Está en la página 1de 11

UNIDAD 2.

- la entrevista con los padres, los maestros y los


alumnos.

2.1.- entrevista psicodiagnostica

La entrevista psicológica es una de las herramientas más usadas para evaluar a


un paciente en Psicología y supone el primer paso en el proceso diagnóstico.

La entrevista psicológica es aquella basada en la relación entre dos o más


personas donde uno de los integrantes, el psicólogo, realiza preguntas con el
objetivo de obtener información. Por lo tanto, se produce un intercambio entre la
persona que solicita ayuda y el profesional que la ofrece.

Gracias a la cercanía y proximidad del “cara a cara” que permite la entrevista


psicológica, el paciente encuentra mayor confianza para expresarse con el
terapeuta. Es una técnica muy usada por su gran eficacia a la hora de obtener
información complementaria (gestos, posturas corporales, expresiones) mediante
la que se puede analizar el comportamiento del paciente.

El principal objetivo que se persigue con la entrevista es realizar un


diagnóstico sobre la persona, pero existen otros ámbitos donde se pueden
emplear.

Selección laboral. En la mayoría de procesos para optar a un puesto de trabajo se


realiza una entrevista (por parte de recursos humanos) en la que se evalúan las
cualidades y aptitudes para el puesto del aspirante.

Explicación de conductas. En ocasiones el objetivo de la entrevista es exponer o


sacar a la luz las razones que motivan determinadas conductas en el paciente.

Evaluación del tratamiento. También se emplea esta técnica para realizar el


seguimiento de las sesiones que conforman la terapia. Así se comprueba si es
efectiva o no y si ha producido cambios en el paciente.
2.1.- bases conceptuales y marco teórico
Al igual que la psicología, la aparición de la entrevista como tal es un fenómeno
reciente. Este método surge a raíz de la combinación de los saberes de varias
disciplinas: la medicina, la pedagogía, la filosofía, el periodismo y la psicología.

La entrevista es el medio más comúnmente utilizado por las disciplinas humanas y


de la salud para obtener información; varía mucho de disciplina en disciplina.
Desde las entrevistas usadas en el periodismo hasta las que utilizan los médicos
para el diagnóstico.

Dentro de la psicología, la entrevista es el instrumento por excelencia para obtener


y recabar datos; se utiliza para obtener información en los procesos de selección
de personal, en el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento
vocacional, en la investigación psicológica y sociológica y en la valoración del
aprendizaje.

Saber interrogar, escuchar, encontrar la lógica en las respuestas del otro y hallar
la lógica en las preguntas que se harán son aspectos clave para cualquier tipo de
entrevista, ya sea para entrevistar un campesino, un vendedor, un niño, un
paciente hospitalizado o un profesionista.

En todas y cada una de estas entrevistas el objetivo de los procedimientos es el


mismo: obtener información confiable, válida y pertinente para orientar la toma de
decisiones.

Entrevista es la acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la comparecencia


de dos o más personas en un lugar determinado para tratar algo de interés: un
encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algún
punto en común. Dialogar para saber o profundizar es la esencia de la entrevista;
en este ultimo sentido toda entrevista tiene un común denominador: gestionar
información, investigar”.

El origen de la entrevista como instrumento de investigación se remonta a la


antigua Grecia, cuando el filósofo Sócrates desarrolló un método de enseñanza
conocido como mayéutica. Este método de enseñanza, conocido hoy en día como
socrático, es parte fundamental de los estudios de pedagogía y ciencias de la
educación en todo el mundo. Otra referencia del origen de la entrevista se
encuentra en el ámbito médico, con la figura de Hipócrates, quien la utilizó para
establecer el diagnóstico clínico.

Es importante señalar que la entrevista está muy ligada con la aparición de la


palabra dentro de una interacción humana, y aun cuando la palabra ha
acompañado al hombre a lo largo de varios milenios, el lenguaje como instrumento
de de conocimiento para saber acerca de sí mismo, es de uso muy reciente.

Originalmente, la entrevista –como medio de recolección de información– fue


usada por los periodistas, que desarrollaron el método de preguntas y respuestas
con la intención de trazar una historia de vida de los entrevistados.

A mediados del siglo XIX y con el avance de la psicología como ciencia, ésta fue
desarrollando métodos que la caracterizarían como tal. Con el trabajo del médico
vienés Sigmund Freud surgió la entrevista psicológica en el entorno del método
psicoanalítico, cuya intención era evidenciar y tratar algunas personas con
afecciones que no parecían tener un origen físico.

En 1893 Freud publicó su trabajo Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos


histéricos; y usaría un método verbal para acceder al origen de ciertos síntomas,
preguntando y conversando sobre aspectos de la vida sentimental del
entrevistado, a la vez que estimulaba su expresión verbal y a veces corporal. Este
hecho dio el nacimiento del psicoanálisis.

A finales del siglo XIX el psicoanálisis hace dos aportaciones fundamentales a la


entrevista psicológica. Primero incluye la comunicación entre el médico y el
paciente como una forma privilegiada para el conocimiento, el diagnóstico y el
tratamiento de ciertos problemas que no podían ser atendidos efectivamente con
las técnicas médicas de la época. Este procedimiento será la base para la
entrevista psicológica moderna. Segundo, sustenta la práctica psicológica por
medio de entrevistas psicoanalíticas cuyos resultados las mantienen vigentes.
Con el avance del siglo XX surgieron contextos donde era necesario encontrar
instrumentos más rápidos para evaluar la personalidad de los sujetos y con ello
surgieron los cuestionarios, las entrevistas semiestructuradas, las entrevistas para
niños, para adultos y los test psicológicos.

En los años 50 del siglo XX surgió un movimiento para estudiar la entrevista como
tal. Autores como Nahoum y José Bleger hacen aportaciones y publican textos
que son la base del conocimiento técnico y teórico de la entrevista psicológica.

Hoy en día la entrevista y las pruebas psicológicas funcionan como los elementos
básicos para el diagnóstico e intervención psicológica y psicopedagógico. Sin
embargo, un profesional bien entrenado en la entrevista puede acceder a la
información aun sin la existencia de las pruebas.

En su acepción actual, la palabra entrevista proviene del vocablo francés entrevoir,


que significa “verse uno al otro”.

2.3.- la posición del asesor psicopedagógico


El asesor/a y orientador/a psicopedagógico/a realiza acciones dirigidas a la
prevención educativa ya un mejor desarrollo del proceso educativo -especialmente
en el caso de personas con discapacidades y/o que presentan más dificultades en
el proceso de aprendizaje-, a fin y efecto que los centros socioeducativos puedan
El asesoramiento psicopedagógico se define como una intervención proveniente
de un agente externo e independiente al órgano asesorado (el centro educativo y
sus componente profesionales) en la que se establece una relación de
colaboración entre ambas partes con la finalidad tanto de hacer frente a posibles
problemáticas que puedan surgir en el ejercicio de la práctica profesional docente,
como en la prevención global de la aparición futura de las mismas. Así, en el
asesoramiento psicopedagógico se distinguen dos objetivos principales: el clínico,
o “de intervención directa” en situaciones disfuncionales reales y actuales, y el de
“capacitación del profesional”, más relacionado con la vertiente preventiva.
En México el psicopedagogo ha figurado de un modo emergente y se va
estableciendo paulatinamente al distinguirse de otros roles en el quehacer
psicológico y educativo.

Cada vez más son las instituciones educativas que integran dentro de su cuerpo
académico a los psicopedagogos, como un elemento clave, para la mejora de los
procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula, incluso, al considerarlos
como un recurso de ayuda fuera de las instituciones en consultas privadas.

El psicopedagogo como asesor tiene varias funciones dependiendo del grado de


concreción en el que se encuentre inmerso. Puede ser que colabore en los dos
primeros niveles de carácter organizativo y administrativo. Donde se lleva a alguna
actividad de mejora ya sea en un programa o reforma en varios centros que se
encuentran bajo una misma estructura para lograr uniformidad. Evaluando y
diseñando materiales y métodos educativos.

También puede intervenir el asesor en el tercer nivel de concreción, en


planificación dentro del aula y adaptación curricular. Realizando desde el propio
centro una serie de tareas relacionadas con la mejora de procesos de enseñanza-
aprendizaje, con intervención directa con profesores y alumnos.

En este nivel es donde interesa hacer hincapié en el presente escrito, pues es


donde convergen de manera directa los distintos agentes educativos como
profesores, padres de familia, alumnos y asesor.

Llegar a un acuerdo con los agentes antes mencionados no es tarea fácil pues
influyen factores contextuales, culturales, sociales, psicológicos y afectivos los
cuales deben ser considerados y mediados en favor de un mismo fin, la
construcción de un sistema de apoyo en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Por ello, ¿Qué elementos éticos debe considerar el asesor psicopedagógico para
ejercer su rol?
Un primer elemento es la negociación. Es la parte donde debe convenirse entre
asesor psicopedagógico y profesores qué rol asumirá cada uno. De tal manera,
que no haya conflicto a la hora de asumir responsabilidades.

Un segundo elemento es que el asesor no impone una solución, sino propicia las
condiciones y se implica con acción, y, sobre todo, lo más importante, que estos
desarrollen las capacidades para en el futuro, y hacer frente a los problemas de
manera autónoma.

Un tercer elemento es que el rol de asesor no está determinado por sus


conocimientos en cuanto a contenidos, sino por la capacidad de entender el
contexto psicosocial en el que se desenvuelve un grupo o individuo y así mismo
generar alternativas que brinden una solución apta para las necesidades de
profesores y alumnos.

Otro elemento es evitar la posición de especialista que lo sabe todo, pues asume
la posición asimétrica del experto respecto a un esquema colaborativo de
asesoramiento. Donde los psicopedagogos son los que “saben” y los profesores
que “no saben”.

Por último, responsabilizarse del papel que se adopta. Es importante que cada
uno de los agentes educativos tomen un rol para establecer lineamientos más
claros sobre quien es el consultante o asesorado. No con la finalidad de establecer
poder del asesor sobre el asesorado o viceversa, sino con el objetivo de converger
y trabajar en conjunto.

Para este fin se hace necesaria la regulación consiente y negociada mediante


pautas que deben estar previamente establecidas como:

 Un contrato entre asesor y asesorado


 Una descripción previa del asunto que provoca la demanda de apoyo.
 Determinación de procedimientos y formas de trabajo.
 El tipo de relación a establecer, indicando la actitud y el modo de proceder
del asesor que se compromete a respetar la autonomía del asesorado.
 Establecer el cómo se va a obtener la información que se van a transmitir
entre ambos.
 Garantizar la confidencialidad de la información. El hecho de exponer ante
los ojos de un desconocido que puede obtener información confidencial le
exige al asesor un alto grado de credibilidad que está relacionada con el
poder que ejerce en una relación simétrica y no jerárquica, debe basarse en
la capacidad de influencia y no en la autoridad de la posición.
 Esta influencia no debe ser usada por el asesor ni por otros agentes
educativos o administración para descalificar formas alternativas de trabajo
de algunos compañeros ni para legitimar fuerzas de poder.
 El asesor no debe presentarse como un agente neutral, debe manifestar,
con franqueza sus propias posturas sociales e ideológicas, y plantearlas
como debatibles. Estas características deben ser iguales en asesorado y
asesor.

Bajo esta serie de características queda claro que el asesor psicopedagógico no


trabaja de manera independiente, sino que está estrechamente relacionado con el
asesorado, para que en conjunto y en base a fundamentos éticos construyan un
servicio de apoyo que impacte en los agentes que están implicados en el proceso
de enseñanza aprendizaje.

2.4.- estructura de la entrevista y algunas estrategias que conviene


utilizar.
Existen muchas formas de clasificar las entrevistas, dependiendo de la disciplina
científica que las usa, del modelo teórico que inspira a los autores y del particular
modo en que se aplica. En este texto usaremos la clasificación sugerida por
Acevedo (2009), que separa las entrevistas psicológicas mediante dos tipos de
criterios: la forma de conducción o estructura, y el propósito u objetivo que
persiguen.

Tipo de entrevista por objetivos


De acuerdo a los objetivos la entrevista psicológica se divide en cinco grandes
campos, que se describen a continuación:

a. Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información pertinente


para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación
cuantitativa o cualitativa; se conduce en función del paradigma de
investigación usado
. b. Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar
las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje,
además de localizar sus causas e influir en su solución.
c. Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a
un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus
características personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo
de aprendizaje.
d. Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la
personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de
personalidad. Puede ser diagnóstica, terapéutica y de asesoría.
e. Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un
candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de
selección, ajuste o salida.

. Tipo de entrevista por estructura

Esta clasificación se refiere a la forma como se conduce la entrevista y cómo se


estructuran las interrogantes que el entrevistado debe contestar. En función de
este criterio encontramos cuatro acepciones:

a) Entrevista estructurada o cerrada: En este tipo de entrevista, el


entrevistador se presenta a la entrevista con un cuestionario bien
estructurado, que el entrevistado debe responder; el entrevistador se ciñe
fielmente al cuestionario y no pregunta nada fuera de él.
Conjunto de procedimientos en el que el entrevistador utiliza preguntas
dirigidas a un abordaje detallado, ajustado a ciertos objetivos
preestablecidos que desea conocer o para los cuales el entrevistado solicita
asistencia. La estructura de la entrevista cerrada es rígida, se fundamenta
como método en preguntas directas.
b) Entrevista semi estructurada En esta modalidad, si bien el entrevistador
lleva un guion de preguntas básicas, tiene la libertad de cuestionar al
entrevistado sobre aquellos temas que le interesen, o bien omitir algunos
temas de acuerdo a su criterio.
El objetivo de la entrevista semi dirigida consiste en invitar al entrevistado a
tratar aspectos que no han quedado claros para el entrevistador y llenar
lagunas de información. En general esta modalidad se aplica durante las
entrevistas posteriores a la entrevista inicial, pues tiene como objetivo
recabar datos más precisos que den claridad a la información ya obtenida;
también puede utilizarse de manera intermitente, tanto en las modalidades
de entrevista cerrada como en algunos momentos de la entrevista abierta.
c) Entrevista abierta o no estructurada En este caso el entrevistador tiene la
flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del
entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito.
Se le llama abierta por esta característica de no seguir un guion. El
entrevistador no propone temas ni hace sugerencias; mediante el uso de
este tipo de estrategia el entrevistado puede sentirse con la libertad de
tratar, desde su propio punto de vista, los temas que le sean más
relevantes.
Es importante recalcar que en la entrevista abierta puede haber
improvisación o intuición que dirige al entrevistador a la comprensión y
análisis del conflicto y su relación con la estructura mental.
d) Entrevista tipo panel En ella un entrevistador hace una serie de preguntas
iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones.
Del mismo modo el formato puede variarse cuando un grupo de
entrevistadores entrevistan a una sola persona.
UNIDAD 3.- diagnostico de problemas y dificultades
psicopedagógicas.

La detección de dificultades o problemas ha de realizarse lo antes posible a fin de


que no se generen nuevas complicaciones. Por ello antes de que finalice el primer
trimestre del curso se aplicará la totalidad de pruebas psicotécnicas, tanto de
aptitudes como de personalidad, pudiendo dejarse para más adelante las de
intereses profesionales a los cursos que corresponda .Habrá que poner especial
cuidado en la selección de las pruebas, en su aplicación a grupos no superiores a
40 alumnos, en la corrección y baremación ya que constituyen elementos

integrantes y fundamentales para el subsiguiente y correcto diagnóstico .

3.1.- diagnóstico previo


Una vez obtenidos los resultados de cada alumno en las diferentes pruebas se
anotarán en su expediente psicopedagógico, de forma que el psicólogo pueda
analizar en cada curso la evolución de sus aptitudes y de su personalidad. Así
como aquellos rasgos que pongan en evidencia algún posible problema.

Tan pronto como el psicólogo disponga de la calificación escolar en las diferentes


materias, llevará a cabo la estimación del rendimiento escolar de cada alumno con
arreglo a sus aptitudes y posibilidades.

Cada alumno será estudiado en los siguientes aspectos:

Inteligencia General (I.G.). Para ver si se encuentra en condiciones de seguir una


enseñanza normal, si requiere atenciones particulares, o procede recomendar
algún centro de enseñanza especial.

Aptitudes: Si se encuentran equilibradas o existe alguna muy baja con relación a


las restantes. En este último caso se analizarán sus resultados en las materias
que mayor incidencia tenga dicha o dichas aptitudes para conocer la gravedad de
su incidencia.

Personalidad. Rasgos, que, por ser externos, puedan inducir la existencia de


tensiones o dificultades en la conducta. En estos casos se estudiará en conjunto la
interrelación de unos rasgos con otros. Así mismo se estudiará su evolución en
dichos rasgos desde cursos anteriores, a fin de conocer la situación presente.

Integración social: Si se encuentra normalmente integrado en su clase y curso o


se detectan problemas de relación social; si está aislado o requiere una atención
especial. En estos casos se contrastará su personalidad y aptitudes.

Rendimiento escolar. Teniendo en cuenta las aptitudes para cada materia, se


estimará la medida de sus resultados globales de forma que se pueda determinar
si su rendimiento es normal, bajo o bueno. Si el rendimiento es bajo o inferior a las
posibilidades del alumno, se contrastará con sus aptitudes, personalidad e
integración, para poder establecer un diagnóstico previo de sus posibles
problemas.

Intereses Profesionales: Para conocer los campos de actividad que más atraen,
posibles estudios hacían los que se orienta y para ver si existen contradicciones
con sus aptitudes y cualidades. En los casos de intereses muy bajos o muy altos
hacía todos los campos, estimular o favorecer su orientación de acuerdo con las
aptitudes, se intentará adecuar aquellos a estas o bien estas a los intereses,
siempre que sea posible por su rango y por el tiempo disponible.

De este estudio inicial se seleccionarán, para ser entrevistados personalmente los


alumnos que presenten alguna dificultad significativa.

También podría gustarte