Está en la página 1de 5

Alumna: Martínez Maylén Micol

Fecha: 22/04/22

TRABAJO PRÁCTICO No. 1

1) Hemos definido en los ejercicios anteriores (guía actividades) la periodización que utilizaremos para el
desarrollo de COMUNICACIÓN I: Historia, Política y Sociedad. Le proponemos a continuación las
siguientes lecturas o elija Ud. otras lecturas de la Bibliografía del Eje 1 y Eje 6:
En base a las lecturas y posterior análisis, establezca UNA NUEVA ETAPA en la PERIODIZACIÓN
ADOPTADA POR LA CÁTEDRA. Fundamente por qué la incluiría. ¿Cuál sería esa nueva etapa y por
qué?

 BECERRA, Martín ; MASTRINI, Guillermo. Los dueños de la palabra : acceso, estructura y


concentración de medios en la América Latina del siglo XXI. – Buenos Aires : Prometeo,c2009. – 238
p. – ISBN 978-987-574-346-5. (Introd. Cap. 1,2,3,4)
 BIG-DATA. –Hagamos hablar a los datos.—Madrid : Fundación Telefónica, 1918. – 19 p. ISBN: 978-
84-15282-38-9
 MORALES CAMPOS, Estela. -- "Desinformación en la sociedad de la información y el conocimiento".
p.1-29. En : La pos-verdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. --México : UNAM,
Instituto de Investigaciones Bibliotecol´gicas y de la Información, 2018.-- 261 ISBN 978-607-30-0802-
0
 RAMÍREZ MARTINELL, Alberto ; CASILLAS ALVARADO Miguel Angel. Háblame de TIC :
Tecnología Digital en la Educación Superior. - 1a ed. - Córdoba : Brujas, 2014. - 180 p. - ISBN 978-
987-591-422-3
PERIODIZACION ADOPTADA POR LA CATEDRA

CRECIMIENTO CULTURAL

CRECIMIENTO BIOLOGICO

2000
40.000 AP 1440 •Nuevo orden
•Lenguaje •Imprenta digital

TRANSFERENCIA
DE LA
INFORMACION

5.000 AP 1990
•Escritura •Explosión de
la
información

SISTEMA DE
CONSERVAR DIFUNDIR INFORMAR
INFORMACION

NUEVA PERIODIZACION

2000
40.000 AP 1440 •Nuevo orden
•Lenguaje •Imprenta digital

TRANSFERENCIA
DE LA
INFORMACION

5.000 AP 1990 2012


•Escritura •Explosión de •Imperio del
la Big Data
información

ALMACENAR
De acuerdo a lo desarrollado por Aurora Chiriello en cuanto a la reconstrucción de la historia del mono
desnudo, vemos que, si consideramos a la cultura como lo no biológico, lo hecho por el hombre, el conjunto de
información no genética, advertiremos que lo propio de la cultura es desarrollarse o desaparecer. En este sentido,
la autora considera que el crecimiento demográfico y el aumento de elementos de información, hacen necesario
el descubrimiento y la creación de lo que Pierre Chaunu llamaría ortopedias de la memoria o multiplicadores
culturales: nuevas tecnologías de transferencia de información que el mono desnudo encuentra para adquirir,
elaborar y trasmitir una cultura en constante crecimiento desde que su cerebro deja básicamente de mutar, hace
ya unos cuantos miles de años. Hablamos de cuatro multiplicadores culturales:

 Primera ortopedia de la memoria: el lenguaje.


 Segunda ortopedia de la memoria: la escritura (símbolo de un símbolo)
 Tercera ortopedia de la memoria: la imprenta (la primera industria cultural).
 Cuarta ortopedia de la memoria o explosión de la información (s. XX)

“Uno de los grandes descubrimientos de este siglo -dice Claude Tresmontant-, es el hecho de que el
universo es un proceso histórico, genético, evolutivo. En el transcurso del tiempo, la información aumenta.”
Al comenzar el siglo XX, la sociedad occidental está a punto de experimentar técnicas y tecnologías de la
información y de la comunicación que están más allá de los sueños más fantásticos del siglo XIX . Hacia segunda
mitad del siglo XX, la aparición de las telecomunicaciones modernas y los inventos paralelos del ordenador y
el transistor han cambiado la vida humana en forma espectacular. Por otra parte, la capacidad de manejar textos
no sólo incrementó las clases de datos que están en condiciones de procesar los ordenadores, sino que hizo más
sencillo su uso, ofreciendo a sus usuarios una extraordinaria capacidad de procesamiento de la información.

Las sociedades actuales, tanto las de países desarrollados como las de países en vías de desarrollo, se
encuentran expuestas a un cúmulo impresionante de información a la que se accede por diferentes caminos. Por
ejemplo, a través de los medios impresos en papel, como los libros y las revistas, o por los medios digitales, ya
sea Internet, páginas web, inclusive redes sociales. De modo que podemos encontrar una gran variedad de
calidad y cantidad de información académica y de divulgación, además de todo lo que nos ofrecen los medios
de comunicación. El individuo o los grupos sociales se desplazan y conviven en un medio global de la
información que los conectan con su entorno cotidiano y con la actualidad académica, socioeconómica y política
(Morales Campos, 2018). Debido a ello, la quinta etapa histórica agregada a la periodización de la catedra, será
lo que algunos autores denominan el Imperio del Big data o imperio de los datos. El término "big data" se refiere
a los datos que son tan grandes, rápidos o complejos que es difícil o imposible procesarlos con los métodos
tradicionales. Su reto consiste en poder gestionar la avalancha de información en bruto que nos rodea para darle
una utilidad. El dato en sí, aislado, no tiene valor, pero al ser tratado, procesado y analizado se convierte en una
fuente de conocimiento, de ventaja competitiva para las empresas y, en suma, de riqueza. Big Data significa
que toda acción de los internautas deja una huella digital. Cada compra realizada, cada búsqueda en Google,
cada sitio visitado, cada "me gusta" es recolectado.
En cuanto a su origen, existen autores que sitúan su primer impulso en la década de los años 90 con el
inicio global de Internet, (en el año 1989, Erik Larson utiliza por primera vez el término Big data, en un artículo
sobre el marketing) otros autores sitúan los primeros indicios en la época del Paleolítico, asociando al interés
de los seres humanos que siempre hemos tenido por recopilar información. Por ello, es complicado poner una
fecha exacta a su creación. Pero sí que existen ciertos acontecimientos históricos que han ayudado a su
desarrollo y aplicación actual. Por ejemplo:

 En 1997 Google lanza su motor de búsqueda, este acontecimiento favoreció a la creación de datos
masivos.
 En la década de los años 2000 surgen empresas que generan y almacenan de forma segura grandes
cantidades de datos concretamente para dar facilidades a las empresas.
 Con el nacimiento de la Web 2.0 o Web Social en 2005 se creaban un conjunto de páginas donde se
pueden compartir la información, promoviendo así la colaboración y la interacción entre los usuarios,
suponiendo una evolución trascendental en el uso de internet.
 Y el más importante, el cual consideramos que se inicia el Imperio del Big Data debido a su expansión
y uso, es la campaña política de Barack Obama. Durante las elecciones presidenciales de los EE. UU
en el 2012, un centenar de personas trabajó en el departamento de analítica de la campaña y sus
esfuerzos se centraron en tres temas: registro (recoger datos de los votantes convencidos), persuasión
(dirigirse a los dudosos de una forma eficaz) y voto del electorado (asegurarse de que los partidarios
fueran a ejercer el voto).

Dos son los factores que han impulsado el despegue del Big Data:

 Ya vivimos en un mundo digital: se ha digitalizado prácticamente todo, generando nuevos tipos de


grandes datos en tiempo real procedentes de innumerables fuentes. Es decir, la cantidad de datos
disponible se ha disparado y muchos de estos no están normalizados (por ejemplo, los procedentes de
dispositivos del internet de las cosas) y no encajan en los sistemas de almacenamiento tradicionales.
 Los avances recientes que han tenido lugar en las tecnologías de análisis permiten extraer conocimiento
de los datos a una velocidad sin precedentes y además con una precisión y sofisticación nunca vistas.

La era del Big data promete grandes mejoras que complementarán a los métodos tradicionales de
recolección de información, que podían ser lentos, costosos y complejos. Esos progresos se han acelerado en
los tiempos de la COVID-19 a medida que los investigadores, las empresas y, cada vez más, los gobiernos
colaboran para recopilar datos de rápida evolución sobre todos los aspectos de la pandemia. En este contexto
de emergencia sanitaria, la herramienta resulta útil para el análisis de escenarios y permite crear modelos
predictivos para identificar áreas de contagios y su posterior toma de decisiones. Ya es un hecho que imperio
del Big data está en constante expansión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CHIRIELLO, Aurora. Tecnología de la palabra: el lenguaje. - Mar del Plata: Universidad Nacional,
1994. (Fichas de cátedra).
 BIG-DATA. –Hagamos hablar a los datos. —Madrid: Fundación Telefónica, 1918. – 19 p. ISBN: 978-
84-15282-38-9
 MORALES CAMPOS, Estela. -- "Desinformación en la sociedad de la información y el conocimiento".
p.1-29. En: La pos-verdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. --México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Bibliotecol´gicas y de la Información, 2018.-- 261 ISBN 978-607-30-0802-
0
 RUBIO, Andres y AYALA William. Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del
periodista. Anagramas Volumen 14, Nº 26 pp. 221-240. ISSN 1692-2522. Universidad de Medellin.
2015.

También podría gustarte