Está en la página 1de 17

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA ANALÍTICO 1
ESCUELA: Secundaria Técnica “Domingo Martínez”.
Campo formativo Lenguaje. Disciplina: Historia Grado: 1º.

I. Diagnóstico de la comunidad.
La escuela está ubicada al sur del Estado de Nuevo León pertenece al sistema federal transferido, con clave C.T.
19DST0012L, pertenece a la zona No. 13 de la región 09, se encuentra ubicada en el municipio de Doctor Arroyo, teniendo
como dirección carretera a Refugio de Cedillo km 2.5 , Los Medina N.L. Con C.P. 67920.
La comunidad a la que pertenece el plantel es del medio rural, con un clima semidesértico, la mayoría de las viviendas cuentan
con los servicios básicos de agua, servicio de electricidad, televisión, y teléfono celular, solo un bajo porcentaje cuentan con
internet y televisión por cable.
Nuestra escuela es una escuela de concentración ya que traslada a alumnos de diferentes comunidades, cuenta con 5
transportes los cuales nos ayudan a hacer llegar a los alumnos a la institución.
Las comunidades de las que se trasladan son las siguientes: Entronque los Medina, Mirador, San Diego, San Cayetano, La
Yerba, La escondida, El Charco de la Granja, El Represadero, El Tecolote, Santa Ana, Tepetate, Cerrito de Vacas y 6 alumnos
que se encuentran en el albergue ubicado en San Cayetano.
El plantel cuenta con una cantidad de 159 alumnos en el turno matutino los cuáles 75 pertenecen al sexo masculino y 84 al
sexo femenino distribuidos en 6 grupos en una media de 25 alumnos por grupo y la organización es la siguiente
Primer grado: Cuenta con 64 estudiantes, 32 del sexo masculino y 36 del femenino distribuidos en 2 grupos A y B
Segundo grado: Cuenta con 47 alumnos 24 del sexo masculino y 23 del femenino, distribuidos en dos grupos A y B
Tercer grado: Cuenta. s con 44 estudiantes, 19 del sexo masculino y 25 del sexo femenino distribuidos en 2 grupos A y B.
La escuela cuenta con un Director, una subdirectora, 11 docentes, 1 trabajadora social, 2 prefectos, 5 personal administrativo y
6 intendentes
La mayoría de las familias de los alumnos que asisten al plantel son nuclear o biparental, es decir generalmente están
formadas por un padre, una madre y sus hijos.
La escolaridad de los padres en su mayoría con estudios de educación básica y poco porcentaje con estudios de nivel medio
superior y superior.
La escuela cuenta con un total de 6 aulas, baños para hombres y baños para mujeres , el CECSE, Laboratorio escolar, sala de
maestros, almacén, auditorio, cancha de básquet bol y futbol, explanada cívica y parcela escolar.

II. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Una de las problemáticas detectadas en la comunidad escolar fue la falta de comprensión lectora, pues los alumnos a parte que
presentan dificultad para la comprensión, les hace falta desarrollar la fluidez respetando los signos de puntuación, entonación etc.
Esta problemática afecta el rendimiento y aprendizaje en las demás asignaturas, pues la comprensión lectora es fundamental en
todas ellas.

III. Estrategia Nacional.

1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. ( ) 2. Estrategia nacional de educación inclusiva.
( x ) 3. Estrategia nacional para la educación multigrado. ( ) 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en
situaciones de migración, interna y externa. ( ) 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en
contextos urbanos. ( ) 6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. ( ) 7.
Estrategia nacional de lectura. ( x )
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
IV. Contextualización y secuenciación de contenidos. 1

Situación-Problema identificado

1. Comprensión Lectora

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


Los albores de la humanidad: los  Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos
pueblos antiguos del mundo y su devenir fundacionales de pueblos antiguos.
 Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para
Las tensiones en siglo XX la interpretación de hechos y procesos.
 Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales
de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo.
 Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el
poblamiento original de América.
 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse
al conocimiento del poblamiento original de América.
 Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que hoy
es el territorio de nuestro país.
 Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la
necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las
mujeres.
 Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado
que se hace desde el presente y que al igual que otras ciencias, la
ideología y la metodología del historiador determinan su mirada del
pasado.
 Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los
primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.
 Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el
tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que
surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el
nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.
 Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura
mesoamericana para exponer la razón y el sentido de los sacrificios
rituales.
 Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que
dieron lugar a la agricultura mesoamericana y el impacto civilizatorio
de ésta en las sociedades que la practicaron.
 Reconoce el significado en u vida de la práctica histórica del cultivo del
maíz como una consecuencia de larga duración.
 Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la
economía, la cultura, sociedad y la política de los pueblos de
Mesoamérica.
 Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y
Oasis americanos y la organiza en un friso cronológico.
 Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica
y Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido
a)

Contenido
b)

Contenido
c)

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Situación-Problema identificado
1
2. Operaciones básicas

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


La conformación de las metrópolis y los sistemas de  Formula preguntas, recopila información y comparte sus
dominación hallazgos en torno a los pueblos originarios de México ¿cuántos
pueblos son? ¿dónde están? ¿de dónde llegaron? ¿cómo vivían
antes? ¿Cómo viven ahora? ¿qué permanece? ¿qué cambió? ¿se
reconoce en él?
 Construye una línea del tiempo con la historia de algún pueblo
originario que le sea entrañable.
 Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus
aportaciones sociales y a la cultura de nuestro país.
 Identifica representaciones asumidas de los pueblos
indígenas y afromexicanos sobre el nacimiento, la vida, la
muerte, la tierra, la naturaleza, la tierra, la agua, el territorio
en su comunidad.
 Investiga el arribo a largo de la historia a nuestro país, de otros
pueblos del mundo y lo expone a sus pares en la organización
cronológica que considere más adecuada.
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1

Situación-Problema identificado

3. Malos hábitos alimenticios

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


Los albores de la humanidad: los  Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de
pueblos antiguos del mundo y su devenir mitos fundacionales de pueblos antiguos.
 Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para
la interpretación de hechos y procesos.
 Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos
fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del
mundo.
 Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el
poblamiento original de América.
 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten
acercarse al conocimiento del poblamiento original de América.
 Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que
hoy es el territorio de nuestro país.
 Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la
necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones
de las mujeres.
 Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado
que se hace desde el presente y que al igual que otras ciencias, la
ideología y la metodología del historiador determinan su mirada
del pasado.
 Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de
los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro
país.
 Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el
tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que
surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el
nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.
 Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una
cultura mesoamericana para exponer la razón y el sentido de los
sacrificios rituales.
 Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que
dieron lugar a la agricultura mesoamericana y el impacto
civilizatorio de ésta en las sociedades que la practicaron.
 Reconoce el significado en u vida de la práctica histórica del cultivo
del maíz como una consecuencia de larga duración.
 Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la
economía, la cultura, sociedad y la política de los pueblos de
Mesoamérica.
 Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y
Oasis americanos y la organiza en un friso cronológico.
 Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de
Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
diferencias.
Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos
1

originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad


LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos.
 Argumenta sobre los cambios y
Relaciones de poder y lucha por los permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia pueblos
derechos de grupos históricamente originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad
discriminados o subrepresentados.
LGBTTTQ+ en
 distintos procesos históricos.
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1

Situación-Problema identificado

4. Fomento de valores

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


Las luchas de las mujeres por sus derechos.  Identifica los orígenes históricos de movimientos y
organizaciones de mujeres en la lucha por la
igualdad y el reconocimiento de sus derechos.
 Comprende los cambios y permanencias en las
luchas de las mujeres por una vida igualitaria y
libre de violencia.
 Analiza las causas de los movimientos feministas
en la actualidad en México y el mundo.

Indaga sobre rebeliones y levantamientos de pueblos


Las gestas de resistencia y los movimientos

indígenas y afromexicanos en la historia de nuestro


independentistas
país y se acerca a comprender sus causas.
 Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que
han sido sujetos los pueblos indígenas y
afromexicanos
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información 1
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Situación-Problema identificado
1
5. Producción de textos

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas  Comprende que la forma en la que las personas
en la historia. piensan y actúan en relación con el amor, la
amistad y las familias se construyen en la
sociedad y cambian históricamente.
 Explica los cambios que las concepciones sobre el
amor, la amistad y las familias han tenido a lo
largo del tiempo y en diversos contextos sociales y
geográficos.
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1
Situación-Problema identificado

6.- Drogadicción

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


La construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e  Identifica las ideas y representaciones de las
infancias. personas de acuerdo con su edad en diversos
momentos históricos.
 Comprende los cambios y permanencias en las
características y tareas que las sociedades
asignan a las personas, de acuerdo con su edad.
 Explica, con base en fuentes, las actividades
asignadas a las personas según su edad en
sociedades y momentos históricos diversos.
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1
Situación-Problema identificado

7. Cuidado del medio ambiente

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de
mitos fundacionales de pueblos antiguos.
 Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para
la interpretación de hechos y procesos.
 Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos
fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del
mundo.
 Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el
poblamiento original de América.
 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten
acercarse al conocimiento del poblamiento original de América.
 Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que
hoy es el territorio de nuestro país.
 Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la
necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de
las mujeres.
 Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado
que se hace desde el presente y que al igual que otras ciencias, la
ideología y la metodología del historiador determinan su mirada del
pasado.
 Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de

Los albores de la humanidad: los los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.
pueblos antiguos del mundo y su devenir  Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el
tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que
surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el
nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.
 Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una
cultura
mesoamericana para exponer la razón y el sentido de los sacrificios
rituales.
 Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que
dieron lugar a la agricultura mesoamericana y el impacto
civilizatorio de ésta en las sociedades que la practicaron.
 Reconoce el significado en u vida de la práctica histórica del cultivo
del maíz como una consecuencia de larga duración.
 Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la
economía, la cultura, sociedad y la política de los pueblos de
Mesoamérica.
 Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y
Oasis americanos y la organiza en un friso cronológico.
Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y
Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias.
Contenidos contextualizados elegidos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Contenido
1

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1
Situación-Problema identificado

8. Cálculo mental

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

 Identifica las causas históricas del racismo y la


Discriminación, racismo y prejuicios como construcciones xenofobia y las relaciona críticamente con sus
consecuencias.
históricas.
 Analiza la relevancia histórica del racismo en la
justificación de actos que atentaron contra la vida de
personas o grupos.
 Comprende las causas y consecuencias históricas del
racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en
la de su comunidad escolar para combatirlo
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1
Situación-Problema identificado

9. Desarrollo sustentable

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


Los albores de la humanidad: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos
los fundacionales de pueblos antiguos.
pueblos antiguos del mundo y su devenir  Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la
interpretación de hechos y procesos.
 Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales
de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo.
 Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el
poblamiento original de América.
 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al
conocimiento del poblamiento original de América.
 Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que hoy es
el territorio de nuestro país.
 Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la
necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las
mujeres.
 Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que
se hace desde el presente y que al igual que otras ciencias, la ideología y
la metodología del historiador determinan su mirada del pasado.
 Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los
primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.
 Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo
aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que surgieron en
Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el
nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.
 Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura

mesoamericana para exponer la razón y el sentido de los sacrificios


rituales.
 Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que
dieron lugar a la agricultura mesoamericana y el impacto civilizatorio
de ésta en las sociedades que la practicaron.
 Reconoce el significado en u vida de la práctica histórica del cultivo del
maíz como una consecuencia de larga duración.
 Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la economía,
la cultura, sociedad y la política de los pueblos de Mesoamérica.
 Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y
Oasis americanos y la organiza en un friso cronológico.
Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y
Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias.

 Revisa fuentes históricas para identificar la participación de las


mujeres en la sociedad en diversos momentos históricos.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en diferentes
procesos históricos, para reconocer la relevancia de su participación. 1
 Contrasta fuentes históricas para identificar cambios y
permanencias en la
participación de las mujeres en diversos momentos históricos.
 Analiza los testimonios producidos por las mujeres en distintos
Las mujeres y sus historias. momentos históricos.
 Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha
tenido la participación social de las mujeres.
 Argumenta cómo el "deber ser" de las mujeres ha cambiado a
través del tiempo.
Contenidos contextualizados elegidos
Contenido

Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1.
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1

Situación-Problema identificado

10. Diversidad cultural

Eje(s) Articulador(es)
1. Inclusión ( 1 ) 2. Pensamiento crítico ( 2 ) 3. Interculturalidad crítica ( 4 ) 4. Igualdad de género ( 5 ) 5. Vida saludable ( 6 )
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ( 7 ) 7. Artes y experiencias estéticas ( 3 )
Contenidos

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje


La conformación de las metrópolis y los  Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en
sistemas de dominación torno a los pueblos originarios de México ¿cuántos pueblos son?
¿dónde están? ¿de dónde llegaron? ¿cómo vivían antes? ¿Cómo viven
ahora?
¿qué permanece? ¿qué cambió? ¿se reconoce en él?
 Construye una línea del tiempo con la historia de algún pueblo
originario que le sea entrañable.
 Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus aportaciones
sociales y a la cultura de nuestro país.
 Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y
afromexicanos sobre el nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la
naturaleza, la tierra, la agua, el territorio en su comunidad.
 Investiga el arribo a largo de la historia a nuestro país, de otros
pueblos del mundo y lo expone a sus pares en la organización
cronológica que considere más adecuada.

Movilidades humanas, migraciones y n uevos  Comprende procesos históricos relevantes en los que grupos
humanos se desplazaron por los territorios a lo largo del tiempo.
escenarios para la vida. Explica procesos históricos relevantes en los que grupos humanos

se desplazaron por territorios en periodos de tiempo de corta o


larga duración.

Las revoluciones modernas y sus


tendencias

Contenidos contextualizados elegidos


Contenido
Contenido

Contenido

Orientaciones didácticas generales


 Investigación.
 Infografía.
 Tríptico.
 Línea de tiempo.
Sugerencias de evaluación formativa
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CRITERIOS 10 - 8 7-6 5
Fuentes de información Utilizó más de 3. Utilizó 2. Utilizó 1. 1
Información. El contenido es entendible, es El contenido es parcialmente El contenido es poco
coherente y argumenta la entendible y argumenta de entendible y carece de
investigación de su proyecto. forma parcial la investigación argumentación.
de su proyecto.
Presentación. El trabajo tiene buena El trabajo está parcialmente El trabajo no cuenta con
organización de la organizado, presentable y organización de la información
información es presentable y presenta algunas faltas de y tiene varias faltas de
sin errores ortográficos. ortografía. ortografía.

Temporalidad
8 sesiones.

También podría gustarte