Está en la página 1de 4

Conflicto armado interno en Guatemala

Guatemala tuvo una de las guerras más largas de América Latina, duró casi cuatro décadas.
Su origen se remonta a los años cincuenta cuando Estados Unidos intervino para proteger
sus intereses comerciales y políticos con la excusa de erradicar al comunismo. A partir de
1954, esta historia se repetiría a lo largo y ancho de América Latina.

El conflicto guatemalteco es complejo, está marcado por muchos golpes de Estado,


dictaduras militares, guerrillas de diferentes orígenes y una élite todopoderosa articulada
por militares, políticos y empresarios. La guerra alcanzó su momento más crítico con el
genocidio cometido en contra de la población maya Ixil bajo la dictadura del General José
Efraín Ríos Montt en la década de los años ochenta. La historia oficial de Guatemala ha
negado desde entonces las atrocidades cometidas.

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en


Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala–  fue la guerra civil interna ocurrida
en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles
subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000
personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la
firma de los Acuerdos de Paz  (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Etapas del conflicto armado interno

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares
jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de
San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco
del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos
frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León
Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas
entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha,
separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año
organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue
abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el
altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el


apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero
éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos
humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones
tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en
que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia
otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el


Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el
gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención
de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de masacres

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado


en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de
Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la
guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero
guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente,  entre el 90 y 94 por ciento de las
masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado
de Guatemala  (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

Rebelión
Un grupo entre 75 y 100 oficiales se organizaron y formaron la denominada “Hermandad
del Niño Jesús”, para no ser detectados. A quienes se sumaban a ésta, les entregaban una
estampa con la imagen del Niño Jesús y los hacían jurar lealtad hacia el movimiento.

El 13 de noviembre los alzados toman  el cuartel de Matamoros, donde se les suman unos
200 soldados, luego de un enfrentamiento. Parten rumbo al Atlántico, y logran controlar las
bases militares de Zacapa y  Puerto Barrios, Izabal. Ydígoras Fuentes decreta estado de
Sitio y ordena movilizar  tropa para controlar la asonada.

En Zacapa anuncia  que la asonada fue controlada y la captura de un centenar de rebeldes.


Otros oficiales, como Augusto Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, se exilian en
Honduras y El Salvador. Posteriormente regresaron para formar  frentes guerrilleros que
combatieron durante tres décadas contra el Ejército.

Razones
El alzamiento fue motivado por el descontento contra el régimen e inconformidad entre los
militares, según mencionó el capitán Arturo Chur del Cid en una entrevista en el 2002.
Estaban descontentos con que  mercenarios anticastristas, avalados por
EE. UU. e Ydígoras Fuentes, se entrenaran en la finca Helvetia, Retalhuleu.

Otros artífices del movimiento como Ismael Salazar y Alfonso Pineda dijeron días después
de la asonada que “el golpe no era político. Nada de comunismo; puramente nacional,
porque así lo exige la patria”. Por esa razón, muchos no consideran este hecho como el
inicio del conflicto armado interno. Las guerrillas surgen dos años después y se unen en la
década de 1980 como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. César Montes,
fundador de las Fuerzas Armadas Rebeldes, asegura que nunca pensaron que el conflicto,
que dejó más de 200 mil muertos, duraría tanto.

También podría gustarte