Está en la página 1de 133

I

La actitud del estudiante y las estrategias de enseñanza como factores asociados al

aprendizaje de las matemáticas en educación básica secundaria

Edgar F. Castillo

Facultad de Educación, Universidad de Nariño

Programa de Maestría en Docencia Universitaria

San Juan de Pasto

Diciembre de 2020
II

La actitud del estudiante y las estrategias de enseñanza como factores asociados al

aprendizaje de las matemáticas en educación básica secundaria

Edgar F. Castillo

Trabajo de grado como requisito académico para obtener al título de Magister en

Docencia Universitaria

Facultad de Educación, Universidad de Nariño

Programa de Maestría en Docencia Universitaria

Asesor: Ph.D. Jesus Insuasti

San Juan de Pasto

Diciembre de 2020
III
IV

Dedicatoria

A mis hijos que le dieron sentido a mi vida, a mi

esposa que me apoya en cuanta locura se me ocurre,

a mi madre, guardiana incondicional, a mis

hermanas por creer en mí y por último y no menos

importante, a Dios por prestarme la vida


V

Agradecimiento
VI

Resumen

El presente trabajo desarrollado en instituciones educativas de educación básica secundaria

del Distrito de Tumaco tiene como propósito analizar la actitud del estudiante y las estrategias

de enseñanza como factores asociados al aprendizaje de las matemáticas en educación básica

secundaria. La investigación se desarrolló siguiendo las premisas del paradigma cuantitativo con

un diseño no experimental y alcance explicativo; sin embargo, fue pertinente para el desarrollo

del segundo objetivo de investigación recurrir al paradigma cualitativo cuya finalidad precisa

interpretar las concepciones del docente frente al fenómeno social en estudio. La población

objeto de estudio son estudiantes y docentes de Educación Básica Secundaria del Distrito de

Tumaco; la muestra estuvo conformada por 5 docentes y 63 estudiantes los cuales cursaban

grado decimo para el año 2020 en instituciones oficiales y no oficiales de la zona urbana. La

selección de la muestra se hizo de manera aleatoria estratificada para garantizar que todos los

elementos de la población tuvieran la misma probabilidad de ser seleccionados. Para la

recolección de los datos se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de acuerdo a la

naturaleza de la variable; para recabar los datos de la actitud hacia las matemáticas se aplicó un

cuestionario tipo Likert y para conocer la concepción de los docentes sobre las matemáticas se

utilizó como técnica la historia de relatos.

Palabras claves: actitud, estudiante, estrategias, enseñanza, factores, aprendizaje,

matemáticas, educación, secundaria.


VII

Abstract

The present work developed in educational institutions of basic secondary education in the

District of Tumaco has the purpose of analyzing the student's attitude and teaching strategies as

factors associated with the learning of mathematics in basic secondary education. The research

was developed following the premises of the quantitative paradigm with a non-experimental

design and explanatory scope; however, it was pertinent for the development of the second

research objective to resort to the qualitative paradigm whose purpose is precisely to interpret the

teacher's conceptions of the social phenomenon under study. The population under study are

students and teachers of Basic Secondary Education of the District of Tumaco; The sample

consisted of 5 teachers and 63 students who were in the tenth grade for the year 2020 in official

and non-official institutions in the urban area. The selection of the sample was done in a

stratified random manner to guarantee that all the elements of the population had the same

probability of being selected. For data collection, different techniques and instruments were used

according to the nature of the variable; To collect data on the attitude towards mathematics, a

Likert-type questionnaire was applied and to know the teachers' conception of mathematics,

storytelling was used as a technique.

Keywords: attitude, student, strategies, teaching, factors, learning, mathematics, education,

secondary
VIII

Contenido

Dedicatoria............................................................................................................................IV

Agradecimiento......................................................................................................................V

Resumen................................................................................................................................VI

Abstract................................................................................................................................VII

Introducción.......................................................................................................................XIII

Capítulo I.................................................................................................................................1

Generalidades de la investigación...........................................................................................1

1.1 Problema de investigación................................................................................................3

1.1.1 Descripción del problema (anexo A).............................................................................3

1.1.2 Formulación del problema de investigación..................................................................8

1.2 Justificación de la investigación.......................................................................................8

1.3 Objetivos de investigación..............................................................................................15

1.3.1 Objetivo general...........................................................................................................15

1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................15

1.3.3 Objetivo de desarrollo..................................................................................................15

1.4 Antecedentes de investigación........................................................................................15

1.4.1 Antecedentes internacionales.......................................................................................15

1.4.2 Antecedentes nacionales..............................................................................................19

1.4.3 Antecedentes locales....................................................................................................23

1.4.4 Antecedentes institucionales........................................................................................24

1.5 Marco normativo.............................................................................................................24

1.5.1 Marco normativo internacional....................................................................................24

1.5.1.1. Conferencias Mundiales de Educación Superior de la UNESCO de 1998 y 2009..........24


IX

1.5.1.2 Marco de acción de Dakar - Educación para todos...........................................................28

1.5.1.3 Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible....................................................28

ODS 4............................................................................................................................................28

Meta 4.1.........................................................................................................................................29

Meta 4.6.........................................................................................................................................29

Meta 4.c.........................................................................................................................................29

1.5.2 Marco normativo nacional...........................................................................................29

Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.............................................30

1.5.3 Marco normativo local.................................................................................................32

1.5.3.1 Secretaría de Educación de Tumaco..................................................................................33

1.6 Marco contextual.............................................................................................................33

Capitulo II.............................................................................................................................33

Marco Teórico.......................................................................................................................33

Introducción..........................................................................................................................33

2.1 Fundamento epistemológico de la matemática y su naturaleza......................................34

Epistemología Euclídea.........................................................................................................34

Epistemología Cuasi empírica..............................................................................................36

2.2 Evolución de la Didáctica de las Matemáticas................................................................37

2.3 Teoría de las Situaciones Didácticas...............................................................................38

2.3.1 Obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas.........................................................40

2.4 Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática.......................43

2.5 Dificultades y Errores en el aprendizaje de las matemáticas..........................................43

2.4.1 Factores asociadas a la actitud del estudiante..............................................................44

2.4.2 Factores asociadas a los procesos de enseñanza de las matemáticas...........................45

2.4.3 Factores asociadas a la naturaleza de la matemática....................................................46


X

2.5 Competencias Matemáticas.............................................................................................48

Capitulo III............................................................................................................................49

Diseño Metodológico............................................................................................................49

3.1 Paradigma Cuantitativo con complemento Cualitativo..................................................49

3.2 Alcance de la Investigación: Explicativo....................................................................51

3.3 Diseño de investigación No Experimental......................................................................52

3.4 Formulación de hipótesis................................................................................................53

3.5 Definición de variables...................................................................................................55

3.6 Operacionalización de variables.....................................................................................57

3.7 Caracterización de la unidad de trabajo..........................................................................59

3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos (anexo D).............................59

3.8.1 La encuesta...................................................................................................................59

3.8.1.1 El cuestionario...................................................................................................................60

3.8.2 Historias de vida...........................................................................................................60

3.8.2.1 Técnica de relato................................................................................................................61

3.9 Informe de validación de instrumentos...........................................................................62

3.9.1 Cuestionario EAHM-U: Escala de actitudes hacia las matemáticas en universitarios (anexo
E) 62

Referencias............................................................................................................................63

Anexos..................................................................................................................................70

Anexo A. Cuadro de síntomas y causas de los factores asociados al aprendizaje de las


matemáticas en educación secundaria...................................................................................70

Anexo B................................................................................................................................71

Anexo C. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en la prueba saber 11 2017-272

Anexo D. Matriz de técnicas e instrumentos........................................................................73


XI

Anexo E. Validación del instrumento “Escala de Actitudes Hacia la Matemática en


Universitarios (EAHM-U)”...................................................................................................74

Consentimiento informado escala EAHM-U........................................................................74


XII

Lista de Tablas

Tabla 1 Clasificación según tipo de hipótesis...............................................................................58

Tabla 2 .Clasificación de la hipótesis según el alcance................................................................59

Tabla 3 Definición conceptual de las variables de estudio...........................................................62

Tabla 4 Definición operacional de las variables de estudio.........................................................63

Tabla 5 Determinación del tamaño de la muestra.........................................................................66


XIII

Introducción

Las autoridades educativas en Colombia en un esfuerzo por mejorar la calidad de la

educación del país, se han preocupado por alinear el Sistema Nacional de Evaluación Externa

(SNEE) desde educación básica inicial hasta educación superior para que las diferentes pruebas

externas evalúen las mismas habilidades y destrezas en algunas áreas del saber. Estas

habilidades y destrezas se conocen como competencias , las cuales permiten el aprendizaje para

toda la vida (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Una de estas competencias evaluadas por

el Ministerio de Educación Nacional (en adelante MEN), en las distintas pruebas externas es el

pensamiento matemático; de allí, la importancia de las matemáticas para la sociedad y en

especial para el sistema educativo nacional. En ese orden de ideas, se hace indispensable para ser

un ciudadano crítico frente a la información que a diario producen las redes sociales y los

medios de comunicación tradicionales, desarrollar las competencias en matemáticas como

herramienta para comprender la información presentada en forma de tablas, diagramas, figuras,

imágenes, etc.

El internet y las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarnos, son millones

los contenidos digitales que se publican en la World Wide Web, muchos de ellos bien llamados

“fake news” por la dudosa veracidad de la fuente que origina la noticia; es aquí donde la

matemática juega un papel importante en la sociedad porque ayuda a los ciudadanos a desarrollar

el razonamiento lógico y el pensamiento crítico, habilidades necesarias que debe poseer el

ciudadano de la era digital para interpretar y analizar la información.

Diversas investigaciones dan cuenta que en los procesos de aprendizaje de las matemáticas

intervienen no solamente factores cognitivos, sino también factores relacionados con el dominio

afectivo de la disciplina, al igual que factores relacionados con una adecuada enseñanza; en ese
XIV

orden de ideas, el aprendizaje de las matemáticas debe contemplarse como un proceso de

interacción entre el estudiante, el docente, el saber y el entorno (Socas,1997).

La presente investigación analiza la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje de las

matemáticas, al mismo tiempo que indaga por las estrategias de enseñanza desarrolladas en el

aula de clase por los maestros .El capítulo I de la investigación describe el fenómeno de estudio,

soportado con artículos y trabajos investigativos de corte internacional, nacional y local que

ayudaron a documentar la importancia de las matemáticas en diferentes sistemas educativos, y

que además demuestran que su aprendizaje es un proceso complejo dotado de errores, obstáculos

y dificultades. También hace parte del capítulo I el marco normativo que describe el conjunto de

normas que regulan la educación superior en Colombia.

El capítulo II describe el marco teórico el cual inicia documentando algunos fundamentos

epistemológicos acerca de la matemática como disciplina científica y su evolución a lo largo de

la historia; se aborda la educación matemática y los procesos que se desarrollan en torno a ella.

Como eje central del marco teórico se describe la teoría de las Situaciones Didácticas de Guy

Brousseau y su concepción sobre los obstáculos didácticos inmersos en los procesos de

enseñanza – aprendizaje y las concepciones teóricas del Dr. Martín Socas sobre dificultades y

errores expuestas en su tesis doctoral titulada “Dificultades, obstáculos y errores en el

aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria”; finalmente se realizaron las

definiciones de conceptos asociados a la investigación como elementos importantes para

comprender el desarrollo de la misma.

En el capítulo III se explica el diseño metodológico empleado, iniciando con la selección

del enfoque investigativo; en este caso la investigación fue guiada por métodos cuantitativos para

dar cumplimiento al objetivo de investigación uno que indaga acerca de la actitud del estudiante
XV

hacia las matemáticas. Por su parte el objetivo de investigación dos que indaga sobre las

concepciones del docente sobre las matemáticas se desarrolló bajo el enfoque cualitativo. Puesto

que es necesario interpretar la voz del docente y como él percibe las matemáticas, su naturaleza,

su enseñanza y su aprendizaje. En ese orden de ideas, el diseño metodológico de este trabajo es

cuantitativo con complemento cualitativo.

En el capítulo IV se exponen los resultados de la investigación de acuerdo con la

intervención de los participantes y con el desarrollo de los objetivos específicos propuestos. En

primera instancia se presenta el análisis estadístico del primer objetivo donde se pudo establecer

cuál es la actitud del estudiante hacia las matemáticas en cada uno de sus componentes,

pudiendo ser catalogada como positiva o negativa. En segunda instancia se exponen los

resultados del objetivo dos donde se identifican concepciones del docente sobre las matemáticas

y como estas influyen en su ejercicio pedagógico y didáctico al interior del aula. Es necesario

resaltar que el carácter de este objetivo no es concluir ni mucho menos generalizar acerca de las

concepciones de los docentes sobre las matemáticas, por el contrario, se deja abierta la discusión

para seguir indagando sobre el tema en futuras investigaciones.

El capítulo V expone la discusión de los resultados a la luz de la teoría para finalmente


1

Capítulo I

Generalidades de la investigación

Esta investigación analiza la actitud hacia las matemáticas de los estudiantes de Básica

Secundaria e indaga sobre las estrategias de enseñanza que emplean los maestros y su impacto

sobre el aprendizaje de las matemáticas. Para Barbero, Holgado, Vila y Chacon (2007), pese a

que vivimos en una sociedad moderna llena de desarrollos tecnológicos donde el conocimiento

matemático es ineludible, en los diferentes niveles de escolaridad existen factores que dificultan

su aprendizaje, entre los que se destacan: déficit cognitivo, métodos de enseñanza, hábitos de

estudio, actitudes y motivación de los estudiantes, entre otros.

Esta investigación señala en primer lugar: (i) que los estudiantes tienen diferentes actitudes

hacia las matemáticas, aquellas positivas que favorecen el aprendizaje, tales como: sentirse

motivado al aprender matemáticas, encontrar su utilidad e importancia en la vida diaria,

concebirla como un reto, entre muchas otras; las negativas que en cambio generan desagrado,

estrés, ansiedad, frustración, incluso hasta deserción escolar. Al respecto, el Ministerio de

Educación Nacional MEN (2009) afirma que en la comunidad estudiantil existe un rechazo

generalizado hacia las matemáticas pese a ser fundamentales en programas de Ingeniería o de

Ciencias Básicas. Por su parte, Palacios, Arias y Arias (2014), al citar los trabajos de Miñano y

Castejón (2011); Miranda (2012); Sakiz, Pape, y Hoy (2012) manifiestan que una actitud

positiva hacia las matemáticas es trascendental para lograr un buen rendimiento académico

porque genera motivaciones intrínsecas en el estudiante, disminuye el nivel de ansiedad en el

aula y favorece la percepción acerca de la utilidad de las matemáticas.

(ii) En segundo lugar, el modelo de enseñanza afecta positiva o negativamente el

aprendizaje de las matemáticas. Las políticas educativas en Colombia establecen que el núcleo
2

del proceso de enseñanza aprendizaje es el desarrollo de competencias tanto genéricas como

específicas; por ende, se espera que en las aulas los docentes diverjan de la enseñanza tradicional

centrada en la transmisión de conocimientos y pongan en práctica modelos de enseñanza

alternativos que favorezcan el aprendizaje significativo. Al enseñar matemáticas la realidad

sociocultural del estudiante no debe ser ajena al proceso que se desarrolla en el aula, ya que la

contextualización de los contenidos como estrategia didáctica facilita la asimilación y la

acomodación de nuevos conocimientos. Al respecto, Autino, Digión, , Llanos, Marcoleri y

Soruco (2011), señalan que algunas de las dificultades atribuibles al docente son: explicaciones

poco claras, ritmo acelerado en el dictado de la clase, poco tiempo entre los exámenes, material

didáctico inadecuado, poco tiempo asignado al desarrollo de las clases, entre otros.

Partiendo del análisis anterior, esta investigación plantea la construcción de conocimiento a

partir del siguiente interrogante: ¿Cómo la actitud del estudiante y las estrategias de enseñanza

son factores asociados al aprendizaje de las matemáticas? Diversas investigaciones entre las que

se destacan: (Recoba, 2021), Gamboa & Moreira (2017), Alpízar (2014), Palacios, Arias y

Arias (2014), Benítez (2013), dan cuenta de que la actitud del estudiante y las estrategias de

enseñanza son factores que afectan el aprendizaje de las matemáticas, desde la básica primaria

hasta educación superior. Esta investigación aborda el fenómeno educativo de una manera

integral entendiendo que el aprendizaje y la enseñanza no son actividades independientes sino

complementarias, que están ligadas de tal manera que el aprendizaje en el aula es un proceso

asociado a la enseñanza y los resultados están condicionados por las múltiples interacciones

propias del proceso.

Al respecto, Autino et al. (2011) consideran las interacciones del proceso educativo en

matemáticas como un triángulo en cuyos vértices se sitúan: el saber, el estudiante y el docente; el


3

lado entre el saber y el estudiante implica el “aprender”; el lado saber-maestro da lugar a

“enseñar” y, mientras que el lado entre el alumno y el maestro, lo reconocen como comunicar.

1.1 Problema de investigación

1.1.1 Descripción del problema (anexo A)

La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas presentan problemas complejos e

ineludibles para estudiantes, docentes, padres de familia, instituciones educativas y demás

entidades territoriales y nacionales responsables de la calidad de la educación. Según un informe

elaborado por la Secretaria de educación y Cultura del Distrito de Tumaco, los resultados en

matemáticas de la prueba saber 11, evidencian una disminución del promedio, pasando de 45

puntos en el 2014 a 41 puntos en el 2019 en una escala de 1 a 100 como lo muestra la tabla 1

(Alcaldía Distrital de San Andrés de Tumaco, 2020). Al contrastar el puntaje obtenido por el ente

territorial con la escala de niveles de desempeños establecida por el ICFES para el área de

matemáticas, el municipio de Tumaco se ha mantenido en un nivel de desempeño 2, es decir

puntajes entre 36 y 50. En términos de descriptores, los estudiantes de Tumaco son competentes

en matemáticas para: leer información puntual relacionada con situaciones cotidianas, hacer

comparaciones y establecer relaciones e identificar y extraer información de manera directa.

Tabla 1.
Promedios estudiantes de Tumaco, aplicación saber 11 - matemáticas 2014 - 2019
2014 2015 201 2017 201 2019
6 8

Colombi 51 51 50 52 50 51
a

Tumaco 45 43 42 43 41 41

Fuente:(Alcaldía Distrital de San Andrés de Tumaco, 2020)


4

De igual manera se observa que el desempeño en matemáticas de los estudiantes del resto

del país está por encima del desempeño del ente territorial; se puede decir que los estudiantes de

Colombia están en un nivel de desempeño alto porque obtuvieron en 4 ocasiones puntajes iguales

a 51. En ese orden de ideas, los estudiantes del resto del país además de evidenciar las

competencias de los estudiantes de Tumaco, son capaces de: seleccionar información, señalar

errores y hace transformaciones y manipulaciones aritméticas y algebraicas sencillas; esto para

enfrentarse a problemas que involucran el uso de conceptos de proporcionalidad, factores de

conversión, áreas y desarrollos planos, en contextos laborales u ocupacionales, matemáticos o

científicos, y comunitarios o sociales. En la tabla 2 se presenta el desempeño en matemáticas de

los jóvenes tumaqueños frente a sus pares de Colombia, Buenaventura, Quibdó y Pasto durante

la aplicación saber 11 2019A

Tabla 2.
Comparativo del desempeño en matemáticas examen Saber 11 2019 A
Población Promedio

Colombia 51

Tumaco 41

Quibdó 45

Buenaventura 45

Pasto 55

Fuente:(Alcaldía Distrital de San Andrés de Tumaco, 2020)

La prueba saber 11 presenta 4 niveles de desempeño definidos de forma jerárquica

ascendente, es decir en el nivel 1 se ubican las preguntas de menor complejidad y en el nivel 4

aparecen las más complejas. Los niveles de desempeño dan cuenta de lo realizado por el
5

estudiante al responder correctamente una pregunta de acuerdo a la competencia evaluada

(Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES, 2020). Para el año 2019 el

ente territorial de Tumaco inscribió 1823 estudiantes de grado Undécimo para la presentación del

examen Saber 11; de esta población estudiantil, el 8,94% pertenecía a colegios privados, el

57,7% a colegios públicos de zona urbana y el restante al sector oficial en zona rural. Los

resultados de la prueba Saber 11 2019 se presentan en la tabla 3.

Tabla 3.
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Saber 11 2019 A

Niveles de desempeño (%)

1 2 3 4

Población

Colombia 8 36 51 6

ET Tumaco 2 51 22 1

Oficiales Urbanos 20 56 23 0
ET

Privados ET 8 30 53 9

Fuente: (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES, 2020)

En la tabla anterior se observa que más de la mitad de los estudiantes del sector oficial que

viven en la zona urbana obtuvieron un desempeño 2, mientras que la mayor población de

estudiantes matriculados en colegios privados se ubica en el nivel 3. Entendiendo los

desempeños de manera cualitativa se puede interpretar que los estudiantes de colegios oficiales

presentaron un desempeño básico en matemáticas con relación a sus pares de colegios privados
6

quienes presentaron un desempeño alto en la prueba saber 11 2019. Más preocupante aun, es el

hecho que de los 1052 estudiantes del sector oficial inscritos a la prueba saber 11 en el año 2019,

ninguno demostró un desempeño superior en la prueba de matemáticas, lo cual evidencia la

ausencia de procesos cognitivos de orden superior que faciliten la resolución de problemas en

diferentes contextos. Esta tendencia a obtener un desempeño básico en matemáticas de los

estudiantes de Tumaco del sector oficial es constante en las otras pruebas de medición de la

calidad educativa aplicadas en los niveles de primaria (grado tercero y quinto) y secundaria

(grado noveno).

Para el investigador Farías (2015) los bajos niveles de desempeño en matemáticas están

asociados con actitudes negativas hacia la disciplina, las cuales producen en el estudiante

sentimientos adversos como inseguridad durante la clase, perdida de la motivación, baja

autoestima, fracasos insuperables, aislamiento, entre otras. Lo dicho por Farías es reafirmado por

Mato et al. (2018) quienes consideran que “los alumnos con actitudes negativas presentan menor

confianza en sus habilidades matemáticas, los mismos autores citan a Selden y Selden (2005)

quienes expresan que las actitudes negativas hacia las matemáticas aumentan en los primeros

grados de bachillerato y una vez consolidadas son difíciles de cambiar.

Para los investigadores Posso, Gomez y Uzuriaga´(2007) los bajos desempeños se pueden

explicar porque la enseñanza de las matemáticas en la etapa escolar se centra en la mecanización

de procedimientos aritméticos y algebraicos donde la característica principal del proceso

educativo es la transmisión de saberes y no el desarrollo del pensamiento matemático. Las

dificultades de aprendizaje en matemáticas deben de abordarse no solamente desde la

asimilación de contenidos por parte del estudiante, sino también desde la capacidad del docente

para comunicarlos, así lo indican Hernández, Prada y Gamboa (2017); al respecto, Andrade
7

(2011) señala que muchos de las dificultades que experimentan los alumnos durante el proceso

de aprendizaje de la matemática se generan por la enseñanza, este tipo de errores que comete el

docente vistos desde la concepción teórica de Brousseau (1983) y Federici (2004) se conocen

como obstáculos didácticos y se producen por un enfoque de enseñanza tradicional. Los

obstáculos didácticos pueden ser de tipo metodológico, conceptual o curricular; en cuanto a los

errores metodológicos se presentan cuando el docente usa palabras inadecuadas o “trucos” para

ayudar a su estudiante a salir de la dificultad que implica para él la manipulación de símbolos

abstractos; esta ayuda es temporal porque a largo plazo se convierten en obstáculos (Andrade,

2011). Al respecto, D’Amore & Radford (2017, pp. 80-81) advierten que existen dificultades en

la comunicación del saber matemático por que la matemática sugiere un lenguaje de

comunicación semiótico y en ocasiones la transposición didáctica empleada por el docente se

convierte en obstáculo para su comprensión. En cuanto a esto, Hernández et al. (2017)

consideran que muchos de los futuros licenciados en matemáticas tienen deficiencia en el uso

apropiado del lenguaje formal matemático, lo cual limita sus estrategias de enseñanza y de

comunicación de los saberes afectando la calidad de lo que aprenderán sus estudiantes.

En educación superior el panorama respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje de las

matemáticas es similar al acontecido en educación básica; cabe señalar que las competencias

genéricas en matemáticas son las mismas en educación básica y educación superior así lo

expresa el Ministerio de Educación Nacional (2009); por esta razón las debilidades presentes en

el bachillerato se manifiestan en la universidad y terminan afectando el desempeño académico.

Diversas investigaciones dan cuenta de ello:

Lamos & Giraldo (2011) analizaron el desempeño de un grupo de estudiantes e

identificaron que los estudiantes con un desempeño bajo en matemáticas en el bachillerato


8

reprobaron el curso de Calculo I, mientras que los estudiantes que aprobaron el curso fueron

aquellos que venían del bachillerato con un alto desempeño en matemáticas. Carvajal, Mosquera,

y Artamonova (2009) determinaron que uno de los factores más significativos que explica el

rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería es el puntaje del examen Saber 11; esta

concepción es compartida por García, Segovia y Lupiáñez (2011) al afirmar que parte de las

dificultades presentes en la universidad se relacionan con las deficiencias en la formación en el

bachillerato. En cuanto a la permanencia de los estudiantes por áreas del conocimiento en

educación superior, las mayores tasas de deserción por período se observan en carreras como:

matemáticas (11,1%), ciencias económicas (10,1%) e ingenierías (9,6%) así lo consideran Melo,

Ramos y Hernández (2017).

Una de las causas del fracaso y deserción de los programas de ingeniería está relacionada

con las actitudes hacia las matemáticas, la relación del estudiante con las matemáticas y la

confianza en la institución (Lamos & Giraldo, 2011). Por su parte Lamas (2015) advierte que es

necesario analizar las estrategias de enseñanza aplicadas por el docente, para este autor los

resultados de aprendizaje son procesos motivados por la actividad didáctica del profesor y

producido en el alumno.

1.1.2. Formulación del problema de investigación

Después de estos síntomas y causas encontradas en la descripción anterior sobre la actitud

del estudiante hacia las matemáticas y el impacto de las estrategias d enseñanza sobre el

aprendizaje de esta disciplina, se plantea el siguiente interrogante:

¿Se consideran la actitud del estudiante y las estrategias de enseñanza factores asociados al

aprendizaje de las matemáticas en Educación Básica Secundaria?


9

1.2 Justificación de la investigación

Pocas personas se detienen a pensar en las matemáticas detrás de cada artefacto

tecnológico creado para facilitar la vida del consumidor. Innumerables aspectos de nuestra vida

están impactados por la investigación matemática y su aplicación para el desarrollo tecnológico:

no existirían aviones, trenes de alta velocidad, vehículos electrónicos y demás sistemas de

transporte moderno sin el gran aporte de las matemáticas. las matemáticas no solo tienen su

campo de acción sobre la tecnología, durante la crisis de COVID 19, distintos gobiernos en

diferentes latitudes hicieron su máximo esfuerzo por reunir los mejores equipos de científicos e

investigadores matemáticos expertos en modelar fenómenos epidemiológicos para comprender la

forma en que el virus se propagaba; gracias a la modelación matemática el mundo está superando

esta feroz amenaza.

Las ciencias matemáticas permiten resolver innumerables problemas, así lo manifiesta el

doctor Philip Bond en su informe “La era de las matemáticas” presentado en Londres en la

cámara de los Lores. Las ciencias matemáticas soportan numerosos avances tecnológicos y

sociales que contribuyen al mejoramiento de la salud y de las condiciones de vida del ser

humano; el análisis estadístico sustenta la productividad de la industria al igual que la evaluación

de los riesgos naturales como inundaciones y terremotos; la criptografía de suma importancia

para garantizar la seguridad de las transacciones financieras a través de internet es otro claro

ejemplo de la importancia de la matemática para la sociedad moderna; en consecuencia las

matemáticas cumplen un rol estelar en el desarrollo económico de las naciones a través del

conocimiento (Bond, 2018).

Por su parte, (Deloitte, (2013) explica en su informe sobre los beneficios económicos de

la investigación en ciencias matemáticas, que la comunidad de matemáticos es una


10

infraestructura critica necesaria para el desarrollo de un país, además las actividades de

investigación matemáticas impactan diferentes sectores de la economía, como el sector finanzas,

aeroespacial, productos farmacéuticos, telecomunicaciones, entre otros.

Hacia los años 90, los Estados Unidos en un esfuerzo por promover una educación que

integrara disciplinas específicas y contenidos curriculares en las escuelas impulsaron el proyecto

STEM (Science, Technology, Engineering y Maths) para desarrollar en los menores el dominio

de competencias tecnológicas con fines industriales. Tras más de tres décadas de la puesta en

marcha de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, esta representa un

desafío para el sistema educativo nacional, para las instituciones educativas, para los maestros y

por supuesto para los estudiantes; por su parte el método de enseñanza STEM supone un mayor

esfuerzo de parte del maestro en aras de incorporar a sus prácticas de aula proyectos pedagógicos

relacionados con el desarrollo de las disciplinas que componen el acrónimo para dar respuesta a

la transformación educativa donde las ciencias matemáticas son la piedra angular de un modelo

educativo que favorece el trabajo en equipo y la discusión frente al trabajo individual, la

creatividad en la resolución de problemas en espacios reales y de la vida cotidiana frente a la

memorización y la repetición rutinaria de algoritmos matemáticos (Carmona & Acevedo, 2021).

Este trabajo es novedosa porque dentro del campo de investigación en el que se enmarca

que es la educación matemática, no se encontró referentes bibliográficos que estudien

simultáneamente la actitud del estudiante hacia las matemáticas y las estrategias de enseñanza.

De igual manera esta investigación abre la discusión académica sobre los bajos resultados en

matemáticas de la prueba Saber 11 que históricamente registran los estudiantes de Tumaco en

especial los pertenecientes al sector oficial; se constituye en un referente bibliográfico para que

futuros investigadores ahonden sobre el tema. Sin el animo de caer en generalizaciones o ser
11

concluyente sobre la situacion actual de la matemática escolar en el Distrito de Tumaco esta

investigación realiza un acercamiento desde la percepción del estudiante sobre su actitud hacia

las matemáticas y como esta puede jugar a favor o en contra del proceso de aprendizaje, en ese

orden de ideas los resultados de la investigación aportan conocimiento científico que sirve como

insumo para que instituciones educativas y maestros reflxionen en aras del mejoramiento

continuo sobre si esas actitudes del estudiante son una respuesta al sistema educativo y las

practicas de aula.

1.3 Objetivos de investigación

Para dar respuesta a la hipótesis formulada, se proponen los siguientes objetivos:

1.3.1 Objetivo general

Analizar la actitud del estudiante hacia las matemáticas e indagar sobre las estrategias de

enseñanza de los docentes en algunas instituciones educativas del Distrito de Tumaco, con el fin

de proponer una estrategia didáctica que fortalezca dicho proceso.

1.3.2 Objetivos específicos

I. Identificar la actitud hacia las matemáticas de los estudiantes de educación Básica

Secundaria del Distrito de Tumaco.

II. Indagar acerca de las estrategias de enseñanza que desarrollan los docentes de

matemáticas en educación secundaria en el distrito de Tumaco

III. Determinar sí existe una relación causal entre la actitud del estudiante hacia las

matemáticas y las estrategias de enseñanza.

1.3.3 Objetivo de desarrollo

Proponer un plan de mejora que fortalezca el aprendizaje de las matemáticas en educación

Básica Secundaria en el Distrito de Tumaco.


12

1.4 Antecedentes de investigación

1.4.1 Antecedentes internacionales

Saenz & Lebrija (2014) desarrollaron en Ciudad de Panamá un estudio cuantitativo con

complemento cualitativo con una muestra de 35 docentes de matemáticas de educación

secundaria para evaluar el impacto de un programa de formación continua para propiciar la

transición de una enseñanza tradicional hacia una enseñanza de las matemáticas centrada en el

aprendiz. Los resultados cuantitativos de la investigación mostraron que las creencias de los

docentes sobre el proceso educativo en general (estudiante – aprendizaje - enseñanza) antes de

iniciar el programa de formación estaban permeadas por la enseñanza tradicional; las mismas

tuvieron un cambio significativo después de la aplicación del programa de formación.

Por su parte, los resultados cualitativos recogieron evidencia sobre la capacidad y las

dificultades de los docentes para reflexionar sobre su propia práctica pedagógica. Finalmente, los

investigadores recomiendan integrar a los cursos de formación docente las comunidades de

práctica porque de esta manera los docentes tienen la oportunidad de discutir, reafirmar o

replantear desde el intercambio de saberes entre pares y expertos las propuestas curriculares y

como estas pueden ser llevadas al aula desde un enfoque centrado en el alumno.

En México, García et al. (2011) hacen un aporte valioso en la investigación de las

dificultades cognitivas de aprendizaje de las matemáticas. Dicho estudio identificó 11 tipos de

errores en la resolución de tareas algebraicas. Para desarrollar la investigación se focalizó a 153

estudiantes inscritos en matemáticas I de licenciaturas de la Universidad de Guadalajara. El

análisis cuantitativo de los resultados de la prueba reveló deficiencias de los alumnos en la

resolución de tareas algebraicas relativamente sencillas y categorizó los errores de acuerdo a

dificultades de lenguaje, a dificultades para obtener información espacial, a dificultades en


13

asimilación de conceptos previos, a razonamientos y asociaciones incorrectas, entre otras. Los

autores concluyen que gran parte de las dificultades que presentaron los estudiantes en dicha

prueba se debe a deficiencias en la formación matemática en niveles de bachillerato y

secundaria, anteriores a su ingreso al nivel de Licenciatura.

Álvarez & Ruiz (2010), realizaron una investigación cuantitativa con el objetivo de

analizar las actitudes hacia las matemáticas de 5.931 estudiantes matriculados en primer semestre

de ingenierías en universidades autónomas de Venezuela. Dicha investigación se realizó en el

año 2004, a través de encuestas con una muestra de 613 participantes con edades comprendidas

entre 15 y 30 años respectivamente. En los resultados de la investigación se observa que los

estudiantes de ingeniería disponen de una actitud en general positiva hacia las matemáticas,

aunque no logran alcanzar altos niveles deseables; sin embargo, un alto porcentaje de los

encuestados considera fundamental la importancia de esta disciplina en su formación académica

y en su desempeño profesional como futuros ingenieros.

Friz, Sanhueza y Sánchez (2009) desarrollaron entre el año 2006 y 2007 un estudio

cuantitativo no experimental con 145 estudiantes de los programas de Pedagogía Básica de la

Universidad Regional de Chile para evaluar el conocimiento que estos poseen acerca de las

dificultades de aprendizaje en matemáticas (DAM). En la investigación se analizaron como

variables: i) el dominio matemático, ii) la conducta socioeducativa y iii) la actitud de los

estudiantes frente a los alumnos con DAM. Los resultados indican que los futuros docentes

reconocen que hay mayor dificultad en la competencia resolución de problemas; por otro lado,

los resultados evidenciaron que los futuros pedagogos no tienen claro que estrategias emplear

para mejorar la competencia de resolución de problemas, lo cual puede traer consecuencias muy

desfavorables como el uso de estrategias de enseñanza inadecuadas. Finalmente, los


14

investigadores concluyen que, si bien los futuros licenciados demuestran conocer el tema, aún

resulta insuficiente para desarrollar competencias que les permitan intervenir positivamente en el

aula.

Corica (2009) estudió las características de la enseñanza de las Matemáticas en la

Universidad Nacional de Buenos Aires. La investigación se realizó con estudiantes de primer año

de la facultad de ciencias exactas. El estudio abordó las dimensiones del saber, desde la teoría

antropológica de lo didáctico de Chevallard para comprender cómo se gestiona el proceso de

estudio de las matemáticas; de igual manera se apoya en la teoría del aprendizaje significativo

critico de Moreira para comprender los procesos de aprendizaje y la calidad del saber adquirido.

El estudio destaca entre otros aspectos que desde la percepción del estudiante las

dificultades presentes en el aprendizaje no dependen de su responsabilidad, ni de su interés por

aprender o su capacidad para el cálculo; para ellos se debe revisar la forma en que se enseñan las

matemáticas. Finalmente, la autora concluye que el interés de los estudiantes se encuentra

vinculado con aprobar el curso, pone en evidencia la existencia de una cultura del aprendizaje

tradicional basado en la memoria y la repetición de ejercicios.

En Venezuela, Morales (2009) investigó sobre la importancia que tienen los conocimientos

previos en la adquisición de nuevos conocimientos; y cómo estos afectan el rendimiento

académico de los nuevos estudiantes universitarios que cursan la asignatura de Matemáticas I en

la Universidad Nacional Experimental Politécnica. El trabajo de Morales de tipo cualitativo con

una perspectiva de investigación – acción colaborativa demuestra que el bajo rendimiento de los

estudiantes que participaron en la prueba diagnóstica está relacionado con: la dificultad de estos

para leer información textual, simbólica, gráfica, esquemática, algorítmica entre otras. En

palabras de los estudiantes, se pudo interpretar que la mayoría autoevaluó su aprendizaje en el


15

bachillerato como insuficiente para el logro de los aprendizajes en la etapa universitaria,

específicamente en el curso de Matemáticas I. Finalmente, la autora reconoce que el

distanciamiento en la forma como se concibe la matemática escolar y la matemática universitaria

dificulta el logro de los aprendizajes en el curso de Matemáticas I.

En la provincia de Buenos Aires Argentina las investigadoras Corica y Otero (2007)

realizaron un estudio bajo el paradigma cualitativo con complemento cuantitativo para conocer

la percepción de algunos estudiantes de educación media acerca de la enseñanza y el aprendizaje

de las matemáticas. El estudio deja entrever una crítica hacia las estrategias didácticas del

docente, según los testimonios de los estudiantes, la metodología de enseñanza es la que

determina si ellos aprenden o no, el profesor es el protagonista, el poseedor de toda la verdad

respecto a la matemática y su obligación es la de explicar los conceptos con la mayor claridad

posible para su comprensión. La investigación también permite determinar que existe un nivel

elevado de frustración en los estudiantes frente a los obstáculos epistemológicos, lo que

desencadena una actitud de rechazo y desinterés frente a la asignatura; en este punto es donde

prima para el estudiante la necesidad de aprobar la materia a como dé lugar sin importar si se

aprende o no.

1.4.2 Antecedentes nacionales

Hernández et al. (2017), desarrollaron en el año 2014 un estudio cuantitativo con carácter

descriptivo con el objetivo de identificar las competencias matemáticas que poseen los

estudiantes de segundo semestre de Licenciatura en Matemáticas. La investigación desarrollada

en la Universidad Francisco de Paula Santander arrojó un panorama desalentador al demostrar

que los futuros licenciados tienen dificultades con el razonamiento lógico y el uso del lenguaje

algebraico, aplicados en la resolución de problemas; de igual manera quedó en evidencia que


16

existen dificultades asociadas con la identificación de los objetos matemáticos y la traducción del

lenguaje verbal al leguaje formal. La investigación es concluyente al manifestar que este tipo de

dificultades en el dominio matemático harán mella en los procesos de enseñanza convirtiéndose

en un obstáculo didáctico para los estudiantes y la institución escolar.

González; Dussán y Taborda (2015) analizan el aprendizaje de las matemáticas desde la

perspectiva del estudiante a partir de un estudio cuantitativo en la Universidad de Caldas. Los

autores sostienen que en general, álgebra, funciones, derivación e integración son los temas más

utilizados en todos los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Para el desarrollo de la investigación, se utilizó un instrumento tipo encuesta a estudiantes para

conocer: a) la actitud frente al uso de la matemática y la estadística en sus actividades

académicas y/o profesionales; b) la percepción frente a la adecuada y suficiente formación

matemática y estadística para desarrollar sus actividades académicas y/o profesionales; c) el uso

extensivo de la matemática y de la estadística en las actividades académicas; d) la necesidad de

ajustar los contenidos curriculares del área matemática y estadística de acuerdo con los perfiles

profesionales de los respectivos programas.

Los resultados del estudio muestran que el gusto por las matemáticas y la estadística

depende en gran medida del perfil profesional; los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica se

sienten cómodos aprendiendo matemáticas mientras que quienes pertenecen al programa de

Biología sienten más afinidad por la estadística; por su parte los de Geología disfrutan menos

ambas disciplinas. En cuanto a la percepción frente a la formación matemática y estadística,

entre un 25% y un 35% de los estudiantes considera difícil la matemática, mientras que entre un

5% y un 30,4% considera lo mismo de la estadística. En lo que refiere a la utilidad de la

matemática y la estadística en las actividades cotidianas, en general todos los participantes


17

sientes que las dos disciplinas contribuyen a su formación personal, excepto los del programa de

Geología donde el 50% considera poca la contribución de las mismas. El estudio concluye que

de forma generalizada los estudiantes tienen dificultades en ecuaciones diferenciales, sucesiones

y series y variable compleja y que la debilidad de estos aprendizajes podría estar en la didáctica

empleada durante su enseñanza.

Lamos & Giraldo (2011) analizaron el rendimiento académico de los estudiantes de

Cálculo I en la Universidad Autónoma de Bucaramanga a través de técnicas de análisis

multivariado con el objetivo de identificar los factores de mayor incidencia en la reprobación de

la asignatura. El estudio explicó el fenómeno del bajo rendimiento académico a causa de las

relaciones en el sistema didáctico estudiante – saber – docente; además fue de interés para los

investigadores conocer los hábitos de estudio, la actitud hacia la disciplina, el entorno social y

familiar del estudiante, así como el programa al que pertenece. Los resultados de la investigación

revelaron que existe relación entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio, por

ejemplo: si el estudiante desarrolla los ejercicios cuando falta poco tiempo para el examen o si

contrata un profesor externo para que le explique o si asiste a consulta antes del parcial. De igual

manera quedó en evidencia que el desempeño en matemáticas en el bachillerato es un factor que

predice el éxito o el fracaso en el curso de Calculo I, aquellos estudiantes con un desempeño alto

en la etapa escolar aprobaron el curso mientras que aquellos que presentaron un desempeño

escolar bajo reprobaron la asignatura. Los investigadores concluyen a la luz del modelo

constructivista y la teoría del aprendizaje significativo que hay que mejorar las estrategias de

enseñanza para la comunicación de saberes.

García, Granados y Pinillos (2009) en un estudio desarrollado en la Fundación

Universitaria del Área Andina sobre cómo utilizan los estudiantes de enfermería el razonamiento
18

proporcional en la solución de problemas, declaran que éstos al finalizar la asignatura

matemáticas aplicadas a la enfermería presentan dificultades al analizar situaciones reales de la

práctica de enfermería que involucran el cálculo de porcentaje y de la cuarta proporcional. Para

el estudio se plantearon situaciones reales tales como: cálculo de dosis que relaciona la magnitud

peso con referentes distintos, mezcla de líquidos, entre otras. Los resultados se registraron en

tablas estadísticas y se analizaron las respuestas de forma independiente de los veinte (20)

estudiantes de octavo (8) semestre del programa de enfermería que participaron en la prueba. Los

investigadores concluyen que a pesar de que los estudiantes respondieron acertadamente el

cuestionario, la solución matemática responde a un proceso mecánico heredado del uso de

operaciones aritméticas en el bachillerato. Se esperaría el uso de competencias generalizadoras y

por tanto que economicen y se muestren más eficaces en el cálculo de dosis.

Carvajal et al. (2009) determinaron que los factores más significativos que afectan el

rendimiento académico de los estudiantes de ingenierías y tecnologías de la Universidad

Tecnológica de Pereira en la asignatura Matemáticas I son: El puntaje del examen saber 11; el

nivel de lectura literal y el nivel de razonamiento lógico abstracto. El estudio realizado en el año

2008 analiza de manera cuantitativa los factores personales, socioeconómicos, académicos y de

riesgo que afectan el rendimiento académico en matemáticas I por programas en ingenierías y

tecnologías. Dentro de los factores personales están la edad y el género; en los socioeconómicos

el tipo de colegio y el estrato; en los académicos se destaca el puntaje del ICFES, el nivel de

lectura y del pensamiento lógico; y en los factores de riesgo se ubica la cobertura de salud física

y mental, consumo de sustancias sicoactivas, mal aprovechamiento del tiempo libre. Los

investigadores a través de un modelo de regresión logístico lograron establecer la relación entre

el bajo desempeño de los estudiantes que cursan Matemáticas I matriculados en los programas de
19

ingeniería con los puntajes en la prueba saber 11, especialmente aquellos estudiantes con

puntajes ICFES inferiores a 47 puntos.

Gómez (2012) en su estudio cualitativo titulado “Sensibilidad y Aprendizaje de la

Matemática” realizado en la ciudad de Cali con el objetivo de identificar la percepción de los

estudiantes respecto a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y las dificultades suscitadas

en el proceso, revela que las actitudes negativas hacia las matemáticas crecen en aquellos

programas universitarios donde la percepción sobre la utilidad de la matemática en la vida

profesional es baja, como es el caso de psicología; caso contrario ocurrió con los programas de

administración e ingeniería donde la matemática se constituye en pieza fundamental en la

formación profesional.

El estudio que indaga sobre la motivación en estudiantes universitarios para aprender

matemáticas deja ver que aquellos se sienten desmotivados para estudiarla y aprenderla; además

los estudiantes declaran que su preparación en matemáticas durante el bachillerato fue

insuficiente. Para ellos, el carácter abstracto y simbólico de la matemática, la enseñanza

operativa, “llena de fórmulas”, confusa, y descontextualizada son factores asociados con las

dificultades suscitadas para aprenderla. En el estudio participaron 150 estudiantes de los

programas de Administración, Ingeniería y psicología de la Universidad Nacional a Distancia

sede Palmira.

1.4.3 Antecedentes locales

Blanco, Bravo y Muñoz (2015) en la ciudad de San Juan de Pasto desarrollaron un estudio

cuantitativo con complemento cualitativo titulado “Estudio sobre los factores que influyen en la

pérdida de interés hacia las matemáticas” con una muestra de 163 estudiantes del colegio

Filipense Nuestra señora de la Esperanza. El estudio que indaga sobre los factores asociados al
20

aprendizaje de las matemáticas tales como: la interacción del estudiante con el profesor, sus

compañeros y la familia; la capacidad matemática del estudiante; y la importancia de esta

disciplina para la vida del estudiante, logró determinar que la actitud positiva hacia las

matemáticas es inspirada por los docentes en los primeros años de escolaridad pero que con el

avance del nivel educativo esta se va perdiendo porque la enseñanza de las matemáticas deja de

ser divertida y se vuelve compleja, mecánica y poco significativa; además la relación profesor –

estudiante tiende a ser más independiente y menos afectiva, con lo cual disminuye la confianza

del estudiante en sus habilidades matemáticas; los malos hábitos de estudio como dejar todo para

lo último también es un factor que afecta el aprendizaje de las matemáticas.

Todas las investigaciones descritas en el marco de antecedentes tanto las de carácter

internacional, nacional y local representan un insumo teórico muy importante para la

construcción de conocimiento relacionado con los procesos de enseñanza aprendizaje de la

matemática educativa a nivel universitario en el departamento de Nariño y el municipio de

Tumaco.

1.4.4 Antecedentes institucionales

En el repositorio digital de La Universidad de Nariño no se encontró estudio alguno a nivel

de postgrados relacionado con la matemática educativa en el contexto universitario o en el

contexto escolar.

1.5 Marco normativo

A continuación, se presenta el marco legal que engloba la necesidad y obligatoriedad de

brindar una educación asequible y de calidad para los niños, niñas y jóvenes de Colombia.
21

1.5.1 Marco normativo internacional

1.5.1.1. Conferencias Mundiales de Educación Superior de la UNESCO de 1998 y 2009

“Toda persona tiene derecho a la educación, el acceso a los estudios superiores será igual

para todos, en función de los méritos respectivos” así lo establece el artículo 26 consagrado en la

Declaración Universal de Derechos Humanos (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación Ciencia y Cultura, 1998). La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el

siglo XXI, resalta entre sus páginas la necesidad de una educación permanente, es decir que

forme al individuo para toda la vida, con el fin de lograr la integración de los futuros

profesionales en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, la educación permanente debe ir

acompañada de pertinencia social como base fundamental para fortalecer la innovación, la

interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de los programas ofrecidos por las universidades

en el mundo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura, 1998).

La Declaración aprobada por la Conferencia Mundial de 1998, reconoce la trascendencia

de la educación superior para el desarrollo sociocultural, político, económico, sostenible, la

democracia y la paz de todas las naciones. Por su parte la Organización de las Naciones Unidad

para la Educación (2009) reconoce la educación superior como un bien público donde la

construcción de conocimiento debe estar al servicio de la humanidad, no se puede subordinar el

poder político a los valores de la ética y la igualdad de derechos, no se pueden ceder los valores

tradicionales de la Universidad como la autonomía, la libertad de catedra, la investigación, entre

otros, al servicio de los intereses de unos pocos para convertirla en agentes de comercio

transnacionales.

La educación superior debe cambiar porque el mundo ha evolucionado y exige la

renovación de los modelos educativos para que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico y
22

la creatividad donde los protagonistas no sean las instituciones sino la interrelación entre

docentes y estudiantes, garantizando así el aprendizaje activo del individuo. De ahí la necesidad

imperiosa de los establecimientos de educación superior de impulsar la formación del docente

para que se actualice y mejore sus competencias en currículo, didáctica de la enseñanza,

investigación, entre otras; que garantice mejores condiciones profesionales y financieras para

estos. De la mano del mejoramiento institucional, la Declaración también manifiesta la

importancia de los procesos continuos de evaluación internos y externos para el mejoramiento de

la calidad educativa y la materialización de la visión de la Educación Superior.

Frente a la Misión de la Educación Superior, La Conferencia Mundial señala como

principios básicos, la formación en investigación, así como los que guardan relación con la ética,

autonomía, responsabilidad social y función prospectiva. En ese orden de ideas, la Visión de la

Educación superior propuesta por la Conferencia Mundial de 1998 debe garantizar: igualdad de

acceso y de oportunidades para todos y todas, promover el saber mediante la investigación

científica, el estudio y divulgación del arte y la cultura, la cooperación con el mundo del trabajo

y la previsión de las necesidades de la sociedad, etc. Respecto a la función misional de la

Educación Superior, las universidades tienen una función social que no solo se limita a preparar

el capital intelectual de más alto nivel de un país; sino también su responsabilidad social

continua con el fomento de la ética, la moral y el fomento de la educación cívica al servicio de la

comunidad (Tünnermann, 2011).

Educación Superior y Globalización: la globalización exige a los gobiernos de América

Latina y el Caribe aumentar las tazas de cobertura y calidad así como alcanzar una verdadera

democratización del conocimiento, además se debe asumir la integración latinoamericana en

todos sus aspectos como tarea fundamental para un tratamiento interdisciplinario de los
23

problemas advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura

(1998). La globalización es un proceso estimulado por el acelerado crecimiento de las tic, para

hacer frente a este fenómeno de talla mundial la educación superior requiere innovaciones

profundas que no pueden seguir siendo puramente episódicas si no que deben existir procesos

permanentes y continuos de reflexión e introducir el estudio de su compleja problemática como

un eje transversal de todos sus programas (Tünnermann, 2011).

Internacionalización de la Educación Superior: al respecto, la Organización de las

Naciones Unidad para la Educación (2009) expresa que la cooperación internacional promueve

las iniciativas conjuntas de investigación y los intercambios de alumnos y personal docente para

garantizar la multiplicación de fuentes de investigación homólogas de alta calidad y la

generación de conocimientos, a escala regional y mundial. Para que esta mundialización del

conocimiento sea un éxito se debe establecer sistemas nacionales de acreditación de estudios y

de garantía de calidad respetando siempre la diversidad cultural y la soberanía nacional de cada

país. No obstante, advierte López (2016) que detrás de estas estrategias de prestación

transfronteriza de enseñanza superior existe el interés oscuro de algunos de sustraer a la región

muchos de sus más valiosos profesores e investigadores, así como alumnos con perspectivas

porque según cifras de la UNESCO los países de América Latina y el Caribe no constituyen

destinos atractivos para los estudiantes internacionales.

Financiación de la Educación Superior: la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación Ciencia y Cultura (1998) reconoce que este es un problema crucial porque los fondos

públicos son limitados por tanto conviene que las universidades exploren la posibilidad de tener

otras fuentes de ingresos diferentes a las actividades tradicionales de investigación y formación,

sino también por medio de operaciones comerciales o de producción. Por su parte, López (2016)
24

argumenta que las políticas de los estados de América Latina y el Caribe de reducir el gasto

público ha desfinanciado la Universidad pública ocasionando una grave crisis financiera al

interior de los centros y problemas para cumplir con sus funciones misionales; además esta

política de estado ha tenido un impacto creciente en la privatización de la educación superior y

la proliferación de las universidades privadas gracias a la falta de cobertura del sector oficial. Al

respecto, Tünnermann (2011) afirma que:

el presupuesto promedio de la educación superior en América Latina y el Caribe es

inferior al 1,5% del PIB, lo que es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades

de un sistema en desarrollo y en particular para atender las demandas nacionales de la

investigación. El promedio de la inversión en Ciencia y Tecnología de los países de la

región es del 0,7% del PIB. Hace ya más de treinta años que la Unesco recomendó a los

países una inversión no menor del 1%. Según José Joaquín Brünner, América Latina

representa el 9% de la población mundial y el 8% del P.I.B. global. Sin embargo, produce

apenas el 3% de publicaciones mundialmente registradas (p.5).

1.5.1.2 Marco de acción de Dakar - Educación para todos

Mejorar los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más

elevados para que todos consigan resultados de aprendizaje reconocidos y mesurables,

especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. Se deba dar a

todos los jóvenes la oportunidad de recibir una educación permanente; para los que dejan la

escuela o la terminan sin adquirir la competencia necesaria en lectura, escritura o aritmética y

habilidades prácticas, deberán garantizarles múltiples opciones para que prosigan su aprendizaje.

Estas oportunidades deberán ser interesantes y adecuadas a su medio y sus necesidades,


25

ayudarlos a ser activos para forjar su futuro y transmitirles aptitudes útiles para la vida laboral

(UNESCO, 2000).

1.5.1.3 Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es un compromiso intergubernamental y un “plan de acción a favor de las personas, el

planeta y la prosperidad”. Incluye 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que “son carácter

integrado e indivisible y conjugan las tres (3) dimensiones del desarrollo sostenible: económica,

social y ambiental” (Naciones Unidas, 2016).

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos durante su curso de vida (niños, niñas,

jóvenes y adultos).

Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurarhay que asegurar que todas las niñas y todos los niños

terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y

producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

Meta 4.6. De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de

los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de

aritmética.

Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados,

incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en

desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en

desarrollo

1.5.2 Marco normativo nacional

El Sistema Educativo Colombiano rige bajo la Ley 115 de 1994, también conocida como

Ley General de Educación. Ésta, establece normas generales que regulan la educación como
26

proceso de formación permanente, personal, cultural y social acorde con las necesidades e

intereses de las personas, de la familia y de la sociedad (Ley 115, 1994). Se fundamenta en los

principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en

las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio

público. La misma ley de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y

desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar,

básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal. Respecto a la educación básica, el

artículo 20 de la constitución establece que se debe preparar al educando para su vinculación con

la sociedad y el trabajo a través de una formación que promueva: el razonamiento lógico para la

interpretación y solución de los problemas relacionados con la ciencia y la tecnología; la

formación artística, humanística, entre otras. Por su parte, la Ley 30 de 1992 reglamenta la

educación superior en Colombia y define el carácter y autonomía de las Instituciones de

Educación Superior, el objeto de los programas académicos y los procedimientos de fomento,

inspección y vigilancia de la enseñanza ( Ley 30, 1992)

Las políticas y planes para el desarrollo de la Educación Superior son primeramente

propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), organismo con funciones de

coordinación, planificación, recomendación y asesoría, integrado por representantes de todas las

instancias relacionadas con la educación superior. Por otro lado, CONACES y sus salas

organizadas por campos del conocimiento, es el organismo encargado de estudiar el

cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y dar su concepto ante el Ministerio de

Educación para el otorgamiento del registro calificado de los programas. Existe un Sistema

Nacional de Acreditación que tiene la responsabilidad de dar fe pública de los altos niveles de

calidad de las instituciones de educación superior y sus programas académicos. La calidad de los
27

programas académicos en educación superior se reglamenta mediante la Ley 1188 que determina

las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo

cual las instituciones de educación superior deben demostrar no solamente la calidad de los

programas académicos, sino también calidad de carácter institucional (Congreso de la

RepublicaRepública de Colombia, Ley 1188, 2008).

Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior: es deber del Estado

regular y ejercer la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por

el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior conformado

por las instituciones de educación superior, el Ministerio de Educación Nacional, la Comisión

Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES,

Consejo Nacional de Acreditación - CNA, Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud

-CITHS-, comunidad académica y científica en general; es un conjunto de instituciones,

mecanismos y políticas diseñados para asegurar la calidad de las instituciones de educación

superior y sus programas desde el proceso mismo de creación y establecimiento de una

institución de educación superior, hasta el desempeño del profesional que egresa del sistema.

Uno de sus principales objetivos es que las instituciones rindan cuentas ante la sociedad y el

Estado sobre el servicio educativo que prestan, provean información confiable a los usuarios del

servicio educativo y se propicie la evaluación permanente a nivel institucional y de programas

académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.

El registro calificado es un requisito obligatorio y habilitante para que una institución de

educación superior, legalmente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional pueda

ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior a nivel de pregrado y de


28

posgrado en el territorio nacional. Todo programa que carezca de registro calificado no

constituye título de carácter académico de educación superior. Para la obtención del registro las

IES deben adelantar el procedimiento de verificación y evaluación establecido en la ley 1188 de

2008 (Congreso de la RepublicaRepública de Colombia, Ley 1188, 2008) y el decreto 1295 de

2010 cumpliendo con las condiciones de calidad de los programas, y las condiciones de calidad

de carácter institucional. la vigencia del mismode este será de 7 años contados a partir de la

expedición del acto administrativo.

Entre la información de la calidad del programa que se debe verificar para la obtención del

registro está: la denominación o nombre del programa, una justificación que sustente su

contenido curricular, el contenido curricular, la organización de las actividades académicas, las

actividades de investigación, su relación con el sector externo y su impacto en la sociedad, los

perfiles pretendidos, los medios educativos, entre otros. Por su parte, las condiciones de calidad

institucional se relacionan con el cumplimiento del horizonte institucional, la promoción de

estrategias en cuanto a la organización y funcionamiento de las estructuras internas que

interactúan para garantizar el logro de los objetivos y asegurar, gestionar, promover y mejorar

permanentemente la calidad Los aspectos institucionales a evaluar contemplan: los estudiantes,

profesores, egresados, investigación, bienestar, gobierno institucional, planeación y

mejoramiento de la calidad, gestión administrativa, infraestructura y recursos financieros.

1.5.3 Marco normativo local

En virtud de la ley 715 de 2001 el distrito de Tumaco fue certificado para efectos de la

administración de la educación pública. El artículo 20 de la ley 715 de 2001 establece que los

distritos y municipios con más de cien mil habitantes y que cumplan con la capacidad técnica,

administrativa y financiera pueden certificarse en educación; en ese orden de ideas, El Distrito de


29

Tumaco es una entidad territorial certificada la cual tiene autonomía administrativa y financiera

para gestionar el sistema educativo en su territorio. La Secretaría de Educación Distrital es el

órgano encargado de establecer las políticas educativas en materia de planeación, cobertura,

calidad, inspección y vigilancia, talento humano, entre otros.

El artículo 27 de la ley 715 de 2001 establece que los municipios certificados prestarán el

servicio público de educación a través de las instituciones educativas oficiales en armonía con las

políticas nacionales, los establecimientos educativos estatales deben estar organizados en

instituciones y centros educativos, la planta docente será definida cumpliendo con los parámetros

nacionales según la relación estudiantes por docente y sujeto al estatuto de carrera

administrativa.

1.5.3.1 Secretaría de Educación de Tumaco

La secretaría de Educación de Tumaco es el organismo que orienta la política pública en

educación en el municipio. Tiene como misión garantizar el acceso y la permanencia de los

educandos en el sistema educativo. También se encarga de acompañar las instituciones

educativas y centros en la planeación e implementación de una política educativa que responda a

las necesidades del territorio en el marco de las políticas nacionales y departamentales. La

secretaría de Educación debe establecer de manera prioritaria los requerimientos y necesidades

de la educación en los diferentes niveles y hacerlos conocer a la primera autoridad del municipio.

De igual manera esta encargada de liderar los procesos de formación continua para los docentes

y directivos para que impacten la calidad de la educación que reciben los niños y niñas de la

región.
30

1.6 Marco contextual

Capitulo II

Marco Teórico

Introducción

La finalidad de este capítulo es establecer los fundamentos teóricos que sustentan la

presente investigación. Para tal fin se hizo una revisión de artículos, revistas, congresos, entre

otros, publicados a partir del año 2005 hasta la fecha para acercarse al concepto epistemológico

de la matemática, su historia y evolución, su paso de la matemática pura a lo que hoy se conoce

como matemática educativa. Como fundamento teórico respecto a la didáctica de la matemática

este trabajo se identifica con la teoría de las Situaciones Didácticas expuesta por Guy Brousseau,

el Enfoque Onto semiótico del conocimiento y la instrucción matemática (EOS) del Dr. Juan D.

Godino, las concepciones teóricas del Dr. Martín Socas sobre dificultades y errores expuestas en

su tesis doctoral titulada “Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas

en la Educación Secundaria”.

2.1 Fundamento epistemológico de la matemática y su naturaleza

La reflexión epistemológica sobre las matemáticas tiene como tarea indagar sobre el

origen, naturaleza y desarrollo del conocimiento matemático, es decir, “sobre si las matemáticas

existen fuera de la mente humana o si son una creación suya; si son exactas e infalibles o si son

falibles, corregibles, evolutivas y provistas de significado como las demás ciencias” (MEN,

1998, p.10). Desde los tiempos de Platón y Aristóteles hasta mediados del siglo XIX las teorías

clásicas concebían las matemáticas como una ciencia universal de carácter abstracto y estático,

como un sistema de verdades que han existido desde siempre. Platón distinguía dos mundos: el
31

mundo de las ideas y el mundo de las cosas; el mundo de las ideas era el mundo de las verdades

absolutas, para él las matemáticas eran una actividad mental abstracta; mientras que Aristóteles

busca los objetos matemáticos en la realidad y considera que el conocimiento matemático se

adquiere a través de la experimentación, la observación y la abstracción (Cerón, Mesa y Rojas,

2012). Variantes del platonismo son el idealismo y el racionalismo, los primeros consideran que

los objetos matemáticos son invenciones de los mismos matemáticos; para los segundos los

objetos matemáticos existen independientes del sujeto, son reales a pesar que no existan

físicamente (Jiménez, 2010).

Epistemología Euclídea

La llamada “crisis de los fundamentos matemáticos” ocurrida a mediados del siglo XIX

por el descubrimiento de la geometría no euclidiana y la teoría de conjuntos, puso en entredicho

la concepción tradicional de las matemáticas como ciencia formar e infalible; dando inicio a

nuevas formas de pensamiento, entre ellas el logicismo en cabeza de Frege (Font, 2007). Esta

corriente de pensadores consideró las matemáticas como una rama de la lógica en donde los

conceptos matemáticos y teoremas pueden explicarse mediante el uso de términos y

deducciones lógicas (Vesga & Falk, 2018). El segundo intento de superar la crisis de

fundamentos matemáticos abrió las puertas a las teorías matemáticas liderada por David Hilbert

(Font, 2007, p. 2). La concepción formalista de Hilbert presenta la matemática como un cuerpo

estructurado de conocimiento a la vez que advierte que es una creación de la mente humana; en

el formalismo no existen los objetos matemáticos, solamente existen axiomas, definiciones y

teoremas que se representan a través de símbolos.

Para el formalista las matemáticas comienzan con la inscripción de símbolos en el papel; la

verdad de la matemática formalista radica en la mente humana pero no en las construcciones que
32

ella realiza internamente, sino en la coherencia con las reglas del juego simbólico respectivo

(MEN, 1998, p. 11).

La herencia del formalismo de Hilbert ha sido las” matemáticas modernas o new maths” ,

impulsadas por la denominada era espacial y por la fiebre revolucionaria de la educación

científica y en particular de la educación matemática (Contreras, 2012); convirtiéndose durante

los años 50 en la concepción teórica predominante en la enseñanza matemática universitaria

(Font, 2007). Durante las siguientes dos décadas, las mejoras en los programas de enseñanza se

hacen evidentes, el eje de renovación gira alrededor de los contenidos de las ciencias, se produce

una transformación en la enseñanza matemática basada en estructuras abstractas, teoría de

conjuntos y símbolos lógicos.

El tercer intento de fundamentar las matemáticas nace con la escuela filosófica

intuicionista, el padre del intuicionismo moderno Luitzen Brouwer considera que las

matemáticas son construcciones mentales producto de las percepciones sensoriales (Font, 2007);

en consecuencia, desde la concepción intuicionista las matemáticas se pueden construir: “han de

partir de lo intuitivamente dado, de lo finito, y que sólo existe lo que en ellas haya sido

construido mentalmente con ayuda de la intuición” (MEN, 1998, p. 11). El intuicionismo

establece las bases para la llegada del constructivismo matemático, esta concepción filosófica

defiende la tesis que los objetos matemáticos se pueden construir por procedimientos finitos.

Epistemología Cuasi empírica

El fracaso del pensamiento fundacionista (logicismo y formalismo) en la filosofía de las

matemáticas dejo en evidencia su condición de falibilidad, además demostró que es posible

explicar la matemática por métodos informales cuasi empíricos. El cuasi empirismo de Lakatos y

Putnam considera que el conocimiento matemático es falible, imperfecto, especulativo al igual


33

que las ciencias empíricas (Cerón et al., 2012).. Para Lakatos, no se puede fundamentar la

matemática a partir de axiomas, más bien se debe considerar el proceder matemático basado en

pruebas y refutaciones informales que resultan falibles, solo a través de estas se llega a las

pruebas formales que dan lugar a la axiomatización matemática; el conocimiento matemático es

progresivo porque permite descubrir hechos nuevos e inesperados ((Harada, 2005). El enfoque

cuasi empírico toma conciencia que la comprensión de la matemática no solo debe hacerse desde

el interior de la propia disciplina, sino también desde la matemática como actividad humana en

su práctica real y cotidiana, inmersa en la cultura y la sociedad. El cuasi empirismo dio lugar a

nuevas maneras de entender la educación matemática, una de ellas, el constructivismo

matemático: entiende la matemática como un proceso de construcción social y cultural cuya

comprensión es relativa cada sujeto, la construcción del conocimiento se deriva de una actividad

dialógica y reflexiva a partir de relaciones interpersonales.

2.2 Evolución de la Didáctica de las Matemáticas

El concepto de didáctica ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la didáctica

precientífica, pasando por la didáctica clásica y la fundamental hasta su concepción actual donde

es considerada como una ciencia de la educación. Lo didáctico etimológicamente está

relacionado con la enseñanza, la renovación de los programas de enseñanza en muchos países del

mundo impulsada por el lanzamiento espacial del Sputnik I Soviético en la década de los 50 del

siglo pasado, dio origen a un periodo de renovación de la didáctica respecto a la educación

científica y la educación matemática. Para la didáctica precientífica el proceso de enseñanza es

un arte, donde el docente es el artista y los estudiantes son su obra maestra, moldeada con los

conocimientos del docente, en otras palabras, el estudiante es considerado como un recipiente

vacío y el papel del docente es llenarlo con conocimiento, concepción que en la actualidad sigue
34

vigente en muchos sistemas educativos principalmente en los niveles de escolaridad (Contreras,

2012).

Con la evolución de la didáctica hacia un enfoque clásico, la psicología educativa y las

ciencias cognitivas cobran importancia al fundamentar los hechos didácticos considerando ahora

la relación entre quien enseña y quien aprende. Desde esta perspectiva los procesos de enseñanza

están relacionados con el conocimiento específico del docente, la comunicación de los saberes y

su afectación en el aprendizaje de los dicentes; la didáctica ahora cobra un valor técnico al

proporcionarle al docente los recursos necesarios para el desarrollo de su práctica pedagógica.

Respecto a los procesos de aprendizaje originados en el alumno se analiza el “cómo se aprende

significativamente” desde la perspectiva constructivista y socio constructivista bajo los enfoques

de Piaget, Vygotsky, Bruner y Ausubel (Contreras, 2012).

El paso de una teoría didáctica general a una teoría didáctica de la matemática surge de la

necesidad de comprender y explicar los fenómenos del aprendizaje y de la enseñanza referidos a

contextos específicos de la educación matemática y a los factores psicopedagógicos, sociales y

culturales que los afectan; la didáctica de las matemáticas es “la disciplina que estudia e

investiga los problemas que surgen en educación matemática y propone actuaciones fundadas

para su transformación” (Godino, 2010). Por su parte para Barallobres (2016), la didáctica de las

matemáticas estudia la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina desde un enfoque sistémico

que analiza las dificultades de aprendizaje a partir de las interacciones entre los elementos del

sistema y el contexto institucional en el cual la enseñanza se desarrolla. Desde la didáctica de la

matemática como disciplina científica, son diversos los enfoques que han desarrollado

constructos teóricos que explican la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de las
35

matemáticas en el aula y que pueden ser utilizados para orientar la mejora de la enseñanza de la

misma. Entre los más destacados se encuentran (Font, 2007):

Enfoque Socio epistemológico de Cantoral; Teoría de las Situaciones Didácticas de

Brousseau; Enfoque Onto semiótico de Godino; Teoría de la Objetivación de Radford; Teoría

Antropológica de Chevallard; La Educación Matemática y Crítica de Skovmose; Teoría APOS

Dubinsky: Constructivismo Social Ernest; Constructivismo Radical Von Glaserfeld, entre otros.

Para abordar aspectos didácticos, esta investigación adoptó como referente teórico la Teoría de

las Situaciones Didácticas de Guy Brousseau.

2.3 Teoría de las Situaciones Didácticas

En la década de los 70, el investigador Guy Brousseau renovó el pensamiento sobre la

enseñanza de las matemáticas con su Teoría de las “Situaciones Didácticas” (TSD) soportada en

postulados piagetianos, donde explica la relación compleja de los fenómenos de enseñanza y

aprendizaje desde las dimensiones epistemológicas, sociales y cognitivas dentro del contexto

particular de la clase (J Godino, 2010). Brousseau define la didáctica de matemáticas como “la

ciencia de las condiciones específicas de la difusión de conocimientos matemáticos útiles al

funcionamiento de las instituciones humanas”(Brousseau, 1994, p. 52), su interés siempre ha

sido conocer las condiciones de construcción del conocimiento matemático en contextos

educativos: el alumno aprende por adaptación a un medio dotado de dificultades y desequilibrios

donde el nuevo conocimiento es producto del proceso de adaptación al medio y se manifiesta por

respuestas nuevas como prueba del aprendizaje (Brousseau, 1986).

Para Brousseau explica Godino (2010), el sistema didáctica de las matemáticas está

formado por subsistemas: profesor, alumno y saber, e introduce un concepto nuevo denominado

“el medio”: es el profesor quien pone en contacto al alumno con el medio, entendiéndose este
36

como un componente con intencionalidad didáctica sobre el cual actúa el alumno y que

comprende materiales, juegos, instrumentos, entre otros elementos; “por tanto la función del

profesor es la de provocar en el alumno las adaptaciones deseadas mediante una elección

adecuada de los problemas que le propone” (Cid, 2015, p. 265). Brousseau es un convencido de

que la matemática constituye el campo en el que el niño puede iniciarse más temprano en la

racionalidad; y muchas de las dificultades de aprendizaje que éste manifiesta, se deben en parte a

la falta de claridad del maestro para comunicar los saberes durante las clases.

Los estudios de Brousseau parten de una reflexión profunda sobre sus acciones didácticas y

su relación con los procesos de aprendizaje y como poder desligar esa enseñanza del método

tradicional para propiciar que un sujeto cualquiera tenga la necesidad de un conocimiento

matemático determinado para tomar ciertas decisiones. En sus investigaciones Brousseau

analiza los comportamientos cognitivos de los estudiantes, así como los procesos de enseñanza y

los fenómenos a los cuales la comunicación del saber matemático da lugar; estableciendo un

sistema didáctico que gira en torno a la interacción: profesor - estudiante - saber. Guy Brousseau

introdujo el concepto de contrato didáctico como conjunto de reglas donde se establecen

derechos y obligaciones para maestros y alumnos en torno al proceso de enseñanza aprendizaje;

este concepto es señalado por Avila (2001) como una posible causa del fracaso en matemáticas,

es decir, el fracaso de alumnos que se les dificulta la matemática bien sea por falta de gusto hacia

ella pero que se desempeñan adecuadamente en otras disciplinas.

2.3.1 Obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas

Para algunos investigadores de la matemática educativa (Brousseau, 1983; Socas, 2007;

Cid, 2015) es más pertinente hablar de obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas. Un

obstáculo desde la concepción trivial que manejan los estudiantes es “falta de conocimiento”; sin
37

embargo, Brousseau considera que los obstáculos son aquellos conocimientos que en algún

momento el estudiante aprendió y fueron útiles en un contexto específico para resolver

problemas de un tema específico pero que pierden validez al utilizarlos en otro tipo de

situaciones matemáticas generando errores y soluciones incorrectas e inadecuadas (Cid, 2015).

Ese concepto o aprendizaje que en su momento fue válido es resistente y generará rechazo para

incorporar el nuevo saber; ahora se ha convertido en un obstáculo que impide al sujeto avanzar

en su aprendizaje; tarde o temprano lo obligará a realizar la acomodación de las dos

concepciones limando los aspectos contradictorios o rechazando una de ellas. En casos como

este, donde el aprendizaje de un nuevo conocimiento exige la sustitución de un saber previo,

suele ocurrir en el sujeto un conflicto cognitivo que persiste en conservar las concepciones

antiguas, convirtiéndose en obstáculos que impiden la evolución del aprendizaje.

Brousseau se refiere a las dificultades de aprendizaje de las matemáticas como

obstáculos que impiden avanzar en la construcción de nuevos conocimientos; estos se pueden

clasificar según su naturaleza en: i) obstáculos ontogénicos o psicogénico; ii) obstáculos

epistemológicos y iii) obstáculos didácticos. Los obstáculos ontogénicos y epistemológicos son

genuinos en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, es imposible evitarlos; por tanto, la

tarea del docente es ayudar a superarlos, considerando el aprendizaje matemático como un

proceso que implica en cierto momento reorganizar conocimientos que parecieran ser

incoherentes entre sí.

Los obstáculos ontogénicos o también llamados psicogénicos residen en el estudiante,

están relacionados con las limitaciones del sujeto en algún momento de su desarrollo y por tanto

no se pueden evitar, por ejemplo: inmadurez para aprender un determinado concepto. Por su

parte, los obstáculos epistemológicos son aquellos que se originan en la misma matemática; Diaz
38

y Poblete (2009) aseguran que algunas de las causas de las dificultades de aprendizaje se deben a

la naturaleza compleja y abstracta de esta disciplina; este tipo de obstáculos se presentan cuando

el uso de un conocimiento pierde validez en un contexto diferente; por ejemplo, el conocimiento

que los estudiantes tienen acerca de los números naturales pierde validez cuando se estudian los

números enteros. Durante la etapa escolar, los estudiantes presentan dificultades para

comprender el lenguaje formal de la matemática, así como el significado de muchos de los

objetos matemáticos presentes en las situaciones didácticas propuestas por el docente.

En relación a lo anterior, Marquina, Moreno y Acevedo (2014) indican que los

estudiantes cuando intentan resolver problemas algebraicos no identifican las variables conocidas

y las desconocidas (incógnita), como también las operaciones que se deban realizar entre estas.

Es frecuente que los estudiantes al avanzar en los niveles de matemáticas van olvidando los

conocimientos previamente aprendidos, lo que implica a su vez tener que retomar aprendizajes

básicos de cursos anteriores, no cumplir con lo establecido en el plan de área, entre otros.

El tercer obstáculo se puede evitar, y además se debe evitar porque es producto de la

forma de enseñar del maestro. La concepción de Brousseau sobre los obstáculos didácticos es

compartida por investigadores como Diaz y Poblete (2009) quienes afirman que formas

inadecuadas de enseñar como la metodología usada por el profesor o la desconexión entre las

matemáticas que se enseñan en las aulas y las que se viven en la cotidianidad, generan

dificultades de aprendizaje. En este mismo contexto, Andrade (2011) señala que las dificultades

más frecuentes de los estudiantes provienen de la enseñanza por cuestiones metodológicas,

curriculares o conceptuales. Para esta autora, el profesor de matemáticas cae en un error

didáctico de tipo metodológico al usar palabras inadecuadas cuando el estudiante manipula

símbolos abstractos; esta ayuda es temporal porque a largo plazo se convierte en obstáculo; por
39

ejemplo cuando el profesor está enseñando desigualdades y relaciona el signo mayor y menor

que (>,< ) con la boca del cocodrilo; seguramente el estudiante se acordará de la boca del

cocodrilo pero no tendrá claro cuál símbolo usar a la hora de comparar dos cantidades.

El obstáculo didáctico de tipo curricular se presenta cuando el diseño del currículo

impide superar el obstáculo epistemológico, que se debe dar porque es fundamental para adquirir

el nuevo conocimiento; y un error conceptual es una noción falsa que se enseña, precisamente

para evitar el obstáculo epistemológico, y que distorsiona el concepto. Hernández et al. (2017),

argumentan que la enseñanza del lenguaje matemático y sus procesos derivados (Comunicación,

razonamiento y resolución de problemas), se deben incluir en el currículo de matemáticas

promoviendo el desarrollo del lenguaje y la simbología, lo cual permitirá posteriormente la

adecuada comunicación de las ideas matemáticas. En los procesos de aprendizaje guiado, el

papel del docente es fundamental para que los estudiantes logren adquirir esos saberes y

desarrollar esas competencias que él se plantea como objetivo en la planeación de su clase. Por

ser las matemáticas una ciencia tan abstracta, su enseñanza requiere que el docente relacione ese

lenguaje de símbolos y números con el lenguaje cotidiano que facilite su comprensión a los

estudiantes.

Tal como apunta García (2008), la comunicación de los contenidos matemáticos es

fundamental para el logro de los aprendizajes y es considerada como una competencia

profesional indiscutida dentro de la formación inicial docente. En consonancia con Brousseau;

Cortina, Zúñiga y Visnovska (2013) recalcan que una manera de evitar los obstáculos didácticos

es la planeación de una clase con estrategias didácticas distintas a las tradicionales, que propicien

el aprendizaje de saberes específicos sin orientar a los estudiantes a desarrollar conocimientos

que habrán de obstaculizar sus aprendizajes futuros. Los autores aseveran que la equipartición
40

como estrategia didáctica tradicional para introducir el concepto de fracciones no es la más

apropiada; se puede evitar el obstáculo didáctico en el desarrollo inicial de nociones

fraccionarias usando contextos distintos como por ejemplo la conmensuración.

2.4 Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática

2.5 Dificultades y Errores en el aprendizaje de las matemáticas

Habitualmente los docentes de matemáticas hablan de dificultades de aprendizaje cuando

un estudiante frente a un tema específico reprueba constantemente algún tipo de evaluación o

cuando en el ejercicio diario de la clase comete errores repetitivos en la aplicación de

operaciones aritméticas y/o algebraicas; en ese orden de ideas, la evaluación es el punto de

partida para emitir un juicio de valor sobre el avance del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Se entiende entonces, que las dificultades de aprendizaje se manifiestan por la aparición de

errores recurrentes en la aplicación de procesos matemáticos que, a su vez pone en evidencia la

presencia de esquemas cognitivos inadecuados que se convierten en obstáculos para el

aprendizaje (Socas, 1997). Las dificultades de aprendizaje en matemáticas pueden estudiarse

desde la interrelación aprendizaje – saber - enseñanza.; aquellas originadas en el aprendiz están

relacionadas con factores afectivos y emocionales hacia la disciplina y/o asociadas a los procesos

de desarrollo cognitivo del estudiante; las dificultades que se originan por la naturaleza de la

matemática se asocian a la complejidad de los objetos matemáticos y a los procesos de

pensamiento matemático.

2.4.1 Factores asociadas a la actitud del estudiante

Desde la caracterización que hace Socas (1997) sobre las dificultades de aprendizaje,

existen factores afectivos y emocionales en el estudiante que afectan el aprendizaje de las


41

matemáticas. Respecto al dominio afectivo de la matemática, “desde mediados del siglo XX, se

han realizado esfuerzos en la investigación sobre actitudes en el campo de la educación

matemática” (Farías, 2015). Diversas investigaciones dan cuenta de la influencia de las actitudes

negativas en el aprendizaje de las matemáticas; entre ellas se destacan: Farías (2015); Bazán &

Sotero (1998); Mato et al. (2018); Álvarez & Ruiz (2010); Hidalgo, Maroto y Palacios (2004). El

dominio afectivo de la matemática hace referencia al conjunto de aspectos como actitudes,

creencias y emociones. En este trabajo se adoptó el concepto de actitud definido por Hidalgo

et al. (2004) como:

una predisposición evaluativa (es decir, positiva o negativa) que condiciona al sujeto a

percibir y a reaccionar de un modo determinado ante los objetos y situaciones con las que se

relaciona. Por tanto, consta de tres componentes: una cognitiva, que se manifiesta en las

creencias subyacentes a dicha actitud, una afectiva, que se manifiesta en los sentimientos de

aceptación o de rechazo de la tarea o de la materia y una componente intencional o de tendencia

a un cierto tipo de comportamiento (p. 76)

2.4.2 Factores asociadas a los procesos de enseñanza de las matemáticas

Este tipo de dificultades tienen su origen en la institución escolar y la forma como esta

concibe los procesos de enseñanza de las matemáticas; lo anterior ha ocasionado que los

problemas de aprendizaje de esta disciplina dejen de observarse únicamente bajo el lente de la

psicología cognitiva y a abierto campo a la educación matemática para que investigue la

incidencia de la enseñanza en las dificultades de aprendizaje, así como la ejecución de estrategias

didácticas que ayuden a solventar el problema (Herrera, Novelo, Diaz y Hernández, 2007).

Desde la perspectiva de estos autores, la educación matemática es la disciplina científica que


42

estudia los fenómenos suscitados en los procesos de enseñanza bajo un conjunto de marcos

teóricos, epistemológicos, metodológicos y estructuras conceptuales.

Para autores como Friz et al. (2009); Herrera et al. (2016), las dificultades en matemáticas

asociadas a los procesos de enseñanza tienen relación con el uso de estrategias didácticas

inadecuadas y practicas pedagógicas que convierten la disciplina en un instrumento al servicio de

la aritmética y el algebra. Al respecto, Friz et al. (2009) afirman que este tipo de prácticas suelen

ocurrir en educación superior y se transmiten de generación en generación;

los estudiantes aprenden matemáticas por medio de las experiencias que les proporcionan

los profesores. Por tanto, la comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes, su

capacidad para usarlas en la resolución de problemas, y su confianza y buena disposición hacia

las matemáticas están condicionadas por la enseñanza que encuentran en la escuela (Godino

Batanero y Font, 2003, p. 68).

Muchas instituciones a pesar de que existen estrategias didácticas alternas que enriquecen

la enseñanza de las matemáticas, continúan aplicando métodos tradicionales porque así lo dictan

sus concepciones epistemológicas sobre la disciplina. Esta concepción de la matemática como un

saber absoluto se caracteriza por el predominio de clases magistrales y la transmisión de saberes

por parte del docente, reduciendo el papel del estudiante a su mínima expresión como receptor

del mensaje. La enseñanza absolutista de la matemática obliga al estudiante en las evaluaciones a

devolver el saber recibido de forma precisa (Méndez, Noguera, Parral, Hurtado y Borjas, 2016),

por lo tanto, los errores cometidos por el estudiante son interpretados por el docente como falta

de conocimiento; sin embargo desde la concepción de Brousseau lo que se presenta es este caso

es un “obstáculo didáctico” porque es producto del tipo de enseñanza y su origen no está en el

estudiante sino en la forma como se comunican los saberes matemáticos.


43

2.4.3 Factores asociadas a la naturaleza de la matemática

Como disciplina científica la matemática es una ciencia formal de naturaleza deductiva,

dotada de estructuras abstractas (números, axiomas, teoremas, lenguaje algebraico, símbolos,

figuras geométricas, letras, etc.) denominadas “objetos matemáticos” (Pecharromán, 2013). Esta

naturaleza precisa y compleja de la matemática se convierte en un obstáculo para su aprendizaje,

porque requiere del alumno un nivel de pensamiento superior que involucra la capacidad para

establecer relaciones entre los objetos y su actividad cotidiana. Las matemáticas presentan una

estructura interna de carácter vertical que relaciona y organiza sus diferentes partes; esta

particularidad de la disciplina obliga a que su aprendizaje cumpla con una secuencialidad donde

hay conceptos previos que resultan fundamentales para la incorporación aprendizajes más

complejos; en los primeros años de escolaridad los niños aprenden las operaciones básicas

(suma, resta, multiplicación y división), los maestros optan por iniciar enseñando a sumar, luego

a restar, y por último a dividir porque de esta manera se garantiza la secuencialidad de los

aprendizajes; sin embargo en la medida que los estudiantes avanzan en su etapa escolar el

significado que adquirió la matemática en los primeros años se va diluyendo por la aparición de

objetos matemáticos carentes de significados.

En el desarrollo de la actividad matemática escolar aparecen continuamente objetos

matemáticos; estos elementos presentan un carácter estático, pero a la vez dinámico. El carácter

estático de los objetos está relacionado con los conceptos matemáticos mientras que el carácter

dinámico lo adquieren los procesos de pensamiento. Los objetos matemáticos representados a

través de signos tienen su propio lenguaje, lo que genera dificultades cuando son interpretados

por medio del lenguaje habitual de comunicación de los estudiantes. El lenguaje habitual permite

a las personas comunicarse de manera oral y escrita aun cuando se cometen errores gramaticales
44

y ortográficos; sin embargo, en el uso de los signos matemáticos esta comunicación no ocurre

con tanta facilidad debido a las características de exactitud y precisión presentes en el lenguaje

matemático, por lo tanto, cualquier error en el uso de los signos altera y distorsiona el significado

del mensaje (Socas, 1997). El conocimiento matemático presenta un lenguaje con características

propias, que aplicado a la vida cotidiana sirve para la representación de información de carácter

diverso y la modelación de fenómenos físicos y sociales, con el objetivo de anticipar la respuesta

a situaciones que todavía no se han producido (Godino et al., 2003).

La naturaleza deductiva formal de la matemática asociada a los procesos de pensamiento es

considerada otra causa de las dificultades de aprendizaje en esta disciplina, al respecto, Socas

(1997) manifiesta que los currículos escolares han sacrificado las deducciones formales en los

procesos de enseñanza como estrategia para reducir el rigor matemático; sin embargo esta

estrategia didáctica va en detrimento de la deducción lógica, necesaria como pensamiento de alto

nivel para el desarrollo de competencias matemáticas;

a efectos de aminorar las dificultades de los alumnos en el aprendizaje de las Matemáticas,

parece necesario potenciar el pensamiento lógico de las Matemáticas y conjugar esta lógica

interna de la Matemática con la “lógica social” en la que está inmerso el alumno (p.8).

2.5 Competencias Matemáticas

En Colombia, el estableció MEN dentro de los lineamientos curriculares para el área de

matemáticas 3 procesos cognitivos o competencias de la actividad matemática: 1) Interpretación

y representación, 2) Formulación y ejecución y 3) Argumentación (Ministerio de Educación

Nacional, 2006). Desde la perspectiva Chamoso, Vicente, Manchado, Múñez (2013) la

competencia más compleja de desarrollar para los estudiantes es la de resolución de problemas,

porque requiere la aplicación de diversos procesos para comprender la situación en la que el


45

problema está inmerso y proyectar esa comprensión en la estructura matemática adecuada que

permita elegir, entre todos los procedimientos que conoce, cuál o cuáles son los apropiados para

responder la pregunta del problema.

Dentro de estas macro competencias existen sub-competencias como la modelación, la

formulación, la representación, entre otras. Además de las competencias, los aprendizajes

matemáticos están ligados al abordaje de ciertos componentes denominados pensamientos, los

cuales describen la manera como la matemática se interrelaciona (MEN, 2006). Cuando se

analizan situaciones de estadística o de probabilidad se abordan los aprendizajes relacionados

con el pensamiento aleatorio; los sistemas de medidas están dirigidos por el pensamiento

métrico; el pensamiento geométrico se ocupa de estudiar las propiedades del plano, rectas,

polígonos, curvas, superficies, entre otros; el pensamiento variacional ayuda a reconocer los

procesos de cambio, a describir y representar los fenómenos de variación, las funciones

matemáticas con sus correspondientes propiedades y su representación gráfica.

Referente a las competencias genéricas en educación superior, el MEN (2009), identificó el

pensamiento matemático como una de ellas, necesaria para el aprendizaje durante toda la vida.

Las competencias matemáticas facilitan desarrollar un pensamiento analítico ideal para

enfrentar y resolver problemas; permiten el intercambio entre áreas del conocimiento; ofrecen un

lenguaje para comprender la información cuantitativa que ha invadido todas las esferas del saber;

son de suma importancia en la sociedad para: comprender información cuantitativa en una

sociedad del conocimiento y las tecnologías; para explicar y controlar fenómenos naturales,

automatizar procesos industriales, realizar transacciones financieras, entre otros (MEN, 2009).

Por otra parte, De Faria (2010) sostiene que según los estudios realizados por el proyecto Tuning

Europa para el área de matemáticas, se espera que los estudiantes desarrollen competencias
46

genéricas tales como la elaboración y sostenimiento de argumentos, resolución de problemas,

habilidades comunicativas, capacidad de análisis y síntesis; además las competencias específicas

de modelación matemática y resolución de problemas utilizando herramientas matemáticas.

Capitulo III.

Diseño Metodológico

3.1 Paradigma Cuantitativo con complemento Cualitativo

Los métodos de investigación cuantitativa llevan asociados la comprobación de teorías a

través de una dinámica deductiva, a fin de explicar y predecir los hechos sociales bajo el análisis

de técnicas matemáticas y estadísticas. Desde esta concepción positivista los hechos sociales son

estáticos y por tanto son replicables, es decir, a partir de su estudio se puede generalizar

conductas y establecer leyes que permitan la predicción de acontecimientos (López-Roldán &

Fachelli, 2015b). El enfoque de investigación cuantitativo desde la concepción de Hernández

(2014), es un proceso secuencial y probatorio, que analiza la realidad social de manera objetiva a

su vez que emplea métodos estadísticos para comprobar hipótesis. Entre las bondades de este

enfoque está la generalización de resultados, el control sobre los fenómenos investigados, su

precisión, replica y predicción.

Por su parte el enfoque cualitativo es un proceso inductivo y recurrente que analiza

múltiples realidades desde la óptica del investigador, se desarrolla sin la rigurosidad en la

secuencia de los pasos como ocurre con el enfoque cuantitativo (Hernández, 2014). Se preocupa

por la comprensión de los fenómenos sociales centrándose en los elementos subjetivos que el

investigador le atribuye a la interpretación de las acciones sociales. Presenta características

altamente discursivas, orales, utiliza como técnicas de recolección de datos la entrevista, las

historias de vida, los grupos de discusión y la observación; bajo este enfoque hay mayor
47

implicación del investigador con la realidad social analizada en comparación con el enfoque

cuantitativo (López-Roldán & Fachelli, 2015b)

Aunque teóricamente los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo presentan

características particulares que los alejan en sus concepciones de lo social, en la práctica resulta

imposible proponer una investigación explicativa o comprensiva que reúna al pie de la letra todas

sus características; por tanto, existen investigaciones con metodologías complementarias que

pueden llegar a compartir rasgos de los dos enfoques y emplear técnicas con orientaciones

epistemológicas distintas (López-Roldán & Fachelli, 2015b). A partir de lo expuesto en las

líneas anteriores, este trabajo aborda la investigación social bajo un enfoque positivista con

complemento humanista, donde se integran características, técnicas e instrumentos propias de

cada enfoque en un mismo proceso investigativo, aplicados de manera coherente hacia el logro

de los objetivos propuestos.

3.2 Alcance de la Investigación: Explicativo

En investigación cuantitativa el alcance de un estudio determina la estrategia de

investigación; Hernández (2014, p. 90) manifiesta que el diseño, los procedimientos y otros

componentes del proceso investigativo serán distintos en estudios con alcance exploratorio,

descriptivo, correlacional o explicativo; sin embargo, no es camisa de fuerza elegir una sola

alternativa, cualquier investigación puede incluir elementos de los diferentes alcances. Es

importante comprender el propósito de los cuatro alcances a la hora de elegir el más

adecuado para el cumplimiento de los objetivos de investigación.

A continuación, se hará una breve descripción de cada alcance: i) los estudios exploratorios

investigan problemas poco estudiados, son pertinentes cuando el fenómeno de estudio es

novedoso y la revisión documental demuestra que no hay investigaciones relacionadas con el


48

fenómeno en cuestión. (Hernández, 2014, p. 91); ii) Un alcance descriptivo como su nombre lo

indica se limita a describir de manera independiente o conjunta las variables a las que se refiere

una situación objeto de estudio sin preocuparse de estudiar la relación entre ellas; iii) por su

parte, el alcance correlacional además de describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos,

establece la relación entre conceptos o variables para predecir el comportamiento de otras

variables vinculadas (Hernández, 2014, p. 93); iv) finalmente las investigaciones con un alcance

explicativo, se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y cuáles son sus causas.

(Hernández, 2014, p. 95)

Es importante señalar que la presente investigación en sus inicios se consideró

correlacional con el propósito de evaluar la relación que existe entre dos o más variables.

por ejemplo, al asociar los aprendizajes adquiridos en la etapa escolar con la actitud del

estudiante hacia las matemáticas, (positiva o negativa) es posible predecir el rendimiento

académico del mismo. Este tipo de relación entre variables, inclinaban la balanza hacia un

estudio correlacional, sin embargo, el objetivo de la investigación no se limitó únicamente a

cuantificar correlaciones entre variables; esta investigación debido a su importancia para el

desarrollo de la educación del distrito de Tumaco, por su novedad en la zona geográfica

donde se desarrolló; busca respuestas al interrogante de por qué históricamente los jóvenes

de Tumaco que cursan los programas de Ingeniería de Sistemas y Agroforestal en su

mayoría provenientes de colegios oficiales presentan bajo desempeño académico en la

asignatura Matemáticas Generales. Por lo anterior, el presente estudio es explicativo porque

determina las causas del fenómeno investigado desde la perspectiva de los actores

vinculados al hecho social.


49

3.3 Diseño de investigación No Experimental

Diversos autores coinciden en definir el diseño de una investigación como el plan de

acción que integra técnicas de recolección de datos para aportar evidencias en favor de la

hipótesis de investigación. (Hernández, 2014), (López & Fachelli, 2015). La concepción teórica

de López-Roldán & Fachelli (2015) distingue dos tipos de diseños no experimentales; el interés

para esta investigación es el modelo atributivo porque analiza los fenómenos sociales a partir de

sus características o atributos. Esta investigación adoptó la clasificación no experimental del

diseño de Hernández (2014) porque se ajusta al alcance de la investigación definido previamente

y da cumplimiento a los objetivos de investigación; en ese orden de ideas, el diseño de

investigación no experimental permite analizar el hecho social sin generar interferencia o

manipulación alguna sobre los factores asociados con el nivel de aprendizaje de las matemáticas

3.4 Formulación de hipótesis.

Según Abreu, (2012) y Hernández, (2014) una hipótesis es una afirmación conjetural del

fenómeno investigado que propone tentativamente dar respuesta a las preguntas de investigación;

a su vez Hernández, (2014) clasifica las hipótesis según su tipo y según el alcance del estudio.

En Este estudio por sus características cuantitativas con alcance Explicativo se formuló una

Hipótesis de Investigación Causal que dé respuesta al interrogante: ¿Cuáles son los factores

asociados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de

Sistemas y Agroforestal en la asignatura Matemáticas Generales, de la Universidad de Nariño

sede Tumaco? En ese orden de ideas, este trabajo plantea como hipótesis de investigación que el

bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas y

Agroforestal en la asignatura Matemáticas Generales está asociado a factores tales como: los
50

aprendizajes en matemáticas en la etapa escolar, la actitud del estudiante hacia las matemáticas,

los hábitos de estudio y las estrategias de enseñanza.

Tabla 2
Clasificación según tipo de hipótesis

Hipótesis Descripción

De investigación Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre

dos o más variables

Nula Proposiciones que niegan o refutan la relación entre

variables

Alternativa Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación

y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de

las que proporcionan éstas.

Estadística Son la transformación de las hipótesis de investigación,

nulas y alternativas en símbolos estadísticas.

Fuente: (Hernández, 2014, p. 103)

Tabla 3.
51

Clasificación de la hipótesis según el alcance del estudio

Alcance Hipótesis Descripción

Exploratorio No se formulan hipótesis

Descriptivo Descriptiva de un dato o Intenta predecir un dato o valor en una o más

un valor que se pronostica variables que se van a medir u observar.

Especifica las relaciones entre dos o más

variables y corresponden a los estudios


Correlacional Correlacional
correlacionales

Afirma las relaciones entre dos o más variables

y la manera en que se manifiestan, y propone


Explicativo Relación de causalidad
un “sentido de entendimiento” de las

relaciones

Fuente: ( Hernández, 2014, p. 108 - 110)

3.5 Definición de variables

Partiendo del hecho de que se formuló una hipótesis de investigación causal, es posible

definir las supuestas causas como variables independientes ( X 1 , X 2 , X 3 , X 4) y al efecto como

variable dependiente (Y). En el contexto de la investigación, todo factor asociado al aprendizaje

de las matemáticas es considerado una causa; en ese orden de ideas: la actitud del estudiante
52

hacia las matemáticas y las estrategias de enseñanza son variables independientes; mientras que

el nivel de aprendizaje en matemáticas es la variable dependiente por que se ve afectado por los

anteriores factores. Este tipo de relación donde existe más de una variable independiente y una

sola variable dependiente corresponde con una hipótesis causal multivariada.

Actitud hacia las Estrategias de


matemáticas enseñanza

Aprendizaje
de las
matemática
s

Figura 1. Esquema de relación causal multivariado


53

3.6 Operacionalización de variables

Las variables son las características que se desean medir en forma tal que a través de ellas

se pueda comprobar la hipótesis. Previamente identificadas las variables que intervienen en el

estudio se hace necesario definirlas mediante un concepto que las asocie al contexto; a esto es lo

que comúnmente se le llama definición conceptual (tabla 3). No obstante, la definición

conceptual se queda corta en el sentido que no indica como se mide determinada variable. La

definición operacional (tabla 4), como lo describe Hernández (2014) especifica que actividades u

operaciones debe realizar el investigador para medir una variable e interpretar los datos

obtenidos (p.120).
54

Tabla 1.Definición conceptual de las variables de estudio

Variable Definición conceptual

Farías (2015) define las actitudes hacia la matemática


como “tendencias psicológicas evaluativas, inferidas a
Actitud hacia las matemáticas ( X 1
partir de ciertas respuestas cognoscitivas, afectivas y
)
conductuales, que expresan en conjunto algún grado de
aprobación o desaprobación hacia la matemática”

Comprende las decisiones que toma el docente para


orientar la enseñanza con el fin de promover el
Estrategias de enseñanza ( X 2 ¿
aprendizaje de sus alumnos. (Anijovich & Mora, 2010)

Fuente. Autoría propia

Variable Tipo Definición operacional Objetivo


Aplicación a los estudiantes del
Cualitativa, Cuestionario cerrado EAHM-U:
Actitud hacia las nominal, Escala de actitudes hacia las 1
matemáticas ( X 1 ) dicotómica matemáticas en universitarios

Entrevista estructurada a los maestros


Estrategias de Cualitativa, para conocer sus concepciones y 2
enseñanza ( X 2 ¿ nominal, politómica creencias sobre las matemáticas y su
enseñanza y aprendizaje
Entrevista estructurada a los
estudiantes para conocer su percepción 1
sobre la enseñanza de las matemáticas
Tabla 2. Definición operacional de las variables de estudio

Fuente. Autoría propia


55

3.7 Caracterización de la unidad de trabajo

Este estudio se realizó en el distrito de Tumaco con la participación de 5 docentes del área

de matemáticas y 63 estudiantes de grado décimo de bachillerato cuya edad oscila entre los 14 y

17 años, en su mayoría población afrodescendiente, residentes en la zona urbana del municipio,

pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2.

3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos (anexo D)

Tanto en investigación cuantitativa como en la cualitativa el trabajo de campo es

importante, en cada una se utilizan técnicas con características particulares de cada enfoque para

la recolección de información; el paradigma positivista da un tratamiento matemático a los datos

al considerarlos como variables, las cuales son sometidas a un análisis estadístico para realizar

inferencias; mientras que el enfoque humanista busca recabar datos del fenómeno social para

luego interpretarlos desde la subjetividad del investigador y decodificarlos a través de métodos

de análisis textual . Al tratarse de personas los datos que interesan son sus concepciones,

creencias, percepciones, actitudes, emociones, hábitos, experiencias, entre otros, manifestadas en

el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recogen para

analizarlos y explicarlos o interpretarlos según el enfoque investigativo, y responder los

interrogantes para finalmente producir conocimiento (Hernández, 2014).

3.8.1 La encuesta

La encuesta ha trascendido su uso como instrumento de la investigación científica para

establecerse en la investigación social como técnica para la recolección de datos a través del

cuestionario que figura como el instrumento con el que se recogen los datos. El proceso de

elaboración de la encuesta inicia con el diseño de la muestra, seguido de la elaboración del


56

cuestionario, la elaboración de escalas e índices, la recogida de los datos, el análisis y

codificación de los datos y por último la presentación de la información científica (López-Roldán

& Fachelli, 2015a).

3.8.1.1 El cuestionario

Es tal vez el instrumento más utilizado para recoger datos de fenómenos sociales; el

cuestionarios está compuesto de preguntas alrededor de las variables y las dimensiones que se

desean medir; las preguntas del cuestionario pueden ser abiertas o cerradas dependiendo la

necesidad del investigador; las primeras no ofrecen un campo más amplio de respuesta mientras

que las segundas delimitan las opciones de respuesta, además son más fáciles de codificar (R.

Hernández, 2014).

Este trabajo de investigación empleó la técnica y el instrumento mencionados en líneas

anteriores para medir las variables: actitud hacia las matemáticas (X 1). El instrumento para medir

la variable actitud hacia las matemáticas es el cuestionario “Escala de Actitudes Hacia la

Matemática en Universitarios (EAHM-U)” cuyos autores son los investigadores Jorge Bazán y

Ana Aparicio; para hacer uso de este instrumento se cuenta con el consentimiento informado de

los titulares Bazán y Aparicio. El instrumento y su ficha técnica se encuentra de manera más

detallada en el anexo E.

3.8.2 Historias de vida

Las historias de vida son una técnica cualitativa para la recogida de datos que se utiliza

ampliamente en la fenomenología, esta técnica busca adentrarse en como las personas ven el

mundo que los rodea a partir de los relatos personales sobre sus experiencias de vida y lo que

estas significan; esta técnica provee información valiosa comprender como es la persona según la

información suministrada sobre aquellos sucesos significativos en su vida, como la escolaridad,


57

la familia, la salud, los amigos, el trabajo, su desempeño profesional, entre otros; para lograr su

objetivo el investigador que utiliza la historia de vida recurre a grabaciones, entrevistas, escritos

personales, fotografías, cartas, entre otros elementos para narrar de manera lineal la vida de una

persona (Chárriez, 2012). Para el caso concreto de esta investigación la técnica historia de vida

se utilizó para conocer las concepciones de los docentes sobre las matemáticas mediante la

descripción en forma de relato escrito de sus experiencias de aula.

3.8.2.1 Técnica de relato

Este instrumento derivado de la historia de vida, ha sido empleado en diferentes

investigaciones de la matemática educativa para desvelar la relación entre el docente, la

disciplina y su enseñanza y aprendizaje; para de esta manera conocer las experiencias

significativas que demarcan las concepciones y creencias del docente; el empleo de este

instrumento en la recolección de datos, garantiza a los participantes la libertad de relatar sus

concepciones y creencias acerca de la matemática sin el condicionamiento que causa el

cuestionario donde es el investigador quien diseña las preguntas a partir de lo que estime

importante (González, Casas, Torres, y Luengo, 2015).

En esta investigación se empleó la técnica de relatos como instrumento de recolección de

datos porque se hizo necesario a la variable estrategias de enseñanza (X 2) darle un tratamiento

cualitativo que ayudara a la comprensión del fenómeno de estudio desde la interpretación de las

experiencias personales significativas para cada docente. La población docente objeto de estudio

asciende a 5 individuos por tanto no es necesario la selección de muestra. Para la recogida de

datos se le pidió a cada participante que redactara un escrito en forma de relato donde plasme sus

concepciones y creencias acerca de la naturaleza de las matemáticas; cómo se enseñan las

matemáticas y cómo se aprenden las matemáticas.


58

3.9 Informe de validación de instrumentos

3.9.1 Cuestionario EAHM-U: Escala de actitudes hacia las matemáticas en universitarios

(anexo E)

Capitulo IV

Resultados

Este capítulo detalla los resultados de la investigación para cada uno de los objetivos

específicos propuestos en el capítulo I. En primera instancia se describen los resultados respecto

al objetivo I, el cual a través de técnicas de estadística permite identificar la actitud hacia las

matemáticas del estudiante de secundaria del Distrito de Tumaco; por su parte, los resultados

respecto al objetivo II son de orden cualitativo e indaga sobre las estrategias de enseñanza que

desarrolla el docente alrededor de la disciplina.

4.1. Resultados Objetivo I. Actitud hacia las matemáticas del estudiante de secundaria del

Distrito de Tumaco

A continuación, se presenta el análisis descriptivo de la actitud hacia las matemáticas para

cada uno de sus componentes (cognitivo, afectivo y conductual). Estos resultados constituyen

una síntesis de los datos recopilados mediante la aplicación del instrumento “escala de actitud

hacia las matemáticas en universitarios – EAHM – U”. Para la aplicación del instrumento fue

necesario adaptarlo al contexto de la educación básica secundaria debido a que la versión

original del mismo está dirigido a estudiantes universitarios; en ese orden de ideas, se examinó

cada ítem de la batería y se eliminaron aquellos que no aplicaban para el contexto de la

matemática escolar. Por lo tanto, se eliminaron el ítem 15 (el curso de matemáticas es muy

extenso, no puedo entenderlo) y el ítem 30 (sólo deberían enseñarse en matemáticas las cosas
59

prácticas que utilizaremos cuando salgamos de la universidad). Referente al ítem 25 (sería feliz

de obtener notas más altas en matemáticas) este se mantuvo en la batería, sin embargo, al

analizar los resultados en el paquete estadístico SPSS se encontró que dicha pregunta no aportaba

información relevante para su análisis puesto que el 100% de los estudiantes estaban “totalmente

de acuerdo” con obtener notas más altas en matemáticas.

En el momento de realizar el análisis estadístico de la variable actitud hacia las matemáticas fue

necesario recodificar la escala cualitativa del instrumento (Totalmente de acuerdo, de acuerdo,

indiferente, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) en una escala cuantitativa como lo muestra

la tabla 5. Para ello a cada opción de respuesta se le asignó un valor de 1 a 5, siendo totalmente

de acuerdo equivalente a 5 hasta llegar a totalmente en desacuerdo equivalente a 1.

Tabla 5. Recodificación de la escala cualitativa en escala numérica

Totalmente de acuerdo 5 Actitud positiva

De acuerdo 4 Actitud positiva

Indiferente 3 Tendencia indeterminada

En desacuerdo 2 Actitud negativa

Totalmente en desacuerdo 1 Actitud negativa

Fuente. Elaboración propia

Con esta nueva codificación los puntajes altos suponen actitudes positivas y los puntajes

bajos actitudes negativas, además existe un valor de indiferencia o nivel neutro donde no es

posible determinar la tendencia de la actitud hacia lo positivo o hacia lo negativo, este valor de

indiferencia varía dependiendo de la cantidad de ítems que conforman cada dimensión. De


60

acuerdo con las consideraciones anteriores se aplicó el instrumento EAHM de 29 reactivos a

estudiantes de grado decimo de tres colegios oficiales y un colegio no oficial del Distrito de

Tumaco. La aplicación del cuestionario se hizo en línea a través del servicio Google forms

porque para esa fecha los estudiantes se encontraban en labores académicas desde casa debido a

la pandemia del Covid 19.

Tabla No 6. Distribución de ítems por componentes de la actitud hacia las matemáticas.

Dimensión Ítems Total de items

Conductual 2, 5, 9, 6, 8, 14, 16, 18, 22, 24, 26 11

Afectiva 1, 4, 12, 13, 20, 21, 28, 29 8

Cognitiva 3, 7, 10, 11, 17, 19, 23, 25, 27, 31 10

Fuente. Elaboración propia

4.1.1 Resultados componente conductual de la actitud hacia las matemáticas

La dimensión conductual del instrumento EAHM se compone de 11 ítems. Al realizar el análisis

de resultados en SPSS se descartaron los ítems 2, 5, 9 y 24 porque no aportaban confiabilidad.

Una vez definidos los ítems con los que se llevó acabo el análisis descriptivo, se hizo la

recodificación de la escala original a una escala cuantitativa que permitiera identificar la

tendencia de los datos hacia un nivel positivo o negativo de la dimensión conductual. Junto con

la escala cuantitativa se definieron unos umbrales mínimos y máximos dentro de los cuales va a

oscilar la puntuación de cada participante de acuerdo a sus respuestas. Por ejemplo, en el

hipotético caso que un estudiante responda los siete reactivos del componente conductual con un
61

valor de 1, el puntaje que obtiene ese participante es de 7 y si responde todos los reactivos con el

valor máximo que equivale a 5, el puntaje obtenido será de 35.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, la dimensión conductual oscila entre 7 y 35

puntos; además existe un valor donde no es posible determinar la tendencia del participante hacia

lo positivo o negativo, a este valor se le llamará en adelante valor de indiferencia o nivel neutro y

para este componente es equivalente a 21. En ese orden de ideas, los puntajes inferiores a 21

demuestran un nivel de actitud negativa y los superiores la tendencia positiva de la actitud. En la

tabla 7 se observa que el 3.2% de los estudiantes se encuentran por debajo del nivel de

indiferencia lo que se cataloga como actitud negativa; sin embargo, el 93.7% de los encuestados

presentan puntajes superiores al nivel de indiferencia. De acuerdo con la consideración anterior

es posible establecer que la mayor parte de la población encuestada presenta una actitud positiva

hacia las matemáticas en su dimensión conductual. Dichos resultados se observan más

claramente en la figura 2 donde se aprecia la inclinación de la campana hacia la derecha del valor

de indiferencia.

Tabla No 7. Análisis descriptivo del componente conductual de la actitud hacia las matemáticas

Puntuación FR % %

acumulado

20 2 3.2 3.2

21 2 3.2 6.3

22 6 9.5 15.9
62

23 6 9.5 25.4

24 9 14.3 39.7

25 5 7.9 47.6

26 8 12.7 60.3

27 7 11.1 71.4

28 5 7.9 79.4

29 7 11.1 90.5

31 3 4.8 95.2

32 1 1.6 96.8

34 2 3.2 100.0

Total 63 100.0

Fuente. Elaboración propia

Adicionalmente para respaldar los resultados de la estadística descriptiva se realizó una prueba t

student para una muestra unilateral a la derecha con un nivel de confiabilidad del 95%. La

prueba t student permitió validar el análisis descriptivo anterior, arrojando como resultado un

valor p menor al nivel de significancia (alfa = 0,05) confirmando que la tendencia de la media

del componente conductual es superior a 21 (nivel de indiferencia), situándose en la zona donde

la actitud es positiva (figura 3).


63

Figura 2. Dimensión conductual de la actitud hacia las matemáticas

Figura 3. Prueba T de Student de una muestra para el componente conductual


4.1.2 Resultados componente cognitiva de la actitud hacia las matemáticas
64

La dimensión cognitiva del instrumento EAHM se compone de 10 reactivos, sin embargo, los

resultados del análisis descriptivo que se mostrará a continuación se obtuvieron con 9 ítems del

instrumento porque se eliminó uno de los ítems para mejorar el estadístico de confiabilidad

Alpha de Cronbach. Posteriormente se hizo la recodificación de la escala original para trabajar

con una escala cuantitativa donde cada sujeto obtendrá valores en un rango de 9 a 45 puntos,

adicionalmente la escala permite identificar un valor de indiferencia igual 27. Se considera que

valores por debajo de 27 expresan una actitud negativa y por encima del nivel de indiferencia

demuestran la actitud positiva para este componente. En la tabla 8 se presenta la tendencia del

componente cognitivo, la lectura de la tabla permite establecer que este componente tiene una

tendencia negativa (54%); por su parte los valores positivos de la actitud representan el 31,7

Tabla No 8. Análisis descriptivo del componente cognitivo de la actitud hacia las matemáticas

Porcentaj

Porcentaj e
Puntaje FR
e (%) acumulad

o (%)

15 1 1.6% 1.6%

19 1 1.6% 3.2%

20 1 1.6% 4.8%

21 12 19.0% 23.8%

22 1 1.6% 25.4%

23 2 3.2% 28.6%
65

24 6 9.5% 38.1%

25 6 9.5% 47.6%

26 4 6.3% 54.0%

27 9 14.3% 68.3%

28 9 14.3% 82.5%

29 4 6.3% 88.9%

30 1 1.6% 90.5%

31 3 4.8% 95.2%

32 1 1.6% 96.8%

33 1 1.6% 98.4%

34 1 1.6% 100.0%

Total 63 100.0%  

Para respaldar los resultados anteriores se corrió una prueba t student para una muestra unilateral

a la derecha a un nivel de confiabilidad del 95%. La figura 4 presenta los resultados de la prueba

t student, la cual ratifica la tendencia negativa de este componente presentado en la tabla de

frecuencia anterior.
66

Figura 4. Prueba T de Student de una muestra para el componente afectivo

4.1.1.3 Resultados del componente afectivo de la actitud hacia las matemáticas

El análisis descriptivo se apoya en los datos recabados de 6 de los 8 ítems que componen esta

dimensión puesto que fue necesario eliminar 2 de los reactivos para mejorar el estadístico de

confiabilidad Alpha de Cronbach para la prueba de validez. Posteriormente se recodificó la

escala original y se estableció que cada participante obtendría valores que oscilan entre 6 y 30

puntos, además se definió un valor de indiferencia o nivel neutro igual a 18. Después de correr

los datos en SPSS se logró identificar que el componente afectivo de la actitud hacia las

matemáticas es levemente negativo (figura 5). La tabla 9 muestra que el 57.1% de los

encuestados está por debajo del umbral de indiferencia lo que se traduce en una actitud negativa

en la dimensión afectiva, por su parte el 36.5% de los datos representan una tendencia positiva de

la actitud.
Figura 5. Dimensión afectiva de la actitud hacia las matemáticas

67
68

Tabla No 8. Análisis descriptivo del componente afectivo de la actitud hacia las matemáticas

Puntaj Frecuencia (%) acumulado

e (%)

7 1 1.6 1.6

9 4 6.3 7.9

10 2 3.2 11.1

11 6 9.5 20.6

12 4 6.3 27.0

13 5 7.9 34.9

14 4 6.3 41.3

15 5 7.9 49.2

16 1 1.6 50.8

17 4 6.3 57.1

18 4 6.3 63.5

19 2 3.2 66.7

20 2 3.2 69.8

21 6 9.5 79.4

22 3 4.8 84.1

23 2 3.2 87.3
69

24 2 3.2 90.5

25 1 1.6 92.1

27 1 1.6 93.7

29 4 6.3 100.0

Total 63 100.0

Fuente. Elaboración propia

Para corroborar los resultados que arrojó la estadística descriptiva se lanzó una prueba t student

de una cola para una muestra unilateral a la izquierda; esta prueba busca establecer que la

tendencia del componente afectivo es menor al umbral de indiferencia (18 puntos). A un nivel de

significancia del 95% se rechaza la hipótesis nula a favor de que la afectividad es mayor que el

nivel de indiferencia (18 puntos)


70

4.2 Resultados objetivo 2. Concepciones del docente sobre las matemáticas

A continuación, se presentan los resultados de las descripciones hechas por los docentes a partir

de su relación con la disciplina y su experiencia como orientadores del área de matemáticas en

educación básica secundaria. Primero se dará a conocer la información descriptiva de los


71

participantes, en segundo lugar, se presentará la interpretación de las preguntas para posteriori

continuar con el análisis de categorías y culminar con los resultados generales.

4.2.1 Información de los participantes

La población participante estuvo compuesta por seis docentes de matemáticas en los niveles de

educación básica secundaria en escuelas oficiales y privadas del distrito de Tumaco. Cada

docente fue codificado con la letra D seguida de un número, iniciando en el código D1 hasta

llegar a D6; el criterio de selección de casos se realizó a través de un muestreo selectivo

intencional ya que el interés fundamental de este trabajo es la comprensión del fenómeno social

(Martínez, 2012) manifiesto en las concepciones del docente de matemáticas. Es importante

mencionar que durante la etapa de recolección de datos el país se encontraba en aislamiento

preventivo obligatorio decretado por el gobierno nacional mediante el decreto ley 531 a causa de

la pandemia COVID 19; este hecho en particular dificultó la selección de las unidades de

observación porque las escuelas estaban cerradas y los estudiantes y docentes se encontraban

adelantando labores académicas desde la casa. En ese orden de ideas no fue posible realizar el

trabajo de campo de forma presencial con toda la muestra poblacional como estaba previsto al

comienzo de la investigación, la información se recogió a través de medios digitales como

WhatsApp, correo electrónico y formularios digitales. La información de los participantes se

describe en la siguiente tabla:

Tabla 1. Informaciones docentes participantes


72

D1 D2 D3 D4 D5 D6

Estudios realizados: Doctorado (D); E D L E L M

Maestría (M); Especialización (E);

Licenciado (L); Universitario (U)

Años de experiencia como docente en 10 12 11 20 20 4

bachillerato

Grado en el que orienta matemáticas 11 9 10 10/11 11 10

Tipo de institución educativa: Pública (Pu); Pu/Pv Pu Pu Pu Pu Pu

Privada (Pv)

Género: Masculino (M); Femenino (F) F M M M M M

Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Analisis por preguntas

Los participantes devolvieron sus respuestas en archivos de audio y archivos de texto; los casos

fueron agrupados por pregunta y vaciados a una hoja de cálculo para su interpretación y

extracción de las ideas principales. Tal interpretación fue posible aplicando técnicas de análisis
73

de contenido para convertir las respuestas abiertas de los participantes en categorías que

expresen la percepción del entrevistado; el análisis de contenido por categorías se realizó con

ayuda del programa NVIVO, útil en investigación cualitativa para realizar procesamiento del

lenguaje natural a través de técnicas de lingüística computacional (Chávez & Yamamoto, 2014).
74

4.2.2.1 ¿Que son para usted las matemáticas?

Tabla 2. Matriz de vaciado “¿Que son las matemáticas?”

Casos Información recolectada Análisis de contenido

Las matemáticas son una ciencia muy importante en

nuestro entorno, ayudan con el razonamiento del hombre, a

diario se practica, es una de las primeras ciencias que


D1 La matemática es una ciencia útil en la comprensión del
practicó el hombre con el ánimo de entender la naturaleza
mundo
de las cosas, las matemáticas ayudan a entender el mundo,

ayuda al individuo a razonar y a pensar.

Es un lenguaje que permite conocer, interpretar y modelar La matemática es un lenguaje aplicado en el modelado

D2 situaciones que son susceptibles de resolverse usando de situaciones

algún algoritmo matemático.


75

Es una ciencia donde se busca explicar de forma La matemática es una ciencia que explica hechos
D3
cuantitativa, algorítmica y grafica diferentes hechos de la cotidianos

ciencia y de la vida cotidiana.

Es la esencia de la vida, porque todo lo que Las matemáticas son fundamentales para la
D4 experimentamos en nuestra vida es parte fundamental de comprensión del mundo

las matemáticas y la base para entender todo lo que nos

rodea en este mundo.

Estudio de los diferentes conjuntos numéricos, sus Las matemáticas estudian el universo de los números
D5
propiedades y relaciones entre ellos.

D6 Las matemáticas son una ciencia que ayuda al hombre a

entender el mundo que lo rodea, a comprender los


La matemática es una ciencia útil en la comprensión del
76

fenómenos naturales, sociales, económicos y políticos. mundo

Fuente: Elaboración propia


77

4.2.2.2 ¿Cómo enseña usted las matemáticas?

Tabla 3. Matriz de vaciado “¿Cómo enseña usted las matemáticas?”

Casos Información recolectada Análisis de contenido

D1 Hay momentos en que se debe trabajar de forma lúdica con los estudiantes para Complemento entre enseñanza

que puedan comprender mejor, si el estudiante manipula la matemática puede tradicional con estrategias

entender, hay otros momentos en donde el estudiante debe conocer los metodológicas activas, como, por

conceptos, yo enseño la matemática tradicional combinando otras estrategias ejemplo, la enseñanza a través del

para que el estudiante pueda comprender, se debe evitar la rutina en la enseñanza juego y la manipulación de objetos

para evitar que el estudiante se aburra, en lo posible se trata que exista un para logra un aprendizaje

aprendizaje significativo para que se llegue al desarrollo de competencias. se significativo.

trata de enseñar de manera más práctica que tradicional. se debe tener mucha
La enseñanza desde lo afectivo
paciencia para que el estudiante adquiera confianza, que no le tenga miedo al
también juega un papel importante
profesor porque esa falta de confianza interfiere en su capacidad de análisis
en el logro de los objetivos.
algorítmico.
78

Yo utilizo en mis clases el aprendizaje Basado en Problemas (ABP): es una Enseñanza centrada en situaciones

metodología de enseñanza centrado en el estudiante, se enfoca de forma problémicas interdisciplinares con

interdisciplinar abordando problemas que involucren a las demás áreas del saber contextos que resulten cercanos al
D2 para lograr un aprendizaje significativo. estudiante.

D3 En primer lugar busco analizar el nivel de conocimiento que tiene mis Enseñanza por “momentos”; este

estudiantes sobre el aprendizajes que se va orientar, Para ello mi planeación la término refiere a espacios de la

planteo con una metodología por momentos, en el primer momento busco que clase destinados a: i) indagar sobre

las estudiante analicen una pregunta problematizadora o se dialoga sobre una los conocimientos previos; ii)

situación en particular, en un segundo momento se crea un espacio para que las abordar los nuevos saberes

estudiantes, expliquen, razones y planteen situaciones a partir de sus acompañando al estudiante; iii)

conocimientos previos sobre la situación problema y los saberes matemáticos ejercitación y práctica orientada

que se requieren en ella. por el maestro; iv) trabajo

En un tercer momento se orienta los aprendizajes partiendo de los saberes que autónomo colaborativo o individual
79

ella tienen, utilizando recurso tecnológicos, juegos u otros que se requieran para por parte del estudiante.

armonizar el aprendizaje como el interés de las estudiantes. En el cuarto


Evaluación formativa y reflexiva a
momento las estudiantes deben realizar actividades orientadas a dar respuesta a
través de la rúbrica.
la pregunta problematizadora poniendo en práctica los aprendizajes orientados y

sus aprendizajes previos, esto puede ser de forma individual o en grupo, donde

esto debe llegar a la construcción de un producto.

El proceso de evaluación se busca que las estudiantes se involucren ella de

forma permanente, donde se les entrega una rubrica, para que hagan seguimiento

de sus procesos de aprendizajes. y puedan analizar los alcances de los mismos.

D4 Lo primero es tratar de conocer las bases matemáticas que tienen los estudiantes, Indagación acerca de los

luego planear como podemos retroalimentar esas temáticas donde hay mayor preconceptos, enseñanza centrada

dificultad, hacer unas clases participativas donde el centro de ellas son los en el estudiante y evaluación

estudiantes, donde la evaluación es un proceso continuo de tipo formativo que formativa y sistemática
80

permita un cambio positivo en los estudiantes

Las matemáticas hay que enseñarlas en lo posible llevándolas a la práctica, no Enseñanza desde la praxis

hay que teorizarlas tanto para que el estudiante pueda aprender en contexto matemática
D5

D6 Lo primero que hago es plantear una discusión, una lluvia de ideas para conocer Indagación acerca de los

lo que los estudiantes conocen sobre determinado saber matemático, luego preconceptos, enseñanza basada en

encontrar relación de los conceptos matemáticos con los elementos del medio el contexto del estudiante mediante

para que los estudiantes vean que existe una conexión entre lo que se enseña y lo objetos manipulables

que ocurre en la vida real, se debe aterrizar la matemática a la vida del estudiante

para que sienta esa cercanía con la geometría, con la estadística, con la

medición, con la trigonometría, se debe enseñar a través de la práctica, la


81

matemática se debe vivenciar, se debe manipular

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.3 ¿Cómo se aprenden las matemáticas?

Tabla 4. Matriz de vaciado “¿Como se aprenden las matemáticas?”

Casos Información recolectada Análisis de contenido

En la primaria aplicando juegos para que el estudiante pueda conocer y Aprendizaje a través del juego, la

describir (matemática manipulativa), para aprender matemáticas el lúdica, uso de objetos reales

D1 estudiante debe tener una actitud dispuesta a aprender porque sin actitud asociados a objetos matemáticos.

no es posible aprender. Se debe respetar lo que el estudiante hace sin


Generar confianza al estudiante
importar que este malo, el deber del docente es orientar y no desestimar el
ayuda al aprendizaje de esta
82

trabajo del estudiante, por el contrario, se debe incentivar para que no disciplina.

desista ni pierda el interés por aprender. todos los estudiantes no aprenden


La actitud del estudiante es un
al mismo ritmo, hay que utilizar cosas tangibles, material del medio, para
factor que interfiere con el
lograr el aprendizaje. para aprender matemáticas hay que hacer una
aprendizaje.
experimentación, llegar al pensamiento lógico del estudiante para que el

piense mediante una situación problema que lo obligue a proponer, a

investigar

Aprendizaje por medio de

situaciones problémicas
A partir de la comprensión de la situación y su conexión con las
D2 relacionadas con el contexto del
situaciones en las que se desenvuelven.
estudiante
83

A mis estudiantes le favorecen más el aprendizajes de las matemáticas Aprendizaje a través del juego, la

desde lo práctico, que las involucre en situaciones de su cotidianidad, lúdica, uso de la tecnología y la

entrelazando los aprendizajes matemáticos con los saberes de otras interrelación con otras áreas del

asignaturas que a ellas les guste, propiciándoles escenarios de juegos y saber.

D3 uso de herramientas tecnológicas.


La sobrepoblación en el aula y la
Creo que las dificultades en el aprendizaje de matemáticas en cierto punto
actitud hacia la disciplina son
se puede dar por el exceso de estudiantes en el aula de clase, por los
factores que interfieren con el
paradigma que se han generado alrededor de ellas de generación en
aprendizaje
generación donde las estudiantes crean una apatía de la misma.

Creo que los estudiantes aprenden matemáticas, cuando se mira un Aprendizaje condicionado por los

cambio de actitud hacia las matemáticas por partes de ellos y se dan preconceptos que tenga el

cuenta de la importancia que tiene ésta para su carrera universitaria. De estudiante, puesto que estos son

D4 las bases que tengan los estudiantes dependerá su grado de dificultad en el fundamentales para asimilar nuevos

aprendizaje de las matemáticas. aprendizajes.

La actitud del estudiante es un

factor de riesgo para el aprendizaje


84

Conceptos claros y ejemplos en lo posible de la vida cotidiana. En cuanto Aprendizaje a través de la

a los programas de matemáticas en secundaria, considero que están mal conceptualización y la ejercitación
D5
diseñados, debe profundizarse en temas que tengan afinidad con la carrera de problemas relacionados con el

a seguir en educación superior. contexto del estudiante.

D6 Yo insisto mucho en que lo más importante es la conceptualización

matemática y no los algoritmos, los algoritmos se olvidan fácilmente, los

algoritmos son aquellos procedimientos, aquellas reglas matemáticas que


Se aprende primero los conceptos
se aplican para llegar a una solución numérica, pero el concepto es el que
matemáticos y posteriormente se
le otorga significado a la matemática en la vida real. Lo primero que debe
aplican los algoritmos a través de la
asimilar el estudiante son los conceptos matemáticos porque estos dan
experimentación.
significado a los números, los números como tal son símbolos que no

El aprendizaje basado algoritmos es


85

tienen mayor relevancia, después que el estudiante asimila un concepto exiguo porque carecen de

entonces ya puede hacer uso de ese concepto para resolver ejercicios, los significado.

ejercicios son importantes para ganar destreza en la parte algorítmica. lo


.
ideal sería tener un laboratorio de matemáticas para aprender matemáticas

a través de la práctica guiada, aprender haciendo.

Fuente: elaboración propia


86

4.2.3 Analisis por categorías. Resultados generales

Con base en los resultados obtenidos por pregunta se realizó un segundo análisis de la

información para generar las categorías.

Tabla 4. Análisis de resultados por categorías

Categoría Pregunta

Naturaleza de las matemáticas ¿Qué son para usted las matemáticas?

Aprendizaje de las matemáticas ¿Cómo se aprenden las matemáticas?

Enseñanza de las matemáticas ¿Cómo enseña usted las matemáticas?

Fuente: elaboración propia

4.2.3.1 Naturaleza de las matemáticas

En esta categoría se observa la manera como el docente concibe la matemática y como la

transmite a sus estudiantes. La naturaleza de la matemática es un concepto que tiene diferentes

enfoques teóricos. Para Jiménez (2010), los docentes asumen de manera implícita e inconsciente

una actitud frente a sus estudiantes dependiendo de lo que él crea que son las matemáticas; este

actuar del maestro en muchas ocasiones determina los resultados del aprendizaje y a su vez

moldea la actitud del estudiante frente a la disciplina..

Son diversas las posiciones encontradas al estudiar los relatos de los participantes respecto al

significado de las matemáticas; sin embargo, como se observa en la nube de palabras (figura 1)

generada mediante el software NVIVO, el análisis lingüístico computacional indica que la

mayoría de los docentes conciben las matemáticas como una ciencia que ayuda al hombre a

entender su cotidianidad. Esta concepción de la matemática como ciencia es compartida por los
87

participantes D1, D3 y D6, sin embargo, aunque los sujetos D2 y D4 no consideran la

matemática como una ciencia, convergen con la idea de que la matemática permite la

comprensión del mundo a través de la experimentación y la modelación, destacando de esa

manera la utilidad de las matemáticas para la sociedad. Al contrastar este análisis de contenido

con los fundamentos epistemológicos de la matemática enunciados en el marco teórico de la

investigación se observa que un gran número de los casos comparten la concepción matemática

que en acuerdo con Jiménez (2010), tiene relación con el mundo y con el entorno que lo rodea.

De igual manera los resultados apuntan a que las concepciones de los docentes entrevistados se

ajustan al modelo Cuasi empirista de Lakatos y Putnam, ya que entienden la matemática como

una actividad humana en su práctica real y cotidiana, inmersa en la cultura y la sociedad.

Figura 1. Análisis de contenido “¿Qué son las matemáticas?” representado mediante la nube
de palabra
88

4.2.3.2 Enseñanza de las matemáticas

Esta categoría se origina de los relatos recogidos con la pregunta “¿Cómo enseña usted las

matemáticas? El análisis de contenido de esta pregunta, representado mediante la figura 2 se

generó con ayuda del software NVIVO; el corpus lingüístico de la nube de palabras permite

dilucidar que para los docentes los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrollan al

interior del aula giran en torno al estudiante; alrededor de él se articulan los saberes previos, las

actividades, los momentos de la clase, la pregunta problematizadora, la situación problema, la

evaluación de los contenidos y demás estrategias didácticas desarrolladas por el docente. Por otro

lado, es posible identificar en el discurso del docente que su postura frente al proceso de

enseñanza es coherente con sus concepciones epistemológicas sobre la disciplina.

Sin embargo, cuando algunos docentes en sus relatos mencionan la palabra “práctica o practicar”

no es posible inferir a qué tipo de prácticas se refieren; desde la concepción de D’Amore &

Radford (2017) la clase de matemáticas es en sí misma es una comunidad de prácticas la cual a

su vez se sub divide en cinco categorías: (i) las prácticas conceptuales encaminadas a la

construcción cognitiva del concepto; (ii) las prácticas algorítmicas para desarrollar habilidades

de cálculo ; (iii) las prácticas estratégicas dirigidas a la resolución de problema; (iv) las prácticas

semióticas empleadas para que el estudiante desarrolle la capacidad de representar los objetos

matemáticos y (v) las prácticas comunicativas que se relacionan con la capacidad del estudiante

para comunicar y defender sus ideas a través del lenguaje matemático.

Los docentes entrevistados también dejan ver la importancia que para ellos tienen los

conocimientos previos en la construcción de los nuevos aprendizajes, reconocen que el

estudiante no es una “hoja en blanco”, por el contrario, llegan a clase de matemáticas con ideas

previos que de acuerdo con García (2016) están permeadas por el contexto sociocultural, el
89

sentido común y los cursos académicos anteriores. Esta acepción de los docentes resulta

coherente con la visión de aprendizaje significativo de Ausubel donde los saberes previos que

posee el estudiante son el punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes. Para las

investigadoras Salinas y Sgreccia (2017), los conocimientos previos son un recurso cognitivo de

suma importancia para la resolución de situaciones problemas, los docentes deben identificar los

saberes previos que poseen los estudiantes para que las actividades propuestas no generen en

ellos actitudes negativas hacia las matemáticas como frustración, ansiedad o negación.

Figura 2. Análisis de contenido “¿Cómo enseña usted las matemáticas?”


90

4.2.3.3 Categoría

Aprendizaje de las matemáticas

Frente a la concepción que el docente tiene sobre el aprendizaje de las matemáticas se espera

encontrar correlación con lo que piensa respecto a la enseñanza; ya que el aprendizaje es

derivado de la labor docente. Los relatos de los docentes en esta categoría se analizaron mediante

el software de análisis cualitativo NVIVO (figura 3). El corpus lingüístico que arrojo NVIVO

supone que los docentes consideran que se las matemáticas se aprenden a través de conceptos,

algoritmos, ejercicios, juegos, situaciones, entre otros. Los resultados también muestran que la

actitud del estudiante y los saberes previos suponen factores de riesgo para el logro de los
91

aprendizajes. Al respecto Jiménez (2010) manifiesta que existe una tendencia entre los

matemáticos puros de responsabilizar al estudiante por sus fracasos en esta disciplina. Esta

apreciación la comparte el doctor cita a

Figura 3. Análisis de contenido “¿Cómo se aprende matemáticas?”


92

Este objetivo de desarrollo a partir del paradigma x con la metodología x con el enfoque

Describir los criterios de inclusión y exclusión de la población (porque fueron tantos docentes

Insertar tabla de caracterización de la población


93

4.1.1 Resultados respecto a la primera población

Insertar Matriz de vaciado

Interpretación de los resultados

Al res- pecto, Thom (1973, citado en: Ponte, 1999)

4.1.2 triangulación de resultados entre categorías para establecer categorías inductivas


94
95

Tabla de correlaciones de factores asociados al aprendizaje

4.2.1.1 Dimensión de afectividad

4.2.1.2 Dimensión de aplicabilidad


96

4.2.1.3 Dimensión de habilidad


97

4.2.1.4 Dimensión de ansiedad


98

Referencias

Chávez, B. L., & Yamamoto, J. M. (2014). Análisis de contenido y lingüística computacional: su

rapidez, confiabilidad y perspectivas. Anales de Psicología, 30(3), 1146-1150.

https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.154931

D’Amore, B., & Radford, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas

semióticos, epistemológicos y prácticos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ed.);

Universida).

García, J. (2016). La clase de matemáticas como laboratorio epistemológico. Revista Electrónica

de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2), 28-38.

Jiménez, A. (2010). La naturaleza de la matemática, sus concepciones y su influencia en el salón

de clase. Educación y Ciencia, 13, 135-150. http://funes.uniandes.edu.co/11743/

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas

controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-

81232012000300006

Salinas, N., & Sgreccia, N. (2017). Concepciones docentes acerca de la Resolución de Problemas

en la escuela secundaria. Números, 94, 23-45.


99

Referencias

Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International


Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
Acevedo, D., Torres, J., & Tirado, D. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación
para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de
Cartagena (Colombia) Diofanor. Formacion Universitaria, 8(6), 47-56.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007
Alcaldía Distrital de San Andrés de Tumaco. (2020). Informe analisis pruebas saber 11 y
pruebas saber 3°, 5° Y 9° del Distrito de San Andres de Tumaco. https://www.educacion-
tumaco.gov.co/getfile.php?id_documento=162
Alpízar, M. (2014). TESIS DOCTORAL ACTITUDES DEL DOCENTE DE MATEMÁTICAS DE
ENSEÑANZA SECUNDARIA ( ESO Y BACHILLERATO ) EN LA RELACIÓN DOCENTE –
ESTUDIANTE : Un estudio mediante el grupo de discusión , sobre metaconsciencia.
Universita Autonoma de Barcelona.
Álvarez, Y., & Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en
universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31(89), 225-250.
Andrade, C. (2011). Obstáculos Didácticos En El Aprendizaje De La Matemática Y La
Formación De Docentes. Acta Latinoamericano de matemática Educativa ALME, 24, 999-
1007. http://funes.uniandes.edu.co/5056/1/EscobarObstáculosALME2011.pdf
Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de Enseñanza: Otra mirada al quehacer en el
aula. 128.
Autino, B., Digón, A., Llanos, L., Marcoleri, M., Montalvetti, P., & Soruco, O. (2011).
Obstáculos didácticos, ontogenéticos y epistemológicos identificados desde la
comunicación en el aula de Matemática. XII Conferencia interamericana de educación
matemáttica.
Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática,
13(3), 5-21.
Barallobres, G. (2016). Different interpretations of mathematics learning difficulties.
Educación Matemática, 28(1), 2016.
Barbero, M., Holgado, F., Vila, E., & Chacón, S. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y
rendimiento en Matemáticas: Diferencias por género. Psicothema, 19(3), 413-421.
100

Bazán, J., & Sotero, H. (1998). Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática en la
UNALM. Anales Científicos UNALM, 60-72.
http://www.ime.usp.br/~jbazan/download/1998_62.pdf
Benítez, W. (2013). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje de
docentes en formación. Revista científica, 2, 176. https://doi.org/10.14483/23448350.6009
Blanco, H., Bravo, M., & Muñoz, F. (2015). Estudio sobre los factores que influyen en la pérdida
de interés hacia las matemáticas. Amauta, 26, 149-166.
https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/redimat/article/view/190
Bond, P. (2018). The era of mathematics. Engineering and Physical Sciences Research
Council. https://epsrc.ukri.org/newsevents/pubs/era-of-maths/
Brousseau, G. (1983). Les obstacles epistemologiques et les problemes en mathematiques.
Recherches en Didactique des Mathématiques, 4(2), 165-198.
Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches
en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.
Brousseau, G. (1994). Perspectives pour la Didactique des Mathematiques. en M. Artigue, R.
Gras, C. Laborde, P. Tavignot (Eds): Veinte años de didáctica de las matemáticas en
Francia "pp 51-66 La penseage Sauvage; Grenoble.
Carmona, J., & Acevedo, S. (2021). Análisis documental sobre la educación STEM / STEAM no
formal en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas : el caso de Iberoamérica Análisis
documental sobre la educación STEM / STEAM no formal en la enseñanza de las ciencias y
las matemáticas : El. November.
Carvajal, P., Mosquera, J., & Artamonova, I. (2009). Modelos de predicción del rendimiento
académico en Matemáticas I en la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et
Technica, 3(43), 258-263. https://doi.org/10.22517/23447214.2323
Cerón, D., Mesa, Y., & Rojas, C. (2012). La Naturaleza del Conocimiento Matemático y su
Impacto en las Concepciones del Profesor. Revista de Inestigación, Desarrollo e
Innovación, 2, 49-59.
Chamoso, J., Vicente, S., Manchado, E., & Múñez, D. (2013). Los Problemas de Matemáticas
Escolares de Primaria, ¿Son solo Problemas para el aula? Congreso de Educación
Matemática de América Central y El Caribe, 1-17.
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista
101

Griot, 5(1), 50-67.


Cid, E. (2015). Obstáculos Epistemológicos en la Enseñanza de los Números Negativos.
Universidad de Zaragoza.
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. https://doi.org/10.1002/ir.20158
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 1994. En Diario Oficial No. 41.214 de
8 de febrero de 1994.
Contreras, F. (2012). La evolución de la didáctica de la matemática. Horizonte de la Ciencia,
2(2), 20. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2012.2.25
Corica, A. (2009). Aprender Matemática en la Universidad: la perspectiva de estudiantes de
primer año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1), 10-27.
Corica, A., & Otero, M. (2007). Las ideas de algunos estudiantes acerca de la enseñanza -
arpendizaje de la matemátic en el nivel medio. Revista Electrónica de Investigación en
Educación en Ciencias, 2(1), 40-68.
Cortina, J., Zúñiga, C., & Visnovska, J. (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la
enseñanza de las fracciones. Educación Matemática, 25(2), 7-29.
D’Amore, B., & Radford, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas
semióticos, epistemológicos y prácticos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas
(ed.); Universida).
Deloitte. (2013). Measuring the Economic Benefits of Mathematical Science Research in the
UK. June.
Diaz, V., & Poblete, Á. (2009). Competencias y transposición didáctica: binomio para un
efectivo perfeccionamiento en matemática. Investigación y Postgrado, 24(2), 77-107.
Farías, M. (2015). Revalidación psicométrica del cuestionario de actitudes hacia la matemática
en estudiantes universitarios. Revista Evaluar, 15(1), 75-98. https://doi.org/10.35670/1667-
4545.v15.n1.14909
Font, V. (2007). Epistemología y Didáctica de las Matemáticas. Reportes de investigación. n. 21,
serie C, II Coloquio Internacional sobre la Enseñanza de las Matemáticas., 1-48.
http://irem.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2011/10/socializacion_1_font_ii_coloquio.pdf
Friz, M., Sanhueza, S., & Sánchez, A. (2009). Conocimiento que poseen los estudiantes de
pedagogía en dificultades de aprendiaje de las matemáticas (DAM). Revista Estudios
Pedagógicos, xxxv(1), 47-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
102

id=173514138003%0ACómo
Gamboa, R., & Moreira, T. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio
comparativo entre estudiantes y profesores. Actualidades Investigativas en Educación,
17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473
García, G., Granados, R., & Pinillos, O. (2009). Razonamientos proporcionales en estudiantes de
enfermería. El Hombre y la Máquina, 33, 72-81.
García, I. (2008). Competencias comunicativas del maestro en formación (tesis doctoral).
Universidad de Granada, España.
García, J., Segovia, I., & Lupiáñez, J. (2011). Errores y dificultades de estudiantes mexicanos de
primer curso universitario en la resolución de tareas algebraicas. 2011(February), 145-
155.
Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tenocientífica.
Departamento de didáctica de la matemática. Universidad de Granada., 1-57.
Godino, Juan, Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje
de las matemáticas para maestros. Publicación realizada en el marco del Proyecto de
Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, BSO2002-02452.
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat- maestros/
Gómez, R. (2012). Sensibilidad y Aprendizaje de la Matemática [Universidad Nacional de
Colombia - sede Palmira]. http://www.bdigital.unal.edu.co/10486/
González, J., Dussán, C., & Taborda, J. (2015). Matemática Y Estadística de estudiantes de una
uiversidad colombiana. 11(1), 45-72.
González, M., Casas, L., Torres, J., & Luengo, R. (2015). Concepciones y creencias de los
profesores en formación sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje. Propuesta de
nueva metodología cualitativa. Campo Abierto, 34(2), 85-104.
Harada, E. (2005). El cuasi - empirismo en la filosofía de las matemáticas. Elementos: Ciencia y
Cultura, 59, 15-21.
Hernández, C., Prada, R., & Gamboa, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático
en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista De Investigación, Desarrollo E
Innovación, 7(2), 287-299. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071
Hernández, R. (2014). Metodologia de la investigación (S. A. Mcgraw hill/ Interamercana
Editores (ed.); sexta).
103

Herrera, S., Novelo, S., Diaz, J., & Hernández, H. (2016). Estrategias de enseñanza para las
matemáticas en el nivel superior.
Hidalgo, S., Palacios, A., & Maroto, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis
evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de
educación, 334, 75-98.
ICFES. (2019). Resultados saber 11 2019, Secretaria de Educación de Tumaco.
https://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/
publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosSecretarias.jsf#No-back-button
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Reporte de resultados
del examen Saber 11° por aplicación (p. 48).
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/
publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosSecretarias.jsf#
Jiménez, A. (2010). La naturaleza de la matemática, sus concepciones y su influencia en el
salón de clase.
Lamas, H. (2015). School Performance. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
https://doi.org/10.4135/9781483328416.n9
Lamos, H., & Giraldo, J. (2011). Un modelo conceptual para el análisis del desempeño
academico de los estudiantes de calculo I en la UNAB. Revista Educación en Ingeniería,
12, 115-125.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015a). La encuesta. En Metodología De La Investigación
Social Cuantitativa. http://ddd.uab.cat/record/129382
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015b). Perspectivas metodológicas y diseños mixtos. En
Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 4-44).
http://ddd.uab.cat/record/163565
López, F. (2016). Educación Superior Comparada : Tendencias Mundiales de América Latina y
Caribe. Avaliação, Campinas, 21(1), 13-32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1414-
40772016000100002
Marquina, J., Moreno, G., & Acevedo, A. (2014). Transformación del lenguaje natural al
lenguaje algebraico en educación media general. Educere: la revista venezolana de
educación, 18(59), 119-132.
Mato, D., Soneira, C., & Muñoz, M. (2018). Estudio de las Actitudes hacia las Matematicas en
104

Estudiantes Universitarios. Numeros: Revista de Didactica de las Matematicas, 97(1), 7-20.


http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/87792%0Ahttp://www.sinewton.org/numeros/
numeros/97/Articulos_01.pdf
Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación
actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 2017(78), 59-111.
https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio,
103.
Méndez, E., Noguera, W., Parral, H., Hurtado, C., & Borjas, B. (2016). Percepción estudiantil
sobre la enseñanza de las ciencias naturales y la matemática en educación media general.
Memorias del IX Simposio de Didáctica dela Matemática y de las Ciencias Naturales., 64-
73.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje,
matematicas, ciencias y ciudadanas. En Revolución educativa (Número 3).
file:///C:/Users/marym_000/Pictures/estandares basicos.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en Educación Superior.
Educación Superior. Boletín Informativo No. 13, 13, 20.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf
Morales, E. (2009). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del
lenguaje matemático en la educación superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(52),
211-222.
Mota, D., & Valles, R. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la
matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 37(1), 85.
https://doi.org/10.4025/actascieduc.v37i1.21040
Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una
oportunidad para América Latina y El Caribe. 50. www.un.org/sustainabledevelopment/es
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la C. y la C. U. (2009). Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educacion superior
y la investigación para el cambio social y el desarrollo. 17.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura. (1998). Declaración
Mundial sobre la Educación Superior. Conferencia Mundial sobre Educación Superior,
105

141. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
Palacios, A., Arias, V., & Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y
validación de un instrumento para su medida. Revista de Psicodidactica, 19(1), 67-91.
https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961
Pecharromán, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación y significado.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 31(3), 121-134. https://doi.org/10.5565/REV
Posso, A., Uzuriaga, V., & Gómez, J. (2007). Dificultades que aparecen en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la matemática al pasar del bachillerato a la universidad. Scientia
et Technica, 1(34), 495-499. https://doi.org/10.22517/23447214.5701
Recoba, G. (2021). Autoeficacia académica y actitud hacia las matemáticas en estudiantes de
1er año de un instituto tecnológico.
Saenz, C., & Lebrija, A. (2014). La formación continua del profesor de matemáticas: una
práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa, 17, 219-244.
https://doi.org/10.12802/relime.13.1724
Socas, M. (1997). Capitulo V. Dificultades, Obstaculos y Errores en el Aprendizaje de las
Matemáticas en la Educacion Secundaria. En Universidad de La Laguna.
https://doi.org/10.31819/9783964565464-004
Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Asociación
Colombiana De Universidades, 95-109.
Universidad de Nariño. (2020). Universidad de nariño/extensión tumaco.
https://www.udenar.edu.co/tumaco/
Vesga, G., & Falk, M. (2018). Creencias Epistemologicas. Revista Colombiana de Educación,
74, 243-267. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413653555012
106

Anexos

Anexo A. Cuadro de síntomas y causas de los factores asociados al aprendizaje de las

matemáticas en educación secundaria

Síntoma Causa
Inseguridad, decrecimiento del rendimiento
académico, mínimo esfuerzo al realizar tareas, Actitud negativa hacia las
renuencia a recibir ayuda, desconcierto, matemáticas
derrotismo, desesperanza, escasa participación
en el salón de clases y exhibición de conductas
disruptivas, ante situaciones de aprendizaje
matemático (Farías, 2015)

Dificultad para comprender lo que el profesor


explica en clase, dificultad para desarrollar de
manera individual los talleres y ejercicios Estrategias didácticas de
propuestos por el docente, perdida de las enseñanza
evaluaciones, reprobación de la asignatura,
sentimiento de frustración.
Fuente: autoría propia
107

Anexo B. Resultados de la Entidad Territorial - Tumaco en la prueba de matemáticas


Saber 11 2017

Comparativo de los resultados de Tumaco (ET) año 2017 -2 con respecto a: i) Colombia,

ii) establecimientos privados, oficiales rurales y oficiales urbanos de la ET, iii) establecimientos

educativos de los grupos de comparación (GC) uno, dos, tres y cuatro de la ET. Los grupos de

comparación (GC) son agregaciones de establecimientos educativos que comparten

características socioeconómicas entre sí.

Fuente.www.icfes.gov.co
108

Anexo C. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en la prueba saber 11 2017-2

Equivalencia de los niveles de desempeño: i) Bajo = 1; ii) Básico = 2; iii) Alto = 3; iv) Superior = 4
Fuente.www.icfes.gov.co
109

Anexo D. Matriz de técnicas e instrumentos

Técnica /
Dimensión
Objetivos Específicos Variables Instrumento Población Ítems
Encuesta /
Identificar la actitud Cognitiva Cuestionario
Actitud hacia
del estudiante hacia Afectiva EAHM-U: Escala Estudiantes Anexo E
las matemáticas
las matemáticas. Conductual de actitudes hacia
las matemáticas
¿Qué significa para
usted las
Indagar acerca de las matemáticas?
Naturaleza de la matemática
concepciones del Estrategias de Historia de vida/ ¿cómo enseñas las
Enseñanza de la matemática Docentes
docente sobre las enseñanza Técnica de relato matemáticas?
Aprendizaje de la matemática
matemáticas ¿cómo se aprenden
las matemáticas?
110

Anexo E. Validación del instrumento “Escala de

Actitudes Hacia la Matemática en Universitarios

(EAHM- U)”

Consentimiento informado escala EAHM-

U
111

Ficha técnica del instrumento “Escala de Actitudes Hacia la Matemática en Universitarios (EAHM-U)”

Nombre: Escala de actitudes hacia la matemática en universitarios (EAHM-U)

- Autor: Jorge Luis Bazán Guzmán, Ana Sofia Aparicio Pereda

- Administración: Individual y colectiva

- Duración: Aproximadamente 15 minutos.

- Aplicación: ingresantes universitarios

- Número de ítems: El inventario consta de 31 ítems en una escala Likert

- Medida: Actitud global y en las dimensiones de Afectividad, Aplicabilidad, Habilidad y Ansiedad

Descripción del Instrumento


112

La EAHM-U es un instrumento que mide la actitud hacia la matemática general y en cuatro dimensiones (Afectividad,

Aplicabilidad, Habilidad y Ansiedad), en un escalamiento de tipo Likert de cinco valores. Está dirigida a ingresantes universitarios

y pretende valorar la actitud que estos tienen antes de recibir sus cursos de Matemática.

La versión final es de 31 ítems. La EAHM-U es una escala confiable, válida y permite obtener categorías de actitud para la actitud

general y sus dimensiones de manera global y según grupos de edad de los ingresantes. La aplicación de la escala es individual y

colectiva. La duración es de 15 minutos como máximo, pues se espera una repuesta rápida sin posibilidad de elaborar juicios,

enfatizando el aspecto valorativo antes que cognoscitivo. Las calificaciones se basan en la recodificación que se hace de las

expresiones TD (Totalmente en Desacuerdo), D (En desacuerdo), I (Indiferente), A (Acuerdo) y TA (Totalmente de Acuerdo) en

base al sentido de la escala (si es negativo o positivo), asignándose un valor de 1,2,3,4 y 5 respectivamente y en ese orden si se

trata de un ítem negativo, y de 5,4,3,2, y 1 respectivamente y en ese orden si se trata de un ítem positivo. El puntaje mínimo es de

31 puntos y el puntaje máximo de 155 puntos. Los puntajes altos, cuando más altos denotan mayor actitud negativa y los puntajes

bajos, cuando más bajos, mayor actitud positiva.

Definición de constructos

Actitud hacia la matemática global: fenómeno que involucra sentimientos (componente afectivo), creencias (componente

cognitivo) y las tendencias de los alumnos a actuar de manera particular, acercándose o alejándose del objeto matemática

(componente comportamental).
113

Actitud hacia la matemática en la dimensión de Afectividad: refleja el agrado o desagrado hacia el curso de matemática. Si un

alumno tiene más afecto por la matemática es esperada una mejor actitud hacia el curso de matemática.

Actitud hacia la matemática en la dimensión de Aplicabilidad: refleja la valoración al curso de matemática en términos de su

aplicabilidad. Si un alumno perciba que la matemática es aplicada es esperada una mejor actitud hacia el curso de matemática.

Actitud hacia la matemática en la dimensión de Habilidad: refleja la confianza en la propia habilidad matemática. Si un alumno

presenta una mayor habilidad es esperada una mejor actitud hacia el curso de matemática.

Actitud hacia la matemática en la dimensión de Ansiedad: refleja las reacciones comportamentales de ansiedad frente al curso. Si

un alumno presenta una mayor aversión o conductas de ansiedad frente al curso es esperada una peor actitud hacia el curso de

matemática.

Muestra de validación

La muestra de validación está formada por 256 estudiantes universitarios ingresantes a la universidad Nacional Agraria La Molina

(UNALM) en Perú. El muestreo es no probabilístico de tipo intencional habiéndose obtenido una cobertura del 81.26 % de la

población de ingresantes.
114

Distribución de la muestra de ingresantes a la UNALM según especialidades

Distribución de la muestra de ingresantes a la UNALM según sexo y edad


115

Encuesta anónima para alumnos(as) sobre actitudes hacia las matemáticas

Estimado (a) alumno(a):

En este cuestionario no hay respuestas correctas ni incorrectas. sólo deseamos saber si usted

está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones;

Instrucciones:

Indique su opinión haciendo marcando una X en una de las 5 alternativas de la derecha. Estas

alternativas significan lo siguiente:

TD: Totalmente en Desacuerdo; D: En Desacuerdo; I: No sabe o no puede responder, indiferente; A: De Acuerdo; TA: Totalmente

de Acuerdo

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a cada una de ellas. Trabaje rápidamente,

pero con cuidado. Recuerde que no hay respuesta correcta o incorrecta, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia

anterior lo guíe para marcar su verdadera opinión


116

Ítems Reactivo TD D I A TA
1 Las matemáticas son amenas y estimulantes para mí.
2 Matemáticas es un curso valioso y necesario.
3 Pienso que podría estudiar matemáticas más difíciles.
4 Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo y
nervioso
Siempre dejo en último lugar mi tarea de matemáticas
5 porque no me gusta
6 La matemática me servirá para hacer estudios de
especialización
7 Por alguna razón, a pesar de que estudio, las matemáticas me
parecen particularmente difíciles
8 Siempre soy capaz de controlar mi nerviosismo en los
exámenes de matemática
9 Yo disfruto con los problemas que me dejan como tarea em
mi clase de matemáticas
10 El curso de matemáticas sirve para enseñar a pensar
11 Los términos y símbolos usados en matemáticas nunca me
resultan difíciles comprender y manejar
12 Algunas veces me siento tenso e incómodo en clase de
matemáticas
117

13 El curso de matemáticas no es mi curso favorito


14 Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán
en sus futuras ocupaciones
15 El curso de matemáticas es muy extenso, no puedo
entenderlo
16 Generalmente me he sentido seguro al intentar hacer
matemáticas
17 No me molestaría en absoluto tomar más cursos de
matemáticas
18 Las matemáticas me resultan útiles para mi profesión
18 Confío en poder hacer ejercicios más complicados de
matemáticas
20 Sólo en los exámenes de matemáticas me sudan las manos o
me duele el estómago
21 Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de
matemáticas
22 Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque
probablemente me sirvan
23 Generalmente tengo dificultades para resolver los ejercicios
de matemáticas
24 Los exámenes de matemáticas no provocan en mí mayor
118

ansiedad que cualquier otro examen.


25 Sería feliz de obtener mis más altas notas en matemáticas
26 Necesitaré de las matemáticas para mi trabajo futuro
27 Puedo aprender cualquier concepto matemático si lo
explican bien
28 Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar
claramente cuando hago matemáticas
29 Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas
30 Sólo deberían enseñarse en matemáticas las cosas prácticas
que utilizaremos cuando salgamos de la universidad
31 Las matemáticas no son difíciles para mí
Autor: Jorge Luis Bazán Guzmán, Ana Sofia Aparicio Pereda

También podría gustarte