonedas pueden usarse para comerciar con drogas, armas de
fuego, herramientas de piratería informática y sustancias químicas tóxicas. Por
otra parte, la tecnología en la que se basan estas monedas (cadenas de bloques)
seguramente revolucionará el sector financiero al permitir realizar transacciones de
manera más rápida y segura, mientras que la disponbilidad de información más
amplia sobre los clientes potenciales puede mejorar la fijación del precio de los
préstamos gracias a una mejor evaluación de la capacidad de reembolso.
 Los marcos regulatorios deben garantizar la integridad financiera y proteger a los
consumidores, y a la vez respaldar la eficiencia y la innovación.
LAS POLÍTICAS INTELIGENTES PUEDEN ATENUAR EL IMPACTO A
CORTO PLAZO DE LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y ABRIR EL CAMINO
A LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO.
MARTIN MÜHLEISEN. FINANZAS & DESARROLLO. FMI. JUNIO DE 2018
 Es necesario aceptar y mejorar la revolución digital, y no ignorarla o combatirla. La
historia de las anteriores tecnologías de utilidad general demuestra que, a pesar de
las perturbaciones a corto plazo, reorganizar la economía en torno a las tecnologías
revolucionarias genera enormes beneficios a largo plazo.
 Esto no invalida el papel de las políticas públicas; al contrario, precisamente en los
momentos de grandes cambios tecnológicos es cuando se necesitan políticas
adecuadas. Las fábricas creadas en la era del vapor marcaron el inicio de las leyes
sobre la jornada laboral, el trabajo infantil y las condiciones de trabajo.
 Análogamente, la nueva economía de trabajo por encargo está haciendo
reconsiderar las normas: por ejemplo, ¿qué significa ser un trabajador autónomo en
la era de Uber? Para minimizar la disrupción y maximizar los beneficios, debemos
adaptar las políticas sobre información digital y tributación internacional, trabajo y
desigualdad, y educación y competencia a las nuevas realidades. Con buenas
políticas y voluntad de cooperar entre los países, se puede y debe sacar provecho de
estas fascinantes tecnologías para mejorar el bienestar sin ensombrecer la energía y
entusiasmo de la era digital.
•342
Indice Laspeyres = [ Σ[ (Pn*Qo) / Σ(Po*Qo) ]-1]*100
Canasta Fija: no actualiza habito de consumo

L = [(123.900 / 103.350)-1]*100 = 19,9%


AñoBase (Añoo) Añon
Bienes Precios (Po) Cantidad_o(Qo) Po*Qo Precios (Pn) Cantidad_n(Qn) Pn*Qn Po*Qn Pn*Qo
X 90 300 27.000 145 280 40.600 25.200 43.500
Y 80 600 48.000 83 635 52.705 50.800 49.800
Z 63 450 28.350 68 488 33.184 30.744 30.600
103.350 126.489 106.744 123.900

Definición de Commodity: A comparatively homogeneous product that can


typically be bought in bulk (in large quantities). It usually refers to a raw material –
oil, cotton, cocoa, silver – but can also describe a manufactured product used to make
other things, for example, microchips used in personal computers. •343
IPC - COMPOSICIÓN DEL GASTO - FUENTE:
REVISTA MERCADO INTERNO. BCP. VOL. 1. 1997

• Antecedentes: el IPC se calcula en el Paraguay desde 1938.


La muestra inicial se obtuvo de una encuesta realizada en
diciembre de dicho año, y estuvo compuesta por 100
familias de clase obrera de Asunción. La estructura de
ponderación en base al consumo de una familia de 5
miembros.
• Hubo ciertas actualizaciones al presente. En 1997 fue una
actualización de dicha canasta.
• Durante la ejecución de la encuesta se identificó alrededor
de 2.500 bienes consumidos por las familias.
• Dado que la incorporación de todos los bienes en las
canastas familiares, y la posterior recolección de precios es
imposible en la práctica, debieron definirse criterios para
seleccionar un grupo menor de artículos, que quedaron
incluidas dentro del IPC. •344
IPC - COMPOSICIÓN DEL GASTO - FUENTE:
REVISTA MERCADO INTERNO. BCP. VOL. 1. 1997
 Se decidió presentar los bienes de mayor
importancia relativa medida ésta por el gasto y/o
porque son consumidos por un sector amplio de la
población.
 De esta manera, se seleccionó solo aquellos
bienes o servicios cuya importancia individual
dentro del gasto total de los hogares fuese igual o
superior al 0,1% y/o que fuera consumido al
menos por el 15% de las familias.
 La nueva canasta del índice de precios al
consumidor quedó compuesta por 293 artículos
que serán denominados en adelante como
“representativos”.
•345
IPC - COMPOSICIÓN DEL GASTO - FUENTE:
REVISTA MERCADO INTERNO. BCP. VOL. 1. 1997
Estos originalmente constituían un 75,8% del gasto
familiar.
El gasto en los restantes productos, alrededor de
2.210 artículos, que constituyó el 24,2% del gasto
total, fue sumado a los “representativos”,
agrupando o distribuyéndolos de acuerdo a su
similitud.
De manera que la totalidad de los gastos de
consumo definidos en la selección respectiva estén
representados por los 293 artículos seleccionados,
siendo innecesaria la ampliación de la lista de la
canasta o inclusión de más artículos, puesto que la
misma ya representa un porcentaje significativo del
gasto total e incluye a los de consumo más
frecuente.
•346
DESPUES DE 15 AÑOS, EL BANCO CENTRAL
ACTUALIZA METODOLOGIA DE MEDICION (ABC 15/09/07)

 Nueva canasta de estimación de la inflación tendrá


ahora 450 ítems
 A 450 ítems aumentará desde el próximo año la nueva
canasta del IPC, luego de un ajuste realizado por el BCP
después de 15 años para adecuar su estimación de la
inflación a los hábitos de consumo actuales.
 Los 450 ítems (bienes y servicios) representan el 80,4% del
gasto de consumo total expandido del área de cobertura del
mencionado estimador inflacionario utilizado por el Banco
Central del Paraguay (BCP).
 De esta forma, la nueva canasta básica a ser utilizada
plenamente desde febrero del 2008 para estimar la inflación
cuenta con 157 nuevos rubros, según informaron ayer en
reunión de prensa técnicos de Estudios Económicos del BCP.

•347
DESPUES DE 15 AÑOS, EL BANCO CENTRAL
ACTUALIZA METODOLOGIA DE MEDICION (ABC 15/09/07)
El actual directorio del IPC, cuyo año base es 1992, está
compuesto por 293 ítems.
De esta forma, después de 15 años, el BCP actualiza su
directorio de inflación mediante la realización de la
Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2005-2006
realizada en forma conjunta con la Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) de unos US$ 110.000. Para las próximas semanas se
aguarda la presencia de un técnico chileno para adecuar el
sistema informático del Banco Central para aplicar la
nueva metodología.
LOS NUEVOS RUBROS. Los nuevos rubros que
integran la actualizada canasta básica son:
Por efecto de avances tecnológicos: Servicios de Internet,
aparatos celulares, reproductores de DVD, computadoras
personales, TV cable. •348
DESPUES DE 15 AÑOS, EL BANCO CENTRAL
ACTUALIZA METODOLOGIA DE MEDICION (ABC 15/09/07)

LOS NUEVOS RUBROS (sigue)


Por desarrollo de nuevos productos: Panificados integrales,
alimentos a granel, alimentos dietéticos y edulcorantes.
Productos relacionados con la conservación de viviendas: Arena,
cal, cemento, ladrillo.
Nuevos servicios: Transporte terrestre internacional, llamada
en cabina, transporte aéreo, pintura, alquiler de películas,
electricista y comida por kilo. Medios de transporte:
Automóviles, camionetas y motocicletas.
La información de la EPF registra 5.049 bienes y servicios.
Los bienes y servicios reportados por los hogares fueron
codificados de acuerdo a una tabla nacional y fueron
suficientemente detallados para facilitar la conversión de
códigos a la clasificación del consumo individual por finalidades
(CCIF).
Asimismo, los bienes y servicios se han clasificado según sean
gasto de consumo, no consumo, inversiones y transferencias.•349
•350
Menor ponderación tendrán alimentos con
nueva canasta.
viernes 29 de diciembre de 2017.

 El Banco Central del Paraguay


(BCP) daría a conocer los detalles de
la nueva canasta con la que se
medirá el índice de precios al
consumidor (IPC) a partir del 2018 y
por los próximos cinco años.
 Menor ponderación tendrán los
alimentos.
•351
INFLACIÓN: CUAN BAJA ES SUFICIENTEMENTE
BAJA?

 Inflación: es la suba generalizada y


sostenida de los precios.
 Se mide por la variacion el IPC.
 Muchos BCs tienen como objetivo de
inflación un nivel del 2% (o menor).
 El Banco de la Reserva de N.Zelanda, el BC
mas independiente del mundo, tiene como
objetivo de inflación entre 0-2%.

•352
En proceso actualización de la canasta de bienes y servicios para
2018 BCP defiende su técnica para medir la inflación ante críticas
sindicales. Abc. 31 de Agosto de 2017.
 El economista jefe del BCP, Miguel Mora, defendió la
metodología que utilizan para medir la inflación y sostuvo que
las críticas del sector sindical a los resultados son opiniones
basadas en percepciones y no en estudio técnico. Además, la
nueva canasta de bienes regirá en enero de 2018.
 En ese sentido, propone separar de esta función al BCP y
crear un “instituto de estudio permanente de salario y costo
de vida”, del cual participen trabajadores, empleadores y
gobierno, con el apoyo de sectores académicos. Además,
plantea la elaboración de una nueva canasta básica, entre
otros puntos.
 El IPC es un indicador económico cuya finalidad es medir a
través del tiempo la variación de los precios de una canasta de
bienes y servicios representativa del consumo de los hogares,
que hoy está compuesta por 450 productos. Según los
datos del BCP, al cierre de julio, la inflación acumulada llegó
a 2,1% y la interanual a 4%.
Causas de la inflación
 Por el lado de la demanda:
 Déficits,
 Emisión.
 Por el lado de la oferta:
 inflación de costos,
 importada,
 inercial.
 Indexación
•354
Inflación
 Si se la pudiera predecir: la inflación es muy
volátil; y esa volatilidad hace difícil de
predecirla.
 La inflación reduce el crecimiento porque
distorsiona el mecanismo de precios
haciendo difícil distinguir entre cambios de
los precios relativos y en el nivel general de
precios.
 La inflación genera incertidumbre, la peor
enemiga de la inversión y consecuentemente
del crecimiento.
•355
OBJETIVO INFLACIÓN CERO?
 Elproblema de la medición y la
sobrestimación sistemática del IPC.
 El IPC no registra las mejoras en calidad
 Las ponderaciones usadas para agregar los
precios son ex post.
 Entonces no permite registrar cambios de bienes
cuyos precios subieron a aquellos con menores
precios.
 USA sobrestima en 1,5% (Northwestern
Univ.)
•356
INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
 La evidencia empírica demuestra que si
bien en todos los países se verifican ciertos
niveles inflacionarios, los países con menor
inflación tienden a crecer más y son más
desarrollados que aquellos con mayor
inflación.
 De hecho, los 20 países más desarrollados
del mundo gozan de una menor inflación
que los países en vías de desarrollo.
•357
El Caso Paraguayo: en el gráfico de abajo se compara la tasa anual de inflación
(línea amarilla) con la tasa anual de crecimiento económico dada por el PIB (línea
negra). Se puede observar que los años de repuntes inflacionarios fueron asimismo
los años de menor crecimiento económico en el Paraguay. Si bien el solo hecho de
reducir las tasas de inflación no nos asegura que el país va a crecer a mayores
tasas, dicha política debe ir acompañada de ajustes estructurales y de una fuerte
mejora en la eficiencia del sector público, especialmente del gasto público para
reiniciar la senda del desarrollo económico.

20,0%
15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
P ib 4,7% 1,3% 2,6% -0,4% -1,5% -3,3% 2,1% 0,0% 3,8% 4,1% 2,9% 4,3% 6,8%
•358
in flacion 10,5% 8,2% 6,2% 14,6% 5,4% 8,6% 8,4% 14,6% 9,3% 2,8% 9,9% 11,9% 6,0%
El Caso Paraguayo periodo 2011 2015: en el gráfico de abajo se
compara la tasa anual de inflación con la tasa anual de crecimiento
económico dada por el PIB. Si bien en este periodo no fue tan claro
el comportamiento de la inflación frente al crecimiento, en el 2013
puede observar que el mayor crecimiento económico estuvo
acompañado de una reducción en la tasa de inflación.
PIB vs inflacion
16,0 14,2
14,0
12,0
10,0
8,0 4,9 4,4
6,0 4,0 3,7
4,3
4,0
2,0 4,2
-1,2
0,0
-2,0 2011 2012* 2013* 2014* •359
-4,0

PIB con Binacionales Inflacion


Inflación

 En cuanto al comportamiento de la inflación, en el


2004 bajó a 2,8% del 14,6% en el 2002 (G. Nº 4), en
parte como consecuencia del:
 incremento en la colocación de letras de regulación
monetaria (LRM), que en dicho periodo aumentó en
19,3%, pasando de G. 147 mil millones a G. 175 mil
millones, y en especial de los saldos que de G. 508
mil millones pasaron a G. 1.5 billones (incremento
del 198%); y de la,
 apreciación del guaraní frente al dólar en casi 21%
en términos reales (entre diciembre del 2002 y
diciembre del 2004). •360
INFLACIÓN ANUAL

Inflación

15,0

10,0

5,0

0,0
2003 2004 2005 2006 2007

Inflación 9,1 2,8 9,7 11,9 6,0


•361
INFLACIÓN

 Por otro lado, entre el 2004 y el 2006, la inflación


verificó un repunte pasando del 2,8% al 12,5% (G. Nº
5).
 Esto ocurrió aun cuando el BCP redujo el circulante
de dicho periodo incrementando la colocación de
LRM y el saldo de LRM (un incremento del 883% en
dicho periodo)
 En el 2007 el saldo de LRM aumentó en 742% (a G.
4,3 billones) frente al 2002, para reducir nuevamente
la inflación al 6%.
 Esto indica lo difícil y costoso que es mantener la
inflación. •362
INFLACIÓN Y LRM

Saldo de LRM versus inflación interanual Saldo


Inflación

4.500.000 16
4.000.000 14
3.500.000 12
3.000.000 10
2.500.000
8
2.000.000
1.500.000 6
1.000.000 4
500.000 2
0 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
•363
•364
Balanza de pagos - presentación normalizada. ** 2018* 2019* 2020*
I* II* III* IV* Total I* II* III* IV* Total I* II* III*

I.- Cuenta corriente 136,6 259,3 -352,5 -110,6 -67,2 123,8 228,8 -287,2 -277,0 -211,6 -20,6 256,9 298,3

A. Bienes 1/ 409,7 504,4 -110,3 9,3 813,1 358,5 396,7 -101,7 -202,5 450,9 254,1 437,8 427,3
1. Exportaciones (crédito) 3.462,6 3.558,6 3.248,0 3.461,3 13.730,5 3.199,4 3.190,8 3.222,5 3.089,2 12.701,9 2.995,8 2.412,3 3.005,6
2. Importaciones (débito) -3.053,0 -3.054,2 -3.358,3 -3.452,0 -12.917,5 -2.840,9 -2.794,1 -3.324,3 -3.291,6 -12.251,0 -2.741,7 -1.974,5 -2.578,3
B. Servicios -82,6 -141,4 -72,9 -36,7 -333,6 -96,8 -136,8 -63,1 -27,9 -324,6 -103,3 -81,6 -28,4
1. Transportes -112,7 -146,2 -93,2 -77,7 -429,9 -108,0 -151,6 -97,3 -80,7 -437,5 -107,0 -92,3 -49,5
2. Viajes 16,2 -4,1 5,8 9,1 26,9 -2,7 5,2 18,4 18,8 39,7 -10,2 1,7 5,3
3. Otros servicios 13,9 9,0 14,5 32,0 69,4 13,9 9,6 15,8 34,0 73,2 13,9 8,9 15,8

C. Renta -392,1 -312,6 -359,5 -284,0 -1.348,2 -322,5 -237,0 -321,5 -251,6 -1.132,6 -340,7 -245,8 -304,8
1. Remuneración a empleados
2. Renta de la inversión -392,1 -312,6 -359,5 -284,0 -1.348,2 -322,5 -237,0 -321,5 -251,6 -1.132,6 -340,7 -245,8 -304,8
2.1 Inver. Extr. Directa -260,0 -221,2 -227,6 -194,4 -903,2 -198,8 -148,0 -187,5 -163,4 -697,7 -175,7 -134,6 -149,6
2.2 Inver. de Cartera -71,5 -26,2 -86,3 -26,2 -210,1 -80,2 -28,9 -97,7 -28,9 -235,6 -105,8 -41,3 -105,8
2.3 Otra inversión -60,6 -65,2 -45,7 -63,5 -235,0 -43,5 -60,1 -36,3 -59,4 -199,3 -59,2 -69,9 -49,3

D. Transferencias corrientes 201,7 208,7 190,2 200,9 801,5 184,6 205,9 199,1 205,0 794,6 169,4 146,5 204,2

II. Cuenta capital y financiera 400,9 235,8 162,3 164,3 963,2 729,8 -511,6 632,7 -13,8 837,1 102,7 821,5 277,3

A. Cuenta de capital 35,4 24,8 45,4 47,0 152,6 37,2 26,0 40,9 47,0 151,1 39,1 40,3 42,1
1. Transferencias de capital 35,4 24,8 45,4 47,0 152,6 37,2 26,0 40,9 47,0 151,1 39,1 40,3 42,1

B. Cuenta financiera 365,5 211,0 116,9 117,3 810,6 692,6 -537,6 591,8 -60,8 686,0 63,6 781,3 235,2
1. Inversión directa 174,3 -39,4 185,1 137,7 457,6 140,5 194,5 82,3 105,2 522,3 158,5 199,2 99,4

2. Inversión de cartera 530,0 530,0 500,0 500,0 800,0 1.000,0

3. Otra inversión -338,8 250,4 -68,2 -20,4 -177,0 52,1 -732,0 509,6 -166,0 -336,3 -894,9 -417,9 135,8
3.1 Activos -112,4 426,8 56,0 -80,4 290,0 140,3 -562,6 685,4 -131,6 131,5 -880,7 -490,0 350,6
3.1.1 Créditos comerciales -19,0 -5,6 -5,0 -7,0 -36,6 -19,0 -5,6 -5,0 -7,0 -36,6 -15,3 -6,3 -5,0
3.1.2 Préstamos -30,5 19,0 105,7 -14,3 79,9 28,5 -142,1 -28,5 10,9 -131,2 -12,5 -168,5 -198,0
3.1.3 Moneda y depósitos -63,1 436,6 -44,8 -58,9 269,8 125,9 -422,6 706,9 -96,5 313,7 -863,4 -303,6 545,5
3.1.4 Otros activos 0,2 -23,2 0,1 -0,2 -23,1 4,9 7,7 12,0 -39,0 -14,4 10,5 -11,6 8,1

3.2 Pasivos -226,5 -176,4 -124,2 60,0 -467,0 -88,2 -169,4 -175,8 -34,4 -467,8 -14,2 72,1 -214,8
3.2.1 Créditos comerciales 9,8 8,0 2,6 11,9 32,3 9,9 7,6 5,6 11,1 34,1 9,5 9,6 7,6
3.2.2 Préstamos -172,3 -145,2 -140,7 -26,3 -484,4 -162,4 -212,4 -142,7 -17,3 -534,7 -0,5
•365
108,0 -121,7
3.2.3 Moneda y depósitos 9,3 4,9 -22,9 15,5 6,7 -7,2 -12,1 28,8 -37,9 -28,5 13,2 44,2 -52,2
3.2.4 Otros pasivos -73,3 -44,0 36,9 58,9 -21,6 71,5 47,5 -67,5 9,7 61,2 -36,4 -89,7 -48,6

III. Errores y omisiones 70,8 -830,7 -266,2 -52,9 -1.079,0 -523,1 -111,0 -472,1 425,8 -680,3 495,4 -124,9 -870,8
IV. Activos de reserva 2/ -608,3 335,7 456,4 -0,7 183,0 -330,5 393,8 126,6 -135,0 54,9 -577,5 -953,5 295,2
Remesas: Paraguayos envían más dinero que
argentinos y chilenos lunes 11 de junio de 2018 Samuel Acosta
 Las remesas de los paraguayos al cierre del
2017 sumaron un total de USD 587 millones.
 superior a lo que reportaron otros países, como
Argentina, Chile y Uruguay. (Cemla).
 El informe del organismo señala que la remesas
como proporción del producto interno bruto
(PIB) fueron un 2% al cierre del año pasado.
 De acuerdo con el informe del Cemla, el total de
los ingresos por remesas hasta un 46,9%
provinieron de España; 28,8% de países
intrarregión y un 16,8% de Estados Unidos, •366
como los principales orígenes.
Remesas: Paraguayos envían más dinero que
argentinos y chilenos lunes 11 de junio de 2018 Samuel Acosta
 "Incluso, para países como Bolivia y Paraguay,
la porción de las remesas intrarregionales que
recibieron (36% y 29%, respectivamente)
superaron a las que provenían de Estados
Unidos (17% en cada caso) y para Colombia,
Bolivia y Nicaragua superaron también a las
remesas que tenían por origen a España",
señala el estudio.
 El informe de Cemla señala que el número de
migrantes latinoamericanos asciende a unos
34,3 millones, de los cuales son de origen
sudamericano un 11,7 millones, es decir, el •367

34,1%.
•368
COMPOSICIÓN DE LAS REMESAS
 Según el Presidente de la Asociación de las Casas
de Cambio (Uhora del 9 de feb. 2008),
aproximadamente el 30% de las remesas llegan en
US$, y, una pequeña porción en Euros (€).
 La mayor parte llega en Gs. a pedido de los
compatriotas que envían desde el exterior.
 Si el ingreso remesado por los paraguayos en el
exterior se estima en US$ 700 millones, y
supongamos que 10% viene en €,
 Entonces unos 210 millones se cambian en nuestro
mercado (oferta que no corresponde a bienes o
servicios generados localmente). •369
COMPOSICIÓN DE LAS REMESAS

 Esto presiona sobre el tipo de cambio $


versus G.?
 El resto se entrega en Gs., pero en donde se
lo cambia?.
 Por ejemplo, un Paraguayo en España, gana
en Euros y envía Euros al Paraguay, pero
pide que se les entregue en Gs. Aquí el
equivalente. Esto se cambia en España o lo
hacen aquí?.
 Si fuera aquí, la presión sobre el tipo de
cambio sería mucho mayor.
•370
Exportaciones Registradas 2011-2015
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
-2.000.000 2011 2012 2013* 2014* 2015*
-4.000.000
-6.000.000

X Regist. M Regist. Saldo

•371
PRODUCTO INTERNO BRUTO, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

PIB - X - M

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

EXP - (mill USD) 919 1.043 1.143 1.014 560 869 990 951 1.242 1627 1688
IMP - (mill USD) 2.782 2.850 3.099 2.472 1.010 2.050 1.989 1.520 1.862 2657 3251
PIB - Millones de US$ 8.025 8.761 8.868 7.914 7.301 7.100 6.447 5.093 5.616 6.972 7.671

•372
16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000 Exportacion
es totales

6.000.000 Importacion
es totales

4.000.000
Saldo

2.000.000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Junio 2011* Junio 2012* Junio 2013* Junio 2014* Junio 2015*

•373
16.000.000
BALANZA COMERCIAL DE BIENES
14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000
Exportaciones
6.000.000 totales

4.000.000 Importaciones
totales
2.000.000 Saldo

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Junio Junio Junio Junio Junio
2011* 2012* 2013* 2014* 2015*

•374
APRECIACION/DEPRECIACIÓN DEL G. 2011-2015

•375
Dólar: oferta diaria sube a US$ 5 millones. Abc. 31 de
Agosto de 2017.
El Banco Central del Paraguay (BCP) elevó de nuevo a
US$ 5 millones diarios el monto ofertado en concepto
de ventas compensatorias, que son aquellas realizadas
como contrapartida o compensación a las compras de
divisas que en términos netos realiza el BCP al
Ministerio de Hacienda.
La cotizacion del dolar volvio a bajar. Abc. 29 de
agosto.
Al inicio de la semana el dólar se ubicó ayer en el
mercado minorista a G. 5.600 en la venta, 20 puntos
por debajo de lo que había cerrado el viernes último.
Luis Sisul, M.Sc.

•377
Políticas del tipo de cambio
El concepto del Tipo de Cambio Nominal y Real

La distinción entre el tipo de cambio "nominal" y “real" es


importante para comprender como los hacedores de política
económica pueden influir deliberadamente sobre el tipo de
cambio para lograr ciertos objetivos.

El tipo de cambio nominal.

En general, es el precio de una moneda expresada en


términos de otra moneda. En el particular, es el precio de
cualquier divisa (i.e. Dólares americanos, Euros, etc.) medido
en la moneda nacional. Se puede definir también como el
valor de unidades monetarias locales medidas en el cambio
•378
de moneda extranjera.
El tipo de cambio real (TCR)

El TCR es una medida aproximada de la


competitividad internacional de un país, debido a que
mide el costo de producción interno de los bienes
transables. Entre otras, hay dos maneras principales
de definir TCR. En su versión más sencilla se lo
expresa como un índice, eso es:

TCN * Pfor
TCR =
Pdom
•379
En la ecuación:
TCN representa el cambio nominal,
•Pfor y Pdom simbolizan los índices
extranjeros y domésticos del precio
respectivamente.
•Pfor es el índice al por mayor del precio del
principal socio comercial y refleja el
comportamiento de los precios de los bienes
de transables.
•Igualmente, el índice de precios al consumidor
nacional refleja en comportamiento de los
bienes no-transables. •380
•Según S. Edwards, el TCR puede ser definido
también como el precio relativo de los bienes
transables con respecto a bienes no-transables.
•Esto es,
TCR = precio de bienes de transables/precio
de bienes no-transables
•Teóricamente, esta ecuación es una mejor
aproximación a la competitividad internacional de un
país.
•Sin embargo, el problema aquí es que es muy difícil
de escoger cuales bienes son transables y que son
no-transables.
•Por lo tanto, esto no es una ecuación muy útil para•381
estimar el TCR en la práctica.
•También, un problema surge al escoger con
respecto a que moneda se mide el TCR. Una
solución para esto sería fijar contra una cesta de
monedas.
•Finalmente, un aumento en el TCR sugiere una
depreciación, es decir un aumento en la
competitividad internacional ya que el país estaría
produciendo bienes transables a un costo relativo
más bajo.
•En otras palabras, los costos domésticos de la
producción de bienes de transables son más bajos y
por lo tanto el país es ahora más competitivo.
•Opuestamente, una caída en el TCR o la
apreciación del TCR significa una pérdida en la •382
competitividad internacional.
El TCR de equilibrio (TCReq) y sus determinantes
El TCR de equilibrio es el "el precio relativo de los transables y
no-transables que resulta en el equilibrio simultaneo del sector
externo e interno de la economía".
•Equilibrio interno significa que el sector no-transable se
encuentra en equilibrio presente y futuro.
•Por el equilibrio externo se entiende que los balances en
cuenta corriente, presentes y futuros sean compatibles con
flujos de capital (ingresos y egreso) en el largo plazo
(Edwards).
•En otras palabras, la cuenta corriente debe estar en su
equilibrio de largo plazo.
•El TCReq no es un número inmutable. Por lo tanto, poner un
objetivo de un TCR como un numero constante puede ser
equivocado. Por ejemplo, puede acontecer que los
•383
determinantes del TCR hayan cambiado y así el TCR.
El TCR de equilibrio (TCReq) y sus determinantes
Los determinantes del TCReq, son:
•a) precios internacionales (TI),
•b) transferencias internacionales,
•c) aranceles a las importaciones,
•d) los impuestos a las exportaciones,
•e) tipo de interés real en el resto del mundo,
•f) los controles del flujo de capital, etc.
•Finalmente, el progreso técnico es el determinante exógeno
del TCR.
•Aumentos de productividad traídos por el progreso técnico
pueden contrarrestar apreciaciones de la moneda nacional
resultantes de superávits de la balanza de pagos.
•Movimientos del TCR no causados por sus determinantes
•384
reflejan desequilibrios o desajustes.
Las políticas de cambio en PMDs
•Las políticas cambiarias pueden tener 2 objetivos. Estos son:
mejorar competitividad internacional y lograr la estabilidad del
precio.
•La elección del régimen determinaría en la mayoría de los
casos la manera en que el TCR se usa. Por lo tanto, el
régimen y la política están vinculadas entre sí, ya que la
elección de la política será condicionada al régimen escogido.
El enfoque de los objetivos reales
•Estos operan por medio de cambios en el TCN y, en
compañía de otros instrumentos de política económica, se
usa para lograr los objetivos reales tales como mejorar la
competitividad internacional del país y asegurar un equilibrio
viable de la balanza de pagos.
•Por ejemplo, una devaluación real podría acelerar el
•385
crecimiento económico si se logra un efecto perdurable sobre
el TCR.
El enfoque de los objetivos reales

•Según este enfoque, una devaluación nominal tiene


efectos reales tal como aumento en la competitividad.
•De hecho, si hay una disciplina del gasto público que
asegure la inexistencia de exceso de demanda, los
efectos reales de la devaluación serían lo
suficientemente largos que haría valer la pena para
emprender una devaluación.
•Por otro lado, una desventaja importante de los
objetivos reales es que es difícil de lograr una
devaluación real en PMDs muy abiertos.
•386
El enfoque de los objetivos reales
•En estos países, generalmente, la poca sustitución
entre importaciones y bienes producidos locales, y entre
exportaciones y consumo de bienes domésticos, así, es
muy difícil que una devaluación real sea lograda.
•Finalmente, después de una devaluación lo que puede
ocurrir es que el costo en moneda nacional de las
importaciones subirán y esto alimentará la inflación
nacional.
•También, el grado de la flexibilidad de los salarios
puede contrarrestar hasta cierto punto (o
completamente) la eficacia de la política del TCR.
•Por ejemplo, a mayor aumento en salarios nominales
como reacción a una devaluación, más pequeño será •387el
cambio en salarios reales.
El enfoque de las estabilidad de precios o “Anclas
Nominales”
•Los que defienden este sistema sostienen que la
ventaja de un TCF es que puede alcanzar la
estabilidad del precio.
•Opera por anclaje de la tasa doméstica de la inflación
a la tasa de inflación del país socio comercial.
•Así, el tipo de cambio se convierte en parte de la
política anti-inflacionaria, y se asocia con TCNs fijos.
•Bajo el ancla nominal el gobierno se compromete a
mantener el TCN, la política monetaria es totalmente
endógena.
•388
El enfoque de las estabilidad de precios o “Anclas
Nominales”

•Esto posiblemente limita también el uso de la política


fiscal, por lo tanto llega a ser endógena hasta cierto
punto.
•A veces esto se cuenta como una desventaja ya que
la política monetaria no se puede usar para otros
objetivos.
•Sin embargo, los adversarios del TC flexible
encuentran esto como una ventaja porque si quitamos
la limitación en la política monetaria no se puede usar
para finanzas inflacionarias. •389
El enfoque de las estabilidad de precios
o “Anclas Nominales”
•Además de la ventaja de la estabilidad del precio, se discute
que este sistema manda señales creíbles al sector privado,
para que, las expectativas privadas se ajusten a choques
externos y sea menos probable de conducir a la incertidumbre.
•Bajo este sistema, el manejo del TCN no es abandonado
totalmente. La única diferencia es que opera por medio de los
precios domésticos para afectar el TCR. Eso es, en la
ecuación:
TCN * Pfor
TCR =
Pdom

•Aquí, el TCN es constante y es imposible afectar los precios


internacionales, la variable es entonces el nivel de precios
domésticos por medio de cambios en el nivel de la demanda, •390

los impuestos, etc.


REGIMENES DE CAMBIO
según el Prof. Clunies Ross

Tipos de cambio Fijos Tipo de cambio Libres

1. Fijos 1. Flotación limpia

2. Jumping peg 2. Flotación sucia

3. Crawling peg o
minidevaluaciones
sucesivas/regimen de
paridad movil •391
EL RÉGIMEN CAMBIARIO TIENE EFECTOS SOBRE
LA INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO?
DOES THE EXCHANGE RATE REGIME MATTER FOR INFLATION AND GROWTH?

 Aunque las relaciones teóricas entre régimen cambiario e


inflación y crecimiento es ambigua….
 La evidencia sugiere un fuerte vinculo entre la elección
del régimen cambiario y desempeño económico.
 Adoptar un tipo de cambio fijo puede conducir a una
menor inflación, pero también a mayor lentitud en el
crecimiento de la productividad.
 Pocas cuestiones han generado mayor discusión en
economía internacional que la elección del régimen
cambiario… Debería un país elegir un régimen fijo o
flexible?
 O si elegir una paridad cambiaria contra una moneda
fuerte o contra una canasta de monedas? En la literatura
económica abundan los modelos, teorías, y
proposiciones….
EL RÉGIMEN CAMBIARIO TIENE EFECTOS SOBRE
LA INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO?
DOES THE EXCHANGE RATE REGIME MATTER FOR INFLATION AND GROWTH?
 Aun así, poco consenso se ha logrado sobre como los regímenes
cambiarios afectan los objetivos macroeconómicos, tales como
inflación y crecimiento…
 A nivel teórico, es difícil establecer relaciones sin ambigüedad,
porque los regímenes cambiarios podrían afectar o ser
influenciadas por otras variables macroeconómicas
 Igualmente, estudios empíricos típicamente no encuentran un
vinculo claro entre el tipo de cambio y el desarrollo económico….
 La adopción de un régimen de cambio fijo podría conducir a una
menor inflación…. Pero También a un menor crecimiento de la
productividad….
 El régimen cambiario podría influenciar el crecimiento económico,
a través de las inversiones o del crecimiento de la productividad…
 Tipo de cambios fijos podrían atraer mas inversiones, y regímenes
flotantes conducen a un mayor crecimiento de la productividad.
 En resumen, estudios de FMI sugieren que el crecimiento del
PIBpc fue mayor bajo regímenes flotantes.
•Alternativamente, para que una devaluación real
ocurra los cambios en el TCN más los cambios en el
IPM externo debería ser mayor a los cambios en el
IPC domestico.

es decir: §TCN + § Pfor > § Pdom.

•Aquí, § significa variación, la tasa de inflación


americana puede ser una proxy a los Pfor.
•La tasa de inflación nacional puede ser una proxy a
los Pdom. •394
COMPORTAMIENTO DEL GUARANI Y
DEL DÓLAR FRENTE A PRINCIPALES MONEDAS
VER EN EL ANEXO ESTADISTICO DEL BCP

•395
EL TIPO DE CAMBIO REAL
 En general, el tipo de cambio nominal es el precio de una moneda
expresada en términos de otra moneda. El tipo de cambio real es lo
mismo pero excluyendo nuestra inflación y la inflación del país
contra el cual se compara nuestra moneda.
 Mide la competitividad de un país. Si se aprecia nuestra moneda
perdemos competitividad.

•396
Muchas Gracias

Go to pint prices
•402

También podría gustarte