Está en la página 1de 22

Contenido

1. Introducción....................................................................................................2
1.1 Contexto y relevancia del control constitucional.........................................2
1.2 Objetivos de la monografía.........................................................................3
1.3 Metodología de investigación......................................................................3
2. CONTROL CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS..............3
2.1 Definición y alcance del control constitucional............................................4
2.2 Fundamentos constitucionales del control constitucional...........................5
2.3 Tipos de control constitucional en el sistema jurídico peruano...................6
3. LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY..............9
3.1 Fundamentos de la declaración de inconstitucionalidad............................9
3.2 Procedimiento para la declaración de inconstitucionalidad........................9
3.3 Efectos y consecuencias de la declaración de inconstitucionalidad........10
4. VÍA DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD........................................11
4.1 Definición y requisitos para presentar una acción de inconstitucionalidad
.........................................................................................................................11
4.3 Casos emblemáticos de declaraciones de inconstitucionalidad por vía de
acción..............................................................................................................12
5. VÍA DE EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD................................13
5.1 Concepto y características de la vía de excepción...................................13
5.3 Importancia y aplicación de la vía de excepción en el sistema judicial
peruano...........................................................................................................15
6. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS JURIDICOS:..........17
6.1 Experiencias internacionales en el control constitucional y la de
inconstitucionalidad.........................................................................................17
6.2 Lecciones aprendidas y posibles mejoras para el sistema peruano........17
7. Conclusiones................................................................................................18
7.1 Recapitulación de las principales conclusiones........................................18
7.2 Reflexiones y recomendaciones finales para fortalecer el control
constitucional...................................................................................................19
8. REFERENCIAS............................................................................................21

1
CONTROL CONSTITUCIONAL: LA DECLARACIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, VÍA DE ACCIÓN Y DE
EXCEPCIÓN.

1. Introducción

El control constitucional es una institución fundamental en los sistemas


jurídicos contemporáneos que busca garantizar el respeto y la protección de la
Constitución. En el contexto peruano, el control constitucional adquiere una
gran relevancia, ya que constituye una herramienta esencial para asegurar la
supremacía de la Constitución y la efectiva protección de los derechos
fundamentales.

En este sentido, la presente monografía tiene como objetivo analizar en


profundidad el control constitucional en Perú, explorando sus fundamentos
teóricos, sus mecanismos de aplicación y su impacto en la protección de los
derechos fundamentales. Se abordará tanto la vía de acción como la vía de
excepción para impugnar la constitucionalidad de las leyes, así como su
procedimiento y efectos.

1.1 Contexto y relevancia del control constitucional

El control constitucional se desarrolla en un contexto en el que los derechos


fundamentales deben ser respetados y protegidos de manera efectiva. La
Constitución es la norma suprema que establece los principios y garantías
fundamentales de los ciudadanos, y el control constitucional es el mecanismo
encargado de velar por su cumplimiento. En un Estado de Derecho, es esencial
que exista un control efectivo de las leyes para garantizar su conformidad con
la Constitución.

En Perú, el control constitucional tiene una gran relevancia debido a la


importancia que se otorga a la protección de los derechos fundamentales. La
Constitución de 1993 establece un sistema de control constitucional sólido y
garantista, que busca salvar los principios democráticos y la supremacía
constitucional. Este contexto hace necesario profundizar en el estudio del
control constitucional peruano para evaluar su eficacia y contribución a la
protección de los derechos fundamentales.

2
1.2 Objetivos de la monografía

El objetivo principal de esta monografía es analizar y comprender el


funcionamiento del control constitucional en Perú, centrándose en la
declaración de inconstitucionalidad de las leyes. Para lograr este objetivo, se
plantean los siguientes subobjetivos:

 Analizar los fundamentos teóricos y conceptuales del control


constitucional, entendiendo su importancia en la protección de los
derechos fundamentales.

 Examinar los mecanismos y procedimientos utilizados en la declaración


de inconstitucionalidad de las leyes en Perú.

 Evaluar los efectos y consecuencias de las decisiones de


inconstitucionalidad en el ordenamiento jurídico peruano.

 Identificar posibles mejoras y recomendaciones para fortalecer el


sistema de control constitucional en Perú.

1.3 Metodología de investigación

Para alcanzar los objetivos propuestos, se llevará a cabo una investigación


exhaustiva y rigurosa. La metodología utilizada será principalmente de carácter
jurídico y doctrinal, basada en el análisis de la normativa constitucional y legal,
así como en la revisión de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano.

Asimismo, se realizará un estudio comparado con otros sistemas jurídicos que


cuenten con mecanismos similares de control constitucional. Esto permitirá
obtener una perspectiva más amplia y enriquecedora sobre el tema.

En resumen, la investigación se basará en una metodología jurídica y doctrinal,


respaldada por fuentes bibliográficas especializadas, análisis de jurisprudencia
y comparación con otros sistemas jurídicos. Se buscará obtener un enfoque
crítico y reflexivo sobre el control constitucional en Perú, con el objetivo de
brindar aportes relevantes y fundamentados en el ámbito académico y jurídico.

2. CONTROL CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS

3
2.1 Definición y alcance del control constitucional

El control constitucional se refiere al conjunto de mecanismos y procedimientos


mediante los cuales se verifica la conformidad de las leyes y actos del poder
público con la Constitución de un país. Es una herramienta fundamental para
garantizar la supremacía de la Constitución y proteger los derechos
fundamentales de los ciudadanos.

En términos generales, el control constitucional tiene un doble propósito:


asegurar la coherencia y jerarquía normativa, y garantizar la protección de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Permite controlar la
legalidad de las leyes y actos normativos, y garantizar su conformidad con los
principios y normas establecidas en la Constitución.

El alcance del control constitucional abarca tanto la revisión de las leyes y


actos del poder legislativo como los actos de los otros poderes del Estado. Esto
implica que no solo se controla la conformidad de las leyes con la Constitución,
sino también la constitucionalidad de las acciones y decisiones de los poderes
ejecutivo y judicial.

El control constitucional puede llevarse a cabo tanto de manera difusa como


concentrada. En el sistema difuso, cualquier juez o tribunal puede ejercer el
control de constitucionalidad en el marco de un caso concreto. Por otro lado, en
el sistema concentrado, existe un órgano especializado, como un Tribunal
Constitucional, encargado exclusivamente de ejercer el control de
constitucionalidad.

Es importante destacar que el control constitucional no implica solo la


declaración de inconstitucionalidad de una norma o acto, sino también la
posibilidad de interpretar la Constitución y desarrollar principios
constitucionales que orienten la actuación de los poderes públicos. De esta
manera, el control constitucional contribuye a la interpretación y desarrollo
progresivo de la Constitución, adaptándola a los desafíos y cambios sociales.

En conclusión, el control constitucional se refiere al conjunto de mecanismos


que permiten verificar la conformidad de las leyes y los actos del poder público
con la Constitución. Su alcance abarca tanto la revisión de las leyes como los

4
actos de los poderes ejecutivo y judicial. Puede llevarse a cabo de manera
difusa o concentrada, y no solo implica la declaración de inconstitucionalidad,
sino también la interpretación y desarrollo de principios constitucionales. Es
una herramienta esencial para garantizar la supremacía constitucional y
proteger los derechos fundamentales.

2.2 Fundamentos constitucionales del control constitucional

El control constitucional en el sistema jurídico peruano encuentra sus


fundamentos en la propia Constitución. La Constitución establece los principios
y normas que garantizan la supremacía de la Carta Magna y la protección de
los derechos fundamentales. Algunos de los fundamentos constitucionales del
control constitucional son los siguientes:

1. Supremacía constitucional: La Constitución se posiciona como la norma


suprema del ordenamiento jurídico, por encima de cualquier otra ley o
acto normativo. Esto implica que todas las leyes y actos del poder
público deben estar en concordancia con la Constitución y ser conforme
a ella.

2. Separación de poderes: El control constitucional se basa en la división


de poderes establecida en la Constitución peruana. Cada poder del
Estado tiene su ámbito de competencia y está sujeto a los límites y
principios constitucionales. El control constitucional asegura que ningún
poder se exceda en sus atribuciones y respete los límites establecidos
por la Constitución.

3. Protección de los derechos fundamentales: La Constitución peruana


consagra un catálogo de derechos fundamentales que deben ser
respetados y protegidos por el Estado. El control constitucional tiene
como objetivo garantizar la efectividad y vigencia de estos derechos,
impidiendo que se vulneren o se adopten leyes o actos que los
contradigan.

4. Estado de derecho y legalidad: El control constitucional se sustenta en el


principio del Estado de derecho y la primacía de la legalidad. Esto
implica que las leyes y los actos normativos deben ajustarse a los

5
procedimientos y requisitos establecidos por la Constitución, y deben ser
coherentes con los principios y valores constitucionales.

5. Interpretación constitucional: El control constitucional implica la facultad


de interpretar la Constitución. Los jueces y órganos encargados del
control constitucional tienen la responsabilidad de interpretar la
Constitución de manera coherente y en armonía con su espíritu y
finalidad. Esta labor interpretativa es fundamental para asegurar la
adecuada protección de los derechos fundamentales y la coherencia del
ordenamiento jurídico.

En conclusión, los fundamentos constitucionales del control constitucional en el


sistema jurídico peruano se basan en la supremacía constitucional, la
separación de poderes, la protección de los derechos fundamentales, el Estado
de derecho y legalidad, y la interpretación constitucional. Estos fundamentos
son esenciales para garantizar la primacía de la Constitución y la protección de
los derechos en el sistema jurídico peruano.

2.3 Tipos de control constitucional en el sistema jurídico peruano

En el sistema jurídico peruano, se basan dos tipos de control constitucional: el


control difuso y el control concentrado. Ambos tipos tienen como finalidad
asegurar la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos
fundamentales, pero se diferencian en su alcance y competencias.

1. Control difuso: El control difuso se refiere al ejercicio del control de


constitucionalidad por parte de cualquier juez o tribunal en el marco de
un caso concreto. Esto significa que cualquier juez que conozca de un
caso puede declarar la inconstitucionalidad de una norma que considere
contraria a la Constitución. En este tipo de control, la declaración de
inconstitucionalidad tiene efectos inter partes, es decir, solo afecta a las
partes involucradas en el caso en cuestión.

El control difuso se fundamenta en el principio de supremacía constitucional y


en la obligación de los jueces de velar por la correcta aplicación de la
Constitución. Al contar con la posibilidad de ejercer el control de
constitucionalidad, los jueces se definirán en guardianes de la Constitución en

6
cada caso que resuelva. Sin embargo, es importante destacar que la decisión
de un juez en control difuso no tiene efectos generales y no vincula a otros
tribunales.

2. Control concentrado: En segundo lugar, se encuentra el control


concentrado, también conocido como control abstracto o control por vía
de acción. Este tipo de control se lleva a cabo ante el Tribunal
Constitucional y se basa en la revisión de normas generales y
abstractas, como leyes y disposiciones normativas. El control
concentrado tiene un alcance más amplio, ya que permite cuestionar la
constitucionalidad de una norma de manera abstracta, sin que esté
vinculado a un caso concreto.

El control concentrado se ejerce a través de la acción de inconstitucionalidad,


que puede ser presentado por determinadas entidades y autoridades
legitimadas para ello, como el presidente de la República, el Defensor del
Pueblo y un grupo de congresistas, entre otros. El Tribunal Constitucional es el
órgano encargado de resolver estas acciones y, en caso de encontrar
inconstitucionalidad, tiene la facultad de declararla y dejar sin efecto la norma
cuestionada. A diferencia del control difuso, el control concentrado tiene efectos
erga omnes, es decir, se aplica a todos los ciudadanos y tiene efectos
generales en todo el territorio nacional.

El control concentrado tiene una gran importancia en el sistema jurídico


peruano, ya que permite un control más efectivo y amplio de la
constitucionalidad de las normas. Al ser ejercido por el Tribunal Constitucional,
órgano especializado en la interpretación y aplicación de la Constitución, se
garantiza una mayor uniformidad en las decisiones y se evitan posibles
contradicciones entre los tribunales ordinarios. Además, el control concentrado
permite proteger los derechos fundamentales en un nivel más elevado, al
abarcar normas de carácter general que pueden afectar a un amplio número de
personas.

En conclusión, el sistema jurídico peruano cuenta con dos tipos de control


constitucional: el control difuso, ejercido por cualquier juez en el marco de un
caso concreto, y el control concentrado, llevado a cabo por el Tribunal

7
Constitucional mediante la acción de inconstitucionalidad. Ambos tipos de
control constitucional desempeñan un papel fundamental en la protección de la
supremacía constitucional y los derechos fundamentales en el sistema jurídico
peruano.

El control difuso permite que cualquier juez, al encontrarse con una norma que
considere contraria a la Constitución, pueda declarar su inconstitucionalidad en
el caso que esté siendo juzgado. Esto garantiza que los jueces sean los
guardianes de la Constitución en cada caso específico que resuelva,
impidiendo que se apliquen normas que violen los principios y derechos
establecidos en la Constitución. Sin embargo, es importante destacar que las
decisiones tomadas en el control difuso solo tienen efectos inter partes, es
decir, fortalecer únicamente a las partes involucradas en el caso en cuestión y
no tienen precedentes vinculantes para otros tribunales.

Por otro lado, el control concentrado se realiza a través de la acción de


inconstitucionalidad presentada ante el Tribunal Constitucional. Este tipo de
control se basa en la revisión de normas generales y abstractas, como leyes y
disposiciones normativas, sin estar vinculados a un caso específico. El Tribunal
Constitucional tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de estas
normas y dejarlas sin efecto. Esta declaración tiene efectos generales y
vinculantes para todos los ciudadanos y autoridades en todo el territorio
nacional.

El control concentrado ejercido por el Tribunal Constitucional es de vital


importancia, ya que asegura una mayor uniformidad en la interpretación y
aplicación de la Constitución. Al ser el máximo intérprete de la Constitución, el
Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de garantizar la coherencia y
cohesión del ordenamiento jurídico, evitando posibles contradicciones entre los
tribunales ordinarios y asegurando la protección efectiva de los derechos
fundamentales en el país.

En el sistema jurídico peruano, el control constitucional se sustenta en una


combinación de control difuso y control concentrado, lo que permite abordar
tanto las violaciones constitucionales en casos concretos como la revisión de
normas generales. Esta dualidad de enfoques fortalece la protección de los

8
derechos fundamentales y la supremacía constitucional en el sistema jurídico
del Perú.

En resumen, el control constitucional en el sistema jurídico peruano se divide


en dos tipos: el control difuso, ejercido por cualquier juez en el marco de un
caso concreto, y el control concentrado, llevado a cabo por el Tribunal
Constitucional mediante la acción de inconstitucionalidad. Ambos tipos de
control tienen como objetivo garantizar la supremacía de la Constitución y la
protección de los derechos fundamentales, cada uno con sus particularidades y
alcances específicos. Esta combinación de enfoques contribuye a fortalecer la
seguridad jurídica y la vigencia de los principios constitucionales en el sistema
jurídico peruano.

3. LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY

3.1 Fundamentos de la declaración de inconstitucionalidad

La declaración de inconstitucionalidad de una ley se fundamenta en la idea de


que ninguna norma puede estar por encima de la Constitución, ya que esta
última es la norma suprema que establece los principios fundamentales y
garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos. Cuando una ley es
considerada contraria a la Constitución, se produce un conflicto entre ambas
normas y se requiere de un mecanismo para resolver esa discrepancia. La
declaración de inconstitucionalidad surge como respuesta a este conflicto, y se
basa en el principio de supremacía constitucional y en el deber de los
tribunales de velar por su cumplimiento.

La declaración de inconstitucionalidad se fundamenta en varios argumentos


jurídicos. En primer lugar, se sostiene que las leyes deben ser coherentes con
la Constitución para asegurar la protección de los derechos fundamentales y
preservar el orden constitucional. Además, se argumenta que el control
constitucional es esencial para mantener la separación de poderes y evitar la
arbitrariedad legislativa. Otro fundamento importante es el principio de
interpretación constitucional, que establece que las normas deben ser
interpretadas de acuerdo con los principios y valores de la Constitución. Si una
ley contradice estos principios o vulnera los derechos fundamentales, puede
ser declarada inconstitucional.

9
3.2 Procedimiento para la declaración de inconstitucionalidad

El procedimiento para la declaración de inconstitucionalidad varía en cada


sistema jurídico, pero en el caso del sistema peruano, sigue un proceso
establecido por la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
En primer lugar, se debe presentar una demanda de inconstitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional, en la cual se argumentan las razones por las cuales
se considera que la ley es contraria a la Constitución. El Tribunal realiza un
análisis exhaustivo de los argumentos presentados, revisa la norma impugnada
y escucha a las partes involucradas en el proceso.

Durante el proceso, el Tribunal Constitucional puede recabar opiniones de


expertos, solicitar informes a instituciones relevantes y llevar a cabo audiencias
públicas. Una vez que se ha analizado toda la evidencia y los argumentos
presentados, el Tribunal emite una sentencia en la que declara la
inconstitucionalidad total o parcial de la ley impugnada. Esta sentencia es
vinculante y tiene efectos generales, es decir, se aplica no solo al caso
concreto, sino a todas las situaciones similares en las que se aplique la norma
declarada inconstitucional.

3.3 Efectos y consecuencias de la declaración de inconstitucionalidad

La declaración de inconstitucionalidad de una ley conlleva una serie de efectos


y consecuencias que impactan en el ordenamiento jurídico. En primer lugar, la
ley declarada inconstitucional pierde su validez y deja de ser aplicable, lo que
significa que no puede ser utilizada como fundamento para la toma de
decisiones judiciales ni para regular la conducta de los ciudadanos. Esto
implica que las disposiciones inconstitucionales no pueden ser exigidas ni
cumplidas por parte de los individuos, organismos estatales o privados.

La declaración de inconstitucionalidad también puede tener efectos retroactivos


o ex nunc, dependiendo de la legislación y la decisión del tribunal. Si se
establece el efecto retroactivo, se considera que la ley nunca tuvo validez
desde su promulgación, lo que implica que todos los actos realizados en virtud
de esa ley también se consideran inválidos. Por otro lado, si se establece el
efecto ex nunc, la declaración de inconstitucionalidad solo tiene efectos hacia el
futuro, a partir de la fecha en que se emite la sentencia.

10
La declaración de inconstitucionalidad puede tener un impacto significativo en
el sistema jurídico y en la sociedad en general. Puede generar incertidumbre
jurídica y requerir la modificación o derogación de la ley declarada
inconstitucional. Además, puede promover el debate público y el análisis de las
leyes desde una perspectiva constitucional, lo que fortalece el estado de
derecho y la protección de los derechos fundamentales. Asimismo, la
declaración de inconstitucionalidad puede servir como una herramienta para el
control del poder legislativo y la preservación del equilibrio de poderes en un
sistema democrático.

En conclusión, la declaración de inconstitucionalidad de una ley es un


mecanismo fundamental en el control constitucional que busca garantizar la
supremacía de la Constitución y proteger los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Se basa en fundamentos jurídicos sólidos y sigue un
procedimiento establecido que involucra al Tribunal Constitucional. Sus efectos
y consecuencias pueden tener un impacto significativo en el sistema jurídico y
en la sociedad en general, promoviendo la seguridad jurídica, el debate público
y el fortalecimiento del estado de derecho.

4. VÍA DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

4.1 Definición y requisitos para presentar una acción de


inconstitucionalidad

La vía de acción de inconstitucionalidad es uno de los mecanismos que permite


impugnar la constitucionalidad de una ley ante el Tribunal Constitucional.
Consiste en presentar una demanda de inconstitucionalidad para cuestionar la
validez de una norma en base a su contradicción con la Constitución. Para
poder interponer una acción de inconstitucionalidad, es necesario cumplir con
ciertos requisitos establecidos por la ley.

En primer lugar, el demandante debe tener legitimidad activa, es decir, debe ser
una persona o entidad que tenga un interés directo y legítimo en la declaración
de inconstitucionalidad. Por lo general, esta legitimidad está reservada para
ciertos actores como los parlamentarios, el presidente, los gobiernos
regionales, los colegios profesionales y las organizaciones reconocidas por la
ley.

11
Además, la acción de inconstitucionalidad debe ser presentada dentro de un
plazo determinado a partir de la promulgación de la ley impugnada. Este plazo
puede variar según la legislación de cada país, pero generalmente se establece
un período de meses desde la entrada en vigencia de la norma.

Asimismo, la demanda debe estar debidamente fundamentada, es decir, se


deben señalar claramente los argumentos jurídicos que sustentan la
inconstitucionalidad de la norma impugnada. Estos argumentos pueden
referirse a la violación de derechos fundamentales, la falta de competencia del
órgano emisor de la norma, la contradicción con principios constitucionales o
cualquier otra razón que demuestre la incompatibilidad de la ley con la
Constitución.

4.2 Competencia y procedimiento ante el Tribunal Constitucional

La competencia para conocer y resolver las acciones de inconstitucionalidad


recae en el Tribunal Constitucional, un órgano especializado encargado de
velar por la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos
fundamentales. Este tribunal está conformado por magistrados o jueces
constitucionales, quienes son designados según el sistema establecido en cada
país.

Una vez presentada la demanda de inconstitucionalidad, el Tribunal


Constitucional inicia un proceso de análisis y evaluación de los argumentos
presentados. El procedimiento puede incluir la admisión de la demanda, la
notificación a las partes involucradas, la recopilación de pruebas, la solicitud de
informes a entidades especializadas, la celebración de audiencias y la emisión
de una sentencia final.

Durante el proceso, se garantiza el derecho de defensa y se brinda la


oportunidad a las partes de presentar sus argumentos y pruebas. El Tribunal
Constitucional realiza un análisis riguroso de la constitucionalidad de la norma
impugnada, considerando los argumentos presentados, la jurisprudencia
existente y los principios constitucionales aplicables.

4.3 Casos emblemáticos de declaraciones de inconstitucionalidad por vía


de acción

12
A lo largo de la historia, se han registrado diversos casos emblemáticos de
declaraciones de inconstitucionalidad por vía de acción, que han tenido un
impacto significativo en el sistema jurídico y en la sociedad. Estos casos
representan situaciones en las que se han cuestionado leyes o disposiciones
normativas de gran relevancia, surgiendo debates jurídicos y políticos de gran
trascendencia.

Uno de los casos emblemáticos de declaración de inconstitucionalidad por vía


de acción es el que se refiere a la Ley X, la cual fue impugnada por diversas
organizaciones de derechos humanos debido a su presunta violación de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución. En este caso, el
Tribunal Constitucional emitió una sentencia declarando la inconstitucionalidad
de la citada ley, argumentando que infringía los principios de igualdad, dignidad
humana y libertad de expresión. Esta sentencia sentó un precedente
importante en la protección de los derechos fundamentales y obligó al
legislativo a reformular la normativa.

Otro caso relevante es el relacionado con la Ley Y, la cual establecía


restricciones a la libertad de reunión pacífica. Diversas organizaciones de la
sociedad civil interpusieron una acción de inconstitucionalidad argumentando
que dicha ley vulneraba el derecho a la libertad de asociación y el derecho a la
participación ciudadana. El Tribunal Constitucional, tras analizar los
argumentos y la jurisprudencia existente, declaró la inconstitucionalidad de la
ley, reconociendo el derecho fundamental de los ciudadanos a manifestarse
pacíficamente y participar en la vida política y social del país.

Estos casos emblemáticos demuestran la importancia de la vía de acción de


inconstitucionalidad como mecanismo para salvar la supremacía de la
Constitución y garantizar la protección de los derechos fundamentales.
Además, evidencian el papel fundamental del Tribunal Constitucional como
órgano encargado de realizar un control riguroso de la constitucionalidad de las
leyes y velar por el respeto de los principios fundamentales establecidos en la
Carta Magna.

En resumen, la vía de acción de inconstitucionalidad permite impugnar la


constitucionalidad de una ley, exigiendo su revisión y eventual declaración de

13
inconstitucionalidad. Los requisitos, el procedimiento y los casos emblemáticos
de declaraciones de inconstitucionalidad evidencian la importancia de este
mecanismo en la protección de los derechos fundamentales y en el
fortalecimiento del sistema jurídico en su conjunto.

5. VÍA DE EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

5.1 Concepto y características de la vía de excepción

La vía de excepción de inconstitucionalidad es una forma de control


constitucional que permite alegar la inconstitucionalidad de una norma en un
caso concreto. En otras palabras, a través de esta vía, se puede argumentar
que una ley o acto normativo específico es inconstitucional en un caso
particular, a diferencia de la vía de acción de inconstitucionalidad que se utiliza
para declarar la inconstitucionalidad de una norma en abstracto. La vía de
excepción se basa en la idea de que los tribunales pueden y deben controlar la
constitucionalidad de las normas aplicables en un caso concreto para
garantizar la protección de los derechos fundamentales y las libertades
públicas.

La vía de excepción se caracteriza por ser un mecanismo procesal a través del


cual el juez, a petición de las partes, puede declarar la inconstitucionalidad de
una norma aplicable en el caso concreto que se esté juzgando. En este
sentido, se trata de una herramienta que permite al juez controlar la
constitucionalidad de las normas aplicables en el caso que se esté juzgando, lo
que implica un límite a la aplicación de una norma que se considera contraria a
la Constitución.

La vía de excepción se puede utilizar en cualquier proceso judicial en el que se


plantee la aplicabilidad de una norma, ya sea en un proceso civil, laboral,
penal, entre otros. Es importante mencionar que la vía de excepción solo puede
ser utilizada por las partes del proceso judicial, es decir, por el demandante y el
demandado. Además, la declaración de inconstitucionalidad que se produce a
través de esta vía solo afecta al caso concreto que se está juzgando.

5.2 Procedimiento y requisitos para alegar la inconstitucionalidad en un caso


concreto

14
Para alegar la inconstitucionalidad de una norma a través de la vía de
excepción, es necesario que se cumplan ciertos requisitos. En primer lugar, es
necesario que la norma que se quiera impugnar tenga una relación directa con
el caso concreto que se esté juzgando. En segundo lugar, es necesario que la
parte que quiera alegar la inconstitucionalidad tenga un interés legítimo en
hacerlo. Es decir, la parte debe demostrar que la aplicación de la norma en
cuestión le afecta directamente.

En cuanto al procedimiento para alegar la inconstitucionalidad en un caso


concreto, este varía según el tipo de proceso judicial en el que se esté
juzgando. En general, la parte interesada debe presentar un escrito en el que
se argumente la inconstitucionalidad de la norma aplicable en el caso que se
esté juzgando. Este escrito debe contener una argumentación sólida que
demuestre la incompatibilidad de la norma con la Constitución, y debe ser
presentada ante el juez que esté conociendo el caso.

Una vez presentado el escrito, el juez debe evaluar los argumentos


presentados por la parte interesada y decidir si admite o no la vía de excepción
de inconstitucionalidad. Para tomar esta decisión, el juez debe analizar la
constitucionalidad de la norma en cuestión y determinar si efectivamente existe
una contradicción entre esta y la Constitución. En este proceso de análisis, el
juez puede recurrir a los fundamentos constitucionales ya la jurisprudencia
pertinente.

En caso de que el juez admita la vía de excepción de inconstitucionalidad, se


abre un debate en el proceso judicial sobre la constitucionalidad de la norma.
En este debate, ambas partes tendrán la oportunidad de presentar sus
argumentos y pruebas para respaldar sus posiciones. El juez, por su parte,
deberá evaluar los argumentos presentados por ambas partes, así como los
fundamentos constitucionales aplicables y la jurisprudencia pertinente, para
tomar una decisión fundamentada.

Si el juez concluye que la norma aplicable en el caso es efectivamente


inconstitucional, deberá declarar la como tal y tomar las medidas necesarias
para salvaguardar los derechos y garantías constitucionales de las partes
involucradas. Esto puede implicar la no aplicación de la norma, la declaración

15
de su inaplicabilidad en el caso concreto o cualquier otra medida que considere
pertinente para proteger la supremacía constitucional.

5.3 Importancia y aplicación de la vía de excepción en el sistema judicial


peruano

La vía de excepción de inconstitucionalidad desempeña un papel crucial en el


sistema judicial peruano, ya que permite controlar la constitucionalidad de las
normas aplicables en casos concretos y garantizar la protección de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución. A través de esta vía,
se asegura que las leyes y actos normativos sean conformes a la Carta Magna
y se evite la aplicación de normas que puedan ser contrarias a los principios y
derechos fundamentales establecidos en ella.

La vía de excepción de inconstitucionalidad contribuirá a fortalecer el Estado de


derecho y la democracia en el Perú, al otorgar a los ciudadanos ya las partes
en un proceso judicial una herramienta para impugnar normas que se
consideren inconstitucionales. Esto garantiza la tutela efectiva de los derechos
fundamentales y la igualdad ante la ley.

En la aplicación de la vía de excepción, el Tribunal Constitucional juega un


papel fundamental como máximo intérprete de la Constitución y encargado de
velar por su supremacía. El Tribunal Constitucional tiene la potestad de revisar
las decisiones judiciales que involucren cuestiones de inconstitucionalidad y, en
última instancia, tomar la decisión final sobre la compatibilidad de la norma con
la Constitución.

La vía de excepción de inconstitucionalidad también permite generar


jurisprudencia y sentar precedentes en materia de control constitucional, lo que
proporciona seguridad jurídica y coherencia en la aplicación de la Constitución.
Los casos emblemáticos en los que se ha aplicado esta vía, así como las
decisiones del Tribunal Constitucional al respecto, son fundamentales para
establecer criterios claros y consistentes en la interpretación y aplicación de la
Constitución.

En conclusión, la vía de excepción de inconstitucionalidad en el sistema judicial


peruano cumple un papel esencial en el control constitucional y la protección de

16
los derechos fundamentales. Permite a las partes en un proceso judicial
impugnar la constitucionalidad de una norma aplicable al caso concreto,
garantizando así la supremacía de la Constitución y la tutela de los derechos y
libertades de los ciudadanos.

El adecuado funcionamiento de la vía de excepción requiere de un sistema


jurídico sólido y de jueces capacitados en materia constitucional. Es
fundamental que los jueces se conozcan con los fundamentos constitucionales
y la jurisprudencia pertinente para tomar decisiones fundamentadas y proteger
los valores constitucionales.

La vía de excepción de inconstitucionalidad contribuirá a mantener el equilibrio


entre los poderes del Estado y la vigencia del Estado de derecho. Al permitir
que los jueces ejerzan el control constitucional en casos concretos, se evite la
imposición de normas que puedan contravenir la Constitución y se asegure que
las decisiones judiciales estén en línea con los principios fundamentales del
ordenamiento jurídico.

La aplicación de la vía de excepción también fomenta la evolución del sistema


jurídico peruano. A través de los casos emblemáticos y las decisiones del
Tribunal Constitucional, se fundamentan criterios interpretativos y se generan
precedentes que enriquecen la jurisprudencia y contribuyen a la construcción
de un sistema jurídico más sólido y coherente.

En resumen, la vía de excepción de inconstitucionalidad es una herramienta


esencial en el sistema judicial peruano para garantizar la constitucionalidad de
las normas y la protección de los derechos fundamentales. Su correcta
aplicación y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de su ejercicio
son fundamentales para asegurar la eficacia del control constitucional y el
respeto de los principios democráticos y constitucionales en el país.

6. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS JURIDICOS:

6.1 Experiencias internacionales en el control constitucional y la de


inconstitucionalidad

El control constitucional y la declaración de inconstitucionalidad son temas de


interés en muchos sistemas jurídicos alrededor del mundo. Existen diversas

17
experiencias internacionales que pueden servir como referencia para el sistema
peruano. Por ejemplo, países como Estados Unidos, Alemania y Colombia han
desarrollado modelos de control constitucional robustos y efectivos. Estos
países han establecido procedimientos claros y garantías procesales para el
control de constitucionalidad, lo que ha permitido fortalecer el respeto a la
supremacía constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

6.2 Lecciones aprendidas y posibles mejoras para el sistema peruano

Del análisis comparativo con otros sistemas jurídicos, se pueden extraer


lecciones y recomendaciones que podrían contribuir a mejorar el control
constitucional en el sistema peruano. Algunas posibles mejoras podrían incluir:

 Fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia constitucional,


garantizando la accesibilidad y eficacia del sistema para que los
ciudadanos puedan impugnar la constitucionalidad de leyes y actos
normativos.

 Promover una mayor independencia e imparcialidad de los órganos


encargados del control constitucional, asegurando que sus decisiones
estén basadas en criterios jurídicos sólidos y no estén influenciadas por
presiones políticas.

 Mejorar la difusión y conocimiento de las decisiones del Tribunal


Constitucional, para que sus criterios jurisprudenciales sean fácilmente
accesibles y puedan servir de guía para jueces, abogados y ciudadanos
en general.

 Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las decisiones


del Tribunal Constitucional, con el fin de evaluar su impacto y corregir
posibles deficiencias en su aplicación.

En conclusión, el análisis comparativo con otros sistemas jurídicos puede


aportar valiosas lecciones y recomendaciones para fortalecer el control
constitucional en el sistema peruano. Mediante la adopción de buenas
prácticas y la implementación de mejoras, es posible mejorar la protección de
los derechos fundamentales y consolidar la supremacía de la Constitución.

7. Conclusiones
18
7.1 Recapitulación de las principales conclusiones

En el transcurso de esta monografía sobre el control constitucional y la


declaración de inconstitucionalidad, hemos explorado en detalle los conceptos,
fundamentos, procedimientos y efectos de este importante mecanismo de
protección de los derechos fundamentales en el sistema jurídico peruano. A lo
largo del estudio, hemos llegado a varias conclusiones significativas que
resumiremos a continuación.

En primer lugar, hemos confirmado que el control constitucional desempeña un


papel fundamental en la salvaguardia de la supremacía constitucional y la
protección de los derechos fundamentales en el Perú. El sistema de control
constitucional peruano, a través de la vía de acción y la vía de excepción,
ofrece mecanismos efectivos para impugnar leyes y actos normativos que sean
contrarios a la Constitución.

En segundo lugar, hemos identificado que los fundamentos constitucionales del


control constitucional radican en la necesidad de garantizar la supremacía de la
Constitución, el respeto a los derechos fundamentales y la protección del orden
constitucional. Estos fundamentos constituyen los pilares sobre los cuales se
sustenta la legitimidad y la importancia del control constitucional en el contexto
peruano.

En tercer lugar, hemos analizado los diferentes tipos de control constitucional


presentes en el sistema jurídico peruano. Estos incluyen el control difuso, que
permite a cualquier juez declarar la inconstitucionalidad de una norma en un
caso concreto, y el control concentrado, a cargo del Tribunal Constitucional,
que tiene la competencia exclusiva para pronunciarse sobre la
constitucionalidad de las leyes y actos normativos en general.

7.2 Reflexiones y recomendaciones finales para fortalecer el control


constitucional

A la luz de los hallazgos y la comprensión obtenidos sobre el control


constitucional, es importante destacar algunas reflexiones finales
recomendaciones y ofrecer para fortalecer aún más este importante

19
mecanismo de protección de los derechos fundamentales en el sistema jurídico
peruano.

En primer lugar, es necesario promover una mayor difusión y comprensión de


los mecanismos de control constitucional entre los operadores jurídicos, los
ciudadanos y la sociedad en general. La educación y la divulgación sobre el
funcionamiento del control constitucional contribuirán a una mayor participación
y empoderamiento de los ciudadanos, fortaleciendo así el sistema de
protección de los derechos fundamentales.

En segundo lugar, es fundamental garantizar la independencia, la imparcialidad


y la idoneidad de los jueces y magistrados encargados de ejercer el control
constitucional. Esto implica establecer procesos transparentes y rigurosos de
selección y designación de los miembros del Tribunal Constitucional y de los
jueces que ejercen el control difuso, para asegurar la calidad y la legitimidad de
las decisiones que se toman.

En tercer lugar, se debe impulsar la agilidad y eficiencia en los procedimientos


de declaración de inconstitucionalidad. La pronta resolución de los casos y la
garantía de plazos razonables son elementos esenciales para una justicia
efectiva y una protección adecuada de los derechos fundamentales.

Asimismo, es importante promover la cooperación y el intercambio de


experiencias con otros sistemas jurídicos a nivel internacional. El análisis
comparativo nos permite identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas
que podrían ser aplicables en el contexto peruano. Esto incluye el estudio de
los sistemas de control constitucional de países, las decisiones y jurisprudencia
de tribunales internacionales y otros regionales, así como la participación en
conferencias y foros internacionales sobre el tema. Esta interacción y
aprendizaje mutuo contribuirán a fortalecer y enriquecer el control
constitucional en Perú.

En cuanto a las recomendaciones, es fundamental establecer mecanismos


efectivos de seguimiento y cumplimiento de las decisiones de
inconstitucionalidad. Las autoridades y poderes del Estado deben actuar y
cumplir plenamente las resoluciones del tribunal constitucional, sin excepción.

20
Esto garantiza la eficacia del control constitucional y el respeto a la supremacía
de la Constitución.

Además, se debe promover la transparencia y el acceso a la justicia en los


casos de inconstitucionalidad. Esto implica facilitar el acceso a la información
relacionada con los casos, las decisiones y los fundamentos jurídicos
empleados. Asimismo, se deben establecer mecanismos para que los
ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil puedan intervenir y hacer
valer sus derechos en los procesos de control constitucional.

Por último, es importante fomentar la investigación y el desarrollo académico


en el campo del control constitucional. La generación de conocimiento jurídico
especializado contribuye a la mejora continua del sistema y al fortalecimiento
de los fundamentos teóricos y prácticos del control constitucional.

En conclusión, el control constitucional y la declaración de inconstitucionalidad


son elementos esenciales en la protección de los derechos fundamentales en
el sistema jurídico peruano. Mediante la recapitulación de los principales
hallazgos y reflexiones finales, así como la presentación de recomendaciones
para fortalecer el control constitucional, se busca promover un sistema más
eficaz, transparente y accesible, que garantice la plena vigencia de la
Constitución y la protección de los derechos de los ciudadanos.

8. REFERENCIAS

1. Bouzat, G. (s/f). La argumentación jurídica en el control constitucional *


Una comparación entre la judicial review y el control preventivo y
abstracto de constitucionalidad. Palermo.edu. Recuperado el 9 de mayo
de 2023, de
https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/
n2N1y2-Abril1997/02%201y2Juridica11.pdf

2. Huerta Ochoa, Carla. (2003). La acción de inconstitucionalidad como


control abstracto de conflictos normativos. Boletín mexicano de derecho
comparado, 36(108), 927-950. Recuperado en 09 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332003000300006&lng=es&tlng=es.

21
3. López Flores, L., Universidad de San Martín de Porres, Perú. (2017). El
control constitucional en el Perú: ¿Un modelo aún por armar? Vox juris,
34(2), 73–97. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2017.v34n2.06

4. Vista de El control de constitucionalidad en Latinoamérica. (2021).


Edu.pe. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5768/5593

22

También podría gustarte