Está en la página 1de 6

PORTADA FORMATO LIBRE CON LOS DATOS SIGUIENTES:

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


Campus (Puebla o Tehuacán)
Modalidad o Sistema (Escolarizada; Online o Mixta)
Departamento de Matemáticas
Nombre de la asignatura, clave y grupo
Título del proyecto
Nombre, Matrícula y Carrera de cada integrante del equipo
Nombre del profesor
Periodo académico y fecha
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Introducción

Centrar al lector en el tema en particular de lo que trata el proyecto, destacando el


propósito y la importancia del estudio de acuerdo al contexto del tema.

Al final de esta introducción se realiza una descripción general de las secciones que se
abordan en el proyecto.

1.1 Planteamiento del problema

Hacer una breve descripción de la problemática a resolver, a partir de la cual se


determina la pregunta de investigación.

Para un mayor sustento a la problemática en estudio, en esta sección se deben citar


las fuentes bibliográficas consultadas.

1.2 Objetivos

Plantear objetivo(s) relacionado(s) con la problemática que se está estudiando y con


los datos disponibles, y no con la materia cursada. Un objetivo debe iniciar
directamente con un verbo en infinitivo (por ejemplo: diseñar, analizar, comparar,
determinar, etc.), debe ser puntual y alcanzable por ti a partir del resultado del análisis
de los datos.

1.2.1 General

Establecer el objetivo general que deriva en función de la pregunta de investigación


incluida en la introducción.

1.2.2 Específicos

Para alcanzar el objetivo general, se formulan varios objetivos específicos, máximo


cinco. Cada objetivo específico es una unidad pequeña, alcanzable y evaluable; es
decir, es un objetivo secundario del proyecto.

Los objetivos específicos deben formularse de tal manera que el cumplimiento de todos
ellos conduzca a que el objetivo general sea satisfecho.

1.3 Justificación o relevancia

Se realiza una descripción general de los puntos que se abordan en el proyecto,


destacando el propósito y el impacto (económico, político o social) del estudio de
acuerdo al contexto del tema.

Página 1 | 6
2. Desarrollo Matemático

Apartado en el cual se presentan los planteamientos, hipótesis (una hipótesis se


redacta como una afirmación, es una proposición, supuesto o tentativa de explicación
o guía para dar respuesta a la pregunta de investigación), procedimientos
matemáticos/estadísticos y los resultados necesarios para dar solución al problema.

Se puede utilizar software para dar solución a la problemática planteada (en esta
sección sólo citar y la programación o los resultados, presentarlos en el apartado de
Anexos). 

Si el producto es un modelo matemático, argumentar la(s) alternativa(s) existente(s),


si las hubiera, y la razón de la elección del modelo seleccionado, definiendo las
variables y sus unidades.

Esta sección debe tener una extensión mínima de tres y máxima de diez páginas.

2.1 Metodología

Instrucciones de este apartado: Aquí se describe de qué manera se piensa trabajar


(el plan de trabajo), lo que implica explicar con claridad y a detalle qué información
(datos o mediciones) se debe obtener y cómo se va a conseguir, así como
explicaciones referentes a las suposiciones y a los cálculos que permitirán obtener las
conclusiones pertinentes y lleven a una toma de decisión, recomendación, sugerencia,
etc. según los objetivos lo pidan implícitamente. Si fuera el caso, referir algún trabajo
previo del cual se parte para ampliar su(s) resultado(s) o para debatirlo(s). De ser
necesario, en este apartado se formulan las hipótesis de investigación.

En el espacio entre los puntos 2.1 y 2.1.1 no escribir nada

2.1.1 Población objetivo

Describir los sujetos de estudio de manera específica y señalar su tamaño.

2.1.2 Variables en estudio

Enlistar en una tabla cada una de las variables a utilizar, especificando su clasificación
y escala de medición.

Ejemplo:
Tabla X. Variables en estudio.
Variable Clasificación Escala de medición

2.1.3 Hipótesis de investigación

Una hipótesis es una conjetura acerca de la población en estudio, se redacta como


una afirmación concreta y está relacionada con los objetivos. Son proposiciones,
supuestos, tentativas de explicación o guías para dar respuesta a las preguntas de
investigación.

Página 2 | 6
Estas hipótesis se pondrán a prueba con los datos recabados con el fin de determinar
si existe evidencia a favor o en contra de lo planteado.

Ejemplos:
Formulada de forma correcta. Hipótesis 1. Existe una relación positiva entre el peso y
la estatura.
Formulada de forma correcta. Hipótesis 2. El gasto promedio en medicamentos al mes
es superior a 10,000 pesos
Formulada de forma incorrecta. Hipótesis 3. Los sujetos que se alimentan de manera
incorrecta suelen tener un peso no adecuado a su estatura lo que genera obesidad
mórbida en especial en las mujeres que padecen de baja autoestima.
Formulada de forma correcta. Hipótesis 4. Los factores socioeconómicos están
relacionados con el desempeño académico.

2.1.4 Hipótesis estadísticas

Una hipótesis estadística es una afirmación acerca del parámetro de la población en


estudio.
Plantear al menos un juego de hipótesis (hipótesis nula y alternativa) para cada una de
las hipótesis de investigación planteadas.
Especificar y justificar la prueba estadística y la distribución de probabilidad a utilizar
para comprobarlas.

Tabla Y. Hipótesis estadísticas


Hipótesis de investigación Hipótesis estadísticas Prueba estadística y
distribución de
probabilidad
Hipótesis 1. Existe una Ho: ρ = 0 Prueba bilateral para el
relación positiva entre el peso Ha: ρ ≠ 0 coeficiente de
y la estatura. correlación de Pearson
con distribución T de
Student
Hipótesis 2. El gasto Ho: µ ≤ 10,000 Prueba unilateral de
promedio en medicamentos Ha: µ > 10,000 cola superior para la
al mes es superior a 10,000 media poblacional con
pesos distribución Z dado que
el tamaño de muestra
es mayor a 30
elementos
Hipótesis 3. Redacción Ho:
Ha:

2.1.5 Método de recolección de datos

Los alumnos podrán elegir entre los dos casos siguientes:

Caso 1. Muestreo.

2.1.5.1 Método de muestreo.

Página 3 | 6
Señalar el tipo de muestreo aleatorio y la justificación de su uso. En caso de que las
condiciones de la investigación no permitan el uso de un método aleatorio, se deberá
justificar plenamente el método no aleatorio utilizado.

2.1.5.2 Cálculo del tamaño de muestra

Determinar el tamaño de muestra a utilizar.

Se deberá definir los siguientes elementos: parámetro a estimar, margen de error,


nivel de confianza, tamaño de población (en caso de aplicar) y fórmula o herramienta
utilizada.

2.1.5.3 Procedimiento de muestreo

Describir los pasos generales del procedimiento de muestreo ejecutado.

2.1.5.4 Instrumento de recolección de datos

Describir y especificar las características del instrumento (cantidad de preguntas y su


tipo) del instrumento de recolección de datos utilizado (cuestionario, escala tipo Likert,
etc.)

Agregar en este apartado la versión final del instrumento completo utilizado

Caso 2. Fuentes documentales

2.1.5.1 Fuentes de información

En este caso el alumno obtendrá los datos de una fuente confiable y deberá indicar la
liga o recurso bibliográfico de obtención de los datos así como la fecha de descarga de
los mismos

2.1.5.2 Descripción de la base de datos y de las modificaciones


realizadas para su análisis

En caso de que esta aplique la descripción de las modificaciones a la base de datos


original, deberá indicarse los procedimientos ejecutados para preparar los datos
previos al análisis realizado.

2.2 Resultados

Instrucciones de este apartado: Se presentan los planteamientos y las soluciones


de operaciones y procedimientos necesarios para dar solución al problema, de acuerdo
a lo establecido en la metodología. Se debe utilizar software para dar solución a la
problemática planteada.

Incluir en la medida de lo posible y razonable, tablas y figuras que resuman y


clarifiquen la información. Las tablas son referidas como tablas y se enumeran y titulan
arriba. Las gráficas, fotos, dibujos o diagramas son referidas como figuras y se

Página 4 | 6
enumeran y titulan abajo. En los párrafos de esta sección se debe hacer referencia a
las tablas y figuras.

En el espacio entre los puntos 2.2 y 2.2.1 no escribir nada

2.2.1 Análisis descriptivo

En todos los casos se inicia con un análisis descriptivo de las variables en estudio
(debe incluir tablas, gráficas y medidas descriptivas, obtenidas con el software, así
como su interpretación, pero no como una lista, sino en párrafos conectados de forma
lógica de tal manera que se evidencia si se está a favor o en contra de las hipótesis
previamente planteadas). En otras palabras, se comprueban las hipótesis con métodos
descriptivos.

2.2.2 Análisis inferencial

Para los cursos que así lo permitan, además del análisis descriptivo, se debe agregar el
análisis inferencial correspondiente (intervalos de confianza y pruebas de hipótesis). Se
retoman las hipótesis estadísticas planteadas en la sección de metodología y se
presenta la solución obtenida con el software, sin olvidar ser explícito con los
resultados del estadístico de prueba, P-valor, nivel de significancia y la conclusión.

2.3 Conclusiones y recomendaciones

En este apartado se presentan ideas sintetizadas que exponen de manera reflexiva,


clara y concisa la solución al problema planteado. Se argumenta el logro o no de los
objetivos. Además, se incluyen sugerencias, sobre algún proceso o resultado que se
haya obtenido durante la realización del proyecto, con el objetivo de generar mejoras o
incluir elementos o variables de interés para enfrentar de mejor forma el problema
planteado.

En las recomendaciones, incluir sugerencias para mejorar el estudio o proponer nuevas


rutas de investigación. Es posible señalar deficiencias del estudio pero sin extenderse
en las fallas.

3. Referencias

Fuentes que no excedan 5 años de antigüedad.

Formato APA, normas actualizadas a la última edición. Información o generador de


referencias con este formato se encuentra en
https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm o en
https://www.citefast.com/?s=APA7

Página 5 | 6

También podría gustarte