Está en la página 1de 3

RECORDAR REPETIR Y REELABORAR

En el texto se hace una reflexión sobre la evolución de la técnica psicoanalítica desde sus
inicios. Se menciona que al principio se enfocaba en la catarsis y la reproducción de
procesos psíquicos a través de la hipnosis. Luego se centró en la libre asociación y la
interpretación de resistencias. Actualmente, se emplea una técnica en la que el médico
estudia la superficie psíquica del paciente y utiliza la interpretación para hacer conscientes
las resistencias. Se destaca la importancia de la técnica hipnótica en la comprensión de los
procesos psíquicos del análisis. Se mencionan diferentes aspectos del olvido y el recuerdo,
así como la relación entre la compulsión de repetición, la transferencia y la resistencia. Se
plantea que el analizado repite en lugar de recordar y que la enfermedad del paciente
debe ser tratada como un poder actual en la cura. También se menciona el posible
empeoramiento durante el tratamiento debido al cambio de actitud del paciente frente a
la enfermedad.

El texto comienza haciendo referencia a la evolución de la técnica psicoanalítica a


lo largo del tiempo. En sus inicios, el enfoque principal era la catarsis, que se
lograba a través de la reproducción de procesos psíquicos utilizando la hipnosis.
Sin embargo, con el tiempo, esta técnica fue reemplazada por la libre asociación,
donde el paciente habla libremente y el analista interpreta las resistencias que
surgen durante el proceso.

En la actualidad, se utiliza una técnica en la que el médico estudia la superficie


psíquica del paciente, observando sus palabras, gestos y expresiones, y utiliza la
interpretación para hacer conscientes las resistencias y conflictos inconscientes. La
interpretación es una herramienta fundamental en el psicoanálisis, ya que ayuda al
paciente a comprender los aspectos ocultos de su psiquismo y a resolver los
conflictos internos.

El texto también aborda el tema del olvido y el recuerdo. Se plantea que el olvido
no es simplemente una falta de recuerdo, sino que puede ser un mecanismo de
defensa del inconsciente para proteger al individuo de recuerdos dolorosos o
traumáticos. Por otro lado, el recuerdo puede ser imperfecto y estar influenciado
por los deseos y fantasías del sujeto.

Además, se menciona la relación entre la compulsión de repetición, la transferencia


y la resistencia. La compulsión de repetición se refiere a la tendencia del sujeto a
repetir patrones de conducta o relaciones que reflejan conflictos y experiencias
pasadas. La transferencia es un fenómeno en el que el paciente proyecta
emociones y sentimientos inconscientes hacia el analista, lo que brinda la
oportunidad de explorar y trabajar en esos aspectos. La resistencia, por su parte, se
manifiesta cuando el paciente se muestra reticente a abordar ciertos temas o
resistente a cambiar ciertos patrones de pensamiento o conducta.

El texto plantea que en el proceso analítico, el paciente tiende a repetir en lugar de


recordar. Es decir, repite los mismos patrones y conflictos que ha experimentado a
lo largo de su vida, en lugar de enfrentarlos y superarlos. Esta repetición es un
obstáculo en el proceso terapéutico y es tarea del analista ayudar al paciente a
tomar conciencia de esta compulsión y encontrar nuevas formas de enfrentarla.

Por último, se menciona que el tratamiento psicoanalítico puede implicar un


empeoramiento temporal de los síntomas del paciente. Esto ocurre porque el
proceso terapéutico implica una transformación profunda y a veces dolorosa, y el
paciente puede experimentar resistencias y dificultades durante ese proceso. Sin
embargo, este empeoramiento inicial se considera parte del camino hacia la
curación y no debe desanimar al paciente ni al analista.

FANTASIA

El texto se centra en el tema de la fantasía y su relación con el psicoanálisis,


especialmente en la obra de Melanie Klein y sus colaboradores. Se abordan algunas
objeciones que se han planteado sobre la descripción freudiana de la mente,
argumentando que estas críticas desaparecerían al comprender el concepto de
fantasía inconsciente.

Se explica que las fantasías inconscientes son representaciones mentales de


objetos y situaciones que no se corresponden directamente con la realidad, pero
que influyen en nuestra percepción y experiencia del mundo. Se menciona que el
superyó, descrito por Freud, es una fantasía inconsciente basada en la
internalización de figuras parentales idealizadas o distorsionadas.

Se destaca el papel de Melanie Klein en ampliar el concepto de fantasía


inconsciente y su importancia en el individuo. Se afirma que las fantasías
inconscientes están siempre presentes y activas en todos, y que su naturaleza y
relación con la realidad externa determinan el estado psíquico del sujeto.

Se discute la relación de la fantasía con los instintos y cómo cada impulso instintivo
tiene una fantasía correspondiente. Se mencionan ejemplos de fantasías
relacionadas con la alimentación y la agresión.
Se plantea que crear fantasías es una función del yo y que la fantasía tiene un
aspecto defensivo al satisfacer impulsos instintivos y proteger contra la realidad
externa y la realidad interna, incluyendo la propia hambre y la ira.

También se enfatiza que la realidad externa ejerce un impacto en la fantasía


inconsciente y que el ambiente tiene efectos importantes en el desarrollo del niño,
pero que la interpretación que el niño hace de la realidad en función de sus
propios instintos y fantasías es crucial.

Se concluye que la fantasía tiene múltiples funciones y puede ser tanto una
expresión mental de los instintos como una defensa contra la realidad externa y
interna. Se destaca la importancia de comprender las fantasías inconscientes para
comprender el funcionamiento psíquico y evaluar la influencia del ambiente en el
desarrollo del individuo.

LAS TESINAS DE BELGRANO

Según el texto "El concepto de angustia en la obra de Freud", la importancia del concepto de
angustia en la obra de Freud radica en la cantidad de formulaciones que Freud le dedicó a lo
largo de sus escritos teóricos y su vinculación con conceptos primordiales como los de pulsión,
síntoma y represión. Además, se han identificado dos teorías freudianas sobre la angustia y se
ha dado una descripción detallada de cada una de ellas. En resumen, el concepto de angustia
es fundamental para comprender la teoría psicoanalítica freudiana. Según el texto "El concepto
de angustia en la obra de Freud", la teoría de la angustia en la psicología freudiana evolucionó
a lo largo del tiempo, sobre todo a partir de la entrada en escena de la represión. En este
sentido, se han identificado dos teorías freudianas sobre la angustia: una primera teoría que
engloba más de 30 años de producción teórica y que finaliza en 1926 con la aparición de
"Inhibición, síntoma y angustia", y una segunda teoría que surge a partir del trabajo clínico con
pacientes neuróticos. En ambas teorías, el concepto de angustia está vinculado con otros
términos vitales de la teoría psicoanalítica como el de pulsión, síntoma y represión. Según el
texto "El concepto de angustia en la obra de Freud", la angustia es un estado afectivo que se
caracteriza por ser una magnitud separada de la representación, es decir, no está vinculada a
un objeto específico. La angustia se experimenta como una sensación de malestar difuso y
puede estar relacionada con la experiencia de desvalimiento. En la teoría psicoanalítica
freudiana, la angustia está vinculada con otros términos vitales como el de pulsión, síntoma y
represión.

También podría gustarte