Está en la página 1de 15

Resumen Sociología Unidad 1 a la 5

Marx: Materialismo Histórico


Concepción integrada en el mundo fenoménico; es decir como producto histórico de
generaciones pasadas que desarrollaron la industria y el intercambio y organiza la sociedad de
acuerdo a las necesidades. Todo lo captado es producto de un desarrollo social, el trabajo y el
comercio. Existen procesos de creación y satisfacción de necesidades fijas e invariables, solucionadas
por el trabajo y fundamentan la sociedad humana.
Históricamente hubo sociedades y etapas fundamentales en una progresiva división del
trabajo determinado por las formas de propiedad y las relaciones entre individuos.
1. Tribal: sencilla y dividida por sexo –hombres satisfacen necesidades, mujeres
crianza-. Vida comunitaria estable, que se individualiza y complejiza a medida de
la especialización de la división del trabajo. Posesión comunal y surge el
intercambio de bienes y se produce el excedente. Crecen las tribus, éstas entrar
en conflicto con otras donde se produce la dominación y el sometimiento. La
tribu se estratifica en jefes, miembros y esclavos, quienes por un grupo privado
autoseleccionado se apropia del excedente. El comercio por medio de intercambio
directo y posteriormente la moneda, como la guerra son los nuevos sustentos.
La urbanización, es decir expansión y acumulación de propiedad, lo que diferencia
la civilización de la barbarie.
2. Mundo antiguo: Se fusionan las tribus voluntariamente o por conquista (Grecia-
Roma). Surgen las ciudades como centros económicos y expansionistas. La
motivación de quienes mandan es aumentar la propiedad territorial por medio de
expansión militar y poblacional, gracias al trabajo esclavo. No se intenta
aumentar la productividad. Se explotan a los plebeyos y se les cobra altos
intereses, por lo que tienden a caer en la esclavitud. Se produce una retracción
del mercado por los sobreexcendentes de la producción de los latifundios.
Vuelven los pequeños cultivos.
3. Feudalismo y Origen capitalista: Se da a partir de la desintegración de Roma. La
administración ex romana cae en manos de Bárbaros, por medios de caudillos que
llegan a la monarquía, constituida por una nobleza seguida por séquitos militares
e instruidos. Los campesinos libres empobrecidos se convierten en siervos d los
terratenientes predominando así la servidumbre. El siervo satisface a su familia y
de suministrar de su producción al señor feudal. En este período surge la industria
doméstica y una producción artesanal.
1. Enajenación del control de los productos
propios(productor).
2. Surgimiento de la burocracia administrativa en las urbes y
su importancia de éstas como centros comerciales y
manufactureros. Aumenta el uso de la moneda y el
intercambio. Se liberan algunos campesinos.
3. En el siglo XIV, en Italia surge la producción capitalista y en
el siglo XV en Inglaterra. Reforma Británica siglo XVI,
campesinos desposeídos de sus tierras, ya que fueron
entregadas a especuladores cercanos al rey, formando
grandes posesiones. Campesinos forman el proletariado.
4. Expansión del Comercio en Ultramar (Mercantilismo).
Riqueza ya no es más basada en la expansión territorial, sino
en la posesión de metales. Suba de precios y creación de
nuevos asalariados que aceleran la transición al capitalismo.
Otro modo es la acumulación de capital de los fabricantes individuales y su posterior
conglomeración en gremios de profesionales. Se transforma de una producción artesanal por un solo
maestro a varios manufactureros asalariados, reduciendo el tiempo de producción. Incluso la
revolución industrial tiene injerencia en esta transición por el desarrollo de maquinaria que satisface
las necesidades del mercado. (mecanización especializada).
El desarrollo de las sociedades es consecuencia de la interacción productiva entre el
hombre y la naturaleza, con la finalidad de subsistir y satisfacer sus necesidades biológicas, crenado
así nuevas necesidades y capacidades, tornándolo como algo histórico, ya que ocurre de esta forma
de hace miles de años. El individuo reproduce su sociedad, estabiliza su organización social y la
modifica constantemente.
Los sistemas de producción generan relaciones entre los individuos mismos, asociándose o
intercambiando, para efectuar la producción misma. De estas relaciones de producción, que
evidencian una división especializada del trabajo, permitiendo la acumulación de excedente en
manos de un grupo minoritario autoproclamado que además explota a la masa productora.
De estas relaciones de producción es que se determinan las clases, relaciones de los
individuos según la posesión de los medios de producción. Un grupo de individuos necesitan de una
identidad e intereses comunes y una unión nacional o política para conformar una clase.
Las sociedades modernas se pueden diversificar en 3 clases:
1. Clases importantes económicamente hablando marginadas por el surgimiento o el
agotamiento de una relación de producción. (Campesinado Libre).
2. Grupos dependientes de la funcionalidad de otra clase, suelen identificarse con
ella, es decir directores o administradores de la industria.
3. Grupos heterogéneos de individuos marginados de la división de trabajo.
(delincuentes y vagabundos).
Según la lucha de intereses de clase, se produce una subdivisión dentro de la sociedad,
dominación y subordinación de los individuos. En las sociedades modernas, se expropia los medios de
producción de la masa trabajadora, la cual ahora se encuentra alienada y explotada descarada y
abiertamente por la burguesía- propietaria de esos medios de producción y de la plusvalía, es decir el
excedente obtenido en el proceso de producción-; que solo puede ofrecer su fuerza de trabajo, a
cambio de un salario, como medio de subsistencia para ellos y su familia. Así se establece a la clase
proletaria y la burguesa correspondientemente. Los interese que mueven esta lucha es el control y el
dominio y la distribución desigual del excedente
La gestión política del Estado moderno se relaciona con el modo de producción y la
economía en las relaciones de mercado. Este Estado surge de la transición feudal a burguesa, y la
necesidad de propiedad privada, cayendo así los monarcas por la acumulación de deudas a los
burgueses, quienes toman el control del Estado. La circunstancia en la que la burguesía toma el poder
determina la forma de gobierno.
La autoridad del Estado Burgués está fundamentada en Derecho civil racional. Para
garantizar y legitimar su dominio, producen formas ideológicas, como el sistema de leyes y la justicia.
Por lo tanto, la clase dominante no solo es propietaria de los medios de producción material, sino
que también los medios de producción intelectual y la difusión de los mismos, sometiendo así a los
demás, es decir la clase proletaria. Dentro de la llamada superestructura, es que esta difusión de las
ideas de la estructura económica, penetra distintos ámbitos de las relaciones sociales como el
derecho, la cultura, la política o la religión. Esta influencia de las ideas dominantes, depende de la
distribución del poder económico, configurando una conciencia con base jurídica y política.
La conciencia surge de la praxis humana del hecho de ser un individuo social, determinada
por la actividad que desempeña este dentro de la sociedad. El lenguaje es la “conciencia práctica”
que condicionan la percepción de los individuos del mundo en el que viven. Por medio de la
conciencia es que las ideas evolucionan, pudiendo desarrollarse una idea contraria a la época, pero
solo se destacará si se articula con los intereses de la clase dominante.

DURKHEIM:
Compara la estructura de la sociedad con analogías orgánicas. Es considerada la sociología
como la “Ciencia de la Vida moral”, ya que, aplicando la imaginación sociológica, observa, describe,
clasifica normas morales y analiza cómo los cambios de la sociedad afectan a las normas. La
inteligencia individual de cada integrante de la sociedad, conforma el elemento constituyente de la
conciencia colectiva, la cual sigue ideas, sentimientos o creencias y costumbres “impersonales”
producto de la evolución social.
Las relaciones económicas de la sociedad están regidas por contratos, pero sería un caos si
no existiesen normas sociales que proporcionen un marco que se respete y se dé lugar a que un
contrato ocurra, siguiendo los compromisos morales. Estas reglas surgen de las necesidades
colectivas como de sus ideales. Son instituciones encarnadas en los individuos de la sociedad. Un
individuo puede acatar a estas normas obligados y por coacción, o voluntariamente siguiendo estos
ideales.
La división del trabajo social (1893) es una obra crítica al individualismo y al orden moral
establecido por consenso. Esta sociedad está dividida según la especialización del trabajo de sus
integrantes, de acuerdo a su profesionalismo, talento capacidades, y actitudes que los privilegian
ante el resto, fomentando el individualismo. Esto ocurre en todos los aspectos de la vida social,
como le economía, religión, educación o incluso los órganos de gobierno. Durkheim afirma la
existencia de una Ambigüedad moral, ya que existen tendencias morales que alientan este desarrollo
personal específico y especializado, como el derecho y la dignidad individual, y otras contrarias que
ordenan un ideal universal para todos en la sociedad, atendiendo a las necesidades del colectivo.
Es por eso que llega a la conclusión de que las sociedades evolucionaron de sociedades
rudimentarias básicas a industriales complejas con mayor organización y especialización. La
estabilidad en las primerias sociedades segmentarias, donde la unidad de sus miembros ocurría por la
adhesión a ideas y sentimientos iguales, todos eran comunes y la individualidad era baja; es decir
solidaridad mecánica, donde además se aplicaba el derecho represivo si no se seguía las leyes. Las
sanciones imponían al individuo a un castigo como sufrimiento por su transgresión: como la privación
de la libertad, tormento, pérdida de honor, como forma de una respuesta emotiva basada en la
conciencia colectiva es decir protegiendo u afirmando los ideales y creencias. Se podrían enmarcar a
estas sanciones dentro del Derecho Penal. Por ejemplo, el crimen, un vecino molesto.
En cambio, en las sociedades modernas, con mayor individualización e interdependencia
provocada por la ya mencionada especialización del trabajo, como base de cohesión de la sociedad
grupal, o el todo mismo; se produce la solidaridad orgánica. La conciencia colectiva delimita las
diferencias entre los individuos. Se respetan los derechos individuales independientemente del lugar
que ocupa el individuo, establecido por contratos, cuyo cumplimiento de las normas depende de si
concuerdan con los intereses económicos y morales. En estas sociedades se favorece el intercambio
cultural y económico. Quien está en desacuerdo con estas normas se aplican el derecho restitutivo,
con la finalidad de reparar o reestablecer las relaciones como estaban antes de ser violadas. Las
sanciones se fundan en el cumplir la satisfacción del reclamante, y corresponden poca o ninguna
deshonra social. Se lo relaciona con el derecho civil, mercantil y constitucional. Estas disidencias
individuales del pensamiento generalizado de la conciencia colectiva, genera la ausencia de consenso
moral para la cohesión social.
El conflicto es un mecanismo que acelera el progreso de la división del trabajo, es decir
causando una especialización complementaria que establezca la coexistencia sin estorbar al otro.
Reconoce la lucha de clases producto de la división especializada del trabajo, ya que, al dividir nuevas
funciones económicas, quedan atrás las reglas morales, donde las relaciones entre asalariado y
capitalista están poco reglamentadas, regidas por la coerción y la imposición de reglas; Incluso
causando nepotismo, es decir no hay regulación de habilidades ni selección de las mismas,
ocasionando oportunamente quiebras, desplazamientos, suicidios.
El suicido anómico, se produce por la ausencia de sentimientos comunes en las conciencias
colectivas, necesitando así un refuerzo de sus creencias, mediante la interacción, la cual nos alimenta
y reanima. El suicida anómico se siente inútil, fuera de la sociedad, perdido y sin rumbo,
desconociendo cuál es su papel en esta nueva sociedad moderna. Como solución a ellos, la ética es la
máxima voluntad a la que nos somete a nuestras funciones, siendo conscientes de cómo contribuyen
a la puesta en marcha del todo.
El Estado, establecido consensualmente, es el origen de nuevas ideas y un pensamiento
colectivo y guía a la sociedad. Es por tanto que el Estado democrático debe gobernar moderando los
intereses económicos y enfocándose en los morales, además desplegar programas de ayuda material
a los pobres, mediante una reglamentación de la economía ateniéndose a las normas morales. Debe
estipular y proteger los derechos individuales y generar creencias comunes referidas a la nación
como comunidad; debiendo representar los intereses de ella. Entonces, el Estado se puede percibir
como “Ego “social, es decir de carácter moral superior; mientras que la conciencia es la mente. Si los
impulsos egocéntricos de cada sujeto no se resuelven, forman una personalidad y modo de pensar,
ser o sentir diferente al resto.
En una crisis moral, por causa del predominio de las relaciones económicas, se destruyeron
las instituciones religiosas morales que constituyeron el fondo moral, causando anomia social.
Rechaza al socialismo y al liberalismo porque ambos le arrebatan al Estado el derecho de centralizar
su poder y subordinar al resto de órganos sociales y guiarlos a un fin que domine.
Fruto de esta ya tan expuesta división del Trabajo social, las asociaciones profesionales
(corporaciones o grupos funcionales), formadas por individuos que alcanzaron el puesto por mérito
propio, debe representar en estas sociedades un papel amplio como fortalecer los puntos de
articulación e intercambio entre los distintos niveles de la sociedad y fomentar la solidaridad
orgánica. Tiene que cumplir una función social de recordarle a los individuos su función y su
comportamiento, en lugar de expresar intereses. Bajo la supervisión de Estado, con autoridad propia,
elegidos por representación directa mediante voto, tiene que limitar el poder del Estado y ser capaz
de resolver conflictos entre los miembros y otras asociaciones y patrocinar actividades recreativas y
educativas.

WEBER:
Aporte de Weber Es la sociología comprensiva e histórica, construyendo principios y
conceptos generales correspondientes a la acción humana, tomado de la sociología, mientras que, a
partir de un abordaje histórico, analiza, indaga estructuras, acciones individuales y las causales de
estas acciones humanas.
Según Weber la sociología debería significar una intervención empática de procesos
mentales y así comprender la base subjetiva de la actividad humana y los fenómenos sociológicos
como sus variados sentidos, no solo en la orientación económica. La neutralidad valorativa, es la
actitud que el sociólogo debe tomar a la hora de estudiar, dejando de lado sus prejuicios. La
subjetividad es el componente del accionar humano y puede ser interpretado por intuicionismo o por
la sociología aplicando técnicas del método científico como la compresión racional- completa y
matemática- o una compresión emotivo-simpatizante. Pero la empatía difiera de la comprensión,
porque esta requiere inteligibilidad.
Entonces para Weber la sociología es la “Ciencia que pretende entender, mediante la
interpretación, la acción social y de esa forma explicarla causalmente su desarrollo y efectos”. La
acción social es una acción meramente dicha, con un sentido subjetivo orientado hacia otro individuo
o grupo. Las acciones sociales son variadas y múltiples. Estas pueden tener un significado concreto
para un individuo, pero también, plantear una relación subjetiva de un tipo ideal para el individuo.
Cuando una actividad contiene ideales extraños- diferentes a nuestro proceder- es
difícil de entenderlos como quienes los defienden, pudiendo entenderse parcialmente y
tratarse como un dato. Los fenómenos de la sociología son los objetos y acontecimientos
privados de los individuos que influyen en la actividad humana; relacionados al
comportamiento humano. Estos acontecimientos toman sentido cuando se involucran con los
objetivos y condicionan una acción social.
La sociedad según Weber, está construida a partir de un conjunto de numerosas
interacciones de individuos en situaciones concretas, adquiriendo una identidad cosificada
como una unidad con distinta conciencia. Se forman realidades desde la subjetividad individual
que son unidades autónomas que influyen en el proceder social.
La relación social se da en la reciprocidad de acciones de 2 o más individuos-
pluralidad-; refiriendo su acción a actos del otro, es decir, actitudes y sentidos
complementarios que determinan que lo que se espera de un individuo. Se apoya en la
probabilidad de agentes que dirigirán su acción. La socialización son relaciones transitorias de
la vida social que constantemente se forman y disuelven de acuerdo a los intereses
individuales. Estas relaciones pueden ser de conflicto (lucha) o cooperación (asociación).
La orientación del proceder social es un método para conocer las desviaciones. Se
pueden distinguir 4 Orientaciones:
1. Racional con arreglos a fines: El individuo racionaliza las probables
consecuencias de la utilización de cierto medio a su fin. Existen medios
alternativos con diferentes efectividades en relación al fin.
2. Racional con arreglo a valores: Es un proceder donde se fija un objetivo ideal
de valores, hacia el cual el individuo lleva a cabo su acción. Puede ser el
honor, el deber, la causa.
3. Acción afectiva: No se presupone que el individuo tenga un ideal definido
que domine su actividad, sino que actúa por su estado emotivo. No centra su
atención en los instrumentos de su accionar, sino por que sí. Esta movilizado
por sensaciones.
4. Acción Tradicional: Es la influencia en el accionar de la costumbre y el hábito.
Acciones cotidianas habituales. El significado de estas acciones proviene de
ideales que no fueron racionalizados. Se puede convertir en racional con
arreglo a valores.
En las dos primeras orientaciones, prima el cálculo de obtener eficazmente un
fin, metódicamente planificado.
Las relaciones sociales tienen carácter duradero (uniformidades de conducta) son
estables. Se puede distinguir entre usos y costumbres. El uso es lo que se hace habitualmente,
regularidad en la conducta no basada en la práctica. Comprende lo más hecho o seguido. No
se aprueba ni se desaprueba y mucho menos implica sanciones ni es obligatorio.
El derecho es la creación de un órgano especialista (orden jurídico), encargado de
garantizar la estabilidad de las relaciones con determinado sentido, y hacer cumplir las
convenciones, como los usos y costumbres (máximas indicables). Si no se cumplen se aplica
cierto tipo de presión social.
La estabilidad de las relaciones sociales se debe a la subordinación de las actitudes
subjetivas individuales a un orden legítimo. Pero esta orientación no equivale siempre una
adhesión a los principios que implica. Se reclama justificación legítima para los actos de los
individuos. Esta estabilidad surge de la convención, no es voluntaria si no que mediante
sanciones poderosas se asegura la sumisión al orden establecido. Estas órdenes respaldadas
por la ley, fueron creadas por un grupo poderoso capaz de penar al transgresor y subversivo,
utilizar la coerción, crear leyes y asegurarse su aplicación.
Hay leyes que se aplican y se convierten en nuevos modos de conducta, como hay
usos y costumbres que dan lugar a normas que se constituyen como leyes. Pero si se dicta una
ley sobre una conducta usual, es poca a conformidad que ésta recibirá.
La existencia de un orden dentro de un territorio determinado, asegurado por la
amenaza y la aplicación de fuerza corresponde el Estado, en tanto ésta aplicación implique el
monopolio legítimo de la fuerza dentro de su territorio que lo compete, controlando y
organizándolo, como estructurando un modo simbólico de relacionarse.
El poder es la probabilidad de que un agente realice sus propios objetivos a su
voluntad, frente a una oposición con los cuales ejerce una relación social (relación de poder).
La dominación Es la imposición de una voluntad dominante sobre otra, mediante la coacción
física, en la cual n agente obedece un mandato específico proveniente de otro agente. Su
aceptación puede ser habitual o cínica.
Ideales de legitimidad para fundamentar el Dominio Estamental:
1. Tradicional: La autoridad se cree que posee poder divino heredado hace
tiempos inmemorables. Se relaciona este dominio a la Edad Media. La
obediencia y lealtad es personal. Esta autoridad carece de personal
administrativo, o el que tiene, constituye un patrimonialismo, distinguiendo al
gobernante y sus súbditos. La autoridad es central.
2. Legal-Racional: Refiere a las burocracias modernas a partir de la
especialización del trabajo en todos sus aspectos. La autoridad está
establecida a partir de normas y reglas. La sucesión corresponde a elegidos
por meritocracia. La obediencia y subordinación están establecida por estas
mismas normas y reglas aceptadas y que ordenan las disposiciones de
gobernante. Se forma una jerarquía donde cada funcionario cumple con
ciertos deberes y su proceder y funciones están reglamentadas dentro de la
ley. Quien ejerce el cargo de autoridad, no es exclusivo de él ni tampoco los
bienes de su gobierno. El ascenso al puesto es una competencia. Mientras
más grande y fuerte la burocracia, ésta se constituye como potencia,
pudiendo así calcular su calidad y eficiencia en todos sus ámbitos. Para
Weber implica una tramitación inútil e ineficaz, ya que genera obstáculos que
impiden resolver casos particulares.
3. Carismática: Es un tipo extraordinario de dominación, en el cual las cualidades
extraordinarias de una personalidad dotada de fuerzas “sobrenaturales” o
“sobrehumanas” que ningún otro puede tener ni atribuirse a sí mismo. Como
caudillos, profetas, o demagogos. Su legitimación se funda en la creencia de
autenticidad a través de milagros o revelaciones divinas. No hay subordinados
ni cualificados, sino otros carismáticos o aduladores. Su único sostén
económico son las donaciones. Dentro de esta forma de dominación, no
prevalecen principios jurídicos fijos, sino resoluciones particulares según las
revelaciones divinas. Es irracional y la base de autoridad es el propio
reconocimiento del dirigente carismático. Este carisma se degenera a partir
de la rutinización, cuando se acerca a lo legal para estabilizar y regular sus
actividades. Cuando se duda a quién le corresponde la sucesión, entra en
crisis; accediendo al poder alguien más que posea estas habilidades
carismáticas.
Existen Estructuras dimensionales de distribución del poder en la sociedad. Clasificando a
partir de la participación en el mercado, su estratificación social o lucha por el poder político. Primero
podemos definir a las clases, que inciden por medio de una acción económica en el mercado. Esta
ocurre de forma pacífica para adquirir el control de utilidades (bienes y servicios) deseados. Ocurre
una transformación en el mercado, trasladándose de los trueques a la especulación de obtención de
ganancias debido de la competencia por precios, en una economía monetaria, cuya moneda,
cuantifica y fija el valor. En tanto esto ocurra, se distingue una individualización, la cual cada individuo
se encuentra en una situación de mercado, intercambiando dinero por un bien o servicio, luchando
por el mejor precio. Quienes tengan la misma situación de poder sobre la posesión de bienes de
intercambio, se denomina situación de clase. Esta implica que cuentan con mismas exigencias
económicas que influyen en su vida material y experiencias personales inmediatas.
Puede existir una división basada en la posesión de propiedad y sus intereses,
determinando distintas situaciones, según quienes no tienen la propiedad y solo ofrecen servicios y el
tipo de servicios que ofrece; y en quienes poseen una propiedad y qué propiedad poseen y su fin
económico. La principal división en el mercado competitivo es la de quienes poseen (Clases
poseedoras, incluyendo a los rentistas y empresariales) y quienes no poseen una propiedad (Clases
comerciales). Dentro de la Clase poseedora, esta subdividida según como están favorecidos según
esa posesión: Es decir positivamente favorecidos, son los rentistas- quienes reciben rentas por su
posición de tierras minas, etc.-; mientras que los negativamente favorecidos no tienen ni propiedad
ni destreza de trabajo. En medio de los positiva y negativamente favorecidos existe una amplia gama
de clases medias que o tienen una pequeña propiedad o poseen cierta destreza o capacitación para
ofrecerse en el mercado (funcionarios, artesanos y campesinos).
Mientras tanto, en la clase comercial, los positivamente favorecidos son los empresarios
que ofrecen artículos en el mercado o los banqueros que financian estas operaciones, y en las
negativamente favorecidas podemos enmarcar a los trabajadores asalariados. Dentro de la clase
media se ubica la pequeña burguesía y los funcionarios administrativos del gobierno o de la industria.
Las clases sociales se constituyen a partir de la libertad de traslado del individuo dentro de
un conjunto común de situaciones de clase dentro del mercado, y así satisfacer sus necesidades. Esto
se llama movilidad, puede ocurrir en hasta 2 generaciones. Se puede distinguir hasta 4 clases
sociales:
1. Obrera manual: cuenta con diferentes capacitaciones interiorizadas, pero se
encuentran en constante peligro por la mecanización.
2. Pequeña burguesía.
3. Técnicos e intelectuales carentes de propiedad.
4. Dominantes: Empresariales o propietarios que cuentan con acceso privilegiado a la
educación.
La conciencia de clase ocurre cuando se tiene noción de la situación de clase en la que el
individuo se encuentra, entonces forma una organización para fomentar los intereses comunes
económicos; de la cual surge un grupo en competencia económica directa y visible, compuesto por
un gran número de personas en esa situación de clase; bien organizados y correctamente
comunicados entre sí en grandes complejos productivos, y en la búsqueda de referentes o
intelectuales que aclaren sus objetivos y actividades.
Las clases influyen en la acción social independientemente de la valoración que se le dé a sí
mismo o a los demás. Pero de las evaluaciones que hacen los demás al individuo y su posición
social, aparece la situación estamental. Son los individuos que, en su misma situación, de forma
consiente, se hacen distinguir de los demás limitando sus relaciones con ellos, como los
casamientos o sus consumos, su etnia, religión, leyes. A estos individuos se los dota positiva o
negativamente de cierto prestigio social por sus pretensiones, modos de vida especiales y respeto
codificado hacia ellos. Los estamentos fueron vitales en el desarrollo histórico y del mercado, ya que
establecen las relaciones de clase.
El hecho de ser propietario material no significa nada a la hora de ingresar a un estamento
dominante, ni siquiera significa un requisito, aunque si se regulariza a largo plazo. Y la prevalencia
estamental se da en un orden social en el que la sociedad esté influida por la rápida transformación
económica.
Pertenecer a un estamento o clase te atribuye cierto poder social, pero la formación de un
partido político es independiente de la distribución de poder. El partido tiene sentido de identidad,
participación y orientación. Es una estructura de dominación que designa a cualquier asociación
voluntaria para conseguir el control directo de una organización para poner en practica
determinada política o decisión en ellas. Están jerarquizados y poseen disputas internas. Se puede
distinguir dos tipos de políticos: aquellos que viven para la política ofreciéndole una gran
dedicación, de los que viven de la política como fuente de ingresos y los beneficios que puede
obtener.
El Estado moderno surge de la continuidad del uso del Derecho Romano que favoreció al
posterior desarrollo económico y social de Europa. Se produjo una racionalización económica,
dando paso a la administración profesional, que ejerciera el cálculo racional de pérdidas y
ganancias, es decir la contabilidad, dentro del mercado, fomentando la coacción legítima de una
institución. Para ello ocurriera, tuvo que ocurrir lo siguiente:
1. Gran masa de trabajadores libres que ofrezcan su fuerza de trabajo para ganarse la
vida.
2. Ausencia de limitaciones (monopolios) sobre el intercambio económico en el
mercado.
3. Mecanización (tecnología elaborada y organizada racionalmente).
4. Separación economía doméstica/industrial.
5. Administración jurídica racional del Estado moderno.
Esto comenzó por la expropiación Estatal de los medios de producción, teniendo ahora
“propiedad” sobre los funcionarios. El poder descentralizado de las poliarquías, desestabilizan la
administración del monarca. Por lo que, a partir de funcionarios y ejército que dependan y respondan
ante él, consolida la estabilidad. A medida que reúna más personal sin capital y que sea responsable y
se subordine al monarca, tendrá menos oposición.
El Estado Burocrático, es el asegurador de Derecho, postulando las bases para el
asentamiento de una democratización política para las representaciones y la igualdad ante la ley.
Extendiéndose los derechos democráticos al Estado exigiendo nuevas regulaciones y disposiciones,
como la selección impersonal de los cargos, producto de la estratificación y la meritocracia por los
títulos obtenidos; como eliminar privilegios y monopolios. Pero es a raíz de esto, que aparece un
nuevo monopolio más arbitrario y autónomo. Es por eso, que los gobernados hacen uso de su poder
en las urnas sobre quienes gobiernan y en las asambleas representativas influyen en la toma de
decisiones.
La burocratización es causa y consecuencia de la racionalización en todos los
aspectos de la vida, como el derecho, la política, la industria, la cultura, educación o religión;
eliminando todo tipo de magia y divinidad de los grandes asuntos humanos, como orientando
el sentido de cada una de esas esferas. Se designa que esta racionalización es formal, porque
el proceder está organizado mediante principios racionalmente calculables y manipulables por
el cálculo, dotado de ciencia; como lo es material, por esta aplicación del cálculo para
fomentar objetivos o valores concretos.
bourdieu

I
1. La distribución desigual de los capitales jerarquiza el espacio social.
“Espacio social”: señala una ruptura con las representaciones tradicionales de la
jerarquía social, basadas en una visión piramidal de la sociedad.
Un enfoque de este tipo no solo es reduccionista en el plano empírico, sino también no
pertinente en el plano teórico, porque ignora que una clase social no puede definirse de
manera aislada sino exclusivamente en relación con las demás.
 Diferentes formas de capital permiten estructurar el espacio social.
El capital: se acumula por medio de operaciones de inversión, se transmite a través de
la herencia, permite obtener ganancias según la oportunidad que tenga su poseedor de
efectuar las colocaciones más rentables. Esto lo convierte en un concepto heurístico, si
no restringimos su uso al dominio económico.
4 tipos de capital: 
 Capital económico: constituido por los diferentes factores de producción y el
conjunto de los bienes económicos
 Capital cultural: corresponde al conjunto de las calificaciones intelectuales, ya
sean producidas por el sistema escolar o la familia. Este puede existir con 3
formas: -en el estado incorporado, como disposición duradera del cuerpo; -en el
estado objetivo, como bien cultural; -y en el estado institucionalizado
 Capital social: se define en esencia como como el conjunto de las relaciones
sociales de las que dispone un individuo o grupo
 Capital simbólico: corresponde al conjunto de los rituales ligados al honor y el
reconocimiento.
 La posición de los agentes en el espacio de las clases sociales depende del
volumen y la estructura de su capital.
El capital económico y cultural son los más pertinentes para construir el espacio social de
las sociedades desarrolladas, por ello los agentes sociales se distribuyen según una
doble lógica
(Cuadro)

2. Es posible recortar en 3 clases el espacio sociaL

 Clases dominantes o superiores


 Se caracterizan por la importancia del capital del que disponen sus miembros
 Acumulan los diferentes tipos de capital
 Define la cultura legítima
 De acuerdo con la estructura del capital poseído — 2 fracciones opuestas
.La fracción dominante de la clase dominante: caracterizada por una preponderancia del
capital económico
.La fracción dominada de la clase dominante: más provista de capital cultural que de
capital económico.

 Pequeña burguesía
 encuentra su unidad en la voluntad de ascenso social, pero está atravesada por
distintos clivajes
 Clases populares
 Se caracterizan por su desposesión 
 Situadas en el extremo del espacio social
 Ausencia casi total de capital
 Condenadas a la “elección de lo necesario”

II  

1. La sociedad es un conjunto de campos sociales, más o menos autónomos,


atravesados por luchas entre clases.

 El mundo social es el ámbito de un proceso de diferenciación progresiva.


 Esta (la división social del trabajo) al contrario la división técnica que tiene que ver
con la organización de la producción, abarca toda la vida social, pues es el
proceso de diferenciación mediante el cual se distinguen unas de otras las
funciones religiosas, económicas, jurídicas, políticas, etc
 Un campo puede ser considerado como un mercado en el cual los agentes se
comportan como jugadores

Un campo puede definirse como una red o una configuración de relaciones objetivas entre
posiciones, las cuales se definen por su situación (situs) actual y potencial en la
estructura de distribución de los diferentes tipos de poder (o del capital) cuya posesión
gobierna el acceso a los beneficios, y al mismo tiempo, por sus relaciones objetivas con
las otras posiciones.
En efecto, el campo puede concebirse como un mercado con productores y consumidores
de bienes. Los productores, provistos de capitales, se enfrentan, y se juega la
acumulación de la forma de capital que permite asegurar la dominación del campo. EL
CAPITAL APARECE COMO MEDIO Y COMO FIN.
 Los campos no son espacios totalmente autónomos y con fronteras rígidas: se
articulan entre sí.
Por un lado, la posición de los agentes sociales en un campo depende de la posición de
estos en el espacio social: homología entre estructura social y campos sociales.
Por otro lado, hay una interpenetración de los campos.

2. El valor heurístico de este enfoque puede ilustrarse con el estudio del campo
económico

 Este campo se apoya en una lógica específica, opuesta a la de las sociedades


tradicionales.
En las sociedades tradicionales, la producción y el intercambio son fundamentalmente
actividades sociales. El aspecto utilitario es secundario en la transacción.
 El campo económico se autonomizó progresivamente.

III 
En la sociedad contemporánea parecen predominar los mecanismos de conservación del
orden social. Los estudios de movilidad social revelan una fuerte tendencia a la
reproducción social
 Esta reproducción del orden social se explica por las múltiples estrategias que los
agentes sociales ponen en práctica para la conservación o la apropiación del
capital en sus diferentes tipos.
Los agentes sociales procuran mantener o incrementar el volumen de su capital y por lo
tanto mantener o mejorar su posición social. Los mecanismos de conservación del orden
social predominan en razón de la importancia de las estrategias de reproducción.

Tipología de esas estrategias: 

 De inversión biológica: de fecundidad y profilácticas


 Sucesorias: herencia
 Educativas
 De inversión económica: perpetuación o aumento de capital. Acumular
 De inversión simbólica: conservar y aumentar el capital de reconocimiento
4 EL HOMO SOCIOLOGICUS BOURDIEUSIANO
Habitus: Asegura la coherencia entre la concepción de la sociedad y la del agente social
individual. A través de esta noción se pone en evidencia una teoría específica de la
producción social de los agentes y sus lógicas de acción. Este concepto está en la base
de la reproducción del orden social ya que según Bourdieu al asegurar la incorporación de
los habitus de clase, la socialización, produce la pertenencia de clase de los individuos y
reproduce a la vez la clase como grupo que comparte el mismo habitus.
1. El concepto de habitus permite comprender de qué manera el hombre se convierte
en un ser social.
 La vida en sociedad supone la socialización del individuo
Socialización: conjunto de los mecanismos por medio de los cuales los individuos hacen
el aprendizaje de las relaciones sociales y asimilan normas, valores y creencias.
 Para Bourdieu, la socialización se caracteriza por la formación del habitus
Habitus: sistema de disposiciones duraderas adquirido por el individuo en el transcurso
del proceso de socialización
Disposiciones: actitudes, inclinaciones a percibir, sentir, hacer y pensar, interiorizadas
(que permite actuar sin estar obligado a recordar explícitamente reglas) por individuos
debido a sus condiciones objetivas de existencia, y que funcionan entonces como
principios inconscientes de acción, percepción y reflexión.
Distinguimos 2 componentes del habitus:
 Ethos: designar principios o valores en estado práctico, la forma interiorizada y no
consciente de la moral que regla la conducta cotidiana: esquemas de acción, pero
de manera inconsciente (se opone a la ética, que es la forma teórica,
argumentada, explicitada y codificada de la moral.
 Hexis: posturas y disposiciones del cuerpo y las relaciones con el cuerpo,
interiorizadas inconscientemente por el individuo durante su historia.
Habitus es simultáneamente la grilla de lectura a través de la cual percibimos y juzgamos
la realidad y el productor de nuestras prácticas. 
2. El habitus es el producto de la posición y la trayectoria social de los individuos. 
 La pertenencia social estructura las adquisiciones y produce un habitus de clase.
Habitus primario: constituido por las disposiciones de adquisición más antiguas y por lo
tanto más perdurables. Así, al transcurrir las vivencias del agente, sobre el habitus
primario se implantan habitus secundarios.
Si bien es cierto que las adquisiciones más antiguas condicionan las mas recientes, cada
adquisición se integra al conjunto en un solo habitus que no deja de adaptarse.
Esto implica que nuestras prácticas y representaciones no son ni totalmente determinadas
(los agentes toman decisiones) ni totalmente libres ( el habitus orienta esas decisiones).
 Cada individuo no es sino una variante de su habitus de clase.
3. Este enfoque de la socialización permite romper con las explicaciones
tradicionales.
2 teorías de la socialización. 
Para el enfoque holista el individuo es un receptáculo de normas y valores impuestos
desde el exterior a la manera de un condicionamiento
Para el individualismo metodológico las normas y los valores son solo posibilidades
ofrecidas al individuo, que siempre conserva un margen de libertad en el ejercicio de sus
roles sociales.
Para Bourdieu esta oposición es artificial. El concepto de habitus permite superar la
alternativa objetivismo/subjetivismo. Nuestras prácticas no son simples ejecuciones de las
normas explícitas.
El habitus implica que el determinante de la acción no sea simplemente la búsqueda del
interés económico. Esto lleva a Bourdieu a definir al individuo como un agente social y no
como un actor social.
II 
1. El habitus es un factor explicativo de la lógica de funcionamiento de la sociedad
 La homogeneidad de los habitus dentro de un mismo grupo está en la base de las
diferencias de estilos de vida en el seno de la sociedad.
 Un estilo de vida es un conjunto de gustos, creencias y prácticas sistemáticas
características de una clase o de una fracción de una clase dada. El nivel de vida
corresponde a la cantidad de bienes y servicios de los que se dispone. A niveles
de vida idénticos pueden corresponder estilos de vida muy distintos, ligados a
habitus distintos.
 En la sociedad francesa contemporánea es posible distinguir 3 estilos de vida
diferentes
 Cada campo está marcado por agentes provistos de un habitus idéntico.
2. El habitus asegura la regulación social
 Es un poderoso factor de reproducción social
 Los agentes portadores del mismo habitus no necesitan concentrarse para actuar de la
misma manera, cada uno al obedecer su gusto personal concuerda espontáneamente con
millones de otras personas. La práctica colectiva debe su coherencia y su unidad al efecto
del habitus.
 El habitus es igualmente sensible al cambio social.
6 REPRODUZCÁMONOS SOCIALMENTE
La escuela contribuye a reproducir desigualdades sociales. Si se considera al campo
escolar como un mercado es posible efectuar un doble análisis: “oferta” determinar los
mecanismos que aseguren la reproducción social, “demanda” analizar consecuencias de
los usos diferenciados de la institución por las diversas clases sociales.

1. La cultura escolar es la cultura de la clase dominante La cultura escolar no es
neutral.
La cultura escolar es una cultura particular, la de la clase dominante, transformada en
cultura legítima, objetivable e indiscutible.
La selección de las disciplinas enseñadas y la elección de los contenidos son el producto
de relaciones de fuerza entre grupos sociales.
Por esto mientras menor sea la distancia entre la cultura escolar y la cultura del medio de
pertenencia mayor será el éxito de la institución.
 Los criterios de juicio de la excelencia escolar utilizados por el cuerpo docente son
criterios sociales
Los buenos resultados escolares son mucho mas probables cuando el habitus de
docentes y alumnos es idéntico, homólogo.
2. La ideología del don oscurece los mecanismos de la reproducción.
 La ideología del don está de acuerdo con el sentido común
 La ideología del don legitima las desigualdades escolares y, por lo tanto, sociales
3. Las clases populares están sometidas a una violencia simbólica
 La relación pedagógica es una relación de fuerza fundada en presupuestos
implícitos.
Por una parte, el sistema escolar impone y legitima la arbitrariedad cultural dominante.
El sistema escolar cumple esta función de legitimación al imponer a las clases dominadas
el reconocimiento del saber de las clases dominantes y negar la existencia de otra cultura
legítima. 
Por otra parte, la escuela niega las diferencias de públicos, las diferencias entre habitus.
Se muestra “indiferente a las diferencias” y cultiva lo sobreentendido y lo implícito, sólo
accesibles en los hechos a los “herederos”.
 Las relaciones entre las diferentes culturas generan una aculturación de
consecuencias negativas. 
La falta de homología entre la cultura de las categorías desfavorecidas y dominantes
provoca una aculturación de las clases dominadas. A diferencia de los “herederos”, los
alumnos alejados de la institución tienen que aprender todo en ella y para lograrlo tienen
que pasar por un proceso de deculturación. 
Pero el sistema más poderoso que aparta de la institución a la clase dominada es el
habitus. Provoca una autoeliminación de las categorías desfavorecidas. Los individuos
aprenden a prever su futuro de conformidad con su experiencia del presente y por lo tanto
a no desear aquello que, en su grupo social, aparece como poco probable.
Falta de ambición escolar de parte de las clases populares.
1. El estudio de los hechos revela la existencia de relaciones paradójicas entre
enseñanza y movilidad social.
 El acceso al sistema escolar aumentó debido a una demanda educativa creciente 
 El crecimiento del alumnado modificó el valor de los títulos escolares.
2. Las clases sociales se diferencian por sus estrategias
 La utilización del sistema de enseñanza no es igualitaria.
 Las estrategias escolares son un elemento central de las estrategias de
reproducción y afectan a las demás estrategias.

También podría gustarte