Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ESTADÍSTICA

ANÁLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS PERIODO 2019

TESIS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL


PARA APROBAR EL TRABAJO DE TITULACIÓN, Y OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ESTADÍSTICO

APELLIDOS Y NOMBRES
NANCY ARMENIA MORENO QUIÑONEZ

TUTOR(A)
TÍTULO ACADÉMICO, NOMBRES Y APELLIDOS

CO-TUTOR(A) (SI APLICA)


TÍTULO ACADÉMICO, NOMBRES Y APELLIDOS

Quito, 20 de noviembre de 2021

1
CONTENIDO
Pág.

CONTENIDO 2
INDICE DE TABLAS 4
ÍNDICE DE FIGURAS 8
RESUMEN 9
ABSTRACT 10
1. INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO I 13
1. PLAN DE PROYECTO 13
1.1. Planteamiento del problema 13
1.2. Justificación 13
1.3. Preguntas directrices 14
1.4. Objetivos 15
1.4.1. Objetivo General 15
1.4.2. Objetivos Específicos 15
CAPÍTULO II 16
2. MARCO TEÓRICO 16
2.1. Antecedentes 16
2.2. Violencia de género 19
2.2.1. Feminicidio 20
2.2.2. Tipos de violencia 21
2.2.3. Violencia Física 22
2.2.4. Violencia psicológica 23
2.2.5. Violencia sexual 24
2.2.6. Violencia patrimonial o económica 25
2.2.7. Factores asociados a la violencia de género 26
2.3. Marco legal 29
2.4. Marco Conceptual 32
CAPÍTULO III 34
3. METODOLOGÍA 34
3.1. Fuente y obtención de los datos 34
3.1.1. Metodología de la ENVIGMU 34
3.2. Métodos y técnicas 35
3.2.1. Análisis descriptivo 35
3.2.2. Método de validez 35
3.3. Operacionalización de variables 38
CAPÍTULO IV 40
4. RESULTADOS 40
4.1. Resultados descriptivos variables independientes 40
4.2. Resultados descriptivos variables dependientes 49
4.2.1. Mujeres casadas– unión libre 49
4.2.2. Mujeres separadas – divorciadas - viudas 54
4.2.3. Mujeres solteras 61
4.3. Pruebas de hipótesis 69
4.3.1. Chi cuadrado 69
4.3.2. Regresión logística 80
CAPITULO V 116
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 119
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Operacionalización de las variables dependientes 16
Tabla 2.Operacionalización de las variables independientes 16
Tabla 3.Edad 18
Tabla 4. Ubicación geográfica 18
Tabla 5.Estado civil 19
Tabla 6. Autoidentificación 20
Tabla 7. Año aprobado 21
Tabla 8. Ingreso 22
Tabla 9. Número de parejas 22
Tabla 10. Número de hijos 23
Tabla 11.Atestiguó violencia psicológica 24
Tabla 12. Atestiguó violencia física 24
Tabla 13. Motivo de la unión 25
Tabla 14. Resultados de violencia psicológica en mujeres casadas – unión libre 26
Tabla 15. Resultados de violencia sexual en mujeres casadas – unión libre 27
Tabla 16. Resultados de violencia física en mujeres casadas – unión libre 29
Tabla 17.Resultados de violencia económica en mujeres casadas – unión libre 30
Tabla 18. Resultados violencia psicológica total mujeres casadas – unión libre. 31
Tabla 19.Resultados de violencia física en mujeres separadas– divorciadas - viudas 32
Tabla 20. Resultados de violencia sexual en mujeres separadas– divorciadas - viudas 34
Tabla 21. Resultados de violencia psicológica en mujeres separadas– divorciadas -
viudas 35
Tabla 22. Resultados de violencia Económica en mujeres separadas– divorciadas -
viudas 37
Tabla 23. Resultados de violencia total mujeres separadas– divorciadas - viudas 38
Tabla 24. Resultados de violencia física en mujeres solteras 39
Tabla 25. Resultados de violencia sexual en mujeres solteras 41
Tabla 26. Resultados de violencia psicológica en mujeres solteras 42
Tabla 27. Resultados de violencia Económica en mujeres solteras 44
Tabla 28. Resultados violencia total mujeres solteras 45
Tabla 29. Resultados Chi Cuadrado violencia psicológica 47
Tabla 30. Resultados Chi Cuadrado violencia física 49
Tabla 31. Resultados Chi Cuadrado violencia sexual 52
Tabla 32.Resultados Chi Cuadrado violencia económica 55
Tabla 33. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia psicológica en mujeres
casadas – unión libre. 58
Tabla 34. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia psicológica en mujeres
casadas – unión libre. 58
Tabla 35. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia psicológica en
mujeres casadas – unión libre 60
Tabla 36. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia física en mujeres casadas–
unión libre 61
Tabla 37. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia física en mujeres casadas –
unión libre 61
Tabla 38.Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia física en mujeres
casadas – unión libre 62
Tabla 39. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia sexual en mujeres casadas –
unión libre 63
Tabla 40. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia sexual en mujeres casadas –
unión libre 63
Tabla 41. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia sexual en mujeres
casadas – unión libre 65
Tabla 42. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia patrimonial en mujeres
casadas – unión libre 66
Tabla 43. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia patrimonial en mujeres
casadas – unión libre 66
Tabla 44. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia patrimonial en
mujeres casadas – unión libre 68
Tabla 45. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia psicológica en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 69
Tabla 46. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia psicológica en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 69
Tabla 47.Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia psicológica en
mujeres separadas – divorciadas - viudas 71
Tabla 48. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia física en mujeres separadas
– divorciadas - viudas 72
Tabla 49. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia física en mujeres separadas
– divorciadas - viudas 72
Tabla 50. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia física en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 74
Tabla 51. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia sexual en mujeres separadas
– divorciadas - viudas 75
Tabla 52. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia sexual en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 75
Tabla 53. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia sexual en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 77
Tabla 54. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia patrimonial en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 78
Tabla 55. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia económica en mujeres
separadas – divorciadas - viudas 78
Tabla 56. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia patrimonial en
mujeres separadas– divorciadas - viudas 80
Tabla 57. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia psicológica en mujeres
solteras 81
Tabla 58. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia psicológica en mujeres
solteras 81
Tabla 59. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia psicológica en
mujeres solteras 83
Tabla 60. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia física en mujeres solteras 84
Tabla 61. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia física en mujeres solteras 84
Tabla 62. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia física en mujeres
solteras 86
Tabla 63. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia sexual en mujeres solteras87
Tabla 64. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia sexual en mujeres solteras
87
Tabla 65. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia sexual en mujeres
solteras 89
Tabla 66. Resultados de la bondad de ajuste de la violencia económica en mujeres
solteras 90
Tabla 67. Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia económica en mujeres
solteras 90
Tabla 68. Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia económica en
mujeres solteras 91
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edad 20
Figura 2. Ubicación geográfica 21
Figura 3.Estado civil 21
Figura 4. Autoidentificación. 22
Figura 5. Año aprobado 23
Figura 6. Ingreso 24
Figura 7. Número de parejas 24
Figura 8. Número de hijos 25
Figura 9. Atestiguó violencia psicológica 26
Figura 10. Atestiguó violencia física 26
Figura 11. Motivo de la unión 27
Figura 12. Resultados de violencia psicológica en mujeres casadas – unión libre 29
Figura 13.Resultados de violencia sexual en mujeres casadas 30
Figura 14. Resultados de violencia física en mujeres casadas- unión libre 31
Figura 15. Resultados de violencia económica en mujeres casadas – unión libre. 33
Figura 16. Resultados violencia psicológica total mujeres casadas 34
Figura 17. Resultados de violencia física en mujeres separadas– divorciadas - viudas 35
Figura 18. Resultados de violencia sexual en mujeres separadas– divorciadas - viudas 37
Figura 19. Resultados de violencia psicológica en mujeres separadas– divorciadas –
viudas. 38
Figura 20. Resultados de violencia Económica en mujeres separadas– divorciadas -
viudas 40
Figura 21. Resultados de violencia total mujeres separadas– divorciadas - viudas 41
Figura 22. Resultados de violencia física en mujeres solteras 42
Figura 23. Resultados de violencia sexual en mujeres solteras 44
Figura 24. Resultados de violencia psicológica en mujeres solteras 45
Figura 25. Resultados de violencia Económica en mujeres solteras 46
Figura 26. Resultados violencia total mujeres solteras 47
RESUMEN

La violencia de género especialmente aquella que se perpetúa contra la mujer se


ha vuelto una política de estado para el Ecuador. Una cantidad considerable que
supera la mitad de las ecuatorianas ha sufrido alguna clase de violencia durante su
vida. Este trabajo analiza los diferentes tipos de violencia contra las mujeres tales
como psicológica, física, sexual y patrimonial en los ámbitos educativo, laboral,
social, familiar, pareja anterior y pareja actual para mujeres casadas, separadas y
solteras. Para tales fines, se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo explicativo
apoyándose en la segunda encuesta de violencia de género contra las mujeres
realizada en Ecuador y presentada por el INEC en el año 2019 específicamente
para la provincia de Esmeraldas. Tuvo un diseño transeccional no experimental en
el que se utilizaron tablas cruzadas mediante análisis bivariado 𝑋2 para establecer
el vínculo entre elementos sociodemográficos y las clases de violencia analizadas.
Asimismo, fue creado un modelo de regresión logística. Los resultados de la
prueba de Chi cuadrado muestran que la violencia total en los ámbitos
psicológicos físicos, sexuales y patrimoniales contra las mujeres casadas,
separadas y solteras tiene significancia estadística con información
sociodemográfica. En lo que respecta a la Regresión logística, los resultados
mostraron que dicho modelo tiene buen ajuste por lo que los valores obtenidos no
difieren significativamente de los valores observados. La Pseudo R cuadrada para
los tipos de violencia psicológica, física, sexual y patrimonial en cada uno de los
ámbitos Educativo, Laboral, Social, Familiar, Pareja anterior y pareja actual, con
base al criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica al 100% del
cambio de la variable violencia total en mujeres casadas, separadas y solteras. Los
valores del Odds ratio obtenidos sugieren que es probable que las mujeres en
algunos de los ámbitos estudiados sufren de algunos de los tipos de violencia
considerados en este estudio.
ABSTRACT

Gender violence especially that which is perpetuated against women, has become a state
policy for Ecuador. A considerable amount, which exceeds half of Ecuadorian women,
have suffered some kind of violence during their lives. This work analyzes the different
types of violence against women such as psychological, physical, sexual and
patrimonial in the educational, labor, social, family, previous partner and current partner
for married, separated and single women. For these purposes, an explanatory
quantitative approach was used based on the second survey of gender violence against
women carried out in Ecuador and presented by the INEC in 2019 specifically for the
province of Esmeraldas. It had a non-experimental cross-sectional design in which cross
tables were used through bivariate analysis 𝑋2 to establish the link between
sociodemographic elements and the types of violence analyzed. Likewise, a logistic
regression model was created. The results of the Chi square test show that the total
violence in the psychological, physical, sexual and patrimonial spheres against married,
separated and single women is statistically significant with the sociodemographic data.
With regard to Logistic Regression, the results showed that said model has a good fit, so
the values obtained do not differ significantly from the values observed. The Pseudo R
squared for the types of psychological, physical, sexual and patrimonial violence in
each of the Educational, Work, Social, Family, Previous partner and current partner
areas, based on the Nagelkerke criterion, it is seen that the final model explains the
100% of the change in the total violence variable in married, separated and single
women. The Odds ratio values obtained suggest that it is likely that women in some of
the areas studied suffer from some of the types of violence considered in this study.
1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de las últimas décadas la violencia contra la mujer se mantiene como un


asunto de gran impacto social, ampliamente estudiado y evidenciado a nivel
mundial como una problemática de salud pública. Ante ello organizaciones
internacionales, además del sector público y privado a lo largo del mundo han
adelantado múltiples esfuerzos y programas orientados a disminuir y erradicar los
niveles en la violencia de género, sin embargo, en países subdesarrollados aún
prevalecen culturas y normas que toleran la autoridad o poder que los hombres
ejercen sobre las mujeres. Dicho poder, usualmente, se presenta como violencia
psicológica, física, sexual y económica, todo ello con serias repercusiones para el
bienestar de la persona (Ambriz et al., 2015).

Las consecuencias de este tipo de violencia por lo general son irreversibles, bien
sea en el aspecto social, personal o familiar de la mujer. A pesar de ser un asunto
de debate dentro de las políticas de las naciones, la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2016) asevera que la violencia, en el mundo, prevalece en una de
una de cada tres mujeres. Las cifras presentadas por el Instituto Nacional de
estadística y censos (INEC) señalan que a nivel nacional la prevalencia de la
violencia contra las mujeres fue de 64.9% (INEC, 2019, p. 7)

Así mismo, cifras recientes presentadas por la Fundación Aldea señalan que el
2021 evidenció ser la época con mayor violencia respecto a las mujeres y las
niñas, a partir del momento cuando fue tipificado el feminicidio, siendo asesinadas
172 de ellas de forma violenta, debido a razones de género en Ecuador.
Encerrando 103 feminicidios (60,4%), 7 transfemicidios (4,1%) y 62 muertes
violentas de mujeres por delincuencia organizada, todo lo cual presenta un
elemento feminicida y de género (ALDEA, 2021).

Enmarcado en el caso de estudio la provincia de Esmeraldas se halla en la quinta


posición a nivel nacional en relación a sucesos violentos de este tipo, y pese a sus
alarmantes cifras aún no se ha contrarrestado, ni analizado a fondo esta
problemática, por ende, analizar los factores a los cuales se le asocia es una
necesidad latente, que nos permitirá conocer exhaustivamente y de forma
estadística las causas que conducen a este fenómeno.

La presente investigación presenta cinco capítulos, en los cuales se aborda de


manera teórica y metodológica el tema de interés. El primer capítulo responde al
planteamiento de la problemática en la localidad de estudio, además de la
justificación acerca del tema de violencia género y los objetivos planteados en el
estudio.

El segundo capítulo ofrece una revisión teórica y bibliográfica sobre la violencia


de género, presentando antecedentes investigativos que abordan la temática a
través de diversas perspectivas y autores, los cuales plantean su posición ante el
fenómeno de los roles o actores que ejercen poder contra la mujer. Asimismo,
también se presenta un apartado conceptual que permite el manejo adecuado de
los términos a lo largo del trabajo.

El tercer capítulo comprende todo lo relacionado a la metodología utilizada para el


desarrollo del estudio, basado en un diseño cuantitativo y transeccional, que se
apoya en la segunda encuesta de violencia de género contra las mujeres realizada a
nivel nacional, a partir de la cual se analiza de manera explicativa y comparativa
aquellos factores asociados a dicha violencia en el país.

En el cuarto capítulo son presentados los resultados obtenidos, iniciando con las
técnicas de validación estadísticas utilizadas, que en este caso corresponde a los
métodos de Chi Cuadrado, Regresión logística, Pseudo R y parámetro de Wald,
analizando en cada uno de ellos la violencia psicológica, sexual y patrimonial de
acuerdo con las variables establecidas.

Finalizando, son mostrados las conclusiones y hallazgos obtenidos durante la


realización del estudio, además de recomendaciones a futuras investigaciones
relacionadas al tema, con las cuales se logre marcar un precedente y sirvan de
fuente para el desarrollo de políticas mucho más eficientes y menos permisivas.

CAPÍTULO I
1. PLAN DE PROYECTO

1.1. Planteamiento del problema


Puede contemplarse, en este momento, como los índices de violencia hacia la mujer
se han incrementado considerablemente, sin embargo, lo que la violencia y el abuso
representan, no solamente perjudica a las mujeres que están involucradas, sino también
a sus familias y a la sociedad en sí.

De acuerdo a estadísticas recientes el 2021 en Ecuador se convirtió en el año más


violento respecto a mujeres y niñas habiéndose registrado 172 mujeres muertas debido a
su género. Así mismo, resulta alarmante la cifra de 1022 de ellas asesinadas
violentamente desde enero 2014 hasta noviembre del 2021 (ALDEA, 2021).

El contexto de la situación en la localidad de estudio posiciona en el quinto lugar a la


Provincia de Esmeraldas, como una de las zonas con un elevado índice de violencia de
género. Entendiendo entonces que esta problemática representa un asunto de salud
pública se considera necesario la realización de investigaciones que profundicen acerca
de los factores que originan o desencadenan este tipo de actos, analizado desde
diferentes variables.

En base a ello, el presente trabajo pretende analizar los factores asociados a los
diferentes tipos de violencia contra la mujer en la Provincia de Esmeraldas, evaluando
sus tipos, incidencia y efectos, además de identificar y asociar los factores que la
desencadenan

1.2. Justificación
En la actualidad, la violencia de género, especialmente el que se perpetúa contra la
mujer, dejó de convertirse en una problemática de cuatro paredes, para transformarse en
un verdadero desafío que debe ser tratado desde los Estados. En Ecuador, la tendencia
por este fenómeno es muy parecida que, a las demás naciones, ya que de acuerdo con el
INEC (2019), se estima que 65 de cada 100 ecuatorianas sufren o experimentaron de
cualquier clase de violencia en la vida. Lo que, en el extremo de este espectro se traduce
en el número de casos registrados por femicidios, donde las provincias de Pichincha,
Guayas y Manabí reúnen el 48.35% de las muertes por dicho motivo (FGE, 2019).

Por su parte, la provincia de Esmeraldas ocupa el quinto lugar de este fenómeno,


representa una cifra elevada de casos de femicidio en el país, en donde no se ha
contrastado a fondo esta problemática y sus diferentes factores asociados, surgiendo la
necesidad de realizar un análisis más profundo, pues si bien las cifras de violencia se
mantienen sobre la media, los decesos por esta causa son del 4.78% del total de los
casos registrados para el año 2019 (FGE, 2019). Por este motivo, en el caso de
Esmeraldas, es necesario analizar los factores que conducen a perpetuar dichos actos.

Diversos estudios apuntan a que las agresiones vinculadas contra la mujer pueden
conceptualizarse como una “vulnerabilidad relacional”, que refleja el estado de
sumisión y humillación de la mujer dentro de las relaciones jerárquicas de género y las
dependencias asociadas con ella (Hernández, 2016). Entre las problemáticas prioritarias
de salud pública se encuentra la violencia contra la mujer, considerándose como un
fenómeno flagrante de los derechos humanos (OMS, 2013).

Sin embargo, si bien existen cifras estadísticas de incidencia de este fenómeno en el país
y en la provincia, no hay informes que profundicen en los diferentes factores que
generan o que están asociados a este tipo de conducta. Lo que motiva a la presente
investigación a profundizar en este tema pues requiere de una mayor intervención de la
academia.

De esta forma, el estudio pretende contribuir a una mejor comprensión de los factores
asociados a este fenómeno y problema social, puesto que, demanda formas innovadoras
de atención en pro de su eliminación e identificación de las causas subyacentes que
están directamente relacionadas con dicho problema que anualmente cobra más vidas.
Con todo esto, el estudio pretende ser un referente de la problemática, pues trata de un
tema de coyuntura social.
1.3. Preguntas directrices
1. ¿Cuáles son los factores asociados a los diferentes tipos de violencia contra la
mujer en la Provincia de Esmeraldas?

2. ¿Cuál es la incidencia de los diferentes tipos de violencia y los efectos de estos


en el entorno familiar y social?

3. ¿Qué asociación existe en los factores socioeconómicos y culturales con los


tipos de violencia contra las mujeres?

4. ¿Qué análisis multivariado identificará los factores asociados a los tipos de


violencia contra la mujer y que efectos causan?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Analizar los factores asociados a los diferentes tipos de violencia contra la mujer
en la Provincia de Esmeraldas.

1.4.2. Objetivos Específicos


1. Examinar la incidencia de los tipos de violencia y los efectos de estos en el
entorno familiar y social.
2. Determinar la asociación de los factores socioeconómicos y culturales con los
tipos de violencia contra las mujeres.
3. Identificar los factores asociados mediante un análisis multivariado y analizar
los efectos sobre los tipos de violencia contra la mujer en la Provincia de
Esmeraldas.
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
La violencia de género es una epidemia mundial que ha sido impulsada, en gran
parte, por una cultura del silencio y la negación de la gravedad de sus repercusiones.
Asimismo, se encuentra entre las más prevalentes violaciones de derechos humanos en
el mundo, definiéndose como la violencia física o psíquica practicada sobre un
individuo y así vaciar su voluntad, obligándola a realizar una acción dada, siendo capaz
de asumir distintas formas, por ejemplo: sexual física, verbal, psíquica y económica”
(Expósito, 2011, pág. 20), en el peor de los casos dichas acciones pueden incurrir en
femicidio.

Por otro lado, la violencia ha generado varias consecuencias hacia la mujer tales cómo,
la muerte de mujeres, trastornos mentales, suicidios, enfermedades incurables y en
algunos casos el embarazo no deseado a causa de la violencia sexual, por lo que, “el
riesgo frente a situaciones de violencia por parte del hombre resulta ser el más violento,
dejando así a las mujeres con múltiple vulnerabilidad frente a esta problemática”
(Muñoz, 2020, pág. 9) en consecuencia la mujer es vulnerable ante la violencia del
hombre, es por esta razón que pueden resultar catastróficas e incurables ya que no solo
afecta el lado psicológico de la mujer, sino también a su parte física y social.

Con demasiada frecuencia, las mujeres son víctimas de violencia, crimen y abuso.
Debido a lo cual, esta victimización puede tomar la forma de asalto, maltrato, abuso
sexual, o intimidación; además, se pueden presenciar con frecuencia tales eventos en sus
hogares y comunidades. Algunas mujeres sufren varios tipos de victimización incluso
en un período de tiempo relativamente breve, es por esto por lo que las mujeres se
encuentran particularmente en alto riesgo de sufrir ataques físicos, mentales y daño
emocional, como también se puede evidenciar que estos tipos de violencia contrarresta
el valor puro que tiene la mujer en la sociedad (O’Toole, Schiffman, & Sullivan, 2020).

Vale la pena destacar que, esta clase de violencia conocida a nivel mundial, se le
observa como una problemática de salud profunda que agota la energía de las mujeres y
compromete su salud física y mental la cual termina con su autoestima y hace que la
mujer quede expuesta a un ambiente de abuso ya sea psicológico, físico y sexual lo cual
conlleva a una problemática que no tiene una breve solución.

Por otro lado, la violencia de género se encuentra entre los más grandes problemas que
existe a nivel social y no es fácil de erradicarla ya que existen varios factores que en
conjunto hacen que la mujer quede indefensa hacia acciones violentas provocadas por el
hombre, dentro de estos factores se encuentran “la presencia del uso de alcohol,
maltrato del cónyuge o pareja, problemas económicos, desentendimiento en la pareja”
(Mejía et al, 2019, pág. 2) los cuales en conjunto hacen que el problema de violencia de
género sea imparable, ya que existe casos en donde la mujer no es capaz de poner un fin
a la relación de agresión por lo cual en muchos casos acaba en muerte o con problemas
graves de salud.

El funcionamiento normal de la mente y el cuerpo de las personas es asegurado por el


bienestar físico y mental de estos, el cual contribuye al desarrollo normal de todos los
órganos del cuerpo humano así como también en los procesos del organismo, los cuales
en conjunto conllevan a la obtención de un buen desarrollo anímico del cuerpo, además
que la salud tanto física y mental es un proceso en el cual la capacidad funcional del
cerebro es desarrollada y mantenida, y la cual se acopla al bienestar de la salud física
de las personas mayores y jóvenes (Hennecke et al, 2021, pág. 3) de modo que al contar
con un buen funcionamiento mental y físico asegura la calidad de vida de4l individuo.

Ahora bien, haciendo énfasis en la salud integral de aquellas mujeres que han
experimentado violencia de género, se podría decir que varias investigaciones como la
de Pérez (2021) y España (2021) aseguran que el impacto con relación a la salud
general de los individuos es muy significativa, esto quiere decir que las mujeres no se
recuperan fácilmente de estos actos violentos, por lo que les lleva a un proceso de
sanación en donde estas recuperan por completo su salud física, pero llevan consigo
secuelas psicológicas que podrían afectar en otras relaciones entre pareja a largo plazo.

Dentro del mismo contexto, vale la pena destacar que ha sido constante la lucha contra
este problema social, por lo que en Ecuador se ha desarrollado una guía de trabajo
compuesta de planes nacionales que tienen como fin el promover la no discriminación
hacia la mujer, mismos que se vinculan con los derechos de las mujeres, los cuales han
ayudado mucho al gobierno a luchar contra la discriminación, además esta lucha
representa hoy por hoy una prioridad en donde todos los días se aprueban la elaboración
de informes y estudios por parte de organismo públicos y privados, que aportan con
medidas de protección (Gimeno & Barrientos, 2009, pág. 1320) de modo que, estos
ayudan a las mujeres vulnerables que están en alguna situación de discriminación o
violencia.

Sin embargo, hasta la actualidad la violencia de género no ha sido erradicada en su


totalidad, por lo que dentro de esta lucha también se podría hablar sobre el feminismo el
cual posee acá una intervención fundamental, su esfuerzo porque la violencia de género
sea erradicada se concentra en diversas oportunidades en rechazar un modelo de
masculinidad hegemónica (Ainhoa et al, 2005, pág. 108) puesto que, dicho movimiento
social es considerado como uno de los principales protectores de tales derechos, por lo
que este apela a la igualdad, respeto y el reconocimiento total de las capacidades que las
mujeres poseen.

Por otra parte, la violencia contra la mujer se encuentra en gran parte de las sociedades,
sin embargo, frecuentemente no se la reconoce, simplemente es aceptada como parte del
orden de las cosas, no obstante, detrás de la violencia hay varias causas que intervienen
en el desarrollo psicológico del agresor, tales como “ la falta de valores y amor por parte
de la familia del agresor, traumas psicológicos y físicos y sufrimiento en la niñez,
mismos que en conjunto conllevan al hombre a actuar sin raciocinio sobre todas las
cosas” (Almerás & Montaño, 2007, pág. 27) provocando así, el irrespeto y fuerza sobre
la mujer, llegando a la conclusión que detrás de un hombre violento existen daños
psicológicos sin resolver.
De esta manera, Camacho (2014) afirma que, es necesario el fortalecimiento de los
factores de protección a través de estrategias y planes donde el estado y todas las partes
interesadas impartan mayores dotaciones de recursos, un mejoramiento de aquellos
mecanismos interinstitucionales e intersectoriales, de igual manera con los gobiernos
autónomos descentralizados; y, llevando a cabo acciones y considerando que erradicar
este tipo de violencia requiere un esfuerzo conjunto y continuo en el tiempo.

2.2. Violencia de género


Es cualquier acción violenta de clase sexista que desencadena en un probable o
verdadero daño físico, sexual o emocional, y en el cual se incluyen la coerción,
intimidaciones, las amenazas o privación arbitraria de libertad, pudiendo suceder a nivel
público o privado (OMS, 2017).
De acuerdo con Asprilla (2021) es todo acto violento y misógino que arriesga la vida de
la mujer, por lo tanto, constituye una grave vulneración a derechos humanos y derechos
fundamentales, las cuales producen hechos constitutivos de conductas punibles. Dichas
conductas hacen que la mujer se sienta indefensa ante la violencia producida por el
hombre.

Uguña (2013) destaca que la violencia en las mujeres trae diferentes consecuencias y no
solo para su bienestar físico que se evidencian con huesos rotos, golpes, moretones,
lesiones, quemaduras entre otras, sino también para su entorno familiar y social.
También dicho maltrato posiblemente afectará la salud mental a largo plazo, por
ejemplo, poca autoestima o depresión, entre otras.

Así mismo, Mirat & Armendáriz (2006) señalan que es el acto de violencia ejercido
sobre cualquier mujer por pertenecer al género femenino, y el cual podrá desencadenar
en un daño físico, sexual o psicológico; incluye asesinato, agresiones físicas,
intimidaciones, imposiciones, pérdida de la libertad, la libertad sexual y la humillación
(p.12).

En concordancia García (2001) destaca que representa cualquier acto de violencia


apoyado en el hecho de ser mujer, que pudiese perjudicar u originar sufrimiento físico,
sexual o psicológico, o de igual manera, intimidaciones referidas a dichos actos.

Walker citado en Uguña, (2013) observó, luego de entrevistar a muchas parejas, que se
presenta un período de violencia característico en cada una de ellas; la primera fase es
donde se acumula la tensión, representada por alteraciones inesperadas en el ánimo de
la persona agresora, inician los problemas y pequeñas discusiones; durante la siguiente
etapa la violencia es descargada en sus distintas clases; seguidamente surge un período
de reconciliación, se evidencia un agresor arrepentido, comprometiéndose a no ser así
más. Así mismo, el autor define dicho ciclo como una serie de fases que se repiten de
forma periódica, y del cual es bastante difícil salir cuando se ha comenzado.

De manera agregada a las fases descritas anteriormente Perreti, (2010) integra otra etapa
ubicada previo a la luna de miel, llamada alejamiento o separación temporal, en la cual
la mujer busca ayuda en diferentes entidades, incluyendo familia, amigos y organismos
de ayuda. Siendo este un punto muy importante porque puede marcar la diferencia entre
la vida o muerte de la mujer, ya que se asesora, adquiere información para enfrentar el
problema y realiza actividades ante ello.

Las cifras que presenta el Ecuador son realmente alarmantes, ya que es la nación
ubicada en el puesto número seis con la tasa más alta de feminicidios de Latinoamérica,
siendo este crimen la primera causa de muerte en mujeres entre los 16 a 44 años,
superando inclusive al cáncer (Ecuavisa, 2017).

Pinargote et al., (2019) resalta que esta forma de violencia también deja victimas
indirectas, referidos, específicamente, a los hijos los cuales observan y perciben el
sufrimiento y viven la angustia de la víctima que en gran parte de los casos es la madre,
son estos quienes a mediano o largo plazo sufrirán las consecuencias, ya que esas
vivencias se verán reflejadas en su vida matrimonial o social, transformándose tales
comportamientos en un círculo vicioso

2.2.1. Feminicidio
Es importante dejar en claro que el feminicidio es la consecuencia de una fase de
violencia, altamente tóxico que destruye lenta y gradualmente a la víctima en cualquiera
de sus distintas manifestaciones, asimismo, la violencia psicológica daña de forma
emocional a la víctima que en distintas ocasiones no la reconoce como violencia.

Según Russell (2008) representa aquella violencia contra las mujeres en su mayor
expresión, definida como el asesinato intencional de alguna de ellas, ocasionado por un
aborrecimiento, desprecio, placer o sentido de propiedad. Así mismo, visto desde la
perspectiva legal La Corte Internacional De Derechos Humanos ([CIDH], 2009) lo
define como el homicidio de mujeres debido a su género.

A través del portal de la Fundación Aldea se obtienen datos acerca del femicidio en
Ecuador, entre 2014 y 2021 la nación registró 870 femicidios. En el primer trimestre de
2021 fueron reportados 20 muertes violentas de mujeres debido a su género, incluido 1
transfemicidios, registrándose entonces bajo esta estadística un feminicidio cada 72
horas (Aldea, 2021)

2.2.2. Tipos de violencia


Los principales tipos de violencia practicados contra la mujer son (OMS 2017):

● Violencia física: es cualquier hecho de fuerza que produzca daño o sufrimiento


físico en aquellos individuos agredidos, sea cual fuere el medio utilizado y sus
consecuencias

● Violencia psicológica: representa cualquier acción u omisión que dañe o genere


dolor, alteración psicológica o minimización de la autoestima de la agredida.

● Violencia sexual: consiste en cualquier imposición al practicarse la sexualidad


de un individuo con aquel que lo agrede o terceros.

● Violencia patrimonial: es el cambio, retención o distracción de objetos, robo,


destrucción, documentación personal y patrimonios o recursos económicos
encaminados a que las necesidades de las víctimas sean satisfechas.

A través del siguiente gráfico se muestra el análisis de los tipos de violencias de


género experimentado por las mujeres en toda su vida según la fiscalía general del
Estado (FGE, 2020).

Figura 1. Violencia contra la mujer a lo largo de la vida

Fuente: Análisis de la violencia de género, Ecuador 2020. FGE (2020).

2.2.3. Violencia Física


Representa la acción cometida sobre un individuo afectando su integridad, la cual
evidencia actuaciones inapropiadas, por ejemplo, quemaduras, bofetadas, patadas que
al mismo tiempo consiguen generar cortes, moretones, fracturas y una cantidad de
dificultades a nivel fisiológico (Sedeño et al., 2013). Representa aquel acto o
comportamiento, que daña la integridad física. Es incluido cualquier maltrato que
pudiese causar daño físico o que pudiese generarlo (Ministerio de Salud, 2007).

En referencia Burgos et al., (2015) señalan que lo severo de dicha agresión viene dado
por la frecuencia e intensidad con que es violentada físicamente la víctima. Así mismo,
De la rubia et al., (2013) indica que existen actos de violencia recíproca, no obstante, el
hombre debido a su apariencia física cuenta con mayor posibilidad de lesionar,
provocando violencia física en un 49% y de un 13% en la mujer.

Figura 2. Denuncias por violencia física, Ecuador 2019-2020

Fuente: Análisis de la violencia de género, Ecuador 2020. FGE (2020).

2.2.4. Violencia psicológica


Es definida como aquella agresión ocasionada por medio de palabras, gritos,
insultos, escenarios de control, humillaciones, intimidaciones y diferentes
acciones para disminuir la autoestima del individuo (Rodríguez, 2013). Este tipo
de violencia es asociada a la condición económica, ámbito geográfico y nivel
educativo de la mujer. Especialmente, es posible que se origine en las mujeres
con escasos recursos económicos o bajos niveles educativos, además de ello
en mujeres que viven, por lo general, en zonas donde existen normas culturales
en las cuales se piensa que son inferiores a los hombres y estos tienen el
derecho a maltratarlas (Martínez et al., 2015).

Por otra parte, Novo et al., (2016) señala que la violencia psicológica es la más fuerte, al
momento que la pareja es rebajada en su condición por el agresor, despreciándola, por
ejemplo, en lo referido a su sexualidad.

La violencia psicológica según el MINSA (2007) representa aquella acción o


comportamiento, encaminada a controlar o incomunicar al individuo contra su voluntad,
sometiéndolo, ridiculizándolo, todo lo cual afectaría sus emociones. Respecto a estas,
consiste en la afectación o variación de ciertas funciones mentales o capacidades de un
individuo, causada por una serie de escenarios de violencia.

De acuerdo con Aiquipa (2015) es aquí donde se presenta la dependencia emocional, ya


que forma parte de la pareja y está asociado a dicha violencia pues le asusta que la
misma acabe el vínculo, tomando un papel dócil, en el cual permite las condiciones
puestas por el agresor, apartando lo que desea y su necesidades, a dicha situación se le
considera una forma de maltrato psicológico

Figura 3. Denuncias por violencia psicológica, Ecuador 2019-2020


Fuente: FGE, Ecuador (2020)

2.2.5. Violencia sexual


Representa todas aquellas acciones de origen sexual cometidas contra un
individuo en contra de su voluntad u obligado. Acá son incluidos actos en los cuales no
se incluye penetración o ningún contacto físico, por ejemplo, cuando se obliga a ver
pornografía, (MINSA 2007)

La violencia sexual se encuentra impactando bastante a la sociedad en las últimas


décadas, pues según Gil (2015) el incremento en la existencia de más denuncias de esta
clase de abuso y sucede al momento que se toma a la persona agredida en contra de su
voluntad y a la fuerza ven satisfecho su deseo sexual, quitando al individuo la capacidad
de decidir.

Figura 4. Denuncias por abuso sexual, Ecuador 2019-2020

Fuente: FGE Ecuador (2020).

2.2.6. Violencia patrimonial o económica


Según Hernández y Rodríguez (2012) violencia patrimonial tiene que ver con el
acto de omisión manifestado con el daño a sus bienes, tierras, objetos o dinero del
hogar, ocasionando que el resto de los miembros sufran, los cuales están privados de su
bien.
La violencia patrimonial o económica busca producir una pérdida en los recursos que
posee cualquier individuo (MINSA, 2012).

La violencia de patrimonial se genera a través de las siguientes acciones:

● Alterando la tenencia o propiedad de sus bienes

● El robo, ruina, el extravío, herramientas de trabajo, apropiarse o retener de forma


ilegal algunas cosas, documentación personal, derechos patrimoniales entre otros.

● Al restringirse ciertos recursos económicos orientados a suplir sus necesidades o


privación de los medios precisos para existir dignamente; y de igual manera, evitar
cumplir los deberes respecto a la alimentación.

● Ingresos restringidos o controlados, y de igual manera, recibir un salario inferior


por una misma labor, en un lugar de trabajo

2.2.7. Factores asociados a la violencia de género


Los aspectos que influyen o desencadenan la violencia de género son
multifactoriales de acuerdo con Dutton (1995 citado en Puente et al., 2016) se hallan
varios niveles, por una parte, los macroestructurales o sociales que comprenden las
particularidades de cada nación donde influye la violencia en general y de la pareja en
específico; el exosistema (regional) en el cual se encuentran tomadas en cuenta las
estructuras individuales formales e informales; por otro lado el nivel micro (grupal)
donde están localizadas las personas o grupos de interacción que influyen en la
transmisión de la violencia; y en el nivel ontogenético (individual) están los rasgos
individuales concernientes a la historia de abusos.

Es importante resaltar que, es un asunto bastante complicado analizar los factores de


riego que influyen en la violencia de género, ya que, aunque hay puntos de encuentros
en la mayoría de los autores, existen variaciones en los hallazgos de cada uno. En base a
ello el presente trabajo busca unificar y asociar dichas perspectivas, para de esta manera
obtener un contexto más holístico en relación con la temática de interés.
Calero y Molina (2013) señalan que las creencias machistas representan unas de las
primordiales causas de la violencia de género, y tales pensamientos resultan de la
socialización diferencial generada dentro del sistema patriarcal en el cual están las
personas. En correspondencia a ello Borroto (2014) también estableció que el machismo
se encuentra entre las importantes particularidades compartidas por lo individuos, que
influye bastante en la forma de percibir el fenómeno de la violencia.

Adentrando en la existencia del machismo según Barredo et al., (2014) se establece bajo
el concepto de que la mujer es inferior al hombre y en consecuencia, cree tener el
derecho de agredirla o violentarla, sin embargo es mucho más preocupante cuando es
aceptado por miembros de la sociedad referenciales como los docentes, quienes tienen
la labor de educar a los adultos del futuro e integrarán la sociedad y quienes de forma
directa e indirectamente traspasan una visión errada.

Asimismo, otra de las perspectivas resaltantes acerca de aquellos elementos que


influyen en la violencia de género son abordados por Mendoza et al., (2006) destacando
que el nivel de conocimiento o bajo nivel educativo de las mujeres es una característica
que se repite en las mujeres que son maltratadas, generalmente un bajo nivel educativo
se asocia con las clases sociales bajas, sin embargo, no afecta solo a mujeres dentro de
este grupo. En otras palabras, que el hecho de contar con estudios superiores no quiere
decir que tengan los conocimientos requeridos sobre esta clase de violencia e
igualmente las apartan de convertirse en víctimas de la violencia.

Resulta significativo destacar que esta violencia se presenta por distintas causas,
obedeciendo al contexto social. Según Boira et al., (2016) los factores determinantes
para generar violencia hacia la mujer se pueden agrupar en individuales o psicológicos,
socioeconómicos y culturales; pues estos pertenecen al contexto social de la persona.

a. Factores individuales
Estos se desencadenan por antecedentes de violencia durante la infancia, soportar
violencia en esta etapa de la vida, vuelve a las personas inseguras, con poca autoestima,
con carencia de sentido crítico acerca de la violencia y problemas de crear relaciones
positivas. Tales secuelas redundan en la decisión que la mujer tomará de su futuro
marido, y la manera de reaccionar ante la violencia inconcebible

▪ Autoestima: dentro de este factor la autoestima de las mujeres maltratadas es


uno de los puntos claves, ya que en su mayoría tienen bajo niveles. Se
entiende por autoestima como la conciencia que todas las personas tienen de
ellos mismos, y de donde son las peculiaridades de la identidad, cualidades y
particularidades más importantes de su forma de ser, integra el auto
concepto; asimismo posee un elemento afectivo, de sentimiento, del aprecio
y amor que se siente hacia sí mismo, la consideración que se conserva
respecto a sus intereses, creencias, valores y maneras de pensar.

Las mujeres generalmente presentan particularidades psicológicas parecidas, por


ejemplo, la dependencia emocional, el temor social y la baja autoestima., etc.

b. Factores sociales
La violencia contra la mujer según la ONU procede de una realidad social en su
totalidad, su agresión evidencia las extensas estructuras de desigualdad económica y
social. Así mismo, Yugueros (2014) señala que los pensamientos que las mujeres
afectadas mostrados acerca de la socialización de la violencia tienen que ver con la
violencia familiar, partiendo de una visión de que es algo heredado, repetitivo a nivel
doméstico en el transcurso del tiempo al edificarse las relaciones familiares

Por un lado, aquellas mujeres de escasos recursos económicos que han sido maltratadas
destacan más porque buscan ayuda en los organismos del Estado y aparecen en las
estadísticas. En cambio, aquellas con muchos más recursos acuden a buscar ayuda a
nivel privado y no aparecen en las estadísticas. Mientras más elevado sea el nivel social
y educativo de la víctima, sus problemas para revelar la problemática aumentarán, por
distintos motivos. No obstante, es necesario considerar que un factor de riesgo lo
constituye el escaso nivel económico y educativo. Entre los factores sociales que
intervienen en la violencia de género se hayan los siguientes: edad, grado de
instrucción, procedencia, ocupación, ingreso y participación económica en el hogar, y la
perspectiva de género.
Figura 2. Índices de algunos factores sociales asociados a la violencia de género

Fuente: FGE 2020. (2020).

a. Factores culturales
La cultura y su contexto igualmente son capaces de influir en la violencia; pues se
han verificado culturalmente distintos estereotipos acerca de la forma de proceder de
cada género, según Lazarevich et al., (2013) en la cultura tradicionalmente se enseña
que el hombre necesita educarse y poseer una profesión, estar casado, padre, sostener
una familia; entretanto, la mujer tiene que convertirse en madre, atender a los niños,
debido a lo cual el aspecto laboral es relegado y si resuelve continuar trabajando debe
tener dos labores, esta y las labores domésticas, existe una cantidad significativa de
individuos y familias que asumen dicho patrón el cual resulta todo menos justo. En
concordancia, Rodríguez (2016) muestra que este aspecto compromete las voluntades
estatales y de la totalidad de los componentes de la sociedad civil. Estereotipos, cuando
se trata de hombres y mujeres la segmentación se encuentra en la interiorización de
roles sexuales estereotipados.

Dentro de este factor se agrupan los siguientes aspectos:


▪ Religión
▪ Crianza
▪ Valoración cultural
▪ Relación de pareja
▪ Consumo de alcohol en la pareja
Figura 3. Autoidentificación étnica

Fuente: Análisis de la violencia de género, Ecuador 2020. FGE (2020).

2.3. Marco legal


En el Ecuador la violencia de género ocupa niveles alarmantes y debido a eso
existen leyes que buscan el resguardo de aquellas personas víctimas de violencia,
añadiendo nociones y directrices reconocidas en diferentes convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la nación.

Dentro de ella una de las principales es la Ley orgánica integral para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres, y la cual busca la prevención y eliminación de
la violencia practicada contra estas, a través del cambio de los modelos sociales y
estereotipos que establecen, imitan y mantienen la desigualdad entre hombres y
mujeres, y de igual manera prestar atención, resguardar y compensar a aquellos
individuos que han sufrido violencia. Su Art. N°9 refiere sobre los derechos de las
mujeres, señalando que estas: adultas, niñas, jóvenes y aquellas mayores, poseen
derecho a ser reconocidas, disfrute, práctica y protección de la totalidad de los derechos
humanos y libertades señaladas que vislumbra, entre otras cosas:

▪ A vivir sin violencia, beneficiando su progreso y bienestar;


▪ A que sea respetada su intimidad, integridad, dignidad, libertad y a no recibir
ningún tipo de discriminación, ni tortura
▪ La igualdad y equidad como ejes de su educación
▪ A ser informado de forma clara, total, veraz, pertinente, en su idioma propio,
apropiada con su edad y realidad, respecto a sus derechos, valorando el
bienestar sexual y reproductivo; además de saber cuáles son las formas de
protección y apoyo que tiene.
▪ Ser protegida y a ser atendida mediante asistencia apropiada y efectiva, de
forma rápida y gratuita, asequible y de calidad.
▪ A ser orientado, asesorado, contar con un resguardo legal o apoyo consular, de
forma gratuita, rápida, experta y completa acerca de los distintos asuntos que
necesite.
▪ A proporcionar una aprobación informada para que le realicen estudios médico-
legales practicados si ocurriese violencia sexual y, si se puede, elegir el sexo del
profesional que llevará a cabo tales exámenes.
▪ Que en cualquier situación sea escuchada por la autoridad administrativa o
judicial competente, y a que lo que piense sea tomado en cuenta cuando sea
tomada una decisión que la involucre. Deberá considerarse mucho su edad y al
entorno violento donde pudiese hallarse.
▪ A ser tratado de manera sensible, evitando la revictimización, considerando su
edad, su discapacidad o diferentes escenarios que precisen un cuidado especial.
▪ Que tanto ellas como su familia no sean confrontadas con la o las personas que
las agredieron.
▪ A la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías de no
repetición frente a los hechos constitutivos de violencia, frente a las instancias
administrativas y judiciales competentes
▪ Al reconocimiento de sus derechos laborales, sea garantizada la igualdad
salarial entre hombres y mujeres, sin discriminación alguna y a evitar que,
debido a alguna violencia, deban dejar su espacio laboral.
▪ Al auxilio rápido de la fuerza pública cuando las víctimas lo soliciten

Así mismo, su artículo N°10 refiere sobre los tipos de violencia, y señala que para
aplicar esta Ley, acorde a lo determinado en tratados internacionales de derechos
humanos y en el Código Orgánico Integral Penal y la Ley, son considerados estos tipos
de violencia:

▪ Física
▪ Psicológica
▪ Sexual
▪ Económica y patrimonial
▪ Simbólica
▪ Política
▪ Violencia gineco-obstétrica

Por otra parte en su artículo 19 acerca de los instrumentos de política pública, señala
que estos integran al Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres, son estos:

▪ Plan Nacional de Desarrollo


▪ Agendas Nacionales para la Igualdad
▪ Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres, Niñas y Adolescentes, formulado de manera participativa por el ente
rector del Sistema
▪ Estrategias para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres,
las cuales se formularán de manera participativa e integrarán los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de todos los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

Así mismo, en su artículo 22 se detallan los integrantes que componen el Sistema


Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, las
siguientes entidades nacionales y locales:
▪ Ente rector de Justicia y Derechos Humanos
▪ Ente rector de Educación
▪ Ente rector de Educación Superior
▪ Ente rector de Salud
▪ Ente rector de Seguridad Ciudadana y Orden Público
▪ Ente rector de Trabajo
▪ Ente rector de Inclusión Económica y Social
▪ Consejos Nacionales para la Igualdad
▪ Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación
▪ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
▪ Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
▪ Consejo de la Judicatura
▪ Fiscalía General del Estado
▪ Defensoría Pública
▪ Defensoría del Pueblo
▪ Un representante elegido por la asamblea de cada órgano asociativo de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados

2.4. Marco Conceptual


▪ Violencia de género contra la mujer. Acción violenta y misógina que arriesgue
la vida de la mujer, por ende “constituye una grave vulneración a derechos
humanos y derechos fundamentales las cuales producen hechos constitutivos de
conductas punibles” (Asprilla, 2021, pág. 1) dichas conductas hacen que la mujer
se sienta indefensa ante la violencia producida por el hombre.

▪ Violencia Física. Es toda acción voluntaria capaz de producir daño a la persona,


dejándolas con traumas graves, las cuales “como consecuencia pueden causar
lesiones internas, externas, heridas, golpes e incluso llegar hasta producir la
muerte de la mujer” (Saravia et al, 2012, pág. 85), asimismo la violencia física
produce el daño corporal del cuerpo de la mujer.

▪ Violencia Psicológica. _ Acción violenta verbal que hace que la mujer se sienta
aturdida mentalmente por lo cual en algunos casos se puede producir el suicidio,
asimismo, ocasionar daño emocional, minimizar la autoestima, estimular el
descrédito, trastornar, afectar la honra, despreciar su dignidad, la conducta,
costumbres o sus decisiones es violencia psicológica (Ley para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres, 2018). Asimismo, esta clase de violencia
daña las emociones y sentimientos de los individuos.

▪ Violencia Sexual. _ Es aquella actividad sexual que sucede sin el consentimiento


de las personas, así como también la evidencia de la desigualdad y de sumisión en
el cual las mujeres se encuentran a nivel mundial (Gil, 2015, pág. 813), por lo que
la mujer queda expuesta a contraer cierta clase de enfermedad de transmisión
sexual, y en algunos casos el embarazo no deseado.

▪ Violencia económica y patrimonial. _ Es aquel acto discriminatorio y machista


que recae sobre las mujeres, por el simple hecho de no aportar económicamente a
su hogar “debido a que los estereotipos instaurados por el sistema machista
patriarcal de la sociedad desvalorizan a la mujer con descalificativos” (García et
al, 2019, pág. 521), el cual produce que la mujer sea desvalorizada dentro de su
propio hogar.

CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA

Este estudio tendrá un enfoque cuantitativo de tipo explicativo, puesto que, su


objetivo está orientado a interpretar los diferentes factores que inciden en la violencia
partiendo de la información recolectada en la encuesta. En este contexto, se ha optado
por la investigación cuantitativa, ya que se busca explicar fenómenos de causa y efecto.
Donde el modelo precisa emplear un lenguaje unificado, para cuantificar la incidencia
del fenómeno estudiado” (Binda & Balbastre- Benavent, 2013, p. 186), permitiendo de
esta manera abordar y dar respuesta a las preguntas trazadas en el estudio.

De igual manera, será de corte transeccional pues, se analizará solo en un tiempo


determinado, lo cual permitirá analizar la incidencia de las variables y su interacción
dentro del estudio en un momento dado. Por otra parte, el uso de estadística
multivariante permitirá realizar un análisis para el tratamiento de datos en la
identificación de los factores asociados a los distintos tipos de violencia contra las
mujeres en la Provincia de Esmeraldas, permitiendo identificar cuáles son las variables
más incidentes dentro de la problemática.

Población de estudio
El grupo de mujeres de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU) del 2019, por encima de los 15
años dentro del territorio ecuatoriano, constituyen la población de este trabajo,
delimitado el mismo a la provincia de Esmeraldas.

3.1.Fuente y obtención de los datos


3.1.1. Metodología de la ENVIGMU
Este trabajo se apoyará en la segunda encuesta de violencia de género contra las
mujeres realizada en Ecuador y presentada por el INEC en el año 2019. Estimándose
que esta herramienta significa un gran paso hacia la visibilización de esta clase de
violencia en Ecuador. Lo que contribuirá para tener la base de exigir políticas públicas y
leyes que resguarden a las mujeres y sus derechos (ONU Mujeres, 2019). A partir de
esta encuesta se realizará un análisis explicativo de la situación, comparando con
aquellos factores asociados sobre el tema analizado. En el caso de este trabajo se ha
delimitado solo a la provincia de Esmeraldas

Esta es una base estadística sólida, llevada a cabo por muestreo probabilístico y de corte
transversal, donde su población objetivo son las mujeres con edades por encima de los
15 años dentro del territorio ecuatoriano. Misma que analiza las clases de violencia y
sus particularidades a nivel laboral, familiar, social y educativo.

Figura 5. Distribución del total de mujeres encuestadas en la Provincia Esmeraldas


Total de viviendas encuestadas
20.848 viviendas

Total de mujeres encuestadas


17.211 mujeres

Total de mujeres en la Provincia Esmeraldas


encuestadas (muestra)
780 mujeres
Fuente: ENVIGMU 2019
Elaborado por: Autora

3.2. Métodos y técnicas


3.2.1. Análisis descriptivo
Fue ejecutado un análisis descriptivo y exploratorio acerca de las variables
correspondientes a los tipos de violencia y características sociodemográficas, con el fin
de manejar información de interés para el estudio. Lo que a su vez sirvió de base para
aplicar el análisis multivariado de los factores asociados a la violencia de género, que
luego permitieron analizar sus efectos sobre los tipos de violencia presentados en la
Provincia de Esmeraldas.
3.2.2. Método de validez
Se empleará el uso de tablas cruzadas mediante análisis bivariado 𝑋2 y así crear la
asociación entre los factores sociodemográficos y los tipos de violencia contra las
mujeres. Por último, se construirán modelos de regresión logística [logit𝑌 = 𝛽0 +𝛽1𝑋1𝑖 +
⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘𝑖 + εi] para establecer los factores asociados a los diferentes tipos de violencia
contra las mujeres en la Provincia de Esmeraldas puesto que permite estimar mediante
una fusión de ambas variables, el grado de relación que tiene estas dentro de la violencia
contra la mujer.

Chi Cuadrado
La prueba Chi-cuadrado (x2) representa una manera valorar la bondad de la
adaptación de ciertos datos a una distribución de probabilidad conocida, estableciéndose
como el procedimiento de elección para contrastar las hipótesis. Esta prueba estadística
es usada al analizar dos o más grupos, y de varias variables. Es en una prueba aceptadas
y aplicada en diversas áreas, cuando se cuenta con datos independientes de tipo
nominal. Esta brinda una prueba general acerca de la existencia de discrepancias entre
las categorías que reúnen a los datos de la variable dependiente.

Esta clase de prueba a diferencia de otras no crea limitaciones acerca del número de
modalidades por variables e igualmente no requiere que la cantidad de filas y de
columnas de la tabla deban coincidir. Pese a ello, si se requiere ejecutar un estudio que
se encuentre fundamentado en muestras independientes y cuando los valores esperados,
se encuentren por encima de 5, pues la totalidad de los valores esperados acostumbran
ser los que demuestran la independencia absoluta entre las dos variables.

Asimismo, para utilizar este tipo de prueba, el nivel de medida debe ser superior o
nominal. No tiene un límite superior, esto simboliza que, no facilita conocer la
intensidad de la correlación, en consecuencia, el Chi cuadrado posiblemente tomará
valores entre cero e infinito. Si, contrariamente, crece la muestra asimismo acrecienta el
valor de dicha prueba.

Regresión Logística (RL)

Esta pertenece a una serie de métodos estadísticos llamados de esa forma y es la


variante que atañe al caso en el cual es valorado el aporte de distintos factores al suceder
un simple suceso. Generalmente, este método es adecuado al momento que la variable
de respuesta Y es politómica, sin embargo, resulta fundamentalmente ventajosa cuando
solamente dos respuestas posibles, siendo esta la situación más frecuente.

Pseudo R
Hay variedad de propuestas de cálculo para un R2 en regresión logística, y sin embargo, no
existe consenso acerca de cuál de ellas es mejor. Los métodos que por lo general han sido
reportados en software estadísticos lo constituyen el creado por McFadden (1974) y el
desarrollado por Cox y Snell (1989). En un estudio en el cual fueron comparados distintos
índices a nivel de regresión logística, concluyó que el pseudo R2 de McFadden era preferible
por su semejanza conceptual con el R2 de mínimos cuadrados ordinarios y debido a su
independencia relativa con la proporción de eventos en la variable respuesta (Menard, 2000).

De acuerdo a lo señalado, los parámetros de la regresión logística son aquellos que maximizan
la verosimilitud de los datos observados. El pseudo R2 de McFadden es conceptualizado según
la expresión

Donde LM representa el valor de la verosimilitud maximizada del modelo estimado y L0


simboliza el valor correspondiente al modelo nulo, en otras palabras, el modelo con solo el
intercepto y sin covariables. La función de verosimilitud en este contexto asume valores entre 0
y 1, posteriormente la log-verosimilitud es inferior a 0. Para un modelo con alta verosimilitud,
el valor del logaritmo vendrá a ser bastante pequeño y en consecuencia, el pseudo R2 estará
próximo a 1. No obstante, dicho índice no llega a ser igual a 1. McFadden (1977) asevera que
un valor superior a 0,4 ya simboliza un buen ajuste.

Parámetro de Wald

La prueba de Wald es una prueba estadística paramétrica utilizada para probar el valor
real del parámetro fundamentado en la estimación de la muestra, ya que cuando los
datos están relacionados es posible formular un modelo estadístico a partir de dichos
parámetros. Además, la estima de máxima verosimilitud de los parámetros de interés es
comparada con el valor planteado, suponiendo que la diferencia tipificada entre ambos
continuará cercana a una distribución normal. Usualmente, el cuadrado de la diferencia
es comparado con una distribución de chi-cuadrado.

Donde:

Máxima verosimilitud
Parámetro(s) de interés
Valor propuesto 
En el caso univariado, el Wald estadística es el comparado contra una distribución de
chi-cuadrada. Y alternativamente, la diferencia puede compararse con una distribución
normal. Resultando:

Donde:
Es error estándar de la estimación de máxima verosimilitud.

3.3.Operacionalización de variables
Acorde con la ENVIGMU (2019), para el análisis de los factores asociados a la
violencia de mujeres en la Provincia de Esmeraldas se tomaron en cuenta aquellas
variables que nos permitieran identificar, asociar y analizar los tipos de violencia e
incidencia de los factores asociados a ellas. Seguidamente, es mostrada la
operacionalización de las variables dependientes (cuadro 1) e independientes (cuadro 2).

Tabla 1
Operacionalización de las variables dependientes
Variable Descripción Categoría
Violencia física Presencia o ausencia de violencia (1) No
(2) Sí
Violencia sexual Presencia o ausencia de violencia (1) No
(2) Sí
Violencia psicológica Presencia o ausencia de violencia (1) No
(2) Sí
Violencia económica Presencia o ausencia de violencia (1) No
(2) Sí
Elaboración: Autora

Tabla 2
Operacionalización de las variables independientes
Elaboración: Autora

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos variables independientes


A continuación, se exhiben los resultados de la estadística descriptiva.
Edad
Tabla 3
Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos 15-25 160 21 21


26-35 146 19.21 40
36-45 149 19.61 60
46 a más 305 40.13 100
Total 760 100.00
Elaboración: Autora

45
40
40.13%
35
Porcentaje

30
25
20 21.05%
19.21%
15 19.61%
10
5
0
15-25 26-35 36-45 46 a más

Figura 1. Edad
Elaboración: Autora

Interpretación: Luego de procesar los datos se establecieron 4 rangos de edades, entre


las cuales el mayor porcentaje (40.13 %) lo obtienen las mujeres de 46 años a más,
seguido del rango 15-25 años con 21 %; 36- 45 años se posiciona con 19.61 % y el de
26-36 se ubica en 19.21 %. 15 años fue la mínima edad y la máxima de 88 años.
(Ver el cuadro 3 y figura 1).
Ubicación geográfica
Tabla 4
Ubicación geográfica

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
     
Válidos Urbana 672 88 88
  Rural 88 12 100
  Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

100
90
80 88
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
12
0
Urbana Rural

Figura 2. Ubicación geográfica


Elaboración: Autora

Interpretación: Con respecto a la ubicación geográfica se evidencia que el 88% de las


encuestadas están en un área urbana y el 12 % en el área rural (Ver tabla 4 y figura 2).

Estado Civil
Tabla 5
Estado civil

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
   
Válidos Casada- Unión libre 447 58.82 58.82
  Separada- Divorciada- 208 27.37 86.18
Viuda
  Soltera 105 13.82 100.00
Total 760 100.00
Elaboración: Autora
70.00

60.00
58.82
50.00
Porcentaje

40.00

30.00
27.37
20.00

10.00 13.82

0.00
Casada - Unión libre Separada-Divorciada- Viuda Soltera
Figura 3. Estado civil
Elaboración: Autora

Interpretación: Los datos demuestran que, entre las tres categorizaciones empleadas en
el presente estudio, casada – unión libre es la que presenta mayor porcentaje (58.82 %),
separada-divorciada-viuda (27.37%) y soltera (13.82%), ver la tabla 5 y figura 3.

Autoidentificación

Tabla 6
Autoidentificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Indígena 11 1.45 1.45
Afroecuatoriano/ 287 37.76 39.21
Afrodescendiente/
Negra/Mulata
Montubio/a 10 1.32 40.53
Mestizo/a 433 56.97 97.50
Blanco/a 19 2.50 100.00
Total 760 100.00
Elaboración: Autora
60.00
50.00 56.97
40.00
30.00 37.76
20.00
Porcentaje

10.00
0.00
1.45 1.32 2.50

Figura 4. Autoidentificación.
Elaboración: Autora.
Interpretación: En la tabla 6, figura 4 es contemplado que el mayor porcentaje se ubica
en Mestizo (56.97%), afroecuatoriana derivó en 37.76%, blanca (2.50%), indígena (1.45
%) y Montubia (1.32 %).

Año aprobado
Tabla 7
Año aprobado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Ninguno 69 9.6 9.6
Centro de alfabetización 83 11.6 21.2
Jardín de Infantes 141 19.7 40.9
Primaria 66 9.2 50.1
Educación Básica 80 11.2 61.3
Válido
Secundaria 239 33.4 94.7
Educación Media / 5 0.7 95.4
Bachillerato
Superior no Universitario 9 1.3 96.6
Superior Universitario 10 1.4 98.0
No Post - grado 14 1.8 100.0
Valido No contestaron 45 5.9
Total 760 100.0

Elaboración: Autora.
40
35
30 33.4%

25
20
Porcentaje

19.7%
15
10 11.6% 11.2%
9.6% 9.2%
5
0 1.3% 1.4% 2%
s 0.7%
no ci ó
n
te ar
ia
s ic
a ria at
o rio rio ad
o
gu a an im Bá da er ti a ti a gr
i n z
In
f
Pr cu
n ill rs rs -
N eti ió
n ch ive ive st
b de ac Se a Po
lf a
ín B Un Un
a rd uc ia
/ o r
de Ja Ed ed rn e rio
ro rio p
nt n
M
pe Su
Ce ió Su
c ac
u
Ed
Figura 5. Año aprobado
Elaboración: Autora.

Interpretación: En cuanto a los años de escolaridad aprobados la tabla 7 y la figura 5


muestran que Ninguno respondió el 9.6% de las encuestadas, Centro de alfabetización
el 11.6%, Jardín de Infantes el 19.7%, Primaria el 9.2%, Educación Básica 11.2%,
Secundaria el 33.4%, Educación Media / Bachillerato el 0.7%, Superior no
Universitario 1.3%, Superior Universitario 1.4, y Post – grado el 2.0%.
Ingreso
Tabla 8
Ingreso

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido SI 140 18.00 18.00
s
  NO 620 82.00 100.00
  Total 760 100.00  
Elaboración: Autora.
90
80
82%
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
18%
10
0
SI NO

Figura 6. Ingreso
Elaboración: Autora.
Interpretación: Los hallazgos demuestran que existe un 82 % de mujeres encuestadas

que poseen ingresos propios y un 18 % manifiesta lo contrario.

Número de parejas
Tabla 9
Número de parejas

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


      válido Acumulado
Válidos 1a2 455 60 60
  3a4 159 21 81
  4 a más 146 19 100
  Total 760 100  
Elaboración: Autora.

70

60
60%
50
Porcentaje

40

30

20
21% 19%
10

0
1a2 3a4 4 a más

Figura 7. Número de parejas


Elaboración: Autora

Interpretación: Un 60 % de las encuestadas afirma que ha tenido entre 1-2 parejas en


su vida, 21 % entre 3 -4 y un 19 % de 4 a más.

Número de hijos
Tabla 10
Número de hijos

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


      válido Acumulado
Válidos 1a2 253 33,29 33,29
  3a4 405 53,29 86,58
  4 a más 102 13,42 100,00
  Total 760 100  
Elaboración: Autora

60.00

50.00 53.29%
Porcentaje

40.00

30.00 33.29%

20.00

10.00 13.42%

0.00
1a2 3a4 4 a más
Figura 8. Número de hijos
Elaboración: Autora
Interpretación: Al ejecutar el análisis estadístico se obtiene que un 53.29 % de las
mujeres tiene entre 3-4 hijos, el 33.29 % se encuentra en un rango entre 1-2 y el 13.42
% asevera tener de 4 a más.
Atestiguó violencia psicológica

Tabla 11
Atestiguó violencia psicológica

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


      válido Acumulado
Válidos SI 600 78,95 78,95
  NO 160 21,05 100,00
  Total 760 100,00  
Elaboración: Autora
90.00
80.00
78.95%
70.00
60.00
Porcentaje

50.00
40.00
30.00
20.00
21.05%
10.00
0.00
SI NO
Figura 9. Atestiguó violencia psicológica
Elaboración: Autora

Interpretación: Se consolida en la tabla 11, figura 9 que un 78.95 % de las mujeres


participantes en la encuesta sufrieron violencia psicológica y un 21.05 % evidenció lo
contrario, generando una gran alerta en el presente estudio y proporciona un soporte
académico que puede servir para estudios posteriores.

Atestiguó violencia física


Tabla 12
Atestiguó violencia física

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos SI 390 51.32 51.32
  NO 370 48.68 100.00
  Total 770 100.00  
Elaboración: Autora

52.00
51.50
51.00 51.32%
50.50
Porcentaje

50.00
49.50
49.00
48.50 48.68%
48.00
47.50
47.00
SI NO
Figura 10. Atestiguó violencia física
Elaboración: Autora
Interpretación: Con relación a este ítem las encuestadas atestiguaron haber sido víctima
de violencia física en un 51.32 % y el 48.68 % expresó lo contrario y destacando el alto
nivel de daño no accidental causado con algún objeto u arma que le provocaron lesiones
externas o internas.
Motivo de la unión
Tabla 13
Motivo de la unión

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Así lo quisieron o decidieron 259 34.08 34.08
  Estaba embarazada 260 34.21 68.29
  Porque quería salir de su casa 141 18.55 86.84
  Otro 100 13.16 100.00
  Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

40.00
35.00
34.08% 34.21%
30.00
25.00
Porcentaje

20.00
15.00 18.55%

10.00 13.16%
5.00
0.00
Así lo quisieron o Estaba embarazada Porque quería salir de Otro
decidieron los dos su casa

Figura 11. Motivo de la unión


Elaboración: Autora
Interpretación: Los datos demuestran que la mayor razón para unirse fue estar
embarazada con un 34.21%, de común acuerdo (34.08%), porque quería salir de su casa
(18.55%) y otro se ubica en (13.16%).
4.2. Resultados descriptivos variables dependientes
4.2.1. Mujeres casadas– unión libre

✔ Violencia psicológica

Tabla 14
Resultados de violencia psicológica en mujeres casadas – unión libre

Porcentaje
Ámbito Categoría Frecuencia Porcentaje válido
acumulado
Si 338 44,5 44,5
Educativo
No 422 55,5 100
Si 396 52,1 52,1
Laboral
No 364 47,9 100
Si 313 41,2 41,1
Social
No 447 58,8 100
Si 312 41,1 41,1
Familiar
No 448 58,9 100
Si 605 79,6 79,6
Pareja anterior
No 155 20,4 100
Si 313 41,2 41,4
Pareja actual
No 447 58,6 100
Total-Violencia Si 142 18,7 20,7
Psicológica No 618 81,3 100
Elaboración: Autora

90
80
79.6 79.3
70
60
58.9 58.9 58.6
Porcentaje

50 55.5
52.1
47.9
40 44.5
41.1 41.1 41.5
30
20
20.4 20.7
10
0
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Familiar Pareja Act Total


Educativo Laboral Social Pareja Ant

Figura 12. Resultados de violencia psicológica en mujeres casadas – unión libre

Elaboración: Autora
Interpretación: se analizó según el tipo de violencia y ámbito para mujeres casadas-
unión libre, separadas-divorciadas-viudas y solteras. En ese sentido, para el tipo de
violencia psicológica en mujeres casadas los resultados de la tabla 14 y figura 12
exponen que en el ámbito educativo el 44.5% lo sufrió, a nivel laboral un 52.1%, en el
ámbito social, el 41.1% de las mujeres sufrieron ese tipo de violencia. Desde la óptica
familiar sufrieron violencia psicológica el 41.1% de las encuestadas; y en lo que
respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 79.6% manifestó haber recibido
abuso psicológico mientras que el 41.1% refirió haber recibido violencia psicológica de
su actual pareja. En resumen, el 20.7% de este grupo de mujeres de la provincia de
Esmeraldas han sufrido abuso psicológico de acuerdo a la encuesta ENVIGMU
ejecutada durante el 2019.

✔ Violencia sexual

Tabla 15
Resultados de violencia sexual en mujeres casadas – unión libre
Ámbito Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Educativo Si 339 44.60 44.60
No 421 55.40 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 395 52.00 52.00
No 365 48.00 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 313 41.20 41.20
No 447 58.80 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 313 41.20 41.20
No 447 58.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja anterior Si 605 79.60 79.60
No 155 20.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja actual Si 316 41.60 41.60
No 444 58.40 100.00
Total 760 100.00  
Total, Violencia Si 148 19.50 19.50
Sexual No 612 80.50 100.00
Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

90
80
79.6 80.5
70
60
PORCENTAJE

58.8 58.8 58.4


50 55.4
52
48
40 44.6
41.2 41.2 41.6
30
20
20.4 19.5
10
0
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Educativo Laboral Social Familiar Pareja Ant Pareja Act Total

Figura 13.Resultados de violencia sexual en mujeres casadas- unión libre


Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia sexual en mujeres casadas- unión libre los
resultados de la tabla 15 y figura 13 muestran que en el ámbito educativo el 44.60%
refiere que sufrió ese tipo de violencia, a nivel laboral el 52.0%, en el ámbito social, el
41.20 % de las mujeres sufrieron ese tipo de violencia. Desde la óptica familiar
sufrieron violencia sexual el 41.20% de las encuestadas, y en lo que respecta a los
Educativo Laboral Social Pareja Ant
aspectos de pareja, de la pareja anterior el 79.60% manifiesto haber recibido Total
Pareja Act abuso
sexual mientras que el 41.20 % refirió haber recibido violencia sexual de su actual
pareja. En resumen, el 19.50% de las mujeres casadas- unión libre de la provincia de
Esmeraldas ha sufrido abuso sexual con base en la encuesta ENVIGMU hecha en el
2019.

✔ Violencia psicológica

Tabla 16
Resultados de violencia física en mujeres casadas – unión libre

Porcentaje
Ámbito Categoría Frecuencia Porcentaje válido
acumulado
Si 338 44,5 44,5
Educativo
No 422 55,5 100
Laboral Si 396 52,1 52,1
No 364 47,9 100
Si 313 41,2 41,1
Social
No 447 58,8 100
Si 313 41,2 41,1
Familiar
No 447 58,8 100
Si 605 79,6 79,6
Pareja anterior
No 155 20,4 100
Si 317 41,7 41,4
Pareja actual
No 443 58,3 100
Total-Violencia Si 142 18,7 20,7
Psicológica No 618 81,3 100

Elaboración: Autora
90
80
79.6 81.3
70
60
58.8 58.8 58.3
Porcentaje

50 55.5
52.1
47.9
40 44.5 41.7
41.2 41.2
30
20
20.4 18.7
10
0
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Familiar Pareja Act Total

Figura 14. Resultados de violencia física en mujeres casadas- unión libre


Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia física en mujeres casadas – unión libre los
resultados de la tabla 16 y figura 14 muestran que en el ámbito educativo el 44.6%
refiere que sufrió ese tipo de violencia, a nivel laboral el 52.1% y a nivel social el
41.2%. Desde la óptica familiar sufrieron violencia física el 41.2% de las encuestadas, y
en lo que respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 79.6% puso
manifiesto haber recibido abuso físico mientras que el 41.2% refirió haber recibido
violencia física de su pareja actual. En resumen, el 19.5% de las mujeres casadas y en
unión libre de la provincia de Esmeraldas ha sufrido abuso físico con base a la encuesta
ENVIGMU aplicada en el 2019.

✔ Violencia económica
Tabla 17
Resultados de violencia económica en mujeres casadas – unión libre

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Familiar Si 313 41.20 41.20
No 447 58.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja anterior Si 474 62.40 62.40
No 286 37.60 100.00
Total 760 100.00  
Pareja actual Si 315 41.50 41.50
No 445 58.50 100.00
Total 760 100.00  
Total- Si 248 32.60 32.60
Violencia No 512 67.40 100.00
económica Total 760 100.00  

Elaboración: Autora

F
i
g
u
r
a

15. Resultados de violencia económica en mujeres casadas – unión libre.


Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia económica en mujeres casadas – unión libre


los resultados de la tabla 17 y figura 15 muestran que en el ámbito familiar el 41.2%. En
lo que respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 62.4% puso manifiesto
haber recibido abuso económico mientras que el 41.2% refirió haber recibido violencia
económica de su actual pareja. En resumen, el 32.6% de las mujeres casadas de la
provincia de Esmeraldas ha sufrido abuso económico con base a la encuesta ENVIGMU
hecha en el 2019.

Tabla 18
Resultados violencia psicológica total mujeres casadas – unión libre.

Ámbito Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Total Violencia Si 36 4.70 4.70
Mujeres casadas- No 724 95.30 100.00
unión libre Total 760 100.00  

Figura 16. Resultados violencia psicológica total mujeres casadas


Elaboración: Autora

Interpretación: Según los resultados de la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019


mostrados en la tabla 18 y figura 16 se lee que el 4.7% de las mujeres casadas – unión
libre de la provincia de Esmeraldas recibió algún tipo de violencia.
4.2.2. Mujeres separadas – divorciadas - viudas

✔ Violencia física

Tabla 19
Resultados de violencia física en mujeres separadas– divorciadas - viudas

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Educativo Si 569 74.90 74.90
No 191 25.10 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 559 73.60 73.60
No 201 26.40 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 552 72.60 72.60
No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 553 72.80 72.80
No 207 27.30 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 673 88.60 88.60
anterior No 87 11.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 555 73.00 72.60
actual No 205 26.90 100.00
Total 760 100.00  
Total Si 552 72.60 72.60
Violencia No 208 27.40 100.00
Física Total 760 100.00  

Elaboración: Autora
Figura 17. Resultados de violencia física en mujeres separadas– divorciadas - viudas
Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia física en mujeres separadas – divorciadas –


viudas, los resultados de la tabla 19 y figura 17 muestran que en el ámbito educativo el
74.9% lo evidenció, a nivel laboral el 73.6% y en el ámbito social un 72.6%. Desde la
óptica familiar sufrieron violencia física el 72.8% de las encuestadas, y en lo que
respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 88.6% puso manifiesto haber
recibido abuso físico mientras que el 72.6% refirió haber recibido violencia física de su
actual pareja. En resumen, el 72.6% de este grupo de mujeres de la provincia de
Esmeraldas ha sufrido abuso físico con base a la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019.

✔ Violencia sexual

Tabla 20
Resultados de violencia sexual en mujeres separadas– divorciadas - viudas

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Educativo Si 569 74.90 74.90
No 191 25.10 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 559 73.60 73.60
No 201 26.40 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 552 72.60 72.60
No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 552 72.60 72.60
No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 552 72.60 72.60
anterior No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 556 73.10 73.10
actual No 204 26.90 100.00
Total 760 100.00  
Total Si 552 72.60 72.60
Violencia No 208 27.40 100.00
Sexual Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

Figura 18. Resultados de violencia sexual en mujeres separadas– divorciadas - viudas


Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia sexual en mujeres separadas – divorciadas -


viudas los resultados de la tabla 20 y figura 18 muestran que en el ámbito educativo el
74.9% lo sufrieron, a nivel laboral el 73.6% y a nivel social, un 72.6%. Desde la óptica
familiar sufrieron violencia sexual el 72.6% de las encuestadas, y en lo que respecta a
los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 72.6% puso manifiesto haber recibido
abuso sexual mientras que el 72.6% refirió haber recibido violencia sexual de su actual
pareja. En resumen, el 72.6% de este grupo de la provincia de Esmeraldas han sufrido
abuso sexual con base a la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019.

✔ Violencia Psicológica

Tabla 21
Resultados de violencia psicológica en mujeres separadas– divorciadas - viudas

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Educativo Si 569 74.90 74.90
No 191 25.10 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 559 73.60 73.60
No 201 26.40 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 552 72.60 72.60
No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 552 72.60 72.60
No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 487 64.10 64.10
anterior No 273 35.90 100.00

Total 760 100.00  


Pareja actual Si 552 72.60 72.60
No 108 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Total Si 487 64.10 64.10
Violencia No 273 35.90 100.00
Psicológica Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

Figura 19. Resultados de violencia psicológica en mujeres separadas– divorciadas –


viudas.
Elaboración: Autora
Interpretación: En ese sentido, para el tipo de violencia psicológica en mujeres
separadas-divorciadas-viudas los resultados de la tabla 21 y figura 19 muestran que en
el ámbito educativo el 74.9% refiere haberlo experimentado, a nivel laboral el 73.6% y
a nivel social un 2.6%. Desde la óptica familiar sufrieron violencia psicológica el 72.6%
de las encuestadas, y en lo que respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el
64.1% puso manifiesto haber recibido abuso psicológico mientras que el 72.6% refirió
haber recibido violencia psicológica de su actual pareja. En resumen, el 64.1% de este
grupo de mujeres de la provincia de Esmeraldas ha sufrido abuso psicológico con base a
la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019.

✔ Violencia Económica
Tabla 22
Resultados de violencia Económica en mujeres separadas– divorciadas – viudas.

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Familiar Si 552 72.60 72.60
No 208 27.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 673 88.60 88.60
anterior No 87 11.40 100.00
Total 760 100.00  
Pareja actual Si 564 74.20 74.20
No 196 25.80 100.00
Total 760 100.00  
Total Si 396 52.10 52.10
Violencia No 364 47.90 100.00
Económica Total 760 100.00  

Elaboración: Autora
Figura 20. Resultados de violencia Económica en mujeres separadas– divorciadas -
viudas

Elaboración: Autora

Interpretación: los resultados de la tabla 22 y figura 20 muestran que en el ámbito


familiar se ha presentado en un 72.6%. En lo que respecta a los aspectos de pareja, de la
pareja anterior el 88.6% manifestó haber recibido abuso económico mientras que el
74.2% refirió haber recibido violencia económica de su actual pareja. En resumen, el
52.1% de las mujeres separadas – divorciadas - viudas de la provincia de Esmeraldas han
sufrido abuso patrimonial con base a la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019.

Tabla 23
Resultados de violencia total mujeres separadas– divorciadas - viudas

    Frecuencia Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado
Válidos Si 396 52.1 52.1
  No 364 47.9 100.0
  Total 760 100.00  
Elaboración: Autora
Figura 21. Resultados de violencia total mujeres separadas– divorciadas - viudas
Elaboración: Autora

Interpretación: Según los resultados de la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019


mostrados en la tabla 23 y figura 21 se lee que el 52.1% de las mujeres separadas–
divorciadas - viudas de la provincia de Esmeraldas recibió algún tipo de violencia.

4.2.3. Mujeres solteras

✔ Violencia física

Tabla 24
Resultados de violencia física en mujeres solteras

  Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
Educativo Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 714 93.90 93.90
No 46 6.10 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 632 83.20 83.20
anterior No 128 16.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 613 80.70 80.70
actual No 147 19.30 100.00
Total 760 100.00  
Total Si 535 70.40 70.40
Violencia No 225 29.60 100.00
Física Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

Figura 22. Resultados de violencia física en mujeres solteras


Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia física en mujeres solteras los resultados de la


tabla 24 y figura 22 muestran que en el ámbito educativo el 86.2% lo sufrió, a nivel
laboral el 93.9% y en el ámbito social un 86.2%. Desde la óptica familiar sufrieron
violencia física el 86.2% de las encuestadas, y en lo que respecta a los aspectos de
pareja, de la pareja anterior el 83.2% puso manifiesto haber recibido abuso físico
mientras que el 80.7% refirió haber recibido violencia física de su actual pareja. En
resumen, el 70.4% de las mujeres solteras de la provincia de Esmeraldas han sufrido
abuso físico con base en la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019.

✔ Violencia sexual

Tabla 25
Resultados de violencia sexual en mujeres solteras

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Educativo Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 714 93.90 93.90
No 46 6.10 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja anterior Si 693 91.20 91.20
No 67 8.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja actual Si 684 90.00 90.00
No 76 10.00 100.00
Total 760 100.00  
Total Violencia Si 655 86.20 86.20
Sexual No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  

Elaboración: Autora
Figura 23. Resultados de violencia sexual en mujeres solteras
Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia sexual en mujeres solteras los resultados de la


tabla 25 y figura 23 muestran que en el ámbito educativo el 86.2% señaló que la
sufrieron, en el escenario laboral el 93.9% y en la escena social un 86.2%. Desde la
óptica familiar sufrieron violencia sexual el 86.2% de las encuestadas, y en lo que
respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 91.2% puso manifiesto haber
recibido abuso sexual mientras que el 90% refirió haber recibido violencia sexual de su
actual pareja. En resumen, el 86.2% de las mujeres solteras de la provincia de
Esmeraldas han sufrido abuso sexual con base a la encuesta ENVIGMU hecha en el
2019.

✔ Violencia Psicológica

Tabla 26
Resultados de violencia psicológica en mujeres solteras

  Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
Educativo Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Laboral Si 714 93.90 93.90
No 46 6.10 100.00
Total 760 100.00  
Social Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Familiar Si 655 86.20 86.20
No 105 13.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja actual Si 693 91.20 91.20
No 67 8.80 100.00
Total 760 100.00  
Pareja Si 612 80.90 80.90
anterior No 148 19.10 100.00
Total 760 100.00  
Total Si 589 77.50 77.50
Violencia No 171 22.50 100.00
Psicológica Total 760 100.00  
Elaboración: Autora

Figura 24. Resultados de violencia psicológica en mujeres solteras


Elaboración: Autora

Interpretación: En ese sentido, para el tipo de violencia psicológica en mujeres solteras


los resultados de la tabla 26 y figura 24 muestran que en el ámbito educativo el 86.2%
refiere que lo vivió, en el escenario laboral el 93.9% y en el ámbito social un 86.2%.
Desde la óptica familiar sufrieron violencia psicológica el 86.2% de las encuestadas, y
en lo que respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 80.9% puso
manifiesto haber recibido abuso psicológico mientras que el 91.2% refirió haber
recibido violencia psicológica de su actual pareja. En resumen, el 77.5% de las mujeres
solteras de la provincia de Esmeraldas han sufrido abuso psicológico con base a la
encuesta ENVIGMU hecha en el 2019.

✔ Violencia Económica

Tabla 27
Resultados de violencia Económica en mujeres solteras

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Familiar Si 655 86.2 86.2
No 105 13.8 100.00
Total 760 100.00  
Pareja anterior Si 693 91.2 91.2
No 67 8.8 100.00
Total 760 100.00  
Pareja actual Si 684 90.0 90.0
No 76 10.0 100.00
Total 760 100.00  
Total- Si 655 86.2 86.2
Violencia No 105 13.8 100.00
económica Total 760 100.00  

Elaboración: Autora
100%
91.2% 90.0%
86.2% 86.2%

80%

60%

40%

20% 13.8% 13.8%


8.8% 8.8%
1.2%
0%

No

No
No aplica

No aplica

No aplica
Si

Si

Si

Si
Familiar Pareja anterior Pareja actual Total Violencia Pat-
rimonial Mujeres
Casadas

Figura 25. Resultados de violencia Económica en mujeres solteras


Elaboración: Autora

Interpretación: Para el tipo de violencia económica en mujeres solteras los resultados


de la tabla 27 y figura 25 muestran que en el ámbito familiar el 86.2%. En lo que
respecta a los aspectos de pareja, de la pareja anterior el 91.2% puso manifiesto haber
recibido abuso en este contexto mientras que el 90.0% refirió haber recibido violencia
económica de su actual pareja. En resumen, el 86.2% de las mujeres solteras de la
provincia de Esmeraldas han sufrido abuso económico con base a la encuesta
ENVIGMU hecha en el 2019.
Tabla 28
Resultados violencia total mujeres solteras

    Frecuenci Porcentaj Porcentaje


a e válido acumulado
Válidos Si 500 65.8 65.8
  No 260 34.2 100.0
  Total 760 100.00  
Elaboración: Autora
70

65.8
60

50

40
Porcentaje

30 34.2

20

10

0
Si No

Figura 26. Resultados violencia total mujeres solteras


Elaboración: Autora
Interpretación: Según los resultados de la encuesta ENVIGMU hecha en el 2019
mostrados en la tabla 28 y figura 26 se lee que el 65.8% de las mujeres solteras recibió
algún tipo de violencia.
4.3.Pruebas de hipótesis
4.3.1. Chi cuadrado

Se evidencia que la violencia total en los ámbitos psicológico (véase la tabla 29) físico
(véase la tabla 30), sexual (véase la tabla 31) y económico (véase la tabla 32) contra las
mujeres casadas - unión libre, separadas – divorciadas - viudas y solteras tienen
significancia desde la perspectiva estadística con los datos sociodemográficos en virtud
de que el p-valor es menor a 0.05 para cada uno de los aspectos abordados. De acuerdo
con estos resultados, existe relación entre la violencia en cada uno de sus tipos contra
las mujeres en la provincia de Esmeraldas y aspectos tales como, persona, edad, etnia,
estado civil y nivel de instrucción.
Tabla 29
Resultados Chi Cuadrado violencia psicológica

Casadas Separadas Solteras


Aspectos sociodemográficos
Pruebas de chi-cuadrado

Significación Significación Significación


Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

Chi-cuadrado
3,090a 7 0.877 315,593a 7 0.000 47,307a 7 0.000
de Pearson

Razón de
Persona 4.220 7 0.754 326.434 7 0.000 42.904 7 0.000
verosimilitud

Asociación
lineal por 1.501 1 0.220 79.023 1 0.000 10.766 1 0.001
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
76,124a 72 0.347 110.020 72 0.003 120.812 72 0.000
de Pearson

Edad Razón de
83.393 72 0.169 33.779 1 0.000 29.202 1 0.000
verosimilitud

Asociación
lineal por 0.070 1 0.791 760 760
lineal

N de casos
760
válidos
Chi-cuadrado
16,561a 6 0.011 23,139a 6 0.001 14,604a 6 0.024
de Pearson
Etnia
Razón de
15.625 6 0.016 22.871 6 0.001 15.944 6 0.014
verosimilitud

Asociación
lineal por 8.386 1 0.004 10.443 1 0.001 2.841 1 0.092
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Razón de
6.210 6 0.400 602.841 6 0.000 171.645 6 0.000
verosimilitud
Estado civil
Asociación
lineal por 0.994 1 0.319 80.221 1 0.000 23.967 1 0.000
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Razón de
9.759 8 0.282 28.680 8 0.000 55.678 8 0.000
verosimilitud
Nivel de instrucción
Asociación
lineal por 0.747 1 0.388 2.391 1 0.122 35.816 1 0.000
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Elaboración: Autora
Tabla 30
Resultados Chi Cuadrado violencia física

Casadas Separadas Solteras

PERSONA

Aspectos sociodemográficos Pruebas de chi-cuadrado

Significación Significación Significación


Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

Chi-cuadrado
3,408a 7 0.845 438,417a 7 0.000 113,881a 7 0.000
de Pearson

Razón de
3.989 7 0.781 436.553 7 0.000 106.622 7 0.000
verosimilitud
Persona
Asociación
1.224 1 0.269 104.638 1 0.000 27.351 1 0.000
lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Edad Chi-cuadrado
55,919a 72 0.919 136,165a 72 0.000 170,301a 72 0.000
de Pearson

Razón de
64.687 72 0.717 155.510 72 0.000 186.702 72 0.000
verosimilitud

Asociación 0.000 1 0.989 69.881 1 0.000 54.483 1 0.000


lineal por lineal
N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
6,332a 6 0.387 21,613a 6 0.001 12,641a 6 0.049
de Pearson

Razón de
6.134 6 0.408 20.904 6 0.002 12.247 6 0.057
verosimilitud
Etnia
Asociación
3.156 1 0.076 13.347 1 0.000 6.793 1 0.009
lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
10,394a 6 0.109 760,000a 6 0.000 293,091a 6 0.000
de Pearson

Razón de
10.211 6 0.116 892.071 6 0.000 300.586 6 0.000
verosimilitud
Estado civil
Asociación
8.326 1 0.004 148.878 1 0.000 31.510 1 0.000
lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Grado instrucción Chi-cuadrado


2,622a 8 0.956 40,690a 8 0.000 86,034a 8 0.000
de Pearson

Razón de
2.462 8 0.963 48.741 8 0.000 88.046 8 0.000
verosimilitud

Asociación
0.291 1 0.589 4.129 1 0.042 48.675 1 0.000
lineal por lineal

N de casos 760 760 760


válidos

Chi-cuadrado
11,921a 9 0.218 35,303a 9 0.000 30,543a 9 0.000
de Pearson

Razón de
10.746 9 0.293 39.375 9 0.000 30.071 9 0.000
verosimilitud
Año aprobado
Asociación
0.465 1 0.495 0.241 1 0.623 6.742 1 0.009
lineal por lineal

N de casos
716 716 716
válidos

Elaboración: Autora

Tabla 31
Resultados Chi Cuadrado violencia sexual

Casadas Separadas Solteras

Aspectos sociodemográficos Significación Significación Significación


Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

Persona Chi-cuadrado
146,540a 7 0.000 438,417a 7 0.000 266,650a 7 0.000
de Pearson

Razón de
147.802 7 0.000 436.553 7 0.000 193.481 7 0.000
verosimilitud

Asociación 5.668 1 0.017 104.638 1 0.000 97.338 1 0.000


lineal por
lineal
N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
78,344a 72 0.285 136,165a 72 0.000 332,955a 72 0.000
de Pearson

Razón de
86.904 72 0.111 155.510 72 0.000 278.285 72 0.000
verosimilitud
Edad
Asociación
lineal por 0.007 1 0.935 69.881 1 0.000 135.678 1 0.000
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
18,295a 6 0.006 21,613a 6 0.001 5,960a 6 0.428
de Pearson

Razón de
19.296 6 0.004 20.904 6 0.002 7.120 6 0.310
verosimilitud
Etnia
Asociación
lineal por 6.602 1 0.010 13.347 1 0.000 0.026 1 0.872
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Estado civil Chi-cuadrado


222,500a 6 0.000 760,000a 6 0.000 726,963a 6 0.000
de Pearson

Razón de
243.051 6 0.000 892.071 6 0.000 569.613 6 0.000
verosimilitud

Asociación 1.897 1 0.168 148.878 1 0.000 166.052 1 0.000


lineal por
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
8,634a 8 0.374 40,690a 8 0.000 180,555a 8 0.000
de Pearson

Razón de
8.329 8 0.402 48.741 8 0.000 170.650 8 0.000
verosimilitud
Nivel de instrucción
Asociación
lineal por 2.884 1 0.089 4.129 1 0.042 42.929 1 0.000
lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
6,092a 9 0.731 35,303a 9 0.000 78,766a 9 0.000
de Pearson

Razón de
5.400 9 0.798 39.375 9 0.000 72.197 9 0.000
verosimilitud
AÑO APROBADO
Asociación
lineal por 0.082 1 0.775 0.241 1 0.623 11.441 1 0.001
lineal

N de casos
716 716 716
válidos

Elaboración: Autora

Tabla 32
Resultados Chi Cuadrado violencia económica
Casadas Separadas Solteras

Pruebas de chi-cuadrado
Aspectos sociodemográficos
Significación Significación Significación
Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

Chi-cuadrado
7,020a 7 0.427 191,780a 7 0.000 266,650a 7 0.000
de Pearson

Razón de
7.936 7 0.338 211.484 7 0.000 193.481 7 0.000
verosimilitud
Persona
Asociación
2.148 1 0.143 55.583 1 0.000 97.338 1 0.000
lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Chi-cuadrado
57,364a 72 0.896 96,179a 72 0.030 332,955a 72 0.000
de Pearson

Razón de
64.663 72 0.718 110.710 72 0.002 278.285 72 0.000
verosimilitud
Edad
Asociación
0.196 1 0.658 29.186 1 0.000 135.678 1 0.000
lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Etnia Chi-cuadrado
12,119a 6 0.059 17,494a 6 0.008 5,960a 6 0.428
de Pearson

Razón de 12.823 6 0.046 17.631 6 0.007 7.120 6 0.310


verosimilitud

Asociación
3.855 1 0.050 11.549 1 0.001 0.026 1 0.872
lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Significación Significación Significación


Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

Chi-cuadrado
14,344a 6 0.026 311,978a 6 0.000 726,963a 6 0.000
de Pearson

Razón de
14.480 6 0.025 395.446 6 0.000 569.613 6 0.000
verosimilitud

Asociación
5.753 1 0.016 60.805 1 0.000 166.052 1 0.000
Estado civil lineal por lineal

N de casos
760 760 760
válidos

Significación Significación Significación


Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Chi-cuadrado


7,367a 8 0.498 18,806a 8 0.016 180,555a 8 0.000
de Pearson

Razón de
7.217 8 0.513 19.110 8 0.014 170.650 8 0.000
verosimilitud

Asociación 5.898 1 0.015 0.405 1 0.525 42.929 1 0.000


lineal por lineal
N de casos
760 760 760
válidos

Significación Significación Significación


Valor df asintótica Valor df asintótica Valor df asintótica
(bilateral) (bilateral) (bilateral)

Chi-cuadrado
6,975a 9 0.640 16,427a 9 0.058 78,766a 9 0.000
de Pearson

Razón de
6.913 9 0.646 16.728 9 0.053 72.197 9 0.000
verosimilitud
AÑO APROBADO
Asociación
0.286 1 0.593 0.471 1 0.492 11.441 1 0.001
lineal por lineal

N de casos
716 716 716
válidos

Elaboración: Autora
4.3.2. Regresión logística

✔ Mujeres casadas – unión libre

❖ Violencia Psicológica mujeres casadas – unión libre


Tabla 33
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia psicológica en mujeres casadas –
unión libre.

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 14 1,000

Desvianza ,000 14 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 28, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 34
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia psicológica en mujeres casadas –
unión libre.

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,639

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Conforme a la tabla 34, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final


explica al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas.

En la tabla 35 son presentados los resultados de las estimaciones de parámetro con


relación a la influencia que tienen los ámbitos Educativo, Laboral, Social, Familiar,
Pareja anterior y pareja actual en la violencia psicológica en las mujeres casadas. De allí
que, puede apreciarse que en lo que respecta al valor de B para el ámbito educativo y
familiar este es cero. Por otro lado, el valor del parámetro de Wald es cero
evidenciándose que cada uno de estos ámbitos (como variables predictoras) no explica
la violencia psicológica hacia las mujeres casadas.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito educativo
y con la pareja actual es más probable que una mujer casada experimente violencia
psicológica en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 35
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia psicológica en mujeres casadas – unión libre

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza


para Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección -78,594 7930,968 ,000 1 ,992

Educativo ,001 4045,615 ,000 1 1,000 1,001 ,000 .b

Laboral 19,624 1191,135 ,000 1 ,987 333004482,775 ,000 .b

No Social 20,294 14147,359 ,000 1 ,999 651132288,573 ,000 .b

Familiar 0c . . 0 . . . .

Pareja anterior 18,877 1521,580 ,000 1 ,990 157817494,441 ,000 .b

Pareja actual -,058 6784,653 ,000 1 1,000 ,943 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: Si.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

c. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Elaboración: Autora
❖ Violencia Física mujeres casadas – unión libre
Tabla 36
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia física en mujeres casadas– unión
libre

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 33 1,000

Desvianza ,000 33 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 36, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 37
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia física en mujeres casadas –
unión libre

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,618

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 37, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas.

En la tabla 38 son presentados los resultados de las estimaciones de parámetro con


relación a la influencia que tienen los ámbitos Educativo, Laboral, Social, Familiar,
Pareja anterior y pareja actual en la violencia física en las mujeres casadas. En ese
sentido, puede apreciarse que el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que
cada uno de estos ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia física
hacia las mujeres casadas. Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse
que en el ámbito pareja anterior es más probable que una mujer casada experimente
violencia física en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 38
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia física en mujeres casadas – unión libre

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza


para Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección -76,296 7351,741 ,000 1 ,992

Educativo 18,514 941,882 ,000 1 ,984 109791813,685 ,000 .b

Laboral 17,903 1042,126 ,000 1 ,986 59615626,808 ,000 .b

No Social 11,209 1691,060 ,000 1 ,995 73807,114 ,000 .b

Familiar 5,971 11662,084 ,000 1 1,000 391,763 ,000 .b

Pareja anterior ,577 2026,311 ,000 1 1,000 1,780 ,000 .b

Pareja actual 2,991 5956,021 ,000 1 1,000 19,905 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: Si.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

Elaboración: Autora
❖ Violencia sexual mujeres casadas – unión libre
Tabla 39
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia sexual en mujeres casadas –
unión libre
Elaboración: Autora

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 12 1,000

Desvianza ,000 12 1,000

De acuerdo con la tabla 39, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 40
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia sexual en mujeres casadas –
unión libre

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,627

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 40, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas. En la tabla
36 son presentados los resultados de las estimaciones de parámetro con relación a la
influencia que tienen los ámbitos Educativo, Laboral, Social, Familiar, Pareja anterior y
pareja actual respecto a dicha violencia. Así, puede apreciarse que en lo que respecta al
valor de B para el ámbito familiar este es cero. Por otro lado, el valor del parámetro de
Wald es cero esto evidencia que cada uno de estos ámbitos (como variables predictoras)
no explican la violencia sexual hacia las mujeres casadas. Sin embargo, de acuerdo al
valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito pareja anterior y pareja actual es más
probable que una mujer casada experimente violencia sexual en la provincia de
Esmeraldas.
Tabla 41
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia sexual en mujeres casadas – unión libre

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza


para Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 61,366 11493,134 ,000 1 ,996

Educativo -20,319 1476,575 ,000 1 ,989 1,499E-9 ,000 .b

Laboral -,152 2348,209 ,000 1 1,000 ,859 ,000 .b

Si Social -20,600 20889,793 ,000 1 ,999 1,132E-9 ,000 .b

Familiar 0c . . 0 . . . .

Pareja anterior ,001 2001,334 ,000 1 1,000 1,001 ,000 .b

Pareja actual ,170 10392,156 ,000 1 1,000 1,185 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

c. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Elaboración: Autora
Violencia patrimonial mujeres casadas – unión libre

Tabla 42
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia patrimonial en mujeres casadas –
unión libre

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 5 1,000

Desvianza ,000 5 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 42, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 43
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia patrimonial en mujeres casadas
– unión libre

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,717

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 43, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas.

En la tabla 44 se presentan las estimaciones de parámetro respecto a la influencia que


tienen los ámbitos Familiar, Pareja anterior y pareja actual en la violencia patrimonial
en las mujeres casadas. En ese sentido, puede apreciarse que en lo que respecta al valor
de B para el ámbito pareja actual este es cero. Por otro lado, el valor del parámetro de
Wald es cero esto evidencia que cada uno de estos ámbitos (como variables predictoras)
no explican la violencia patrimonial hacia las mujeres casadas.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito de la
pareja actual es más probable que una mujer casada experimente violencia patrimonial
en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 44
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia patrimonial en mujeres casadas – unión libre

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza


para Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 78,608 8648,101 ,000 1 ,993

Familiar -19,973 15752,933 ,000 1 ,999 2,117E-9 ,000 .b


Si
Pareja anterior -38,754 2042,283 ,000 1 ,985 1,477E-17 ,000 .b

Pareja actual -,022 7905,047 ,000 1 1,000 ,978 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

Elaboración: Autora
✔ Mujeres separadas – divorciadas - viudas

❖ Violencia Psicológica mujeres separadas – divorciadas -


viudas

Tabla 45
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia psicológica en mujeres separadas
– divorciadas – viudas

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 7 1,000

Desvianza ,000 7 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 45, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 46
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia psicológica en mujeres
separadas – divorciadas – viudas

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,729

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 46, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas.

En la tabla 47 se presentan las estimaciones de parámetro respecto a la influencia que


tienen a nivel educativo, laboral, social, familiar, pareja anterior y pareja actual en esta
clase de violencia y con dicho grupo de mujeres. De allí que, puede apreciarse que en lo
que respecta al valor de B para el ámbito familiar y pareja actual este es cero. Por otro
lado, el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que cada uno de estos
ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia psicológica hacia las
mujeres separadas.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito educativo
y de la pareja actual es más probable que una mujer separada experimente violencia
psicológica en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 47
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia psicológica en mujeres separadas – divorciadas - viudas

Estimaciones de parámetro

Ámbito 95% de intervalo de confianza para Exp(B)


B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 53,081 6241,169 ,000 1 ,993

Educativo -,013 5277,939 ,000 1 1,000 ,987 ,000 .b

Laboral ,108 8429,051 ,000 1 1,000 1,114 ,000 .b

Si Social -10,712 14447,253 ,000 1 ,999 2,228E-5 ,000 .b

Familiar 0c . . 0 . . . .

Pareja anterior -21,180 2531,583 ,000 1 ,993 6,331E-10 ,000 .b

Pareja actual -,007 6063,896 ,000 1 1,000 ,993 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

c. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Elaboración: Autora
❖ Violencia física mujeres separadas – divorciadas - viudas

Violencia física

Tabla 48
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia física en mujeres separadas –
divorciadas - viudas

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 15 1,000

Desvianza ,000 15 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 48, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 49
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia física en mujeres separadas –
divorciadas – viudas

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,691

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 49, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas – unión
libre.

En la tabla 50 se presentan las estimaciones de parámetro respecto a la influencia que


tienen a nivel educativo, laboral, social, familiar, pareja anterior y pareja actual en la
violencia física en las mujeres de este grupo. En ese sentido, puede apreciarse que en lo
que respecta al valor de B para el ámbito de pareja anterior es menor que uno. Por otro
lado, el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que cada uno de estos
ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia física hacia las mujeres
separadas. Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el
ámbito de la pareja anterior es 2.338 veces más probable que una mujer separada
experimente violencia físico en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 50
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia física en mujeres separadas – divorciadas - viudas

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza para Exp(B)


Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 40,520 6391,519 ,000 1 ,995

Educativo -,377 4548,944 ,000 1 1,000 ,686 ,000 .b

Laboral -2,704 11761,909 ,000 1 1,000 ,067 ,000 .b

Si Social -9,329 5790,076 ,000 1 ,999 8,880E-5 ,000 .b

Familiar -2,604 12308,077 ,000 1 1,000 ,074 ,000 .b

Pareja anterior ,849 5493,442 ,000 1 1,000 2,338 ,000 .b

Pareja actual -4,926 3237,584 ,000 1 ,999 ,007 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

Elaboración: Autora
❖ Violencia sexual mujeres separadas – divorciadas - viudas
Tabla 51
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia sexual en mujeres separadas –
divorciadas – viudas

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 7 1,000

Desvianza ,000 7 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 51, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 52
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia sexual en mujeres separadas –
divorciadas – viudas

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,691

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 52, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas-unión libre.

En la tabla 53 se presentan las estimaciones de parámetro respecto a la influencia que


tiene a nivel educativo, laboral, social, familiar, pareja anterior y pareja actual en la
violencia sexual en las mujeres separadas – divorciadas - viudas. En ese sentido, puede
apreciarse que en lo que respecta al valor de B para el ámbito familiar, de pareja
anterior y pareja actual son cero. Por otro lado, el valor del parámetro de Wald es cero
esto evidencia que cada uno de estos ámbitos (como variables predictoras) no explican
la violencia sexual hacia las mujeres de este rango.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que, en el ámbito
educativo, laboral, pareja anterior y pareja actual es 100% probable que una mujer
separada- divorciada – viuda experimente violencia sexual en la provincia de
Esmeraldas.
Tabla 53
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia sexual en mujeres separadas – divorciadas - viudas

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza para


Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 43,138 12828,518 ,000 1 ,997

Educativo ,000 6839,557 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

Laboral ,000 10407,676 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

Si Social -21,641 27045,552 ,000 1 ,999 3,996E-10 ,000 .b

Familiar 0c . . 0 . . . .

Pareja anterior ,000 7646,659 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

Pareja actual ,000 12289,831 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

c. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Elaboración: Autora
❖ Violencia Económica mujeres separadas – divorciadas - viudas
Tabla 54
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia patrimonial en mujeres separadas –
divorciadas – viudas

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 6 1,000

Desvianza ,000 6 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 54, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 55
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia económica en mujeres separadas
– divorciadas – viudas

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,750

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 55, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres separadas–
divorciadas – viudas.

En la tabla 56 se presentan las estimaciones de parámetro respecto a la influencia que


tienen los ámbitos Familiar, Pareja anterior y pareja actual en la violencia patrimonial
en las mujeres de este entorno. En ese sentido, puede apreciarse que en lo que respecta
al valor de B para el ámbito de pareja anterior y pareja actual es menor que cero. Por
otro lado, el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que cada uno de estos
ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia patrimonial hacia las
mujeres.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito de la
pareja anterior es probable que una mujer separada - divorciada-viuda, experimente
violencia económica en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 56
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia patrimonial en mujeres separadas– divorciadas - viudas

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza para


Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 48,665 3024,409 ,000 1 ,987

Familiar -9,084 1451,024 ,000 1 ,995 ,000 ,000 .b


Si
Pareja anterior -,159 2078,042 ,000 1 1,000 ,853 ,000 .b

Pareja actual -18,874 1069,714 ,000 1 ,986 6,356E-9 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

Elaboración: Autora
✔ Mujeres solteras

❖ Violencia Psicológica mujeres solteras


Tabla 57
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia psicológica en mujeres solteras

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 7 1,000

Desvianza ,000 7 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 57, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 58
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia psicológica en mujeres solteras

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,656

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 58, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas-unión libre.

En la tabla 59 son presentados los resultados de las estimaciones de parámetro con


relación a la influencia que tiene el ámbito educativo, laboral, social, familiar, pareja
anterior y pareja actual en la violencia psicológica en las mujeres solteras. En ese
sentido, puede apreciarse que en lo que respecta al valor de B para el ámbito familiar es
cero. Por otro lado, el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que cada uno
de estos ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia psicológica hacia
las mujeres solteras.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito educativo
y laboral es más probable que una mujer separada experimente violencia sexual en la
provincia de Esmeraldas.
Tabla 59
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia psicológica en mujeres solteras

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza para


Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 54,264 6135,541 ,000 1 ,993

Educativo ,272 69194,482 ,000 1 1,000 1,313 ,000 .b

Laboral ,041 6053,243 ,000 1 1,000 1,042 ,000 .b

Si Social -21,706 69446,225 ,000 1 1,000 3,745E-10 ,000 .b

Familiar 0c . . 0 . . . .

Pareja anterior 10,451 6217,031 ,000 1 ,999 34567,553 ,000 .b

Pareja actual -21,719 3539,716 ,000 1 ,995 3,695E-10 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

c. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Elaboración: Autora
❖ Violencia física mujeres solteras

Tabla 60
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia física en mujeres solteras

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 10 1,000

Desvianza ,000 10 1,000

De acuerdo con la tabla 60, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 61
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia física en mujeres solteras

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,703

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 61, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas.

En la tabla 62 son presentados los resultados de las estimaciones de parámetro con


relación a la influencia que tiene a nivel educativo, laboral, social, familiar, pareja
anterior y pareja actual en la violencia física en las mujeres solteras. En ese sentido,
puede apreciarse que en lo que respecta al valor de B para el ámbito laboral es menor
que uno. Por otro lado, el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que cada
uno de estos ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia física hacia
las mujeres solteras.
Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito educativo
y laboral es ,569 probable que una mujer soltera experimente violencia física en la
provincia de Esmeraldas.
Tabla 62
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia física en mujeres solteras

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza para


Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 121,332 7432,562 ,000 1 ,987

Educativo 218,062 56387,401 ,000 1 ,997 5,047E+94 ,000 .b

Laboral -,563 5203,675 ,000 1 1,000 ,569 ,000 .b

Si Social -118,846 51223,223 ,000 1 ,998 2,432E-52 ,000 .b

Familiar -119,147 20500,753 ,000 1 ,995 1,799E-52 ,000 .b

Pareja anterior -40,378 2972,564 ,000 1 ,989 2,912E-18 ,000 .b

Pareja actual -39,858 2345,054 ,000 1 ,986 4,896E-18 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

Elaboración: Autora
❖ Violencia sexual mujeres solteras
Tabla 63
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia sexual en mujeres solteras

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 2 1,000

Desvianza ,000 2 1,000

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 63, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 64
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia sexual en mujeres solteras

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,552

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 64, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas -unión
libre.

En la tabla 65 son mostradas las estimaciones de parámetro respecto a la influencia que


tiene el ámbito educativo, laboral, social, familiar, pareja anterior y pareja actual en la
violencia sexual en las mujeres solteras. En ese sentido, puede apreciarse que en lo que
respecta al valor de B para el ámbito laboral, social, familiar, pareja anterior y pareja
actual son cero. Por otro lado, el valor del parámetro de Wald es cero esto evidencia que
cada uno de estos ámbitos (como variables predictoras) no explican la violencia sexual
hacia las mujeres solteras.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito educativo
y laboral es 100% probable que una mujer soltera experimente violencia sexual en la
provincia de Esmeraldas en los ámbitos laboral, de pareja anterior y pareja actual.
Tabla 65
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia sexual en mujeres solteras

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza para


Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 45,310 15765,710 ,000 1 ,998

Educativo -23,242 19288,043 ,000 1 ,999 8,059E-11 ,000 .b

Laboral ,000 20682,193 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

Si Social 0c . . 0 . . . .

Familiar 0c . . 0 . . . .

Pareja anterior ,000 36192,846 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

Pareja actual ,000 38203,754 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

c. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Elaboración: Autora
❖ Violencia económica en mujeres solteras
Tabla 66
Resultados de la bondad de ajuste de la violencia económica en mujeres solteras

Bondad de ajuste

Chi-cuadrado gl Sig.

Pearson ,000 0 .

Desvianza ,000 0 .

Elaboración: Autora

De acuerdo con la tabla 66, se obtuvo un valor de significancia mayor al supuesto (p


mayor a 0.05) lo que indica que los valores obtenidos no difieren significativamente de
los valores observados. Es decir, hay buen ajuste del modelo.

Tabla 67
Resultados del Pseudo R cuadrado de la violencia económica en mujeres solteras

Pseudo R cuadrado

Cox y Snell ,552

Nagelkerke 1,000

McFadden 1,000

Elaboración: Autora

Según la tabla 67, tomando el criterio de Nagelkerke se ve que el modelo final explica
al 100% del cambio de la variable violencia psicológica en mujeres casadas – unión
libre.

En la tabla 68 son presentadas las estimaciones de parámetro respecto a la influencia


que tiene el ámbito familiar, pareja anterior y pareja actual en la violencia patrimonial
en las mujeres solteras. En ese sentido, puede apreciarse que en lo que respecta al valor
de B para el ámbito de pareja anterior y pareja actual es cero. Por otro lado, el valor del
parámetro de Wald es cero esto evidencia que cada uno de estos ámbitos (como
variables predictoras) no explican la violencia sexual hacia las mujeres solteras.

Sin embargo, de acuerdo al valor del Odds ratio puede leerse que en el ámbito de pareja
anterior y pareja actual es 100% probable que una mujer soltera experimente violencia
sexual en la provincia de Esmeraldas.
Tabla 68
Resultados de las estimaciones de parámetro de violencia económica en mujeres solteras

Estimaciones de parámetro

95% de intervalo de confianza


para Exp(B)
Ámbito B Desv. Error Wald gl Sig. Exp(B)
Límite inferior Límite superior

Intersección 45,310 12759,206 ,000 1 ,997

Familiar -23,242 18630,781 ,000 1 ,999 8,059E-11 ,000 .b


Si
Pareja anterior ,000 70357,403 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

Pareja actual ,000 76403,399 ,000 1 1,000 1,000 ,000 .b

a. La categoría de referencia es: No.

b. Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, su valor se define como perdido del sistema.

Elaboración: Autora
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
Respecto a los aspectos étnicos, los grupos mestizos, negro y Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente son los que mayor proporción tienen de acuerdo con los
resultados. Con relación al estado civil, la mayoría vive en unión estable de hecho
(inscrito en el registro civil) seguida por las casadas y secundadas por las solteras.
Con relación a nivel educativo los grupos que mayor representación tienen son las
que refirieron haber terminado la escuela primera y la secundaria seguida por la
educación media/bachillerato. Con relación a la edad de las féminas, se encontró
que el grupo mayoritario está compuesto por mujeres con edades entre los 15 y 42
años con una media de 42,36 años y una moda de 42 con una desviación estándar
de 17,881 y un rango de 73 años. 15 años fue la edad mínima y la máxima fue de
88 años.

Respecto a la violencia en las mujeres casadas- unión libre, para violencia


psicológica se evidenció que en los ámbitos de la pareja anterior y laboral en
donde se da la mayor incidencia. En los ámbitos educativos, social, familiar y
pareja actual tienen una proporción del casi 50% cada una lo que es sugestivo que
existe una elevada tasa de violencia psicológica hacia las mujeres en la provincia
de Esmeraldas. Los resultados mostraron que en lo que tiene que ver con la
violencia física, se presentó una alta tasa de incidencia con relación al ámbito de la
pareja anterior de las mujeres encuestadas. A nivel Educativo, Laboral, Social,
Familiar y de Pareja actual hay también una media del 40% de casos de violencia
física. Con relación a la violencia sexual, la mayor proporción la obtuvo el ámbito
relacionado con la pareja anterior seguida por el ámbito laboral. En los ámbitos
Educativo, Social, Familiar y de Pareja actual hay también una media del 40% de
casos de violencia sexual. En relación con la violencia económica, los mayores
porcentajes se obtuvieron en el ámbito relacionado con la pareja anterior. En los
ámbitos familiares y de pareja actual también se da una proporción por encima del
40% de los casos estudiados.
En lo que respecta a las mujeres separadas, para violencia psicológica los
resultados mostraron que en todos los ámbitos se presenta violencia en más del
70% de los casos. Iguales proporciones se encontraron en todos los ámbitos
respecto a la violencia física, sexual y económica.

Para las mujeres solteras, hubo una alta tasa de incidencia de violencia psicológica
en todos los ámbitos estudiados tales como Educativo, Laboral, Social, Familiar,
Pareja actual y Pareja anterior con más del 80% de los casos. Iguales resultados se
encontraron en lo que se refiere a la violencia física, sexual y económica. La
mayor prevalencia se dio hacia las mujeres solteras, seguida de las mujeres
separadas-divorciadas - viudas y finalizando con aquellas casadas- unión libre.

El Chi cuadrado muestra que la violencia total en los ámbitos psicológico , físico,
sexual y patrimonial contra las mujeres casadas-unión libre, separadas-
divorciadas-viudas y solteras tienen significancia estadística con los datos
sociodemográficos en virtud de que el p-valor es menor a 0.05 para cada uno de
los aspectos abordados. De acuerdo con estos resultados, existe relación entre la
violencia en cada uno de sus tipos contra las mujeres en la provincia de
Esmeraldas y aspectos tales como persona, edad, etnia, estado civil y nivel de
instrucción.

En lo que respecta a la Regresión logística, los resultados mostraron que dicho


modelo tiene buen ajuste por lo que los valores obtenidos no difieren
significativamente de los valores observados.

La Pseudo R cuadrada para cada uno de los tipos de violencia psicológica, física,
sexual y patrimonial en cada uno de los ámbitos Educativo, Laboral, Social,
Familiar, Pareja anterior y pareja actual en las distintas manifestaciones de
violencia contra mujeres, con base al criterio de Nagelkerke se ve que el modelo
final explica al 100% del cambio de la variable violencia total en mujeres casadas-
unión libre, separadas-divorciadas-viudas y solteras

Sin embargo, el parámetro de Wald fue cero en todos los escenarios evaluados por
lo que puede concluirse que cada uno de los ámbitos educativos, laboral, social,
familiar pareja anterior y pareja actual (como variables predictoras) no explican
los tipos de violencia psicológica, física, sexual y económica hacia las mujeres
casadas-unión libres, separadas-divorciadas-viudas y solteras en la provincia de
Esmeraldas. No obstante, los valores del Odds ratio obtenidos sugieren que es
probable que las mujeres en algunos de los ámbitos estudiados sufran de algunos
de los tipos de violencia considerados en este estudio.

5.2. Recomendaciones

El presente estudio fue desarrollado con la clara intención de generar un


aporte sustancial en relación a aquellos aspectos capaces de influir sobre la
violencia de género, a través de cifras estadísticas. Dichos porcentajes revelaron
que los aspectos étnicos, los grupos mestizos, y Afroecuatoriano/a o
Afrodescendiente son los que mayor proporción tienen de acuerdo con los
resultados, por ende, estos grupos de mujeres están mucho más sujeto a sufrir
violencia de género, por lo cual se recomienda la realización de investigaciones
futuras enfocadas en dicha población.

Asimismo, se sugiere que al momento de realizar nuevos estudios se planteen


nuevas interrogantes que profundicen las variables de interés y se adecuen a
problemáticas recientes que atañan a la violencia de género, pensamiento de las
mujeres, nueva era de empoderamiento, desigualdades prevalentes, por lo cual se
deberá construir un nuevo cuestionario e incluir nuevos puntos de interés como,
religión, sexualidad, entre otros.

De igual manera, se sugiere profundizar en los resultados de este estudio, además


de mejorarlo y perfeccionar las técnicas estadísticas, no solamente perfeccionando
su elaboración cuantitativa, sino asimismo realizando otros estudios como los
cualitativos que complementen y den base sólida a la producción de la
investigación.

Por último, conociendo las cifras que maneja nuestro país es imprescindible que
se mejoren las políticas, programas y estrategias de educación e intervención
contra la violencia de género para su completa erradicación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACNUR. (03 de 2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de


personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3667.pdf
Almerás, D., & Montaño, S. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida
libre de violencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2870/S2007615_es.pd
f?seq
Asprilla, I. (2021). Violencia de pareja contra las mujeres: fallas instituionales en
las rutas de retención. Obtenido de Repositorio Un aula:
http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1471/3/
unula_re p_pre_der_2021_violencia_contra_mujeres.pdf
Ambriz, M., Zonana, A., y Anzaldo, M., (2014) Factores Asociados a Violencia
Doméstica en Mujeres Mexicanas vistas en primer nivel atención. Revista
SEMERGEN, 41(5), 241-246.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113835931400318
9?via%3Dihub
ALDEA (2021). 2021 ya es el año más violento contra las mujeres y las niñas
desde que se tipificó el feminicidio.
http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/mapfeminicidionov2021#:~:
text=VideosAlianzas%20Contacto-,2021%20ya%20es%20el%20a
%C3%B1o%20m%C3%A1s%20violento%20contra%20las
%20mujeres,que%20se%20tipific%C3%B3%20el
%20feminicidio&text=La%20cifra%20incluye
%20103%20feminicidios,componente%20feminicida%20y%20de%20g
%C3%A9nero.
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mueres víctimas de violencia de
pareja. Revista de Psicología, 413-437.
Binda, N., & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e
investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes
metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 179-187.
Barredo, D., Zurbano, B., Delgado, M., Espinoza, M., Liberia, I., García, M.,
Palomeque, V. (2014). Actitudes y percepciones sobre la violencia de
género del personal docente y administrativo y de servicios de Manta:
Estudio del colegio. San Gregorio, 1(7), 38-45
Boira, S., Carbajosa, P., & Mendez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La
violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador.
Psychosocial Intervention, 9-17.
Burgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal, P., & Humphreys, J. (2015).
search.proquest.com. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1677640706/abstract/FAC9379E0B6
F4FFCPQ/ 1?accountid=38773
Borroto, M. (2014). Percepción social sobre la violencia de género. (Trabajo de
Grado). Universidad de la Laguna.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/299/
Percepciondelasociedadsobrelaviolenciadegenero. Pdf?sequence=1
Calero, M., & Molina, M. (2013). Percepcion de la violencia de género en el
entorno universitario, el caso del alumnado de la universidad de Lleida.
Ediciones Universitat de Lleida. https://repositori.udl.cat/bitstream/
handle/10459.1/46895/estudis1.pdf
Corte IDH/ Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). Caso González y
otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre
de 2009 (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas).
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Camacho, G. Z. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador.
Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. Quito.
De la Rubia, J., Rosales, F., Loving, R., & Martínez, Y. (2013). Modelos Eco-
psico-socioculturales Predictivos de la Violencia en la Pareja. Revista de
Psicología GEPU, 44-73
Ecuavisa. (2017). En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han experimentado algún
tipo de violencia en Ecuador.
https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/ecuador-seis-cada-10-mujeres-
sufre-algun-tipo-violencia-EOEC47053
España, L. (2021). Violencia de género en el proceso de reparación integral
individual en mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Obtenido de
Repositorio Universidad de Nariño:
http://sired.udenar.edu.co/6926/1/VIOLENCIA%20DE%20G
%C3%89NERO% 20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20REPARACI
%C3%93N%20INTEGR AL%20INDIVIDUAL%20EN%20MUJERES
%20V%C3%8DCTIMAS%20DE
%20DESPLAZAMIENTO%20FORZADO.pdf
Expósito, E. (2011). Violencia de Género. Mente y cerebro, 20-25.
Fiscalía General del Estado [FGE]. (2019). Boletín criminológico y de estadística
delictual. Femicidio. Quito.
Fiscalía General del Estado (2020). Análisis De La Violencia De Género. Ecuador
2020. Ecuador. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/11/ana
%CC%81lisis-de-la-violencia-de-genero-en-ecuador-2020.-20-11-
2020ai.pdf
García, C. (2001). Violencia de Género. Argentina

Gil, M. (2015). La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la


mujer. Revista de Derecho UNED, n, 813-832
Gimeno, B., & Barrientos, V. (2009). Violencia de género versus violencia
doméstica: La importancia de la especificidad. Revista Venezolana de
Estudios de la Mujer, 1316-3701.
Hennecke, M., Brandstätter, V., & Oettingen, G. (2021). The Self-Regulation of
Healthy Aging Goal-Related Processes in Three Domains. Goal-Related
Processes in Three Domains, 1-31.
Hernández, P. (2016). La victimización en la pareja y la respuesta del Sistema de
Justicia Penal. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Lleida:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393860/Tphh1de1.pdf?
sequence=5
Hernándes, A., & Rodríguez, A. (2012). Violencia patrimonial de género en la
pequeña propiedad. El Cotidiano, 5-17
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de
Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Tomado de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
Janos, E., & Espinosa, A. (2015). Representaciones sociales sobre roles de género
y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia
sexual. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 5-15.
Lazarevich, I., Camacho, I., Sokolova, A., & Delgadillo, H. (2013). Violencia en
el noviazgo y salud mental en estudiantes universitarios mexicanos.
Global Health Promotion; Saint-Denis Cedex, 20(3), 94-103.
https://search.proquest.com/docview/1819152156/abstract/41550CC51957
4B98PQ/1? Accountid=38773
Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (2018) Ley Orgánica
Integral para Prevenir y Erradicar La Violencia Contra las Mujeres
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_
prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Maqueira, S. (2016). Percepciones de mujeres rurales sobre violencia doméstica.
Universidad de la república de Uruguay.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archiv
os/ universidad_de_la_republica_tesis2_1.pdf
Martínez, M. López, A. Montesinos, A. Teseirio, M. (2015). Violencia
intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área
de salud de Versalles, Matanzas. Revista Médica Electrónica;
37(3):91-110
Mendoza, M., Corona, J., Garcia, M., Martinez, G., Sanchez, R., & Hikda, R.
(2006). Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la
violencia de género. Perinatología y reproducción humana, 20(4), 69-79.
Mirat, H., & Armendáriz, L. (2006). Violencia de género versus violencia
doméstica: consecuencias. Grupo difusión
Ministerio de salud. (2007) Guía técnica para la atención integral de las personas
afectadas por la violencia basada en género. Lima - Perú: MINSA; 2007.
Mejía, M., Ochoa, D., Rios, P., Yaulema, R., & Veloz, S. (2019). Factores de
riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias de bancos
comunitarios en Chimborazo. Ecuador. Espacios, Vol. 40 (Nº 32), 1-9.
Muñoz, M. (2020). Factores asociados a la violencia doméstica en mujeres
atendidas en la unidad de atención primaria Guasmo Sur en la ciudad de
Guayaquil. Obtenido deRepositorio Universidad Católic Santiago de
Guayaquil:
Novo, M., Herbón, J., & Amado, B. (2016). Género y victimización: efectos en la
evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y
tácticas de resolución de conflictos. Revista iberoamericana de psicologia
y salud, 89-97.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Violencia contra la mujer; 2016.
Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/fact sheets/fs239/es
Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. http://www.
who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones mundiales y regionales
de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia
conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_
13.06
O’Toole, L., Schiffman, J., & Sullivan, R. (2020). Preface: Conceptualizing
gender violence. In Gender Violence. New York University Press, xi-xvi.
Doi: https://doi.org/10.18574/9781479801794-002
spa.pdf; jsessionid=C5D2EA77A1FD1825C02516B9970657F3? Sequence=1

ONU Mujeres. (11 de enero de 2019). Lanzamiento de la Encuesta Nacional


sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres -
ENVIGMU 2019. Obtenido de ONU Mujeres:
https://ecuador.unwomen.org/es/noticias-y-
eventos/articulos/2019/11/lanzamiento-de-la-encuesta-nacional-envigmu-
2019
Peréz, A. (2021). Programa de intervención emocional en menores hijos de
víctimas que han sufrido violencia de género. Obtenido del Repositorio
Universidad de Valladolid:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46740/TFG- G4795.pdf?
sequence=1
Perreti, M. (2010). Violencia de Género. Caracas: Liber
Pinargote E., Molina K. y Robles J., (2019). Violencia y mujer: Un estudio de la
realidad. Universidad, Ciencia Y Tecnología, (04); 106-115. ISSN 1316-
4821 / 2542-3401
Puente-Martínez, A, Ubillos-Landa, S, Echeburúa, E, & Páez-Rovira, D. (2016).
Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la
pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de
Psicología, 32(1), 295-
306. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
Russell, Diana (2008). Strengthening Understanding of Femicide. En PATH y
otros (Ed.). Femicide: Politicizing the Killing of Females (pp. 26-31)
Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.
Trazos Digital Revista Canaria. http://www.msc.es/ciudadanos/viole
ncia/docs
Rodríguez G. (2016). Violencia de género. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima – Perú.
http://www.administracion.usmp.edu.pe/wpcontent/uploads/sites/9/2015/1
1/Rodr%C3%ADguez_Garc%C3%ADa_Caroli na_IM4.pdf.
Saravia, J., Mejía, M., Becerra, S., & Palomino, A. (2012). Violencia física contra
la mujer durante el embarazo: prevalencia y factores asociados. Revista
Peruana de Epidemiología, 84-94.
Sedeño, A., García, M., & García, M. (2013). Estimación de la validez de
contenido en una escala de valoración de grado de violencia de género
soportado en adolescente. Acción Psicológica, 10(2), 3-20.
https://search.proquest.com/docview/1667389717/citation/83868241C92B
4CE3PQ/1? accountid=38773
Uguña, P. (2013). Casa de acogida “maria amor”: modelo de atención. (Tesis de
Grado). Universidad de Cuenca, Ecuador. http://
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4794/3/ TESIS.pdf
Yugueros G. (2014). La Violencia contra las mujeres: Consecuencias y causas.
Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 147-159.
https://www.revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/49/47

También podría gustarte