PDR Sesión 03

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PREVENCIONISTA DE
RIESGOS LABORALES
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
LABORALES
SESION 03 :
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo

i) Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores


perjuicios a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.

Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo

d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de


cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
La política y objetivos en
materia de SST

¿Tienen alguna relación la Política


en SST con los objetivos?

¿Cómo plantear objetivos en SST?


DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Mapa de riesgos

¿Qué es un mapa de riesgos?

¿De donde saco los riesgos?

¿Dónde debería colocarlo el mapa?


DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR

Mapa de riesgos

¿Qué es un mapa de riesgos?

¿De donde saco los riesgos?

¿Dónde debería colocarlo el mapa?


DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Reglamento interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Obligatorio para empresas de 20 a más
trabajadores
DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Reglamento interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
El empleador debe poner en conocimiento de todos los
trabajadores, mediante medio físico o digital, bajo cargo el
RISST y sus posteriores modificatorias
Esta obligación se extiende a los trabajadores en régimen de
intermediación y tercerización , a las personas en modalidad
formativa y a todo aquel cuyos servicios subordinados o
autónomos se presten de manera permanente o esporádica en
las instalaciones del empleador
DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Reglamento interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Modelo Referencial R.M. 050:2013 TR

Aprobación del Comité se Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Capacitas a tus trabajadores respecto al RISST?


O sólo lo difundes ……
DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
IPERC – Identificación de Peligros , Evaluación de
Riesgos y Medidas de Control

Es el corazón del sistema preventivo

Herramienta de gestión que permite proteger


al trabajador, y en base a eso realizar nuestra planificación

¿Qué sucede si diseñamos mal un IPERC?


DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es aquel documento de gestión, mediante el cual el


empleador desarrolla la implementación del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo en
base a los resultados de la evaluación

Es la estrategia preventiva de todo el sistema de gestión


de seguridad y salud en el trabajo
DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Clientes,
Alcance IPERC Subcontratos y
Proveedores

Plan de Seguridad y Salud en el Línea Base


Organización y
Responsabilidades
Plan de
Contingencias

Trabajo
Investigación de
accidentes, Implementación
Política de SST Capacitaciones
incidentes y Enf. del Plan

Estructura en la R.M. 050:2013 TR Ocupacionales

Inspecciones
Procedimientos Auditorias Programa de SST
internas en SST

CSST Objetivos y Metas Estadísticas Presupuesto


DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN QUE
DEBE TENER EL EMPLEADOR
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es el conjunto de actividades de prevención en


SST que establece la organización

Mediante el Programa Anual de Seguridad y


Salud en el Trabajo se establecen las actividades
y responsabilidades con la finalidad de prevenir
accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales y proteger la salud de los
trabajadores
REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros
Formato Registro incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.

Registro de exámenes médicos ocupacionales

R.M. 050:2013 TR Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.

Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

Registro de estadísticas de seguridad y salud.

Registro de equipos de seguridad o emergencia.

Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

Registro de auditorías.
¿CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS CONSERVAR LOS
REGISTROS?

20 Enfermedades 10 Accidentes de trabajo e 05 Demás


años Ocupacionales años Incidentes peligrosos años Registros

Plazos
Archivo Pasivo establecidos
Últimos 12
Archivo Activo meses

Medios Físicos o Digitales


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

En el puesto y ambiente de trabajo específico o en la


función que cada trabajador desempeña, cualquiera que sea
la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
En los cambios en las funciones que desempeñe,
cuando éstos se produzcan.
En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo,
cuando éstos se produzcan.
En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de
los riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
¿LAS CAPACITACIONES PUEDEN SER VIRTUALES?
PRESENCIALES
Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o
duración
Cuando se produzcan cambios en la función, puesto de trabajo o
en la tipología de la tarea; o, en la tecnología.
VIRTUALES

El empleador puede hacer uso de los diferentes


medios de transmisión de conocimientos, los cuales deben ser
oportunos, adecuados y efectivos
¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN?

Asignemos Responsabilidades
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DEL IPERC
¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN?
POR QUÉ ES IMPORTANTE INVOLUCRAR A LA
ALTA DIRECCIÓN
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Reunión con la Alta Dirección


Es relevante que la alta dirección se involucre en el
proceso de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Qué pasa si no lo hacemos?
¿Cuánto nos va a costar?
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 21. Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad
en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:

a.Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones


de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

b.Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de


trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de
la seguridad y salud de los trabajadores.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación

En las evaluaciones del plan integral de prevención de


riesgos, se tiene en cuenta los factores de riesgo que
puedan incidir en las funciones de procreación de los
trabajadores; en particular, por la exposición a los
agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 66. Enfoque de género y protección de las trabajadoras

El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación


inicial y el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual.
Asimismo, implementa las medidas necesarias para evitar la exposición de las
trabajadoras en período de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de
conformidad a la ley de la materia.

Las trabajadoras en estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro


puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus
derechos remunerativos y de categoría.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 67. Protección de los adolescentes

El empleador no emplea adolescentes para la realización de actividades


insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y
mental, teniendo en cuenta las disposiciones legales sobre la materia. El
empleador debe realizar una evaluación de los puestos de trabajos que va a
desempeñar los adolescentes previamente a su incorporación laboral, a fin de
determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo, con
el objetivo de adoptar las medidas preventivas

El empleador practica exámenes médicos antes, durante y al termino de la


relación laboral a los adolescentes trabajadores
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 75. Participación en la identificación de riesgos y peligros

Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud


en el trabajo participan en la identificación de los peligros y en
la evaluación de los riesgos en el trabajo, solicitan al
empleador los resultados de las evaluaciones, sugieren las
medidas de control y hacen seguimiento de estas.

En caso de no tener respuesta satisfactoria, pueden recurrir a


la autoridad administrativa de trabajo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
Artículo 77. De conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley, la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y determinación de controles (IPERC) es elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el plazo de
un año, por el/la empleador/a; se realiza en cada puesto de trabajo, con participación del personal competente, en
consulta con las y los trabajadores, así como con sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o la o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
de ser el caso. Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC

a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en el


puesto de trabajo del/a trabajador/a; así como las situaciones de
emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su
trabajo o con ocasión del mismo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC

b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como


la posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe sea
especialmente sensibles a determinados factores de riesgo.

c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o


posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación
con el medio ambiente de trabajo o con la organización del
trabajo
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC
d) Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as
en situación de discapacidad, realizar la evaluación de
factores de riesgos para la procreación, el enfoque de género
y protección de las trabajadoras y los adolescentes, según lo
establecido en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley.

Artículo 64. Protección de trabajadores en situación de


discapacidad

Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación

Artículo 66. Enfoque de género y protección de las trabajadoras

Artículo 67. Protección de los adolescentes


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC

e) Los resultados de las evaluaciones de los


factores de riesgo físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales.

f) Los resultados de las investigaciones de los


accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

g) Los datos estadísticos recopilados producto


de la vigilancia de la salud colectiva de las y
los trabajadores
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Reunión con la Alta Dirección


Es relevante que la alta dirección se involucre en el
proceso del IPERC, debemos ir preparados

¿Qué es el IPERC?
¿Para qué sirve?
¿Qué pasa si no lo hacemos?
¿Cuánto nos va a costar?
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Reunión & Capacitación a las Jefaturas / líneas mando

Las líneas de mando deben entender que


no sólo son responsables de la producción
y/o calidad del producto o servicio

La responsabilidad de la línea de mando


pasa también por tener lugares de trabajo
seguros y saludables

¿Cómo lograrlo?
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Asignemos Responsabilidades
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DEL IPERC
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?
Definamos los procesos, actividades , tareas , y puestos
de trabajo

Industria : Fabricación de Proceso Actividad Tarea Puesto de Trabajo


cuadernos espiralados Producción Elaboración de Tapas Corte de Cartón OPERARIO DE
CORTE
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

PROCESO ACTIVIDAD TAREA PUESTO DE TRABAJO

OPERARIO DE
Producción Elaboración de Tapas Corte de Cartón
CORTE
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Identificamos los Peligros

¿Qué es un Peligro?

Todo aquello que nos pueda generar algún


daño, que pueda afectar

Vida, bienestar y la salud

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Identificamos los Peligros


¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

PROCESO ACTIVIDAD TAREA PUESTO DE TRABAJO PELIGROS TÌPO DE PELIGRO

Ruido Ruido a 91 dB

Producción Elaboración de Corte de OPERARIO DE Rodillo


Tapas Cartón CORTE ¿Lo necesitas?

Filo del Cartón

Calor Calor a una T


36ªC
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Describe el Riesgo

¿Qué es un Riesgo ?
Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o
exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la
severidad de la lesión y deterioro de la salud que pueden
causar los eventos o exposiciones.

R=P xS

Probabilidad Eventos Peligrosos


Severidad Daño
RIESGO

PROCESO ACTIVIDAD TAREA PUESTO DE PELIGRO


TRABAJO EVENTO PELIGROSO DAÑO

Fatiga Auditiva
Sobre exposición
RUIDO A 91 DB mayor a “x” horas Sordera

Introducción de la Golpe
PRODUCCIÓN ELABORACIÓN CORTE DE OPERARIO DE RODILLO mano con rodillo en Fractura
DE TAPAS CARTÓN CORTE movimiento

FILO DE CARTON Pasar la mano por el Corte


filo del cartón

Desgaste de “x” Deshidratación


CALOR A 32ª C calorías por hora Golpe de Calor
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Requisito legal

Si algo genera daño al trabajador , es


probable que este normado

Buscamos desde la norma más


especifica hacia la más general
RIESGO

PROCESO ACTIVIDAD TAREA PUESTO DE PELIGRO REQUISITO LEGAL


TRABAJO EVENTO PELIGROSO DAÑO

Sobre exposición mayor Fatiga Auditiva


a “x” horas Sordera RM 375: 2008 TR
RUIDO A 91 DB

Introducción de la mano Golpe


PRODUCCIÓN ELABORACIÓ CORTE DE OPERARIO DE RODILLO con rodillo en Fractura D.S. 42 F
N DE TAPAS CARTÓN CORTE movimiento

Pasar la mano por el filo Corte


FILO DE CARTON
del cartón
D.S. 42 F

CALOR A 32ª C
Desgaste de “x” calorías Deshidratación RM 375: 2008 TR
por hora Golpe de Calor
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Evaluar el Riesgo

R=P xS

P= A +B +C + D
A : PERSONAS EXPUESTAS
B: PROCEDIMIENTOS EXISTENTES
C: CAPACITACIÓN
C: EXPOSICIÓN AL RIESGO
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Evaluar el Riesgo
SEGURIDAD

R=P xS SALUD

SEVERIDAD
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Evaluar el Riesgo

R=P xS

NIVEL DE RIESGO
¿CÓMO ELABORAR UN IPERC?

Evaluar el Riesgo

R=P xS

NIVEL DE RIESGO
RIESGO PROBABILIDAD

SEVERIDAD NIVEL DE
PELIGRO REQUISITO LEGAL RIESGO
EVENTO DAÑO A B C D A+B+C+D
PELIGROSO

Sobre exposición
mayor a “x” Fatiga Auditiva RM 375: 2008 TR
RUIDO A 91 DB horas Sordera
1 2 2 3 8 3 24

Introducción de Golpe
RODILLO la mano con Fractura D.S. 42 F
rodillo en
movimiento

FILO DE CARTON Pasar la mano


por el filo del Corte D.S. 42 F
cartón

Desgaste de “x” Deshidratación RM 375: 2008 TR


CALOR A 32ª C calorías por hora Golpe de Calor
RIESGO PROBABILIDAD

SEVERI NIVEL DE INTERPRETACIÓN ¿ES


PELIGRO REQUISITO LEGAL DAD RIESGO SIGNIFI
EVENTO DAÑO A B C D A+B+C+D CATIVO
PELIGROSO ?

Sobre exposición
RUIDO A 91 DB mayor a “x” horas Fatiga Auditiva RM 375: 2008 TR 1 2 2 3 8 3 24
Sordera IMPORTANTE SI

Introducción de la Golpe
RODILLO 1 3 3 3 10 3 30
mano con rodillo Fractura D.S. 42 F INTOLERABLE SI
en movimiento

FILO DE CARTON Pasar la mano por SI


el filo del cartón Corte D.S. 42 F 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO

Desgaste de “x” Deshidratación RM 375: 2008 TR


CALOR A 32ª C IMPORTANTE SI
calorías por hora Golpe de Calor 1 2 3 3 9 2 18
RIESGO PROBABILIDAD
I.S. N.R. INTERPRETACIÓN ¿ES CONTROL DE CONTROL
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN EPP
PELIGRO REQUISI SIGNIFIC INGENIERÍA ADMINISTRATIVO
TO ATIVO?
EVENTO DAÑO A B C D I.P.
LEGAL
PELIGROSO

CAPACITACIÓN
Sobre
exposición Fatiga RM 375: PROCEDIMIENTOS
RUIDO A 91 mayor a “x” Auditiva 2008 TR 1 2 2 3 8 3 24 Importante INSPECCIONES
SI --------- --------- --------- OREJERA
DB horas Sordera MONITOREOS
SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN
RODILLO Introducción Golpe DEMARCA ZONA
de la mano con Fractura D.S. 42 F SENSOR DE
DE TRABAJO ----------
rodillo en 1 3 3 3 10 3 30 Intolerable --------- --------- PARADA
SI CAPACITACIÓN
movimiento
PROCEDIMIENTOS
INSPECCIONES

SEÑALIZACIÓN
FILO DE Pasar la mano
por el filo del Corte D.S. 42 F
DEMARCA ZONA GUANTES
CARTON cartón 1 2 2 3 8 2 16 Importante --------- --------- --------- DE TRABAJO ANTICORTE
SI CAPACITACIÓN

LIMITAR
CALOR A Desgaste de Deshidrataci RM 375: ESFUERZOS
“x” calorías por ón 2008 TR --------- --------- CAPACITACIÓN
32ª C 1 2 3 3 9 2 18 SI --------- ---------
hora Golpe de Intolerable
Calor
INSPECCIONES
BEBEDEROS
¿SE PUDO ELIMINAR EL RIESGO ?
RIESGO PROBABILIDAD
I.S. N.R. INTERPRETACIÓN ¿ES CONTROL DE CONTROL
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN EPP
PELIGRO REQUISI SIGNIFIC INGENIERÍA ADMINISTRATIVO
TO ATIVO?
EVENTO DAÑO A B C D I.P.
LEGAL
PELIGROSO

CAPACITACIÓN
Sobre
exposición Fatiga RM 375: PROCEDIMIENTOS
RUIDO A 91 mayor a “x” Auditiva 2008 TR 1 2 2 3 8 3 24 Importante INSPECCIONES
SI --------- --------- --------- OREJERA
DB horas Sordera MONITOREOS
SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN
RODILLO Introducción Golpe DEMARCA ZONA
de la mano con Fractura D.S. 42 F SENSOR DE
DE TRABAJO ----
rodillo en 1 3 3 3 10 3 30 Intolerable --------- --------- PARADA
SI CAPACITACIÓN
movimiento
PROCEDIMIENTOS
INSPECCIONES

SEÑALIZACIÓN
FILO DE Pasar la mano
por el filo del Corte D.S. 42 F
DEMARCA ZONA GUANTES
CARTON cartón 1 2 2 3 8 2 16 Moderado --------- --------- --------- DE TRABAJO ANTICORTE
SI CAPACITACIÓN

LIMITAR
CALOR A Desgaste de Deshidrataci RM 375: ESFUERZOS
“x” calorías por ón 2008 TR --------- ---------
32ª C 1 2 3 3 9 2 18 SI --------- CAPACITACIÓN
hora Golpe de Importante
Calor
INSPECCIONES
BEBEDEROS
¿QUÉ ES EL RIESGO RESIDUAL?
PROBABILIDAD
I.S. N.R. INTERPRETACIÓN

A B C D I.P.

1 1 1 3 6 3 18 IMPORTANTE

1 1 1 3 6 3 18 IMPORTANTE

1 1 1 3 6 2 12 MODERADO

1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
¿QUÉ ES EL RIESGO RESIDUAL?
PROBABILIDAD
I.S. N.R. INTERPRETACIÓN

A B C D I.P.

1 1 1 3 6 3 18 IMPORTANTE

¿ Y ahora ?
1 1 1 3 6 3 18 IMPORTANTE

1 1 1 3 6 2 12 MODERADO

1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
¿QUÉ ES EL RIESGO RESIDUAL?
PROBABILIDAD
INTERPRETACIÓN
Cuando los controles son PROPIOS del trabajador y se
I.S. N.R.
hacen parte de su vida el riesgo disminuye
A B C D I.P.

¿ 04 lapiceros ¿ 04 lapiceros
1 1 1 3 6 3 18 IMPORTANTE representa un peligro representa un peligro
para ti? para niño de 1 año?
1 1 1 3 6 3 18 IMPORTANTE

1 1 1 3 6 2 12 MODERADO

¿ Desde cuando?
1 1 1 3 6 2 12 MODERADO
¿QUÉ ES EL RIESGO RESIDUAL?
EFICACIA DEL CONTROL OPERACIONAL REDUCCIÓN DEL VALOR DE RIESGO

Los controles operacionales:


● Están implementados
80%
● Son conocidos,
● Se cumplen
Los controles operacionales:
● Están implementados
60%
● Son conocidos por parte del personal
● Se usan regularmente
Los controles operacionales:
● Están parcialmente implementados
20%
● No son conocidos por el personal
● No es seguro que operen o se usen regularmente
Los controles operacionales:
0%
● No están implementados.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
LABORALES
GRACIAS

También podría gustarte