Está en la página 1de 20

Universidad Regional De Guatemala

Cede Totonicapán
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales
Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales, Abogacía Y Notariado.
Curso: Introducción al Derecho I
Licenciado: Hugo Pérez

Nombre: Jorge Fernando Tacám Garcia


Carné: 2118063

Tema de Investigación
RÉGIMEN ESCLAVISTA

Totonicapán 17 de marzo del 2021


ÍNDICE
1………………………………………………………………………………Introducción
2…………………………………………………………………………………Resumen
3 al 6 …………………………………………………………………………… Desarrollo
7…………………………………………………………………………… Mapa Mental
8……………………………………………………………………. Cuadro comparativo
9 al 16 …………………………………………………………………………Desarrollo
17…………………………………………………………………………Conclusiones
18………………………………………………………………………Citas bibliográficas
INTRODUCCIÓN
Como estudiantes Universitarios del curso de Introducción al Derecho de la Universidad
Regional de Guatemala es muy importante conocer la historia, claro ejemplo el Régimen
esclavita que sin duda se ha dado en todos los países y en todos los pueblos, que alcanzó su
forma suprema de desarrollo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, donde los esclavos
se convirtieron en la principal fuerza productiva de la sociedad. Sin duda en el régimen
esclavista, la clase dominante y una de las clases fundamentales es la de los dueños de
esclavos, explotadores.

Se descompone en distintos grupos sociales: grandes terratenientes, dueños de grandes


talleres, comerciantes y usureros. La segunda clase fundamental es la numerosa y explotada
de los esclavos. Aparte de estas dos clases principales, en la sociedad esclavista existen
capas intermedias de la población libre: pequeños propietarios que viven de su trabajo
artesanos y campesinos y también el lumpenproletariado proveniente de artesanos y
campesinos arruinados. La base de las relaciones de producción dominantes en la sociedad
esclavista es la propiedad privada del esclavista sobre los medios de producción y los
esclavos. La explotación de éstos, basada en la coerción extraeconómica, adquiere
proporciones monstruosas.

A la explotación y a la violencia, los esclavos responden con una baja productividad del
trabajo y estropeando los instrumentos de producción. Actualmente como sociedad muchas
veces vivimos en una esclavitud, ya no como antes, pero sí de impuestos y corrupción que
corrompe nuestra sociedad y nos hace flagelos a la pobreza delincuencia y desempleo.

Es importante que reflexionemos sobre estos temas y hagamos conciencia social.

1
RESUMEN

Régimen Esclavista
Empiezo este resumen indicando que la esclavitud se ha dado en todos los países y en
todos los pueblos, que alcanzó su forma suprema de desarrollo en la antigua Grecia y en la
antigua Roma, donde los esclavos se convirtieron en la principal fuerza productiva de la
sociedad. Sin duda en el régimen esclavista, la clase dominante y una de las clases
fundamentales es la de los dueños de esclavos, explotadores. Se descompone en distintos
grupos sociales: grandes terratenientes, dueños de grandes talleres, comerciantes y
usureros. La segunda clase fundamental es la numerosa y explotada de los esclavos. Aparte
de estas dos clases principales, en la sociedad esclavista existen capas intermedias de la
población libre: pequeños propietarios que viven de su trabajo artesanos y campesinos y
también el lumpenproletariado proveniente de artesanos y campesinos arruinados. La base
de las relaciones de producción dominantes en la sociedad esclavista es la propiedad
privada del esclavista sobre los medios de producción y los esclavos. La explotación de
éstos, basada en la coerción extraeconómica, adquiere proporciones monstruosas. A la
explotación y a la violencia, los esclavos responden con una baja productividad del trabajo
y estropeando los instrumentos de producción. El plusproducto creado por cada esclavo era
insignificante. Sin embargo, la masa total del plusproducto, al explotarse una cantidad
inmensa de esclavos, dada la baratura extraordinaria de su trabajo, era relativamente
grande. Ello hizo posible cierto progreso social y técnico, el cultivo de la ciencia, del arte y
de la filosofía. Al surgir la sociedad esclavista, aparece y se desarrolla el Estado. Toda la
historia de la esclavitud es una historia de la lucha de clases. Al descomponerse el régimen
esclavista, la lucha de clases alcanza su punto culminante. Las sublevaciones de esclavos se
entrelazan con la lucha de los pequeños campesinos arruinados contra los grandes
terratenientes. El hundimiento del régimen esclavista se aceleró, en Roma, por las
invasiones del exterior. La forma esclavista de explotación es sustituida por otra, la feudal.
Con la eliminación del modo esclavista de producción, la esclavitud no desaparece por
completo. Sigue existiendo en mayor o menor escala en el periodo del feudalismo y
también en el periodo del capitalismo.

2
DEFINICIÓN
Régimen Esclavista
Según (Filosofia en Español, 2021) la formación socioeconómica, basada en la
explotación por la clase de los esclavistas de la clase de los esclavos, que no sólo están
privados de la propiedad de los medios de producción, sino que ellos mismos son propiedad
de sus patronos, como “instrumentos de trabajo parlantes”. El régimen esclavista es la
primera formación de clase antagónica, que surge a consecuencia de un largo período de
descomposición del régimen de la comunidad primitiva y establecimiento de los institutos
de la sociedad dividida en clases: la propiedad privada y el Estado. Alcanza su apogeo en la
Grecia y la Roma Antigua, donde sobre su base se erigen una economía eficiente para aquel
entonces y una elevada cultura: filosofía y arte.
Las fuerzas productivas del régimen esclavista estaban compuestas por instrumentos de
trabajo manuales y grandes masas de esclavos. Las relaciones de producción se basaban en
una cruelísima explotación y opresión de estos últimos. Reduciendo al mínimo las
necesidades de los esclavos, dichas relaciones permitieron obtener un plusproducto
considerable, en comparación con el modo de producción precedente, lo cual condujo al
fortalecimiento de la propiedad privada y al desarrollo de las relaciones mercantiles:
intercambio, comercio, circulación monetaria. Se libraban constantemente guerras de rapiña
como importante fuente de obtención de esclavos.
Además de las clases fundamentales (esclavistas y esclavos), en la sociedad esclavista
existían mercaderes, usureros, artesanos y campesinos libres, pequeños propietarios que no
gozaban de la plenitud de derechos, y una nutrida masa de elementos desclasados.
La forma de los Estados esclavistas era la monarquía o la república. En esta última, los
ciudadanos libres participaban en la actividad de las instituciones democráticas (asamblea
popular y otras). La democracia no se extendía a los esclavos. Estos luchaban y se
sublevaban contra los esclavistas. Las sublevaciones más grandes de los esclavos se
registran en la Roma Antigua (la de Espartaco).
La agudización de la lucha de clases y la irrupción desde fuera condujeron a la
destrucción del régimen esclavista y su sustitución por el feudalismo. La esclavitud existía
en la mayoría de los pueblos, pero algunos de ellos soslayaron el régimen esclavista como

3
formación, pasando del régimen de la comunidad primitiva directamente al feudalismo. En
algunos países, la esclavitud existió tanto bajo el feudalismo como bajo el capitalismo.

Surgimiento
Según (pez, 2020) La esclavitud Nació Como Resultado de La Desintegración del
Régimen Comunal Primitivo Fue El incremento de la producción de bienes materiales
ocasionó la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud. División de la sociedad en
clases sociales antagónicas como resultado de la consolidación de la propiedad privada y
desintegración del régimen gentilicio. La esclavitud patriarcal. La agricultura como
principal actividad económica. Desarrollo de la división social del trabajo y del intercambio
mercantil. Aparición del dinero. La tercera gran división social del trabajo.

La compraventa de esclavos representaba un modo de redistribuir la mano de obra


adquirida por los señores, al ser reducidos a la esclavitud los prisioneros de guerra y que era
considerado algo natural. A pesar de ser economías eminentemente naturales, adquirió
cierto desarrollo la producción de mercancías y el intercambio comercial, adquiriendo
cierta importancia la industria en las ciudades. Con el progreso de la circulación monetaria
el dinero no es ya tan sólo un equivalente general y un medio de circulación, sino que
comienza a convertirse en capital. Las formas históricamente primarias del capital radican
en el comercio y en la usura. Explicación. La supra estructura en el régimen esclavista:
ideas, relaciones ideológicas e instituciones.

4
Característica del Régimen Esclavista
1.Fuerte estratificación social
Los modelos esclavistas se estructuran en dos grupos principales: los sectores esclavistas
propiamente y la masa de esclavos. Los sectores esclavistas suelen dividirse, a su vez, en
grandes terratenientes, dueños de talleres de grandes dimensiones, comerciantes y usureros.
El sector esclavista no solo es el propietario de los medios de producción (la tierra o la
industria) sino también de los instrumentos, de los objetos del trabajo, del esclavo, del
producto de su trabajo y de las ganancias.
En el medio de estos grupos, existe un sector intermedio de población libre, conformado
por pequeños propietarios (artesanos y campesinos) y las personas de tales sectores que han
empobrecido y se han marginado del orden social.
2. El esclavo es propiedad privada
El esclavo es una propiedad, y es, pues, propiedad privada. En todos los modelos
esclavistas, los esclavos no son considerados personas, sino una propiedad de otra persona,
lo cual es el fundamento del sistema. Esto implica que el amo puede darle al esclavo el trato
de mercancía y hacer uso de su cuerpo de la forma que desee.
3. Uso deliberado de la violencia
El esclavismo requiere del ejercicio de la violencia deliberada para garantizar la sumisión
de los esclavos, tanto en el proceso de captura de esclavos como después. Esto significa no
sólo tareas, actividades y/o jornadas de trabajo inhumanas, sino castigos crueles y, muchas
veces, mortales.
Estos maltratos y castigos no necesariamente son ejercidos por los dueños de los esclavos,
sino por los empleados de rango medio en representación de estos, los cuales suelen tener
licencia para hacer “lo necesario”. Por ejemplo, en el caso de los sistemas esclavistas
coloniales, esta función era cumplida por los capataces de las haciendas.
4. Componente étnico o de género
El esclavismo tiene un fuerte componente de discriminación étnica y de género. Esto
significa que un elemento de peso en la captura de esclavos es la percepción de la
diferencia, y a partir de esta, el principio de superioridad sobre los otros, el cual es definido
en el marco de los valores de una cultura determinada. Extranjeros, mujeres, prisioneros de
guerra, grupos étnicos foráneos o personas desclasadas han sido, históricamente, la
población objetivo de los mercaderes de esclavos.
Podemos citar los siguientes ejemplos: la esclavización de negros e indígenas en la
colonización de América; la esclavización del pueblo judío en el antiguo Egipto o la trata
de mujeres para la explotación sexual (aún vigente).

5
5. Baja producción individual, pero alta producción en masa
En los modelos esclavistas, los esclavos se resisten mediante una producción de poca
calidad o una baja producción individual (incluye sabotaje como deterioro deliberado de las
herramientas de trabajo). Sin embargo, los bajos costos de los esclavos permiten su compra
en masa, lo que resulta finalmente en una alta producción.
6. La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima
Los sistemas esclavistas, ya que conciben a los esclavos como mercancía, consideran la
trata de esclavos como una actividad económica legítima, que cumple una función dentro
del aparato productivo. Oponerse a ella es, pues, oponerse al sistema.
7. El esclavo no tiene derechos
El esclavo, no tiene ninguna clase de derechos pues no es considerado una persona sino una
“herramienta” o “mercancía”. Eso incluye derechos económicos, civiles y humanos. Por
ejemplo, la historia de la colonia demuestra que los esclavos no tuvieron ningún tipo de
protección jurídica. Si bien en algunas sociedades estaba previsto que el esclavo pudiera
comprar su libertad eventualmente, dependía de que su patrón lo aceptara, y era este quien
ejercía la última palabra.
8. Carácter hereditario de la esclavitud
Toda vez que el esclavo es concebido como propiedad del amo, su progenie pasa a ser
también de su propiedad, sin que se genere ningún tipo de derecho de maternidad. Todo
hijo de una esclava es, pues, un esclavo más que se cuenta dentro de las propiedades del
señor.
Esclavismo es el nombre que recibe todo sistema social basado en la explotación de
esclavos para la producción económica. Sus orígenes se remontan a la era de la revolución
agrícola, y desde entonces, se ha adaptado a diferentes condiciones históricas.
Por ejemplo, fueron esclavistas las economías de Mesopotamia, el Antiguo Egipto, el
imperio Azteca, Grecia y Roma. También fueron esclavistas el colonialismo y el
imperialismo. También ha ocurrido que modelos no esclavistas, como el feudalismo,
adopten algunos rasgos del mismo.

6
Mapa Mental de las Características del Régimen Esclavista.

Fuerte
Estratificación El Esclavo Es
Social Propiedad
Privada

Carácter
Hereditario De
La Esclavitud Uso Deliberado
De La Violencia

REGIMEN ESCLAVISTA

El Esclavo No
Tiene Derechos Componente
Étnico o De
Género
La Trata De Baja
Esclavos Es Producción
Vista Como Individual,
Una Actividad Pero Alta
Económica Producción En
Legítima Masa

7
Cuadro comparativo del Régimen Esclavista

VENTAJAS DESVENTAJAS
1.El modo de producción era mayor ya 1. Poca o nula libertad de decidir
que los esclavos eran obligados a
por ellos mismos.
trabajar sin descanso.
2. Los esclavos para cultivar la tierra
tuvieron que idear modos de cultivo más 2. Expuestos a una dura
sofisticados. discriminación racial.
3. Se evitó la sobrepoblación de
individuos ya que los esclavos preferían 3. Explotados en el trabajo sin
morir a ser sometidos a la tortura y al obtener pago.
trabajo excesivo.
4. Los esclavos carecían de gran fuerza
4.Maltrato o muerte si no cumple
física para realizar los trabajos.
5. Los esclavos debían ser siempre con las órdenes del dueño.
leales a su amo.
6. Los esclavos podían trabajar en casi 5. No poseían poder económico
cualquier lugar que se le ordenaba. ya que este lo ejercían los
7. Los dueños de los esclavos dueños.
aseguraban su capital ya que los
esclavos no recibían remuneración
8. Los eslavos al permanecer en el
6. Los esclavos no tienen
campo descubrían nuevos frutos y derecho a ejercer el voto.
granos comestibles.
9. A los esclavos se les asignaba un
grupo de trabajo para facilitar y mejor su
producción.
10. Los esclavos eran mal alimentados
por lo que no existía la obesidad y otras
enfermedades como la diabetes.

Régimen Esclavista y Derecho

8
De acuerdo con (Uriarte, 2020) La vida como el trabajo colectivo hacían necesario un
orden determinado en las relaciones, lo que a la vez hacía necesario un orden que
lógicamente exigía la existencia de reglas de conducta que se debían cumplir. La
costumbre, la constituían las reglas, que por cierto no eran impositivas pues se carecía de
aparatos coercitivos, ya que su asidero era la fuerza de la costumbre, la autoridad de
generaciones pasadas, los criterios morales y religiosos. Las costumbres eran a la vez
normas de la moral primitiva y sus disposiciones guiaban el comportamiento de los
integrantes de la gens y como consecuencia siendo que la conducta era en beneficio de toda
la comunidad su respeto era voluntario. Esto hacía que la vida social fuera tranquila ya que
el orden lo imponía la costumbre no se vislumbraba entonces la posible existencia del
Estado, con el avance de las fuerzas productivas, se dan profundas modificaciones en la
estructura económica de la comunidad y por lo mismo también profundos cambios en la
organización social. El aprender a domesticar y domesticar animales y luego el avance de la
agricultura la construcción de mejores 10 útiles de labranza, y la fundición de metales darán
como resultado la primera gran división del trabajo.
Distinto de la división del trabajo entre hombre y mujer que era una división natural, La
otra división es el trabajo social que puede calificarse de grande. Se produce cuando los
oficios se apartan de la agricultura, pues se da la fabricación de los instrumentos de
producción como armas e instrumentos domésticos y así nace la producción mercantil, la
moneda metálica en forma de metales nobles sin acuñarse pues se da el cambio según el
peso, se constituyen las ciudades donde se concentran las industrias y el comercio y
también el desarrollo produce la diferencia entre los bienes de las diversas familias, lo que
conduce a establecer la propiedad privada por la tierra y la familia deviene en unidad
económica de la sociedad.

Empieza así, sin duda la desorganización del régimen de la propiedad primitiva,


caracterizado por el cambio en la forma de organización social y como hemos visto la
antigua democracia gentilicia da paso a la nueva forma de poder social: La democracia
militar. Todos los cambios que vienen de la división social producto del desarrollo y
crecimiento de las fuerzas productivas, lleva hacia otra forma de la división social del
trabajo, pues surgen los mercaderes que ya no están relacionados ni son parte de la

9
producción, sino que son intermediarios en el cambio entre los productores directos a
quienes someten económicamente, surge la moneda acuñada y la usura que conduce al
deudor a la esclavitud y a su familia. A la par de la nobleza de linaje nace la Alexandra y
aristocracia del dinero. Se concentra la propiedad de la tierra, del ganado, la riqueza
monetaria y los grandes grupos de esclavos. Dice Federico Engels que, el régimen de la
gens fruto de una sociedad que no conocía antagonismos interiores, no era adecuado sino
para una sociedad de clase. No tenía más medios coercitivos que la opinión pública. Pero
acabada de surgir una sociedad que está bien de las condiciones económicas generales de su
existencia, había tenido que dividirse en hombres libres y en esclavos, en explotadores ricos
y en explotadores pobres; una sociedad que no sólo podía conciliar esos antagonismos, sino
que por el contrario se veía obligada a llevarlos a sus límites extremos.
Como consecuencia, las mismas causas que dieron origen al Estado, como disolución
del régimen de la comunidad primitiva, la aparición de la propiedad privada sobre los
instrumentos de producción, la división de la sociedad en clases antagónicas, dieron paso a
la aparición del derecho. En el régimen de la comunidad primitiva no era necesario el
derecho, pues las relaciones en la gens y la tribu estaban regidas por la costumbre nacida
por el correr de los años inveterada consultado o los siglos y reflejaban los intereses y
concordancia entre sus miembros, el actuar de acuerdo a las costumbres establecidas
obedecía a las necesidades de toda la colectividad y ello era de suma importancia porque
permitía que la colectividad caminara sin problemas, por lo mismo era innecesario un ente
coercitivo.
Para el indio no existe el problema de saber si es un derecho un deber tomar parte en los
negocios sociales, sumarse a una venganza de sangre o aceptar una compensación; el
planteárselo parecía tan absurdo como preguntarse si comer, dormir o cazar son un deber o
un derecho.”10 “Sin soldados, gendarmes, ni policía ni nobleza, sin reyes, gobernadores,
prefectos o jueces, sin cárceles ni procesos, todo marcha con regularidad, todas las
querellas y todos los conflictos los zanja la colectividad a quien conciernen la gens o la
tribu o diversas gemelos, los propios interesados son quienes resuelven las cuestiones y en
la mayoría de los casos una usanza secular lo ha regulado ya todo.
Sin embargo, todo cambia, las costumbres pierden carácter de reglas propias, de
intereses generales, sin duda por la división de la sociedad en grupos de intereses opuestos

10
y con ello pierde vigencia también el cumplimiento voluntario de las reglas por los
miembros de la sociedad. Los grupos ya enriquecidos de las gens concentran poder,
imponen a la sociedad nuevas costumbres significativos de sus intereses de clase y se
sustituyen las costumbres opuestas a la explotación y avances de la propiedad privada, las
masas de esclavos necesitan de normas que rijan sus conductas pues los esclavos huérfanos
de todo derecho son considerados instrumentos de trabajo, parlantes que requerían según
los propietarios de la existencia de normas, que fortalecieran su derecho a la propiedad
sobre la tierra, el ganado, los instrumentos de labranza y los esclavos. Pero estas nuevas
costumbres y nuevas normas no podían aceptarse por todos los miembros de la gens y
mucho menos por los esclavos, para cumplir estas costumbres y normas no bastaba
solamente la fuerza de la opinión pública, se precisaba de una organización especial, de un
aparato que contara con gente que cuidara el cumplimiento de las nuevas normas, de las
nuevas reglas de conducta, que castigara a los infractores de las normas y con la aplicación
en forma sistemática de métodos coercitivos para garantizar su cumplimiento y esta
organización fue el Estado, que contaba con una fuerza armada, tribunales, cárceles y otros
atributos del poder público, que garantizaban la obediencia de todos los miembros de la
sociedad.

Entonces las normas que garantizaban ese cumplimiento constituían ya las normas de
Derecho. Así empezó a formarse el derecho común, como la primera forma de expresión
del derecho en la sociedad explotadora en gestación, las costumbres como normas sociales
que establecían las relaciones entre las personas existieron también en la sociedad
gentilicia, eran la sola forma de normas sociales, únicas para la sociedad. En la sociedad
organizada institucionalmente, cada clase se rige por sus costumbres y la clase dominante
impone bajo la amenaza del empleo de la violencia, una parte de sus costumbres a toda la
sociedad, transformándolas en un nuevo aspecto de normas sociales en normas jurídicas. 14
En conclusión, tanto el Estado como el derecho hicieron su aparición simultánea en una
parte específica del desarrollo económico, fase que se relaciona con la división de la
sociedad en clases.
De ahí la razón por la que los ideólogos del poder económico desde sus orígenes hayan
buscado envenenar y confundir el conocimiento y problema del origen del Estado y del

11
derecho, porque el conocimiento auténtico de las causas que dan paso al origen del Estado
y del derecho impulsan al conocimiento de la esencia clasista del Estado y del derecho. No
son convincentes al investigador las teorías sobre el origen divino del Estado y el derecho
teorías teocráticas su origen en las cualidades naturales del individuo que despiertan el
poder estatal técnicas racionalistas del derecho natural su origen en motivos psicológicos
teorías psicológicas la conquista de una tribu por otra teoría de la violencia o de la
conquista, no obstante, que las guerras entre tribus no llevaron a la creación de Estado.

Otros ven el origen del Estado y del derecho en una reconciliación, por un compromiso
dicen, entre clases. Mas científicamente el origen del Estado y del derecho es la aparición
de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases antagónicas. Se conoce como
esclavismo o modo de producción esclavista al sistema de producción económica cuyo
sostén es la mano de obra no remunerada, es decir, esclava. Los esclavos eran la fuerza de
trabajo en la producción de bienes, mano de obra constructora o la servidumbre y, a la
vez, un producto que podía ser comercializado. Este modo de producción fue uno de los
primeros en la historia económica de la humanidad y solía sostenerse en la captura de seres
humanos de comunidades o naciones enemigas, dentro o fuera del marco de las guerras,
para someterlos y utilizarlos como esclavos. El esclavismo fue una práctica común a casi
todas las culturas de la antigüedad y al sistema feudal. Fue finalmente abolido en la Edad
Moderna, cuando se consagraron los derechos fundamentales del hombre. No
obstante, existen formas contemporáneas de esclavismo, como las que implementó el
régimen de la Alemania nazi en sus campos de trabajos forzados, o la antigua Unión
Soviética estalinista en los suyos.

Orígenes del esclavismo

12
La esclavitud como forma de producción parece ser tan antigua como el hombre, al menos
a partir de su asentamiento en comunidades agrícolas, en las que se hacía necesaria la
continua labor de la tierra: para ello se empleaban animales y esclavos.
Los esclavos fueron parte importante de la economía de las culturas antiguas como la
egipcia, que los aprovechó para construir sus pirámides y edificaciones, o la grecorromana
que los usó como servidumbre y mano de obra.

Funcionamiento del esclavismo


Esclavitud-familia-min
Los esclavos eran trabajadores no asalariados y desprovistos de derechos.
El sistema esclavista se basaba en la existencia de esclavos, esto es, trabajadores no
asalariados y desprovistos de cualquier tipo de derechos, que eran tratados como mercancía.
No podían tener ningún tipo de propiedades, ni participaban de ninguna forma en la
conducción de la sociedad y sus amos podían incluso intercambiarlos por bienes y
productos, o destinarlos para diversos fines. Constituían el peldaño más bajo de la
comunidad.
Los esclavos recibían su alimentación, vestimenta y vivienda de sus amos, a quienes debían
fidelidad. En caso de que un esclavo fuera asesinado, el asesino debía indemnizar a su
dueño con el valor correspondiente. Además, los niños nacidos de mujeres esclavas eran, a
su vez, esclavos y propiedad del mismo dueño.
Solo el amo podía concederles su libertad, en algunos casos tras recibir del esclavo una
indemnización igual al valor del esclavo liberto.
Comercio de esclavos
esclavos - esclavismo - comercio
Muchos esclavos perecían por las condiciones inhumanas del traslado. Los esclavos eran
comprados a los comerciantes o traficantes de esclavos, en subastas que a menudo tenían
lugar en plazas públicas. Provenían de otras naciones, por lo general sometidas
militarmente, pues a menudo los hombres eran ejecutados y las mujeres y niños capturados
para servir como esclavos. Durante la época colonial americana, por ejemplo, los esclavos
africanos eran raptados de sus pueblos en el continente y trasladados forzosamente hacia
América, donde eran vendidos a latifundistas necesitados de mano de obra. En el camino
muchos perecían por las condiciones inhumanas del traslado, hacinados en
compartimientos estrechos en el fondo del barco.

Fortalezas y Debilidades del Esclavismo

13
Esclavismo
A menudo los esclavos eran amenazados y castigados para imponerles miedo.
El esclavismo era una práctica sin duda inhumana y cruel, pero tenía las siguientes
fortalezas y debilidades:

FORTALEZAS DEBILIDADES

El trabajo esclavo era inconstante y


La mano de obra esclava era muy
sin iniciativa, ya que al esclavo le
barata, pues no recibía salario, ni
importaba poco o nada la labor que
compartía los frutos de su esfuerzo,
llevaba a cabo, por lo que a menudo se
excepto aquello que su amo tuviera a
debía mantener a los esclavos en un
bien darle para su sustento.
constante estado de tensión o de
miedo, a través de amenazas y
Además, en muchos casos los esclavos
castigos ejemplares.
podían ser asignados a labores
consideradas indignas o, como hacían
Las preocupaciones respecto al
los aztecas, ser usados en sus
mejoramiento de la producción y la
sacrificios religiosos
rentabilidad eran exclusivamente del
amo. Por otro lado, existía siempre el
temor en los amos de una revuelta de
esclavos.

La sociedad esclavista

14
La esclavitud existió desde la antigüedad e incluso la sociedad feudal que existió en la
Europa del medioevo la aceptaba a pesar de los valores cristianos a los que se adhería. Pero
no dependía de los esclavos sino de los siervos (campesinos libres) para producir.
Las sociedades esclavistas, en cambio, fundamentaban su economía en el aprovechamiento
de los esclavos o, en algunos casos, en su comercialización. Por ende, las relaciones
sociales estaban determinadas por el derecho de las personas libres y el sometimiento de las
esclavizadas.
En ellas, tierra y trabajo eran las fuerzas productivas elementales, y mientras la primera era
propiedad de los libres, la segunda correspondía a los esclavos.
Crisis del Modelo Esclavista
esclavismo - siervos
Los esclavos se fueron reemplazando por colonos semilibres y luego siervos.
Mientras no hubiera una guerra continua que permitiera la conquista de nuevos territorios y
la esclavización de sus ciudadanos, las crueldades de la vida del esclavo limitaron la
cantidad de mano de obra y eventualmente los esclavos escasearon.
Esclavismo y Feudalismo
Se debe distinguir entre el modelo esclavista, donde el amo posee tierras y las labra con
mano de obra esclava comprada a los comerciantes o ganada como botín de guerra; y el
modelo feudal, donde el señor terrateniente albergaba en su feudo a un número de
campesinos libres, que le servían y producían para él a cambio de protección, orden y una
porción de lo producido.
Ni el siervo ni el esclavo recibían salario como lo hará mucho después el proletario en el
capitalismo, pero el segundo ni siquiera recibe la porción de lo producido que da el señor
feudal al siervo, ni puede como éste ir adónde quiera y decidir su propio destino.
En las sociedades feudales existían esclavos también, pero no eran el principal modelo de
productividad económico.
Características del Feudalismo
El feudalismo deriva su nombre de la existencia de feudos, es decir, pequeños reinos a
cargo de un señor feudal, quien es la máxima autoridad en ellos y goza de la fidelidad de
quienes habitan en él: campesinos que producen para él, comerciantes que negocian con
éstos y le rinden tributo, soldados que mantienen su orden.
A cambio, el terrateniente les brinda comida, un hogar para vivir, protección y un modelo
de justicia. La Europa medieval fue eminentemente feudal.
Ejemplos de modelos esclavistas
Esclavos - Egipto

15
Los esclavos egipcios fueron mano de obra para la construcción de pirámides.
Algunas conocidas sociedades esclavistas de la antigüedad fueron la mesopotámica, la
egipcia, la griega y romana temprana, que se sirvieron de esclavos de sus conquistas
militares para edificar, sembrar y servirse.
Los aztecas, incas y otras culturas precolombinas americanas también conocieron la
esclavitud y la emplearon a menudo, pero usualmente como una forma de conseguir
sacrificios humanos para sus ritos religiosos y para el cultivo.
Abolición de la Esclavitud
El modelo esclavista hizo desaparecer en Occidente el tránsito hacia el feudalismo
medieval.
Con respecto a la esclavitud, hubo que esperar hasta el siglo XIX para lograr su
desaparición como figura legal, de mano de los abolicionistas y del pensamiento de la
Ilustración francesa, del cual emergieron las declaraciones de derechos universales del ser
humano. (Caracteristicas,com, 2021)

CONCLUSIONES

16
 Finalmente puedo deducir que la formación socioeconómica, basada en la
explotación por la clase de los esclavistas de la clase de los esclavos, que no sólo
están privados de la propiedad de los medios de producción, sino que ellos mismos
son propiedad de sus patronos, como instrumentos de trabajo parlantes.

 El régimen esclavista es la primera formación de clase antagónica, que surge a


consecuencia de un largo período de descomposición del régimen de la comunidad
primitiva y establecimiento de los institutos de la sociedad dividida en clases: la
propiedad privada y el Estado. Alcanza su apogeo en la Grecia y la Roma Antigua,
donde sobre su base se erigen una economía eficiente para aquel entonces y una
elevada cultura: filosofía y arte.

 Las fuerzas productivas del régimen esclavista estaban compuestas por instrumentos
de trabajo manuales y grandes masas de esclavos. Las relaciones de producción se
basaban en una cruelísima explotación y opresión de estos últimos.

 Reduciendo al mínimo las necesidades de los esclavos, dichas relaciones


permitieron obtener un plusproducto considerable, en comparación con el modo de
producción precedente, lo cual condujo al fortalecimiento de la propiedad privada y
al desarrollo de las relaciones mercantiles: intercambio, comercio, circulación
monetaria.

 Se libraban constantemente guerras de rapiña como importante fuente de obtención


de esclavos.

17
Fuentes Consultadas

Caracteristicas,com. (2021). Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/esclavismo/#ixzz6pQODsvt5
Filosofia en Español. (2021). Obtenido de ilosofia.org/enc/ros/re18.htm#:~:text=El
%20régimen%20esclavista%20es%20la,propiedad%20privada%20y%20el
%20Estado.
pez, J. I. (2020). Eumed.net. Obtenido de
https://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/jil/1b.htm
Uriarte, J. M. (2020). Caractersiticas.com. Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/esclavismo/

18

También podría gustarte