Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICO Y LOGÍSTICO
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad curricular INTELIGENCIA CRIMINAL Y TELEFÓNICA (ANÁLISIS
TELEFÓNICO)
Código EEOI02- ICT-S01 -003
Nivel PERFECCIONAMIENTO EN ANTI EXTORSION Y SECUESTRO
Vigencia 2017-2020 Período I PERIODO
Mención EN ANTI EXTORSION Y Componente ESPECIFICO
SECUESTRO
Prelación NO APLICA HTE 48 HRS /3UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Esta unidad tiene como finalidad que el oficial de comando ponga en práctica los
conocimientos adquiridos aplicando las técnicas y procedimientos de inteligencia
criminal en el análisis telefónico para el cumplimiento de la misión antiextorsión y
secuestro durante el desarrollo de la investigación se efectué en su gran modalidad
llamadas telefónicas lo que permite realizar la exigencia de las víctimas y esta
situación permite que con la pericia de los investigadores se obtengan pruebas e
información que permita tanto la identificación de los autores del delito como la
liberación de la víctima.
COMPETENCIA GENERAL
Domina las bases conceptuales, los procedimientos y técnicas para analizar la
información en un contacto telefónico para procedimiento de inteligencia conoce el
manejo de la tecnología a fin de obtener las empresas de servicio para su
respectivo archivo en materia de lucha contra los delitos de extorsión y secuestro,
para la ejecución de las operaciones en defensa nacional y de mantenimiento de
orden interno a fin de garantizar al colectivo venezolano seguridad judicial y de los
bienes de acuerdo a la constitución y otras leyes.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
La estrategia de seguridad nacional y las amenazas emergentes que
I
estudia la inteligencia.
Las modalidades de la inteligencia criminal, conceptos, similitudes y
II
diferencias.
III Delincuencia organizada.
Desarrollo del ciclo de inteligencia criminal contra la delincuencia
IV
organizada en materia de secuestro y planificación.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
01 Redacción de ensayos.
02 Informes de Talleres.
03 Foros.
04 Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
05 Análisis explicativo de causas y efectos. .
06 Cuestionarios.
07 Entrevistas a historiadores militares
08 Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
09 Mapas conceptuales.
10 Cuadros comparativos.
11 11-Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación Lista de cotejos
Guía de Observación
Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de Escala de estimación


procedimientos de los Lista de cotejo
participantes Guia de proyecto
Participación en clase Observación Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.
REFERENCIAS
Coss López, Numa Alberto (May. GNB) (2017) uso de la telefonía celular para el
fortalecimiento de la investigación en las unidades del Comando Nacional Anti-
Extorsión y Secuestro (TEG)
Beltrán Contreras, Juan (Cap.GNB) (2017) Análisis de los procedimientos de
investigación criminal en el combate del delito de extorsión en el Distrito Capital.
Carielez Piña, Martin H. (Cap. GNB) (2017) Valorización de la experticia telefónica
dentro de la investigación criminal como medio probatorio en el delito de
secuestro en Venezuela.
Polanco Rivas, Thais (Cap. GNB) (2017) La negociación como herramienta de interés
criminalístico en la resolución de delitos de secuestro en el Distrito Capital.
Rodríguez Páez, Carlos (Cap. GNB) (2017) La investigación criminal en la disminución
de los delitos de extorsión por parte de bandas organizadas en el centro
penitenciario Aragua.
Segura Escalante, Yirlando (Cap. GNB) (2017) La investigación criminal en el combate
del secuestro planificado desde el centro penitenciario región capital yare.
Torres Hernández, José M. (Cap. GNB) (2017) Articulación social con el GAES para el
fortalecimiento de la investigación criminal en el delito de secuestro en el Distrito
Capital.
Olivares S. Dimas (S/F) Manual de Criminalística.
Maza M, Miguel (2000) Manual de Criminalística. Res. Santafé de Bogotá. Colombia.
Valderrama V, Enrique (1997) Técnica probatoria y criminalística básica. Santafé de
Bogotá Colombia (dada la fecha, es más que todo un documento histórico).
Gómez Grillo, Elio (1979) Introducción a la criminología, 3ed. Caracas. D.C. Librería
Piñango (documento histórico).
Hernández Da Costa, Héctor A. (1999) Nociones de investigación criminal, una
orientación para la búsqueda de la verdad. Caracas, D.C. Grupo Rey (documento
histórico).
Narcotráfico, Comando Regional Nro. 1 FAC. (1990) (documento histórico)
Acosta Acosta, Christian A (Cap. GNB) (2016) La legitimación de capitales como
elemento de convicción utilizado por el Comando Nacional Antiextorsión y
Secuestro (CONAS), para la eliminación del delito de secuestro en Venezuela.
Rubio Rodríguez, Apolinar (Cap. GNB) (2016) Medios electrónicos para la erradicación
de los delitos de extorsión y secuestro que se cometen desde el Centro
Penitenciario de Tocorón, en el ámbito del servicio de seguridad penitenciaria de
la GNB.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICO Y LOGÍSTICO
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad curricular INTELIGENCIA CRIMINAL Y TELEFÓNICA (ANÁLISIS
TELEFÓNICO)
Código EEOI02- ICT-S01 -003
Nivel Curso de perfeccionamiento EN ANTI EXTORSION Y SECUESTRO

Vigencia 2017-2020 Período 1er. PERIODO

Mención EN ANTI EXTORSION Componente Específico


Y SECUESTRO
Prelación Ninguna HTE 48Hrs/3UC

Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

Esta unidad tiene como finalidad que el oficial de comando ponga en práctica los
conocimientos adquiridos aplicando las técnicas y procedimientos de inteligencia
criminal en el análisis telefónico para el cumplimiento de la misión antiextorsión y
secuestro durante el desarrollo de la investigación se efectué en su gran
modalidad llamadas telefónicas lo que permite realizar la exigencia de las víctimas
y esta situación permite que con la pericia de los investigadores se obtengan
pruebas e información que permita tanto la identificación de los autores del delito
como la liberación de la víctima.
COMPETENCIA GENERAL
Domina las bases conceptuales, los procedimientos y técnicas para analizar la
información en un contacto telefónico para procedimiento de inteligencia conoce el
manejo de la tecnología a fin de obtener las empresas de servicio para su
respectivo archivo en materia de lucha contra los delitos de extorsión y secuestro,
para la ejecución de las operaciones en defensa nacional y de mantenimiento de
orden interno a fin de garantizar al colectivo venezolano seguridad judicial y de los
bienes de acuerdo a la constitución y otras leyes.

COMPETENCI
No MÓDULO CONTENIDOS HRS
A ESPECÍFICA
01 I Elabora el Técnicas de recolección de datos: 12H
instrumento - Conceptos:
de  Estrategia
investigación  Seguridad nacional
para la  Inteligencia
aplicación de  Instrumentos de
estrategia de investigación
seguridad
nacional
dependiendo
de la
amenazas.

Las - Importancias de las estrategias en


modalidades la seguridad
de la - Fuente de información en la
inteligencia seguridad nacional
describen y - Empleo de estrategias para las
02 II valoran las amenazas emergentes que estudia 12H
funciones de la inteligencia
las FAN en las
operaciones
de la
inteligencia.
Analiza el - Situaciones delictivas
contenido de - Hechos criminales:
situaciones • Robo
delictivas, • Secuestro
violentas y • Modus operandi
03 III modus • Revisar su entorno 12H
operandi • Malicia ante una grave
variable en la situación
acción.

Conoce los Concepto:


conceptos  Negociación
básicos de  Etapas del proceso de negociación
negociación y y su diferencia
sus bienes y la  Papel del asesor de la negociación
04 IV diferencia  Interpretación de la negociación 12H
entre su
aplicación de
una situación
de secuestro y
de rehenes
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

FACILITADOR:

 Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz.


 Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar
convenientemente valores y actitudes.
 Practica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que facilitan el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
aplicando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Promueve el interés y la motivación.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
PARTICIPANTE:

 Intercambia opiniones, experiencias, forma juicios de valor sustentados.


 Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, según las competencias planteadas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, critico, creativo y autónomo, entre otros.
 Aclara conceptos e ideas preconcebidas.
 Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento.
RECURSOS
Se sugiere:  Video Beam
 Material Impreso  Pantalla
 Lecturas Seleccionadas  Laptop
 Fotografías- Periódicos  Mediador
 Computador  Participantes
 Internet  Informantes
 Correos Electrónicos  Profesionales del Área
 Redes Sociales  Entre otros que usted considere necesario.
 Bibliografía recomendada
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
 Lista de cotejo
Exposición oral Observación  Guía de Observación
 Registro descriptivo
 Escala de estimación
Análisis de
Trabajos escritos  Lista de cotejo
procedimientos
 Guia de proyecto
Participación en clase Observación  Registro descriptivo
Trabajos prácticos Pruebas escritas  Pruebas objetivas

PROCESOS DE EVALUACIÓN
 Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación
REFERENCIAS

Coss López, Numa Alberto (May. GNB) (2017) uso de la telefonía celular para el fortalecimiento
de la investigación en las unidades del Comando Nacional Anti-Extorsión y Secuestro
(TEG)
Beltrán Contreras, Juan (Cap.GNB) (2017) Análisis de los procedimientos de investigación
criminal en el combate del delito de extorsión en el Distrito Capital.
Carielez Piña, Martin H. (Cap. GNB) (2017) Valorización de la experticia telefónica dentro de la
investigación criminal como medio probatorio en el delito de secuestro en Venezuela.
Polanco Rivas, Thais (Cap. GNB) (2017) La negociación como herramienta de interés
criminalístico en la resolución de delitos de secuestro en el Distrito Capital.
Rodríguez Paéz, Carlos (Cap. GNB) (2017) La investigación criminal en la disminución de los
delitos de extorsión por parte de bandas organizadas en el centro penitenciario
Aragua.
Segura Escalante, Yirlando (Cap. GNB) (2017) La investigación criminal en el combate del
secuestro planificado desde el centro penitenciario región capital yare.
Torres Hernández, José M. (Cap. GNB) (2017) Articulación social con el GAES para el
fortalecimiento de la investigación criminal en el delito de secuestro en el Distrito
Capital.
Olivares S. Dimas (S/F) Manual de Criminalística.
Maza M, Miguel (2000) Manual de Criminalística. Res. Santafé de Bogotá. Colombia.
Valderrama V, Enrique (1997) Técnica probatoria y criminalística básica. Santafé de Bogotá
Colombia (dada la fecha, es más que todo un documento histórico).
Gómez Grillo, Elio (1979) Introducción a la criminología, 3ed. Caracas. D.C. Librería Piñango
(documento histórico).
Hernández Da Costa, Héctor A. (1999) Nociones de investigación criminal, una orientación para
la búsqueda de la verdad. Caracas, D.C. Grupo Rey (documento histórico).
Narcotráfico, Comando Regional Nro. 1 FAC. (1990) (documento histórico)
Acosta Acosta, Christian A (Cap. GNB) (2016) La legitimación de capitales como elemento de
convicción utilizado por el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS),
para la eliminación del delito de secuestro en Venezuela.
Rubio Rodríguez, Apolinar (Cap. GNB) (2016) Medios electrónicos para la erradicación de los
delitos de extorsión y secuestro que se cometen desde el Centro Penitenciario de
Tocorón, en el ámbito del servicio de seguridad penitenciaria de la GNB.

También podría gustarte