Está en la página 1de 8

- TEMA: LA ENFERMEDAD HOLANDESA Y LA MALDICIÓN DE LOS

RECURSOS

ESTUDIANTE: MARLON CALERO


ASIGNATURA: DERECHO AMBIENTAL
FECHA: 07-06-2022
NIVEL: 3
Trabajo Individual

Introducción

El término “Enfermedad Holandesa” proviene de la desindustrialización ocurrida en


Holanda en la década del setenta, producto de los incrementos de yacimientos de gas
natural, los cuales aumentaron la exportación de este recurso.
La “Enfermedad Holandesa” se puede producir por variables exógenas: como un no
anticipado descubrimiento de recursos domésticos o un incremento de los precios
internacionales de los recursos naturales.
La enfermedad holandesa es un fenómeno económico que indica los efectos nocivos del
aumento repentino de los ingresos de un país.

Otro factor que puede ocasionar un fenómeno como la “Enfermedad Holandesa” son las
remesas de los emigrantes. En este caso se producen efectos similares a los de un boom
de un recurso natural, pero con incrementos en el stock de capital, el ahorro y la
inversión, los cuales pueden producir efectos beneficiosos para la economía.

Uno de los efectos directos de la Enfermedad Holandesa, se origina con el incremento


de las exportaciones del recurso natural, con lo cual se podría esperar un crecimiento
económico sostenible, pero éste no se presenta ya que la demanda se ajusta más
rápidamente que la oferta. Esto ocasiona un incremento en los precios de los bienes
transables y no transables que frente a una oferta limitada de no transables, elevan su
precio en mayor proporción, arrojando como resultado una reducción de los factores en
la producción de transables que se transfieren a los no transables.
En la década de 1960, en los Países Bajos, encontraron una gran reserva de gas natural
en el Mar del Norte. Como resultado, su riqueza ha aumentado significativamente y,
como resultado, mayores ingresos en divisas por la extracción de gas. Contrario a lo que
podría pensarse sobre las consecuencias del aumento de la riqueza, algunos efectos no
fueron positivos para el país. Teniendo fuertes repercusiones en segmentos económicos
importantes. La enfermedad holandesa refleja esta paradoja de ingreso. (Páez, 2020)

Esto ha llevado a un aumento significativo en las exportaciones de dicho producto y,


consecuentemente, en la importación de divisas al país. Con este aumento, sube el
precio del florín (la moneda holandesa), lo que afecta a las exportaciones no
relacionadas con los recursos naturales, por lo que el resto de bienes y servicios
holandeses se pierden, afectados por su competitividad.
Una vez que se revalúa la moneda, se impulsan las importaciones, encareciendo todo lo
que se produce localmente. Luego, el sector empresarial holandés cayó en una crisis, ya
que había que manejar la moneda alta, de lo contrario, cientos de empresas perderían.

Desventajas de que el precio del bien o producto suba directamente a los exportadores
de bienes transables, que pueden ser transados en el país o en el exterior de manera
similar (por ejemplo, un par de zapatos es un bien transable).

La desventaja es que el precio de un bien o producto aumenta directamente para los


exportadores de un bien comerciable, que puede comerciarse en el país o en el
extranjero de manera similar (por ejemplo, un par de zapatos es un bien comerciable).
Desarrollo

La enfermedad holandesa es una falla del mercado y, si no se neutraliza adecuadamente,


se convierte en un obstáculo para el crecimiento económico. Se considera una falla de
mercado porque es causada por la presencia de recursos no renovables abundantes y
baratos, la mayoría de los cuales se utilizan en la producción de bienes compatibles con
la apreciación de la moneda local frente a otras monedas.

También recibe este tratamiento porque el sector de producción de materias primas


intensivo en recursos naturales crea externalidades negativas en relación con otros
sectores, creando barreras al desarrollo, incluso si cuentan con alguna tecnología
avanzada.

Apreciación de la moneda: El principal efecto es que la moneda local se vuelve más


cara que la moneda extranjera. Es decir, la demanda de moneda local está aumentando.
Como resultado, aumentaron los precios de las exportaciones no relacionadas con la
actividad generadora de ingresos. (Concha, 2013)

La amenaza de esta enfermedad para muchos analistas y especialistas es un hecho que


ha afectado a muchos países latinoamericanos. Su presencia en algunas economías es
cada vez más visible, lo que indica que la explosión de recursos minerales y energéticos
es una de las posibles causas de la caída del dólar.

Esto ciertamente afecta a otros exportadores, ya que la apreciación de la moneda local


hace que sus industrias sean menos competitivas frente a las empresas extranjeras.
Esperamos que, a través del tema desarrollado, sea posible aclarar inquietudes en esta
materia. Pérdida de competitividad: la industria nacional se vuelve menos competitiva
que el resto del mundo. Por el aumento, en términos reales, del costo de producción. Por
ejemplo, un aumento en los salarios reales. Asimismo, puede conducir a una
disminución indirecta en la fabricación debido a la desaceleración de los sectores
económicos. Además, con el declive de la industrialización, el país se vuelve más
vulnerable a las fluctuaciones de precios en el sector en auge.
La enfermedad holandesa no necesariamente daña la economía de un país. Esto depende
de que la gestión se asiente sobre los ingresos derivados de la extracción de los recursos
naturales. Un claro ejemplo es Noruega, país rico en yacimientos petrolíferos, que
gestionó su riqueza íntegramente a través de políticas de inversión en educación y
tecnología, fondos petroleros, política fiscal, etc., prudencia y minimización de la
burocracia estatal, y desprecio por los riesgos morales en el uso de los servicios de
hacienda pública.

Durante la década de 1970, Ecuador disfrutó de crecientes ingresos gubernamentales


por la explotación del petróleo, un recurso que aún se explota hasta el día de hoy. El
petróleo cambió la historia económica de Ecuador de un exportador agrícola neto a un
exportador de petróleo. El fenómeno de la "enfermedad holandesa" se presentó en el
Ecuador como consecuencia de un manejo insuficiente de los recursos generados a
partir del petróleo, a través de políticas de expansión del gasto público que llevaron a un
déficit global, aumento del déficit comercial, comercio por deuda externa, y un aumento
de la inflación. (No volverá a un solo dígito hasta los años de dolarización actuales).
(Ocampo, 2007)

La abundancia de recursos naturales viene con auge y caída. Cuando los precios de los
productos básicos son muy volátiles en los mercados mundiales, las fluctuaciones en las
exportaciones se traducen en fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que tiene más que
ver con la economía de un tipo de cambio fijo que con un tipo de cambio variable.

Aumento de las importaciones: Además, la industria nacional debe competir con las
importaciones más baratas de productos nacionales. En otras palabras, mientras aumenta
el costo de producción nacional, el costo de producción en el extranjero sigue siendo el
mismo. Por lo tanto, los residentes pueden obtener productos más baratos en el
extranjero.

Un efecto directo de la enfermedad holandesa proviene del aumento de las


exportaciones de recursos naturales, por lo que se puede esperar un crecimiento
económico sostenible, pero este no es el caso ya que la demanda se ajusta más
rápidamente. Esto conduce a un aumento en los precios de los bienes no transables, y en
el contexto de una oferta limitada de bienes no transables, aumenta mucho sus precios,
lo que lleva a una disminución de los factores de producción, y los bienes pueden ser
negociado Convertirlos en bienes transables no transables.

La "enfermedad holandesa" tiende a reducir las exportaciones totales a largo plazo oa


cambiar su composición. El aumento de las exportaciones de abundantes recursos
naturales desvió las exportaciones de manufacturas y servicios, lo que estimuló el
crecimiento económico. Los recursos naturales también pueden atraer recursos del
exterior como inversión extranjera, tecnología y “conocimiento” a expensas de otros
sectores. Con el tiempo, se produce un déficit en cuenta corriente si se solicitan créditos
en el exterior para financiar la extracción de recursos naturales y, por lo tanto, las
ganancias de las salidas.

Desempleo: A la larga, este fenómeno puede conducir a mayores niveles de desempleo.


Esto se debe a que la producción local se puede trasladar a otros países donde los costos
de producción son más bajos.
Conclusiones

Entre las principales herramientas propuestas están el control del gasto público, la
estabilización de precios, el equilibrio con el exterior, las bajas tasas de interés, la
reducción de la deuda pública y el control de los tipos de cambio. Además, el impacto
económico emergente en la sociedad debe ser superado mediante la creación de
subsidios para los sectores más afectados y posibles incentivos para aumentar el
empleo. Por otro lado, existe una medida que permite su fin en la administración
tributaria del país, pues fija una tasa de ingreso menor para los contribuyentes de los
sectores afectados, y promueve los intereses del sector, a través de incentivos
adicionales que les permitan para compensar el daño causado. La amenaza de esta
enfermedad para muchos analistas y especialistas es un hecho que ha afectado a muchos
países latinoamericanos. Su presencia en algunas economías es cada vez más visible, lo
que indica que la explosión de los recursos minerales y energéticos es una de las
posibles causas de la caída del dólar. Esto ciertamente afecta a otros exportadores, ya
que la apreciación de la moneda local hace que sus industrias sean menos competitivas
frente a las empresas extranjeras. Esperamos que el tema detallado aclare las
inquietudes al respecto.
Bibliografía

Concha, J. R. (28 de Enero de 2013). América Economía. Recuperado el 06 de Julio de


2022, de https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-enfermedad-holandesa
Ocampo, L. (19 de Octubre de 2007). Estudios economicos. Recuperado el 06 de Julio
de 2022, de
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/145/69 Páez,
G. (08 de septiembre de 2020). Economipedia. Recuperado el 06 de Juli

También podría gustarte