Está en la página 1de 58

Ingeniería en Salud Pública

En situaciones precarias

2010 2 Dakota del Norte EDICIÓN


© Médecins Sans Frontières - 2010
Todos los derechos reservados, para todos los países. No se puede realizar reproducción, traducción ni adaptación.

sin el permiso previo del propietario de los derechos de autor.


ISBN 2-906498-88-2
Ingeniería en Salud Pública
En situaciones precarias

Manual destinado a la puesta en marcha de programas de salud pública en zonas desfavorecidas, especialmente en campamentos de refugiados y

personas desplazadas, y en estructuras sanitarias.

3
2010 2 Dakota del Norte edición
4
2010 2 Dakota del Norte edición
Ingeniería en Salud Pública
En situaciones precarias

La realización de esta guía fue coordinada por:


Joos Van Den Noortgate y Peter Maes.

Autores adicionales (en orden alfabético):


Francisco Díaz, Jean-Francois Fesselet, Jan Heeger, Patrick Laurent, Charlie Mcqueen, Saskia Nijhof, Cecile Renaudin, Jordi

Sacristan, Antoine Saintrain, Rutger Verkerk.

Contribuciones adicionales (en orden alfabético):


Emmanuel Baron, Jean Bourgeois, Marc Coosemans, Eric de Miniac, Claire Dorion, Marie-Claire Durand, François Entin,

Yannick Garbuzinski, Pierre Guillet, Henri Meyer, Peter Thomson, David Weatherill.

Edición anterior:
Yves Chartier, Michel Courvallet, Gilles Delmas, Pierre de Rancourt, Guy Jacquier, Eric Laurent, Gérald Massis, Stéphane

Quinton y Brigitte Renchon.

Ilustraciones:
Germain Péronne.

Diseño:
Michaël Vanderyken.

5
2010 2 Dakota del Norte edición
Prefacio

Este manual es un logro colectivo de las diferentes secciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) y ha sido escrito para consolidar la
amplia experiencia de MSF en el campo de la ingeniería de salud pública. La primera edición de este libro fue escrita en 1994 y
actualmente está actualizada con una segunda edición.

La ingeniería de salud pública, considerada durante mucho tiempo un campo especializado por las organizaciones médicas, no es un fin en sí mismo.
Tiene una influencia directa en varias enfermedades importantes relacionadas con el mal abastecimiento de agua, la higiene y / o el saneamiento, como
el Chagas, el dengue, la diarrea, el gusano de Guinea, la malaria, la peste, el tracoma, la tripanosomiasis, el tifus, las fiebres hemorrágicas virales o la
fiebre amarilla. Es importante considerar el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene no solo en términos de actividades técnicas, sino como
parte integral de los programas médicos, al igual que otras labores de salud preventiva como vacunación, atención maternoinfantil y visitas domiciliarias.

Las técnicas descritas en esta guía se eligieron por su simplicidad de implementación y mantenimiento, y porque son
económicamente asequibles. Es un manual que apoya la implementación de programas de salud en entornos desfavorecidos, en
particular en entornos cerrados como campamentos de refugiados y personas desplazadas, y en estructuras de salud. El propósito
del libro es aumentar la eficacia con la que los trabajadores de socorro pueden proporcionar agua, higiene y saneamiento en
situaciones precarias. Para lograr esto, el libro proporciona información pragmática al trabajador de campo con un mínimo de
antecedentes teóricos.

Sin embargo, siempre hay que tener en cuenta que, por muy buenas que sean las técnicas en teoría, sólo cuando se aplican
correctamente pueden tener algún impacto en la salud. Por importante que sea producir soluciones técnicas adecuadas, deben ser
socialmente aceptables. La necesidad de actividades complementarias como la promoción de la salud y la formación de técnicos
locales nunca puede ser demasiado enfatizada.

Las infraestructuras descritas en este manual tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones necesitadas y reducir la mortalidad
y morbilidad de las poblaciones afectadas. Paradójicamente, pueden producirse accidentes mortales durante la construcción y / o el uso de estas
infraestructuras. Los excavadores pueden asfixiarse por los gases naturales durante la excavación de pozos de extrema necesidad. Las personas pueden
resultar aplastadas durante el colapso de letrinas profundas inapropiadas. Como tal, se insta a los usuarios de este manual a tomar en serio las
recomendaciones de seguridad proporcionadas para evitar dramas humanos.

Además de los conocimientos técnicos, el trabajo del "sanitario" exige un buen conocimiento de la población con la que se trabaja y de
las prácticas locales de higiene. Algunas habilidades de enseñanza y sentido del humor también son de gran ayuda.

6
Prefacio
Usando esta guía

La guía comienza con un capítulo introductorio (Capítulo 1, "Gestión de las actividades de agua, higiene y saneamiento") que cubre los
fundamentos de las evaluaciones y el análisis de situación, la definición y planificación de estrategias, la implementación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos.

El Capítulo 2, "Abastecimiento de agua", cubre varios aspectos del abastecimiento de agua en situaciones precarias: enfermedades relacionadas con el
agua, cantidades requeridas basadas en las necesidades básicas de agua para el ser humano, calidad relacionada con las características del agua,
accesibilidad, diferentes tipos de recursos hídricos con su protección y operación, métodos de tratamiento de agua y distribución, incluido el transporte y
almacenamiento.

Los capítulos 3 a 8 cubren los diferentes aspectos del saneamiento en situaciones precarias: "Eliminación segura de excretas" (Capítulo 3),
"Eliminación de aguas de escorrentía y aguas residuales" (Capítulo 4), "Recolección y eliminación de desechos" (Capítulo 5), " Gestión de
desechos médicos "(Capítulo 6)," Control de vectores "(Capítulo
7) y "Eliminación de cadáveres" (Capítulo 8).

Todos los capítulos de la guía se presentan de forma similar. Comienzan con un apartado narrativo que responde a varias preguntas
según la siguiente secuencia: Por qué, Qué, Dónde, Cuándo y por Quién, y finalmente Cómo. Cada sección narrativa termina con una
lista de fuentes de información (lectura adicional) que se pueden consultar si se requiere más información. Después de cada sección
narrativa, se presentan resúmenes técnicos prácticos (TB), que describen diferentes técnicas comúnmente utilizadas en el campo.

Al final, hay un glosario que da una definición lo más clara posible de los términos técnicos utilizados en esta guía, o de los que se utilizan
a diario en este dominio. También se incluye una tabla de conversión, que permite pasar del sistema de unidades estadounidenses /
imperiales al sistema de unidades métricas (y viceversa), y fórmulas.

Esta guía fue diseñada como un manual de usuario. Los autores recomiendan encarecidamente al usuario que primero lo lea por completo para
tener una buena visión general de lo que puede ser el problema del agua, la higiene y el saneamiento en entornos desfavorecidos, y luego que
utilice las cuestiones necesarias, en forma de resúmenes técnicos.

Se agradecen las críticas y comentarios de los usuarios de esta guía. Son importantes para asegurar que la guía responda de la
manera más apropiada posible a las realidades y necesidades del campo. Envíe sus comentarios a sus referentes técnicos de Agua,
Higiene y Saneamiento.

Envíe sus comentarios a:

Médicos Sin Fronteras - Directrices


8 rue Saint-Sabin
75011 París, Francia
Tel: +32 (0) 1 40 21 29 29
correo electrónico: public.health.engineering@msf.org

7
Prefacio
8
Tabla de contenidos

Capítulo 1: Gestión del agua, higiene


y actividades de saneamiento

Capítulo 2: Abastecimiento de agua

Capítulo 3: Eliminación segura de excretas

Capítulo 4: Eliminación de aguas de escorrentía y aguas residuales Capítulo

5: Recolección y eliminación de desechos Capítulo 6: Manejo de desechos

médicos

Capítulo 7: Control de vectores

Capítulo 8: Eliminación de cadáveres

Anexo: Glosario
Tablas de conversión
Estimaciones de material y obra
Fórmulas geométricas

9
Tabla de contenidos
Gestión del agua,
Higiene y sanidad
Ocupaciones

Narrativa

Resúmenes técnicos

TB 1.01 Métodos de recopilación de datos

Mapeo TB 1.02

TB 1.03 Muestreo de área

TB 1.04 Lista de verificación de la estructura de salud

TB 1.05 Lista de verificación del campamento

TB 1.06 Lista de verificación de agua, higiene y saneamiento

Formulario de encuesta básica TB 1.07

TB 1.08 Requisitos esenciales de agua y saneamiento para estructuras

sanitarias

TB 1.09 Requisitos esenciales de agua y saneamiento en campamentos

TB 1.10 Planificación del emplazamiento de los campamentos

Capítulo 1

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 1
1 2
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
1.1 ¿Por qué son importantes las actividades de agua, higiene y saneamiento?

Las organizaciones de ayuda humanitaria se enfrentan a diario a las consecuencias mortales de la guerra, la violencia, las catástrofes
naturales, la pobreza y las enfermedades. Los contextos típicos en los que debe intervenir la ayuda humanitaria favorecen la
propagación de enfermedades infecciosas. En situaciones de emergencia, las personas corren aún más riesgo de infección, vinculado
a un estado de salud más débil y a la exposición a nuevos patógenos (falta de inmunidad a una enfermedad o una cepa particular de la
enfermedad en el área de asentamiento). Las personas también están más expuestas a factores de riesgo contextuales que incluyen
viviendas deficientes y condiciones climáticas extremas, condiciones de agua, higiene y / o saneamiento deficientes, densidad de
población, deterioro de los servicios de salud y falta de acceso a un tratamiento efectivo, tanto físico (lesiones) como social.
-inseguridad económica. Además,

Los trastornos diarreicos matan a millones de personas cada año, casi todos en países de bajos ingresos, la gran mayoría niños menores de cinco años. La malaria
es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchas partes del mundo. Otras enfermedades relacionadas con el suministro de agua, la higiene y /
o el saneamiento deficientes (por ejemplo, el chagas, la lombriz de Guinea, la fiebre de Lassa, la peste, el tracoma, la tripanosomiasis, el tifus, la fiebre amarilla)
siguen siendo una gran amenaza para millones de personas en los países de bajos ingresos, especialmente para los que padecen esta enfermedad. desplazados o
afectados por conflictos y desastres.

Proporcionar en estas situaciones precarias el suministro básico de agua, higiene y saneamiento (WHS) tiene un impacto directo y
documentado sobre las enfermedades infecciosas y debe incluirse en el marco de las estrategias médicas. Su objetivo es contribuir a la
reducción de la morbilidad y la mortalidad. Por tanto, es importante considerar las actividades de agua, higiene y saneamiento no
simplemente en términos de programas técnicos, sino como parte integral de los programas médicos, al igual que otras labores
preventivas como vacunación, atención maternoinfantil y visitas domiciliarias. Tener acceso en estas situaciones precarias a
instalaciones de saneamiento dignas también contribuye a la protección de la dignidad humana.

1.2 ¿Qué son las actividades de agua, higiene y saneamiento?


Las actividades de agua, higiene o saneamiento tienen como objetivo reducir los reservorios de enfermedades ambientales e interrumpir las rutas de
transmisión. Dependiendo del contexto, significa mejorar la higiene y la salud ambiental mediante un mayor acceso a un suministro adecuado de
agua potable, una eliminación adecuada de excretas, escorrentías y aguas residuales, recolección y eliminación de desechos y desechos médicos,
intervenciones efectivas de control de vectores y eliminación adecuada de cuerpos muertos.

Las intervenciones de WHS, integradas dentro de un proyecto médico más global, deben establecerse siguiendo las diferentes etapas del ciclo
del proyecto. Para lograr un impacto máximo en la salud, se debe prestar atención al "aspecto técnico", así como al "aspecto relacionado con el
comportamiento humano y la cultura". Por muy buenas que sean las técnicas, sólo cuando se utilizan y mantienen correctamente pueden tener
un impacto prolongado en la salud. Por el contrario, los buenos programas de promoción de la salud no pueden funcionar sin infraestructuras de
buena calidad. Las intervenciones de la WHS deben responder a los problemas de salud, pero también a las necesidades de los beneficiarios.

1.3 ¿Dónde y cuándo deben realizarse las actividades de agua, higiene y saneamiento?
ser implementado y por quién?
Se deben implementar actividades de agua, higiene y saneamiento en las estructuras de salud: esto es para permitir intervenciones
curativas y evitar que los pacientes se infecten con otra enfermedad mientras se encuentran en la estructura de salud, así como para evitar
que los trabajadores de la salud, visitantes y vecinos se lesionen o se infecten. . Estas medidas de la WHS tomadas en la estructura de
salud consisten en los Requisitos Esenciales (TB 1.08) con respecto al suministro de agua potable suficiente, el suministro de eliminación
adecuada de excretas, aguas residuales, manejo de desechos médicos y control de vectores. Además, todo el personal debe respetar y
aplicar las medidas de control de infecciones de acuerdo con las precauciones universales / estándar.

También se deben implementar actividades de agua, higiene y saneamiento en caso de crisis humanitarias para evitar un aumento de la
morbilidad y mortalidad en la población afectada. En crisis humanitarias agudas,

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 3
La implementación de actividades preventivas de agua, higiene y saneamiento es obligatoria. En crisis humanitarias crónicas (p. Ej.,
Brotes repetidos de cólera, malaria y otras enfermedades infecciosas), las actividades adecuadas de agua, higiene y saneamiento deben
complementar las otras estrategias médicas para reducir y, en última instancia, detener la propagación de la enfermedad bloqueando las
rutas de transmisión.

La estrategia de implementación de agua, higiene y saneamiento (WHS) más adecuada variará de un lugar a otro y con el tiempo, y
debe establecerse en estrecha cooperación con todo el equipo de coordinación y en estrecha colaboración con las autoridades
respectivas. La participación y la estrecha colaboración del personal médico y no médico son esenciales para la implementación
exitosa de cualquier estrategia de WHS. En caso de que las responsabilidades sean claras, este enfoque multidisciplinario aumenta
en gran medida la calidad y el impacto de los proyectos.

1.4 ¿Cómo se deben gestionar las actividades de agua, higiene y saneamiento?


El ciclo del proyecto permite priorizar intervenciones, entender cómo establecerlas y hacer un seguimiento de su evolución. Es
importante analizar y definir los problemas reales primero y luego fijar y definir el objetivo global, el (los) objetivo (s) específico (s) y los
resultados que deben alcanzarse durante la vida del proyecto, las actividades a implementar y los medios necesarios. . Las
herramientas que ayudan a este proceso son los árboles de problemas y objetivos, y el marco lógico (sección 1.5 Lecturas
adicionales).

1.4.1 Evaluación y análisis


Según el nivel de emergencia, realizar una valoración rápida (1 o 2 días) para una emergencia aguda, o una valoración rápida y
luego una más profunda (de unos días a unas semanas) en caso de emergencias crónicas y estabilizadas. situaciones.

La fase de evaluación permite la recopilación de:


norte datos de población (por ejemplo, población objetivo, prácticas de higiene).
norte datos de salud, en colaboración con equipos médicos (por ejemplo, cifras de mortalidad y morbilidad, tasas semanales de incidencia de cólera).

norte datos técnicos (por ejemplo, número de letrinas, turbidez).


norte datos ambientales físicos (por ejemplo, precipitaciones medias mensuales, nivel freático alto).
norte datos sociopolíticos (por ejemplo, seguridad, próximas elecciones).

Existe una variedad de métodos y herramientas asociadas para recopilar datos relacionados con el agua, la higiene y el saneamiento para complementar la
información médica. Las herramientas de recopilación de datos para evaluaciones se describen en
TB 1.01.

El entorno debe ser estudiado y descrito. Amap, incluso básico, debe establecerse para visualizar la situación global, así como las
instalaciones de agua, higiene y saneamiento existentes (TB 1.02). También se puede organizar un muestreo de área (TB 1.03) para
evaluar el tamaño global de la población de interés, así como las áreas de alta y baja densidad de población dentro de un campamento.

Las listas de verificación presentadas en este capítulo ayudan a identificar la información requerida y a preparar métodos de recopilación de datos que
se utilizarán durante las evaluaciones:
norte desde un punto de vista general, en el caso de una estructura de salud (TB 1.04).
norte desde un punto de vista general, en el caso de un campamento de refugiados o desplazados (TB 1.05).
norte desde el punto de vista más específico del agua, la higiene y el saneamiento (TB 1.06; 1.07).

Incluso si estas listas de verificación ayudan a identificar la información necesaria, no deben considerarse como un límite en el tipo de
información y en la forma de recopilarla. Hay que tener en cuenta que pueden existir sesgos en la información recopilada, especialmente
si solo se utilizan entrevistas. Por tanto, debería realizarse una doble verificación de la información.

Una vez recopilados, esos datos deben analizarse, en particular mediante la comparación con indicadores como los Requisitos Esenciales
(TB 1.08, 1.09), y usarse en todos los pasos restantes del ciclo del proyecto.

1 4
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
1.4.2 Planificación de la estrategia

Sobre la base de la evaluación y el análisis, se puede iniciar la planificación de la estrategia. Primero debe establecerse un objetivo global. A
partir de ahí, se deben definir los objetivos específicos y los resultados a alcanzar. Se deben determinar las actividades para obtener cada uno de
estos resultados. Durante esta fase también se deben definir las necesidades humanas y logísticas que permitan poner en marcha las
actividades.

Finalmente, se debe unir un presupuesto detallado a todas las propuestas de intervención. Este presupuesto debe diseñarse en base a las
necesidades humanas y logísticas y de un cronograma de intervención.

Desde un punto de vista general y durante toda la duración del proyecto, es de suma importancia mantener y / o reforzar los
vínculos con la población y otros actores, como instituciones, grupos sociales tradicionales y / u otras agencias de ayuda.

1.4.3 Implementación
La esencia de la intervención radica en las realizaciones tangibles y no en evaluaciones y planificación interminables. El período entre la
evaluación inicial (fase exploratoria) y las primeras acciones en una emergencia aguda puede ser muy corto. La extrema gravedad de
algunas situaciones (por ejemplo, el hambre, los conflictos, el desplazamiento de la población) requiere una rápida puesta en marcha con
realizaciones tangibles. No es obligatorio obtener todos los medios deseados antes de iniciar una intervención. Todas las acciones
destinadas a mejorar rápidamente las condiciones de vida de una población en riesgo son bienvenidas.

Para emergencias crónicas y situaciones estabilizadas, el período que abarca desde la evaluación inicial hasta la fase de implementación
puede ser más largo debido a la evaluación en profundidad y la fase de planificación estratégica más larga.

Los módulos de formación del personal deben venir con la puesta en marcha de las actividades para poder garantizar su calidad y su
éxito. Cada miembro del equipo debe conocer sus responsabilidades y debe tener acceso a la información y las herramientas
necesarias para lograr las tareas de las que es responsable.

1.4.4 Seguimiento
El objetivo del seguimiento es garantizar la adecuación permanente entre los objetivos, los medios implementados, los resultados
esperados y los resultados alcanzados en el marco del cronograma de la intervención. El monitoreo es la observación regular y el
registro de las actividades que tienen lugar en un proyecto. Es un proceso de recopilación de información rutinaria sobre todos los
aspectos del proyecto. Aquí nuevamente, los informes de actividad, las actualizaciones financieras y la comunicación permanente
entre los equipos médicos y logísticos que permitan presentar los datos epidemiológicos y las mejoras relacionadas son de suma
importancia. Es una fase muy dinámica que genera varias preguntas, pero también propone soluciones alternativas que permiten un
aumento de las actuaciones. Requiere mucha flexibilidad aceptar modificar puntos de vista o decisiones que ya no se consideran
pertinentes,

En el contexto de estas directrices dedicadas al agua, la higiene y el saneamiento, los métodos de recopilación de datos (TB 1.01) también se pueden utilizar como
herramienta de seguimiento. Las diferentes listas de verificación presentadas en este capítulo (TB
1.04 a 1.07) también se pueden utilizar para preparar las herramientas de seguimiento; mediante la comparación entre los datos recopilados en
base a las listas de verificación durante la fase de evaluación y durante la implementación, se pueden detectar mejoras en la situación del
agua, la higiene y el saneamiento.

1.4.5 Evaluación
Evaluar un proyecto consiste en observar su impacto real (por ejemplo, reducción de la morbilidad y la mortalidad) y los resultados de las
actividades. También es para evaluar si se alcanzan los objetivos globales y específicos y sus actividades específicas (por ejemplo,
actividades de WHS). La evaluación permite resaltar las fortalezas y debilidades del proyecto y corregir la situación si es necesario. Se
puede realizar una evaluación en cualquier momento durante la vida del proyecto y es esencial para permitir que se produzcan mejoras y
(potencialmente) una redefinición de los objetivos específicos que deben alcanzarse durante una extensión del proyecto.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 5
1,5 Otras lecturas
AM Almedom, U. Blumenthal, L. Manderson
Procedimientos de evaluación de la higiene: enfoques y métodos para evaluar las prácticas de higiene relacionadas con el agua y el
saneamiento.
INFDC / Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Londres, 1997.

AS Benenson (Editor)
El control del manual de enfermedades transmisibles
Asociación Estadounidense de Salud Pública, 1995

V. Curtis, B. Kanki
Manual de promoción de la higiene
UNICEF / Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Londres, 1999.

S. Ferron, J. Morgan, M. O'Reilly


Promoción de la higiene. Un manual práctico para la ayuda y el desarrollo.
Publicaciones ITDG. Care International. Londres, 2000.

R. Sawyer, M. Simpson-Hébert, S. Wood


Guía paso a paso de PHAST: un enfoque participativo para el control de las enfermedades diarreicas
Organización Mundial de la Salud, 2000

1 6
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
TB 1.01 Métodos de recolección de datos

Las actividades de agua, higiene y saneamiento se integran en proyectos médicos que se basan en las necesidades médicas reales. Existe una
variedad de métodos y herramientas asociadas para recopilar datos relacionados con el agua, la higiene y el saneamiento para complementar la
información médica.

Procedimiento

norte Familiarícese con los métodos y con el equipo de recopilación de datos antes de usarlos. Utilice los métodos con los que el equipo de
recopilación de datos y los participantes se sientan más cómodos.
norte Preséntese a los beneficiarios, el equipo y el método de recopilación de datos que se utilizará.
norte Realice las evaluaciones utilizando todos sus sentidos.
norte Realice buenos registros de inmediato.
norte Sea discreto y considerado en su enfoque. Los profesionales deben ser sensibles al contexto cultural y social y no generar
expectativas poco realistas de los beneficiarios.
norte Verifique el desempeño y la neutralidad del traductor con otro traductor.
norte Asegúrese de que también se recopilen datos de los grupos más vulnerables de la sociedad.
norte Respete la confidencialidad y seguridad de los informantes; La recopilación de datos debe tener el consentimiento de la comunidad.

norte Divida los grupos benéficos en subgrupos según el sexo o la edad, cuando sea apropiado.
norte Estimule la actividad de recolección de datos, pero sin “guiar” a los participantes hacia una respuesta o dirección particular.

norte Analice todos los datos recopilados. Por lo tanto, solo se debe recopilar información relevante.

Observaciones

norte Siempre se debe realizar una evaluación inicial, incluso en una emergencia aguda. La evaluación inicial también es importante como
base para preparar la evaluación en profundidad durante emergencias crónicas y situaciones estabilizadas.

norte Las tablas a continuación presentan las herramientas de recopilación de datos que se pueden utilizar para evaluaciones sanitarias iniciales
rápidas (Tabla 1) y para evaluaciones sanitarias en profundidad. En el último caso, se pueden considerar dos tipos de métodos: los métodos
clásicos (Tabla 2) y los métodos participativos (Tabla 3).
norte Una vez recopilados, esos datos deben analizarse. Los resultados de estos análisis deben utilizarse para definir la estrategia y planificar el
proyecto.
norte Todos los métodos que se presentan a continuación también se pueden utilizar para evaluaciones fuera del campo del agua, la higiene y el saneamiento.

norte El enfoque participativo tiene la ventaja de estar más cerca de los beneficiarios, y las discusiones que tienen entre ellos hacen
que aprendan unos de otros, además de la recolección de datos. Sin embargo, el inconveniente es que los ejercicios que se les
pide a los participantes llevan mucho tiempo. Cuando el tiempo es limitado, el enfoque clásico es más adecuado para la
evaluación en profundidad.

norte Existen más métodos de evaluación y pueden encontrarse en literatura más especializada (sección 1.5 Lecturas adicionales).

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 7
1
8
Tabla 1: Métodos de recopilación de datos para evaluaciones iniciales

Nombre Descripción Propósito Material / Herramientas

Basado en escritorio Lectura de información relevante que ya está disponible en: - Obtener una idea de la situación antes de que se inicie la evaluación en el campo - Informes (por ejemplo, actas de
(esta revisión ya puede comenzar en la sede o en el camino al sitio del estudio).
literatura - documentos (por ejemplo, médicos, agua, higiene y saneamiento). reuniones, informes de situación)

revisión - fichas de datos médicos. - Fichas de datos médicos

- libros / pautas / manuales - Libros / pautas


- Medios (por ejemplo, periódicos)

Llave- Entrevistar informalmente a cualquier persona que pueda proporcionar información detallada, sobre la - Obtener una buena visión general de lo relevante (agua y saneamiento). -Lista de temas para cubrir los problemas.
informante base de su experiencia especial o conocimiento de un tema en particular: por ejemplo, líder de la (basado en listas de verificación)

entrevista aldea, trabajador de salud local, director del hospital, enfermera jefe, entomólogo. - Alimentar la potencial evaluación en profundidad. -básico
Formulario de encuesta

- Identificar problemas para cubrir / validar en observaciones (estructuradas). - Cuaderno y lápiz

Nota: Las mujeres (y los niños) a menudo pueden ser informantes clave en cuestiones de agua,
higiene y saneamiento.

Mapeo y Dibujo de un mapa del sitio de estudio, mostrando lugares o características -Se pueden hacer diferentes mapas del área y usarlos para - Brújula / GPS
muestreo de área que son importantes para el proyecto: por ejemplo, fuentes de agua, defecación fines de orientación y planificación. - Cinta métrica larga
(TB 1.02 y áreas, carreteras / edificios. - Clicker manual
1.03) - La estimación de la población que vive en un entorno cerrado ayuda a determinar datos - Cuaderno y lápiz
El muestreo de áreas permite una buena estimación del número de la población, el importantes como la tasa bruta de mortalidad, la cantidad necesaria de agua y letrinas. - Papel cuadriculado

tamaño del hogar y el espacio disponible promedio por persona. -Gobernante

- Alimentar la potencial evaluación en profundidad. - calculadora

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


- Cuerda

Caminata de salud Un paseo por los sitios de estudio de forma serpenteante, para recopilar información - Familiarizarse con el contexto físico en el que se desarrollan las prácticas - Lista de temas a cubrir (basada en
de higiene. listas de verificación)
a través de ( observaciones no estructuradas y
charlas informales con la población. - Investigar cómo se comportan las personas en sus rutinas diarias. - Mapa si está disponible

- Alimentar la potencial evaluación en profundidad. -básico


Formulario de encuesta
NB: Más efectivo cuando se realiza al amanecer o al anochecer, cuando ocurren la mayoría de las - Cuaderno y lápiz
prácticas de higiene y recolección de agua.

Verificación al azar Registre la información (definida en una lista clara pero breve de temas) durante el primer - Investigar la presencia o ausencia de algunos comportamientos y prácticas de higiene / -azar
Lista de verificación al
salud claramente definidos.
observación momento de observación (por ejemplo, observación rápida de los problemas en la lista de (basado en listas de verificación /

verificación al ingresar a una vivienda / servicio de hospital o sala). - Alimentar la potencial evaluación en profundidad. recopilación de datos anteriores)

-básico
Formulario de encuesta

NB: Un método rápido particularmente útil cuando el tiempo es una limitación importante. Cuaderno y lápiz
Tabla 2: Métodos clásicos de recopilación de datos para evaluaciones en profundidad

Nombre Descripción Propósito Material / Herramientas

Basado en escritorio Lectura de información relevante que ya está disponible en: - Obtener una idea de la situación antes de que la evaluación se lleve de nuevo al - Informes (por ejemplo, actas de
campo (esta revisión ya se puede hacer en la oficina).
literatura - documentos (por ejemplo, médicos, agua, higiene y saneamiento). reuniones)

revisión - fichas de datos médicos. - Fichas de datos médicos

- libros / directrices / manuales. - Libros / pautas


- Información recopilada
durante la inicial
evaluación
Estructurado Observación (continua) para recopilar información definida en una lista clara pero - Ver dónde se encuentran las instalaciones relacionadas con el agua y el saneamiento. -observación
Lista de verificación de

observación breve de temas: p. Ej. - Obtener información sobre temas relacionados con el agua, la higiene y el saneamiento y (en base a prácticas de datos anteriores en y
alrededor de estas instalaciones, en los hogares de las personas o en
- Observación estructurada continua (por ejemplo, cada vez que se realiza una acción colección / listas de verificación)
enumerada en la hoja de observación, se marca en la hoja).
su entorno de trabajo, en las estructuras sanitarias. - Horario de venta de entradas

- Lápiz
- Venta de entradas (por ejemplo, cada vez que una persona recoge agua, se coloca una
marca en la hoja de venta de entradas).

Estructurado Entrevistar a personas en base a un cuestionario con final cerrado -Recopilar principalmente datos fácticos y cuantitativos (los datos son preguntas relativamente sobre temas predeterminados - Entrevista escrita
entrevista (por ejemplo, la respuesta solo puede ser fácil de recopilar e interpretar, ya que es un sí o no preconcebido, o una opción) dentro de una pregunta de opción múltiple). con preguntas cerradas
cuestionario, que por otro lado es difícil de preparar). sobre temas predeterminados

(basado en listas de verificación /

recopilación de datos anteriores)

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


- Lápiz
Semi- Entrevistar a personas en base a un cuestionario con preguntas abiertas sobre temas - Investigar cuestiones tanto generales como específicas mediante la formulación de - Entrevista escrita
preguntas, de manera informal pero sistemática.
estructurado predeterminados (por ejemplo, la persona entrevistada puede responder con sus propias con final abierto
entrevista palabras). - Investigar qué prácticas de higiene / salud son ideales / aceptables y preguntas sobre
por qué.
temas predeterminados
NB: es útil tener un asistente para tomar notas. - Recolección de datos cualitativos. (basado en listas de verificación /

recopilación de datos anteriores)

- Cuaderno y lápiz
Grupo de enfoque Discuta un tema específico de interés para el investigador con un pequeño grupo de Investigar: - Escrito de final abierto
discusión personas que tengan antecedentes o experiencias similares. - Diversidad de opiniones / puntos de vista sobre el tema de interés. preguntas y / o dibujos para
- La gran variedad de términos y expresiones locales vinculados al tema de presentar el tema de
interés.
interesar

NB: es necesario ser al menos dos para la discusión del grupo focal: 1 - Los significados de los resultados de la encuesta que no se pueden explicar - Cuaderno y lápiz
(estadísticamente).
moderador y 1 persona tomando notas. (y / o grabadora)

1
9
1
10
Tabla 3: Métodos participativos de recopilación de datos para evaluaciones en profundidad

Descripción Propósito Material / Herramientas


Nombre

Comunidad / Se pide a los participantes que elaboren un mapa de la estructura de su comunidad - Conocer qué instalaciones relacionadas con la salud y la higiene existen y a las que - Pizarra y
tiene acceso la comunidad.
Salud / salud, que muestre los lugares que son importantes para ellos (por ejemplo, un tiza o
estructura mercado) y que incluyan características de interés para el investigador (por - Conocer los recursos de higiene y saneamiento en los hogares o estructuras de salud de las - Papel y rotuladores
personas (por ejemplo, letrinas).
cartografía ejemplo, fuentes de agua, letrinas).
- Conocer cómo percibe el personal comunitario / sanitario su entorno / entorno
laboral y qué prioriza dentro de él.

Tres pila Los participantes deben discutir y decidir si las actividades relacionadas con el agua, la - Romper las barreras sociales y establecer una buena comunicación. - Conjuntos de imágenes

clasificación higiene y el saneamiento presentadas en las imágenes son buenas, malas o - Presentar temas potencialmente sensibles / personales (por ejemplo, uso de letrinas) que necesitan mostrando agua y
ser investigados (conocimiento / percepción de los participantes).
intermedias, y por qué. relacionados con el saneamiento

Una vez que se alcanza el consenso, la imagen se coloca en la pila ocupaciones

adecuada, buena, intermedia o mala. Las discusiones entre los - Elegir un comportamiento higiénico mejorado, basado en las percepciones y necesidades de - Bueno, malo y
las personas.
participantes proporcionarán información esencial al investigador. signos intermedios
- Cuaderno y bolígrafo
Gráfico de bolsillo Los participantes pueden indicar individual y secretamente qué recursos / - Investigar qué recurso / método se utiliza realmente, con qué propósito - Conjuntos de imágenes o por qué
grupo de población (por ejemplo, investigación sobre
métodos de agua, higiene y saneamiento, representados en una matriz, mostrando agua,
están utilizando. Las discusiones entre los participantes posteriormente métodos de defecación utilizados). higiene y
proporcionarán información esencial al investigador sobre las prácticas actividades de saneamiento.

reales de agua, higiene y saneamiento. - Tarjetas de votación

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


- Gráfico de bolsillo

NB: cada imagen debe estar definida y su significado - Cuaderno y bolígrafo


acordado antes de que tenga lugar una votación sobre un aspecto predefinido
de la imagen.
Género / Personal Una investigación de cuestiones de género / personal, particularmente - Averiguar qué actividades o tareas son aceptables / asignadas a hombres, mujeres o ambos - Conjuntos de imágenes
/ personal médico, personal no médico o ambos, y por qué.
tarea de rol en relación con la asignación de tareas y la gestión de recursos. Se mostrando relevantes

análisis distribuyen imágenes de diversas actividades de agua, higiene y actividades / tareas


saneamiento y se pregunta a los participantes quién realiza las - Imagen de un hombre, una
mujer y ambos.
diferentes tareas. Una vez que se alcanza el consenso, la imagen se
coloca en la pila adecuada de hombre, mujer o ambos / médicos, no juntos / de personal
médicos o ambos. Las discusiones entre los participantes médico, no médico
proporcionarán información esencial al investigador. y ambos juntos
- Cuaderno y bolígrafo
TB 1.02 Cartografía
Este método de evaluación consiste en trazar un mapa simple del sitio de estudio mediante una brújula o un GPS. Este mapa también puede
mostrar lugares o características que son importantes para el programa en general o más específicamente para las actividades de agua,
higiene y saneamiento. El mapa también puede ayudar en la orientación y planificación del proyecto y es esencial para el muestreo del área.

Procedimiento

Grabando los puntos de referencia

norte Camine a un ritmo normal a lo largo de una longitud preestablecida (por ejemplo, 100 m) y cuente el número de pasos necesarios para el número de
para cubrir la distancia. La pisada promedio se puede calcular dividiendo la longitud preestablecida por
pasos: por ejemplo, 100 m / 119 pasos = paso promedio de 0,84 m.
norte Vaya a un punto de referencia específico en las afueras del sitio.
norte Identifica el norte mediante la brújula.
norte Apunte la flecha de dirección hacia el siguiente punto de referencia y gire el anillo de graduación hasta la graduación
la flecha del anillo está en posición con la aguja magnética que indica el norte (0 °).
norte Tenga en cuenta el rumbo (grados del ángulo entre la dirección de la segunda marca y la
norte). El rumbo se puede leer en el anillo de graduación en la posición de la flecha de dirección.
norte Comience a caminar a un ritmo normal hacia el siguiente punto de referencia y cuente la cantidad de pasos necesarios recomendados para usar un
llegar allí. Para no cometer errores durante el recuento de pasos, es
clicker manual.
norte Anote el número de pasos en la misma línea que el rumbo. de nuevo.
norte Siga haciendo el mismo procedimiento de un punto de referencia a otro hasta llegar al punto de partida

Dibujar el mapa y calcular la superficie total del sitio


norte Elija un lugar en un papel de gráfico (milímetro) para trazar el primer punto de referencia. Esta primera marca debería ser que el norte debería
elegido para que todos los demás puntos de referencia se puedan trazar en la misma hoja, teniendo en cuenta desde el principio.
estar en la parte superior del papel. También es necesario decidir la escala del mapa.

norte Gire el anillo de graduación hasta el primer rumbo correcto (medido durante la grabación de la marca)
se coloca exactamente delante de la flecha de dirección.
norte Coloque la brújula preestablecida con uno de sus bordes largos encima del primer punto de referencia designado en el papel, que es el
papel y gírelo alrededor de este punto hasta que la flecha del anillo de graduación apunte exactamente hacia la parte superior de la posición con las líneas
norte del mapa (las líneas paralelas del anillo de graduación deben ser exactamente
verticales del papel cuadriculado).
norte Dibuje una línea en el papel cuadriculado a partir del primer punto de referencia siguiendo la flecha de dirección a lo largo del resto del trazado, lo
Brújula. Dibujar la línea en la dirección opuesta a la flecha será un error que se arrastra
que dará como resultado un mapa defectuoso.
norte Convierta el número de pasos entre el primer y el segundo punto de referencia en la distancia real,
que debe adaptarse al mapa de acuerdo con la escala elegida.
norte Mida la longitud a escala desde la primera marca a lo largo de la línea dibujada y trace la segunda marca. alcanzado de nuevo.
norte Siga haciendo el mismo procedimiento de un punto de referencia a otro hasta que el punto de partida en el mapa sea

norte Dibuja una cuadrícula en el mapa, usando cuadrados de 25 m por 25 m según la escala del mapa.
norte Cuenta y numera los cuadrados dentro del perímetro. Los cuadrados parciales con al menos la mitad de su superficie dentro del
dentro del perímetro se calculan como enteros, mientras que aquellos con menos de la mitad de su superficie total compensan los
perímetro se ignoran. Se estima que los cuadrados parciales que se han incluido como
cuadrados parciales ignorados. El número total de cuadrados considerados
estar dentro del perímetro de la figura es igual a 71.
norte Multiplica el número total de cuadrados (completos y parciales aceptados) por 625 m² (superficie del sitio. Para la figura, la
un cuadrado de 25 mx 25 m). Este cálculo dará una estimación aceptable de la superficie total del
superficie total se estima en 71 x 625 m² = 44,375 m² o 4,4375 ha.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 11
C

Punto Grados (°) Metros

1 135 100
2 180 100
3 225 120
4 310 70
5 250 50
6 295 150
7 75 100
8 25 100

1 12
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Llave Entrada

Un compás
B. Botón de mando manual

C. Coordenadas registradas
D. Mapa terminado

1. Aguja magnética que indica el norte (parte roja) - Brújula o GPS (con software)
2. Anillo de graduación giratorio - Cinta métrica larga (por ejemplo, 50 m)
3. Flecha del anillo de graduación - Clicker manual
4. Flecha de dirección - Cuaderno y bolígrafo / lápiz
5. Borde largo de la brújula - Gobernante

- calculadora
- Papel gráfico (milímetro)

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 13
Observaciones

norte El sitio de estudio será principalmente un campamento de refugiados / personas desplazadas o una estructura de salud, pero también podría ser una aldea o incluso un

sector de una ciudad (por ejemplo, una zona de tugurios).

norte Camine tanto como sea posible a un ritmo normal para ceñirse a la longitud promedio de los pasos. Sin embargo, los pasos
variarán en longitud al subir / bajar una pendiente pronunciada o cuando el acceso al terreno sea difícil.

norte Todos los puntos de referencia deben estar más o menos ubicados alrededor de los límites externos del sitio. Sin embargo, no elija demasiados
puntos de referencia, ya que esto aumentará la carga de trabajo, no solo para registrarlos, sino también para dibujar el mapa. Obviamente, cuantos
más puntos de referencia se tomen, más se parecerá el mapa final a la realidad del campo. Pero tal precisión en la mayoría de los casos no es
necesaria, y ciertamente no durante emergencias agudas.

norte Tenga en cuenta que la indicación (precisión) en el anillo de graduación giratorio suele estar en un intervalo de 2 grados.
norte Durante el trazado de los puntos de referencia del mapa, la aguja magnética de la brújula ya no juega ningún papel.

norte Indique el norte en el mapa, ya que los futuros usuarios no sabrán cuál es la parte superior del papel.
norte La escala de 1 / 10.000 se elige a menudo para un primer mapa porque 100 m en el campo corresponden a 1 cm en el papel
cuadriculado. Esto permite principalmente poner todo el sitio en una hoja A4, que es suficiente para los primeros usos del mapa. Es
importante que la escala se indique directamente en el mapa.
norte Cuando la última línea, trazada según el rumbo medido y hasta la longitud de escala, termina muy lejos del primer punto de
referencia en el mapa dibujado, indica que algo salió mal durante el mapeo. Todas las marcas deben verificarse de acuerdo con
su longitud a escala y su orientación. Un error común es que se dibuja una línea en la dirección opuesta a la que debería ser (180
° de desviación). Una vez que esto ha sucedido, el mapa ya no puede ser correcto. Si después de una verificación exhaustiva y
un posible replanteo de todo el mapa, la nota final sigue sin corresponder en absoluto con la primera, es probable que algo haya
salido mal durante el registro de las marcas en el campo.

norte Las pequeñas discrepancias entre la marca final y la primera son comunes y principalmente se deben a pequeñas inexactitudes durante el
registro de los puntos de referencia y el trazado del mapa. Estos no son preocupantes porque la técnica de mapeo solo puede proporcionar un
bosquejo de la situación real en el campo de todos modos.
norte El mapa simple de un campamento se utilizará a menudo como base para el muestreo del área (TB 1.03). El mapa inicial o una versión más precisa con
más puntos de referencia en una etapa posterior también se puede utilizar para indicar lugares específicos (por ejemplo, río, pozos) e instalaciones (por
ejemplo, letrinas, centro de salud) que son importantes para el programa general. Estas indicaciones se pueden dibujar directamente en el mapa, pero se
debe agregar una leyenda en el papel para explicar los símbolos utilizados.

norte En lugar de utilizar una brújula, la cartografía también se puede realizar mediante un GPS (Sistema de posicionamiento global).
Cada vez que se pasa un punto de referencia, un simple clic en el GPS marcará sus coordenadas (latitud y longitud). Sin
embargo, tendrá que verificarse de antemano si se establece en grados decimales (por ejemplo, 39,4567 ° con una posición de 4
decimales). Como ya no será necesario contar los pasos, ni medir los ángulos entre puntos de referencia secuenciales, la
circunferencia del sitio se puede cubrir mucho más rápido. El trazado de los puntos de referencia en papel se puede realizar
introduciendo manualmente todas las coordenadas de los puntos de referencia en una computadora o (incluso más rápidamente)
conectando el GPS directamente a la computadora para descargarlos, utilizando un programa de software apropiado. Tenga en
cuenta también que la imprecisión de un GPS puede ser de hasta 10 m,

norte También se podría usar un automóvil para hacer el mapeo, ciertamente para sitios muy grandes. Las distancias se pueden medir con el
odómetro del automóvil, pero tenga en cuenta que la precisión es de solo 100 m. Ciertamente se recomienda el uso de un GPS en este caso.

1 14
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
TB 1.03 Muestreo de área
El muestreo de áreas es un método de evaluación que, a partir del método de mapeo, brinda la posibilidad de estimar el número
de personas que viven en un área en particular o tener una idea de la magnitud del desplazamiento de la población hacia un
sitio específico. Esta cifra de población también proporciona un denominador para los indicadores epidemiológicos y de
programas. Con la superficie del área objetivo y su población estimada, incluso es posible analizar el área promedio disponible
por persona.

Procedimiento

norte Contar en el mapa que se obtuvo por el método de mapeo (TB 1.02.) De izquierda a derecha y de arriba a abajo todos los
cuadrados completos de 25 mx 25 m. No incluya los cuadrados parciales, incluso si tienen más de la mitad de su superficie dentro
del perímetro. El número de cuadrados completos en la figura es igual a 50.

norte Seleccionar en el mapa mediante muestreo sistemático al menos 15 cuadrados completos (de 25 mx 25 m) que deban ser visitados para
recolectar datos (muestreo de áreas).
fi Divida la cantidad total de cuadrados completos por 15 y redondee este resultado a un número no decimal.
número. El número redondeado es el paso de muestreo sistemático ( cifra: 50/15 = 3,33 redondeado a 3).

fi Comience desde el primer cuadrado completo en la parte superior de la cuadrícula y agregue hacia el lado derecho el
paso de muestreo sistemático para obtener el segundo cuadrado completo para el muestreo de área. El paso de muestreo sistemático solo se
puede contar en cuadrados completos, los cuadrados parciales dentro del perímetro deben ignorarse.

fi Continúe agregando el paso de muestreo sistemático de izquierda a derecha y de arriba a abajo hasta completar 15
se seleccionan cuadrados. Cuando el muestreo sistemático llega a la parte inferior de la cuadrícula y aún no se han seleccionado 15
cuadrados completos, el paso continúa en la parte superior de la cuadrícula.
norte Vaya a un punto de referencia exterior del sitio.

norte Mida en el mapa el rumbo desde el punto de referencia exterior hacia la esquina inferior izquierda del primer cuadrado seleccionado. Esto se
hace colocando la brújula con su borde largo en el mapa existente a lo largo de la línea formada desde el punto de referencia exterior elegido
hasta la esquina inferior izquierda del cuadrado seleccionado, asegurándose de que la flecha de dirección apunte hacia el cuadrado
seleccionado. Luego, el anillo de graduación giratorio se gira hasta que su flecha apunte hacia el norte (parte superior) del mapa (las líneas
paralelas del anillo de graduación giratorio están exactamente en línea con las líneas verticales del papel cuadriculado). El rumbo se puede
leer en el anillo graduado en la posición de la flecha de dirección (TB 1.02.).

norte Mida en el mapa la longitud de la escala entre el punto de referencia exterior y la esquina inferior izquierda del cuadrado
seleccionado, adáptelo a la distancia real según la escala del mapa y conviértalo en número de pasos (se debe conocer la longitud
promedio de los pasos; TB 1.02).
norte Vaya al cuadrado seleccionado en el sitio por medio del rumbo medido y la distancia (número de pasos), comenzando desde el
punto de referencia exterior elegido. Girando el anillo de graduación giratorio hasta que el rumbo esté en posición con la flecha de
dirección y teniendo la flecha del anillo graduado en posición con la aguja magnética indicando el norte, se determina la dirección de
entrada.
norte Forme un cuadrado de 25 mx 25 m (4 cuerdas con marca a 25 metros pueden ser de ayuda para determinar el cuadrado), comenzando
desde la esquina inferior izquierda como se indica en el mapa. Los refugios en el borde que no caen completamente dentro del cuadrado
de 25 mx 25 m solo deben incluirse en la muestra si tienen al menos sus límites sur y este dentro del cuadrado de 25 mx 25 m.

norte Visite vivienda por vivienda dentro del cuadrado de 25 mx 25 m y anote el número de personas que han pasado la noche
anterior en cada vivienda para determinar el tamaño del hogar. También se puede recopilar información adicional sobre la edad y
el sexo de los miembros del hogar.
norte Siga haciendo el mismo procedimiento para todos los cuadrados seleccionados.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 15
1 dieciséis
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Cálculos

norte Calcula el población de cada cuadrado sumando todos los miembros del hogar por cuadrado. Anote las cifras.

norte Calcula el tamaño promedio de un hogar sumando todas las cifras de población de cada cuadrado, dividido por el número
total de hogares visitados. Anote la cifra.
norte Calcula el población media por cuadrado sumando todas las cifras de la población de cada cuadrado, dividido por 15. Anote la
cifra.
norte Extrapolar el población total del sitio multiplicando la población media por cuadrado por el número total de cuadrados dentro
del perímetro (cuadrados completos y parciales que tienen más de la mitad de su superficie incluida).

norte Calcula el área disponible promedio ( de m² por persona) dividiendo la superficie total del sitio (TB 1.02) por la población total
del sitio. Esta cifra debe compararse con el indicador de planificación del sitio (TB 1.10).

Llave Entrada

A. Muestreo sistemático
B. Técnica de encuesta

1. Mapa obtenido por la técnica cartográfica - Mapa

2. Cuadrados seleccionados de 25 mx 25 m (al menos 15) - Gobernante

3. Dirección desde el punto de referencia elegido hasta el cuadrado seleccionado (ángulo y - Brújula o GPS
distancia; en el cuadrado de ocurrencia 10) - Cinta métrica larga (por ejemplo, 50 m)
4. Agrimensores - Clicker manual
5. Personas delimitando el cuadrado de 25 mx 25 m - Cuadernos y bolígrafos / lápices
6. Cuerdas - 4 cuerdas
7. Choza con límites sur y este dentro de 25 mx 25 m cuadrados - calculadora
8. Choza con límite este fuera de 25 mx 25 m cuadrados (excluidos) - 2 topógrafos
- 4 personas delimitando plaza.

Observaciones

norte La población total calculada del sitio no es una cifra exacta sino una buena estimación de la realidad.
norte Para obtener una cifra representativa de la población total del sitio, se requiere investigar al menos 15 cuadrados completos de los
cuales al menos 10 deben estar poblados. Solo los hábitats para los cuales al menos la mitad de la superficie cae dentro del cuadro
seleccionado deben incluirse en el recuento de personas. Se recomienda encarecidamente asignar un número a cada cuadro
seleccionado para evitar confusiones posteriores (por ejemplo, visitar el mismo cuadro dos veces, mezclar figuras de diferentes
cuadros).
norte En caso de que haya una distinción clara en la densidad de población dentro del sitio, el muestreo de área deberá realizarse por separado
para las áreas de alta y baja densidad. De lo contrario, las cifras calculadas (por ejemplo, la extrapolación de la población total) podrían dar
un resultado completamente falso.
norte Cuando una gran parte del sitio de estudio está deshabitada (por ejemplo, un lago), debe mapearse por separado y deducirse de la
superficie total del sitio de estudio, para no falsificar la estimación de la población extrapolada.

norte La visita a las plazas seleccionadas también es una buena oportunidad para realizar algunas charlas informales con la población y
algunas observaciones puntuales (TB 1.0.1) dentro y fuera de la vivienda sobre temas de interés para el programa (p. Ej., Agua,
relacionados con la higiene y el saneamiento).

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 17
TB 1.04 Lista de verificación de la estructura sanitaria

Esta lista de verificación ayuda a preparar la recopilación de datos generales durante las evaluaciones dentro de las estructuras de salud. La recopilación de
datos innecesarios es sorprendentemente fácil de hacer, pero frustrante e ineficiente. Por lo tanto, siempre verifique dos veces la relevancia de todos los
datos que se recopilarán.

Criterios clave
Contexto
norte ¿Cuál es el campo de intervención? Por ejemplo, asistencia a las víctimas de conflictos o desastres naturales, asistencia a grupos vulnerables en situaciones
posteriores a emergencias, epidemias o endémicas, acceso a la atención sanitaria para excluidos
grupos?
norte ¿Es una emergencia aguda o crónica, o una situación estabilizada? ¿Cuál es la duración prevista del proyecto?
norte ¿Cuál es la ubicación de la estructura de salud: campamento, rural, urbana? ¿Está ubicado en público o privado?
¿terreno?
norte ¿Qué tipo de estructura sanitaria: por ejemplo, ambulatorio (OPD), hospitalario (IPD), hospital, centro de alimentación terapéutica (TFC), centro de
tratamiento del cólera (CTC) o unidad (CTU)?
norte ¿Cuántas consultas y / o internaciones / día, número de camas (tasa de ocupación)?
norte ¿Cuáles son las actividades de la estructura de salud: por ejemplo, cirugía, programa ampliado de inmunización (PAI), maternidad?

norte ¿Cuál es la organización de gestión (local) de la estructura sanitaria? ¿Cuál es la participación de


agencias de ayuda en la estructura de salud: por ejemplo, propietario, soporte técnico, presencia continua, capacitación? ¿Cuál es el papel del
MOH, otros?
Disponibilidad de terrenos
norte ¿Hay espacio disponible para una posible ampliación de la estructura sanitaria o para instalar instalaciones de emergencia temporales, por
ejemplo, durante un brote?
norte ¿Hay espacio disponible para construir nuevas instalaciones: por ejemplo, letrinas, zona de desechos?
norte ¿Existe una firma de acuerdo antes de la utilización de terreno privado?
Acceso
norte ¿Es la estructura sanitaria de fácil acceso para los pacientes? ¿Cuál es la distancia / tiempo que tienen los pacientes para
viajar para llegar a la estructura sanitaria?
norte ¿La estructura sanitaria es siempre accesible en ambulancia?
norte ¿Es posible el acceso en todas las épocas del año para vehículos de transporte pesado: por ejemplo, material médico y
equipo, material de construcción, suministro de agua?
Legislación / derechos territoriales
norte ¿A quién pertenece la tierra del complejo de estructura sanitaria? copiar si existe)?
norte ¿Se pueden construir estructuras (adicionales) semi y / o permanentes en el recinto?
norte ¿Existe una legislación nacional sobre el suministro de agua, los desechos médicos, el uso de insecticidas (trate de obtener un
¿Se aplica en la estructura sanitaria?
norte ¿Existe un Comité de Higiene?
Instalaciones existentes en el recinto de estructuras sanitarias
norte ¿Es adecuada la distribución de los edificios e instalaciones existentes? ¿Existe un mapa? (si no, haz uno;
TB 1.02).
norte ¿Hay suficientes y adecuadas letrinas, duchas, instalaciones de lavado, una zona de desechos, una cocina?
Recursos humanos
norte ¿Existe un responsable de la correcta implementación y seguimiento de los requisitos esenciales de agua y saneamiento en la
estructura de salud (TB 1.08)? ¿La promoción de la salud está en curso o planificada?
norte ¿Cuál es el número total de personal presente: p. Ej. Médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio, limpiadores, técnicos?
norte ¿Cuál es su número, dividido en personal nacional y expatriado?
norte ¿Está todo el personal consciente del correcto comportamiento higiénico dentro de la estructura sanitaria (estándar / universal
precauciones)? ¿Recibieron alguna formación / información sobre este tema? ¿Existe higiene / profilaxis (PEP) disponible después de la
actividades de promoción de la salud en curso o previstas para el personal?
norte ¿Se reportan lesiones por pinchazos de aguja? ¿Con qué frecuencia pasa? ¿Existe un protocolo de post-exposición?
lesión?
norte ¿Se ha vacunado al personal nacional contra la hepatitis B / tétanos (personal médico y no médico)?
norte ¿Todo el personal tiene ropa protectora (personal médico y no médico)?
norte ¿Hay productos de limpieza, desinfectantes y equipos disponibles y, de ser así, de qué tipo? Son los
¿Existen y se practican protocolos de limpieza (por ejemplo, letrinas, salas) / desinfección / esterilización correctas?

1 18
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Seguridad
norte ¿Existen consideraciones de seguridad para el personal, los pacientes, los visitantes o la población circundante?
por ejemplo, individuos armados que intentan acceder a la estructura de salud?
norte ¿Existen consideraciones de seguridad para el personal, los pacientes, los visitantes o la población circundante: por ejemplo,
presencia de pozos abiertos, desechos expuestos en el suelo, ubicación de las letrinas / duchas?

norte ¿Existe un gran riesgo de incendio? ¿Hay planes de evacuación?

Clima
norte ¿Cuál es el período y la duración de la temporada de lluvias / período frío (invierno)? ¿Tiene influencia en el suministro de
material y equipo? ¿Tiene algún impacto en el drenaje?
Agua
norte ¿Hay recursos hídricos disponibles dentro o alrededor del complejo de estructura de salud? Cuanto más lejos esté el recurso
hídrico, más complejo y caro será el suministro de agua.
norte ¿Qué tipo de recursos están disponibles: aguas superficiales, subterráneas, captaciones de agua de lluvia? ¿Los recursos hídricos existentes están
disponibles durante todo el año?
norte ¿Los recursos disponibles proporcionan durante todo el año cantidades suficientes para todas las actividades dentro de la estructura sanitaria
(por ejemplo, esterilización, higiene general, beber, cocinar, higiene personal y saneamiento)? Cual es la calidad del agua? ¿Es el agua de fácil
acceso para el personal, los pacientes y los visitantes?
Terreno
norte ¿El terreno tiene una pendiente suave para el drenaje natural?

norte ¿Cuál es el tipo de suelo del compuesto de la estructura sanitaria (importante por su capacidad de infiltración, facilidad y seguridad de excavación)?
¿Cuál es la profundidad del nivel freático más alto (al final de la temporada de lluvias)?
norte ¿Está la estructura sanitaria ubicada en un área propensa a inundaciones, cerca de un pantano, en un terreno con un nivel freático alto o en riesgo de
deslizamientos de tierra? ¿El agua subterránea se utilizará o se utilizará para la estructura sanitaria o para la población circundante?

norte ¿Cuál es la dirección dominante del viento: por ejemplo, para la construcción de letrinas o incineradores?

Riesgos para la salud ambiental


norte ¿Existe alguna enfermedad transmitida por vectores endémica en el área y, de ser así, la estructura de salud está ubicada en un área de alto o bajo riesgo?

norte ¿Hay signos visibles de vectores (organismos, heces, huevos; TB 7.0.1 a 7.0.9) o molestias relacionadas con ellos?

norte ¿Hay agua estancada u otros posibles criaderos de vectores en el sitio o en las inmediaciones?
Comunidades locales
norte ¿Cuál es la distancia entre el complejo de la estructura sanitaria y las viviendas vecinas?
norte ¿Existe algún problema sociocultural relacionado con la estructura sanitaria (por ejemplo, letrinas, cadáveres)? ¿La población
que rodea la estructura de salud se queja de ciertas actividades dentro del complejo (por ejemplo, incineración de desechos que
generan humo)?
norte ¿Tienen los residuos generados dentro de la estructura sanitaria algún valor comercial para la población? ¿Los encuentra nuevamente en el
mercado local (por ejemplo, agujas y jeringas, medicamentos vencidos)?
norte ¿Conoce la comunidad las actividades dentro de la estructura de salud?

Observaciones

norte Aunque esta lista de verificación incluye la información más esencial sobre la estructura de salud, no es exhaustiva.
norte Esta lista de verificación debe usarse en combinación con la lista de verificación de agua, higiene y saneamiento (TB
1.06).
norte Algunos de los datos recopilados (basados en esta lista de verificación) se pueden comparar durante el análisis con los indicadores enumerados en
los requisitos esenciales de agua y saneamiento para las estructuras de salud (TB 1.08).

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 19
TB 1.05 Lista de verificación del campamento

Esta lista de verificación ayuda a preparar la recopilación de datos generales durante las evaluaciones en los campamentos de refugiados / personas
desplazadas. La recopilación de datos innecesarios es sorprendentemente fácil de hacer, pero frustrante e ineficiente. Por lo tanto, verifique siempre
la relevancia de todos los datos que se recopilarán.

Criterios clave
Contexto
norte ¿Cuál es el campo de intervención: por ejemplo, asistencia a grupos vulnerables en situaciones posteriores a emergencias, epidemias, desastres?

o endémicas, acceso a la salud para grupos excluidos, asistencia a víctimas de conflicto o naturales

norte ¿Es una emergencia aguda o crónica, o una situación estabilizada?


norte ¿Cuál es la ubicación del campamento: rural, urbana? ¿Está ubicado en un terreno público o privado?
norte ¿Cuál es el tamaño de la población del campamento: por ejemplo, número total de personas, reparto por edad / género? viviendas?
norte ¿Existe o no integración dentro de la población residente? ¿Cuál es la distancia a los residentes?

norte ¿Cuál es la participación de las agencias de ayuda en el campamento: por ejemplo, infraestructura médica (hospitalización /
servicios ambulatorios), nutrición, soporte técnico, agua, higiene y saneamiento, formación?
Disponibilidad de terrenos

norte ¿Hay suficiente área de tierra disponible (también para posibles extensiones futuras; TB 1.03)? propósitos)? ¿Es fácil
norte ¿Existe la posibilidad de autosuficiencia para la población (por ejemplo, el derecho a usar la tierra para la agricultura?
suministrar alimentos y materiales al campamento?
Acceso
norte ¿Es posible el acceso en todas las épocas del año, especialmente para vehículos pesados (por ejemplo, camiones cisterna)?

norte ¿Las instalaciones comunes son siempre accesibles en vehículos ligeros?


Legislación / derechos territoriales

norte ¿Existen derechos legales y / o tradicionales que deban considerarse?


norte ¿Se pueden construir estructuras semi y / o permanentes en el sitio?
norte ¿Será posible instalar un vertedero / cementerio y habrá suficiente espacio?
Instalaciones existentes en el camping
norte ¿Existen estructuras sanitarias implantadas en el sitio o edificaciones que puedan utilizarse como tales?
norte ¿Hay edificios (grandes) que puedan utilizarse como oficinas / almacén?
norte ¿Existe mercado? ¿Cuáles son los principales bienes que se pueden encontrar (alimentos y no alimentos)?
norte ¿Hay edificios religiosos (mezquita, iglesia, templo), incluso bajo refugio temporal?
Seguridad
norte ¿Existen consideraciones de seguridad para los refugiados, las personas desplazadas o los trabajadores humanitarios? Son otras áreas potencialmente
recomendó que los refugiados se establezcan a una distancia razonable de las fronteras internacionales y
sensibles.
norte ¿Existen consideraciones de seguridad para los refugiados, las personas desplazadas o los trabajadores de socorro? Por ejemplo, presencia

de pozos abiertos, desechos expuestos en el suelo, ubicación de las letrinas / duchas?


norte ¿Qué tan alto es el riesgo de incendio? ¿Hay cortafuegos? ¿Hay planes de evacuación?
Clima
norte ¿Cuál es el período y la duración de la temporada de lluvias / período frío (invierno)? ¿Tiene alguna influencia?
sobre el suministro de material y equipo? ¿Tiene algún impacto en el drenaje?
Agua
norte ¿Hay recursos hídricos disponibles en el sitio o cerca, durante todo el año? Cuanto más lejos esté el recurso hídrico
está lejos, más complejo y caro se volverá el suministro de agua. captaciones? ¿Los recursos
norte Qué tipo de recursos están disponibles; agua superficial, agua subterránea (incluida el agua de manantial), agua de lluvia
hídricos existentes están disponibles durante todo el año?
norte ¿Se proporciona suficiente cantidad de agua para beber, cocinar, higiene personal y saneamiento para las personas?
la población proyectada? ¿Cómo es la calidad del agua? ¿Es el agua de fácil acceso, también para personas vulnerables?

1 20
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Terreno
norte ¿El terreno tiene una pendiente suave para el drenaje natural?

norte ¿Es el tipo de suelo adecuado para excavar e infiltrar agua? El tipo de suelo determina qué técnicas de saneamiento y construcción
se pueden utilizar. Evite las rocas o las áreas con un nivel freático alto, ya que dificultará la construcción de letrinas.

norte ¿Hay suficientes arbustos de hierba y árboles para dar sombra y prevenir la erosión del suelo?
norte ¿Está el campamento ubicado en un área propensa a inundaciones, cerca de un pantano, en tierra con un nivel freático alto (cuál es la profundidad del nivel freático

más alto) o en riesgo de deslizamientos de tierra?

norte ¿Cuál es la dirección del viento dominante: por ejemplo, para la localización de letrinas?

Riesgos para la salud ambiental


norte ¿Existe alguna enfermedad transmitida por vectores endémica en el área del campamento? ¿Está el campamento ubicado en una zona con riesgos como
malaria, bilharzias (esquistosomiasis), enfermedad del sueño (tripanosomiasis)? ¿Es una zona de alto o bajo riesgo?

norte ¿Hay signos visibles de vectores (organismos, heces, huevos; TB 7.01 a 7.09) o molestias relacionadas con ellos?

norte ¿Hay agua estancada u otros sitios de reproducción de vectores potenciales (y evitables) en el sitio o en las inmediaciones?

Comunidades locales
norte ¿El campamento crea un impacto negativo (ambiental) en su entorno: por ejemplo, deforestación, erosión del suelo, caza furtiva,
compartir los escasos recursos hídricos? El posible impacto que esto pueda tener en las comunidades locales es importante y debe
tenerse en cuenta.
norte ¿Existe tensión / colaboración entre la comunidad local y los refugiados / personas desplazadas?
Recursos humanos
norte ¿Es posible reclutar personas dentro de la población del campamento o de las comunidades locales?
norte ¿Hay personas capacitadas (por ejemplo, enfermeras, técnicos de agua y saneamiento, promotores de higiene) entre la población del campamento o las
comunidades locales?
norte ¿Hay otras agencias de ayuda presentes (nacionales e internacionales)? ¿Cuál es su campo de actividades? ¿Existe una
colaboración / coordinación entre las diferentes agencias?
norte ¿Hay actividades de promoción de la higiene / salud en curso o previstas?

Observaciones

norte Aunque esta lista de verificación incluye la información más esencial sobre el campamento, no es exhaustiva.
norte Esta lista de verificación debe usarse preferiblemente en combinación con la lista de verificación de agua, higiene y saneamiento (TB 1.06).

norte Algunos de los datos recopilados (basados en esta lista de verificación) se pueden comparar durante el análisis con los indicadores enumerados en
los requisitos esenciales de agua y saneamiento y la planificación del sitio para los campamentos (TB 1.09 y 1.10).

norte La selección y planificación de un nuevo sitio generalmente la realizan instancias oficiales (por ejemplo, ACNUR, autoridades locales), pero se
recomienda la participación de ONG.
norte La selección (y planificación) de un sitio debe ser realizada preferiblemente por un equipo multidisciplinario compuesto por un
médico, un logista y un técnico / ingeniero de agua, higiene y saneamiento.
norte En las fases iniciales de la emergencia es muy difícil estimar con certeza la duración probable del campamento. Por lo tanto, es mejor
seleccionar, planificar e instalar el sitio en el menor tiempo posible. Sin embargo, dado que el campamento puede permanecer durante
muchos años, se recomienda una visión a largo plazo desde el principio.

norte Los sitios no utilizados o desocupados a menudo tienen una buena razón para no ser utilizados, y el sitio ideal a menudo sigue siendo un sueño.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 21
TB 1.06 Lista de verificación de agua, higiene y saneamiento

Esta lista de verificación ayuda a preparar la recopilación de datos específicos relacionados con el agua, la higiene y el saneamiento durante las
evaluaciones dentro de las estructuras de salud o los campamentos y centros comunales de refugiados / personas desplazadas. La recopilación de datos
innecesarios es sorprendentemente fácil de hacer, pero frustrante e ineficiente. Por lo tanto, verifique siempre la relevancia de todos los datos que se
recopilarán. La atención debe centrarse principalmente en los problemas de agua, higiene y saneamiento que tienen un impacto en la salud.

Recursos humanos
norte ¿Quién está a cargo de los sistemas locales de agua, higiene y saneamiento, y quién es responsable de su mantenimiento y
reparación?
norte ¿Existe experiencia local para la reparación o rehabilitación de los diferentes sistemas?
norte ¿Qué organizaciones ya están involucradas, están disponibles de manera realista y tienen la capacidad para trabajar en programas de agua,
higiene y saneamiento (por ejemplo, ONG / Cruz Roja / ONU / Ministerio de Trabajo)?
norte ¿Se necesita un especialista en agua y saneamiento?

Higiene
Información general
norte ¿Existen enfermedades relacionadas con la higiene, como enfermedades fecal-bucales, tracoma, sarna? Verificar las estadísticas de
morbilidad con el personal médico.
norte ¿Hay presencia de vectores relacionados con la falta de higiene (personal) (por ejemplo, pulgas, piojos)?
norte ¿Se comparten camas, ropa de cama, toallas, ropa entre personas / pacientes?
norte ¿Los contenedores, que pueden ser criaderos de mosquitos, se retiran, se vacían regularmente o se cubren?

Instalaciones

norte ¿Hay jabón disponible y se usa para lavarse las manos, el cuerpo y la ropa? ¿Hay alternativas disponibles / utilizadas para reemplazar el
jabón, como las cenizas?
norte ¿Hay suficiente agua para la higiene personal y la salud de la estructura / limpieza doméstica?
norte ¿Hay instalaciones para lavarse las manos disponibles en cantidad suficiente? ¿Son aceptados por los beneficiarios? Si no, ¿por qué? ¿Hay algunas
instalaciones para lavarse las manos ubicadas dentro de los servicios / salas de la estructura de salud y / o cerca de las instalaciones de defecación?

norte ¿Hay duchas disponibles en cantidad suficiente ?, ¿son aceptadas por los beneficiarios? Si no es así, ¿por qué ?, ¿están ubicados en un
lugar seguro y accesible?
norte ¿Hay instalaciones de lavandería disponibles en cantidad suficiente? ¿Son aceptados por los beneficiarios? Si no, ¿por qué? ¿Están
ubicados en un lugar seguro y accesible?
norte Para todas esas instalaciones, ¿existe un sistema de drenaje apropiado: por ejemplo, trampa de grasa, pozo de remojo, zanjas de
infiltración?
norte ¿Qué productos utilizan normalmente las mujeres durante la menstruación? ¿Qué suministros están disponibles? ¿Se prevén instalaciones
especiales donde se pueda recoger / lavar la (tela utilizada como) toallas sanitarias?

0operación y mantenimiento
norte ¿Cuál es el nivel general de higiene practicado por el personal de la estructura sanitaria, pacientes y acompaña / población objetivo?
Si es pobre, ¿por qué? ¿Es por falta de agua o jabón u otras razones?
norte ¿Cuál es la frecuencia y el tipo de limpieza general (en estructuras sanitarias, centros comunales): por ejemplo, limpieza de suelos
y superficies con detergentes, aireación y limpieza de colchones? ¿Quién es responsable?

norte ¿Se utilizan (correctamente) todas las instalaciones higiénicas específicas? Si no, ¿por qué?

norte ¿Están las instalaciones de higiene específicas limpias / mantenidas por dentro, pero también por fuera?

norte ¿Cómo se organiza la limpieza? ¿Quién es responsable? ¿Qué procedimientos se utilizan? ¿Hay material de limpieza disponible (por ejemplo,
escobas, jabón, cloro)? ¿Cuál es la frecuencia de mantenimiento?
norte ¿Cuál es la frecuencia y el tipo de lavado de ropa y ropa de cama? ¿Quién es responsable?
norte ¿Cómo es la higiene de los alimentos: preparación, almacenamiento y limpieza de utensilios / vajilla? ¿Quién es responsable?

norte ¿Se están realizando o planificando actividades de promoción de la higiene / salud? ¿Quién lo hace y a quién se dirige?

1 22
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Agua
Información general
norte Verificar la cantidad, calidad y accesibilidad de las distintas instalaciones relacionadas con el agua debido a los riesgos para la salud relacionados.
La combinación de estos factores determina su uso final y, por tanto, influye en la

norte ¿Cuál es la cantidad de agua disponible, en litros por paciente / persona al día? ¿Esta cantidad está disponible?
todos los días o el suministro es irregular?
norte ¿Existen enfermedades relacionadas con el agua, incluidas enfermedades fecal-bucales, gusano de Guinea, bilharzias?
Verificar con las estadísticas de morbilidad del personal médico.
norte ¿El agua es gratuita? Si no es así, ¿es asequible para todos?
norte ¿Existe un impacto estacional en la cantidad, calidad y accesibilidad del agua?

Instalaciones

Cantidad
Determine los recursos hídricos disponibles, la cantidad de agua disponible y la confiabilidad de cada recurso:
Corriente de rió
norte ¿Cuáles son el ancho y la profundidad estimados? ¿El agua se mueve rápido o lento? Todos estos son indicadores de la capacidad del
recurso; incluso un río pequeño y poco profundo con un buen caudal ya tiene una capacidad de agua decente.

norte ¿El agua fluye durante todo el año?


lago
norte ¿Es un lago grande o pequeño? Tenga en cuenta que cuando se toman grandes cantidades de agua durante un tiempo prolongado, un pequeño lago puede secarse.

norte ¿Hay ríos que vierten en el lago? ¿Son ríos con gran capacidad hídrica?
norte ¿El lago se reduce de volumen o incluso se seca en determinadas épocas del año?
Pozos / perforaciones excavados a mano

norte ¿Cuál es la cantidad de agua que el pozo / pozo excavado a mano puede entregar por hora o por día?
norte ¿Da agua todo el día o se seca durante ciertas horas? si se seca, ¿por cuánto tiempo?
norte ¿Cuántas horas al día usa la gente el agua de este recurso?
norte ¿Cuál es el nivel estático del agua subterránea en el área (durante la estación seca y lluviosa)?
Primavera

norte ¿Cuál es la descarga estimada del manantial? Mide el tiempo necesario para llenar un balde de volumen conocido.

norte ¿La descarga del manantial es estable durante todo el año? ¿Se seca la primavera durante el año?
Agua de lluvia

norte ¿Cuál es el patrón de lluvia durante el año? Estas cifras pueden estar disponibles en estaciones meteorológicas, universidades o en
Internet.
norte ¿Cuáles son los períodos de las estaciones seca y lluviosa?

Calidad
Compruebe la posible contaminación de los recursos hídricos:
norte ¿Existe riesgo de contaminación microbiológica o química: por ejemplo, defecación al aire libre, letrinas, lavandería, agricultura
intensiva (por ejemplo, animales, pesticidas, fertilizantes), industria (por ejemplo, minería)? ¿Cuál es la distancia del recurso a letrinas,
vertederos, granjas, talleres, industria?
norte ¿Cómo se protege el recurso: por ejemplo, protección del sistema de toma, zona vallada, zanja de drenaje, desbordamiento, canales de
drenaje?
Verifique la calidad del agua:
norte ¿Cómo es el color, olor, sabor, turbidez (tubo de turbidez; TB 2.13), pH (probador de piscinas; TB 2.22)?
norte ¿El agua contiene muchos minerales / sales? Si el equipo adaptado está disponible, verifique la conductividad del agua.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 23
Compruebe si se está realizando un tratamiento de agua:

norte ¿Hay cloro disponible localmente? ¿El agua está clorada? Mida la concentración de cloro residual libre (FRC) (con un probador de
piscinas; TB 2.22) en diferentes ubicaciones (por ejemplo, depósitos de agua, sistemas de tuberías).

norte ¿Se realiza sedimentación asistida? ¿Es un sistema por lotes o continuo?
norte ¿Hay sistemas de filtración instalados y utilizados? ¿Qué tipo de filtros hay disponibles? ¿Cuál es la frecuencia del lavado a contracorriente?

Accesibilidad
Verifique el sistema de suministro de agua:

Recursos
norte ¿Los recursos están cerca o lejos del punto del usuario?
norte ¿Los recursos están previstos con el equipo necesario para facilitar la accesibilidad (por ejemplo, bomba manual en un pozo, bomba
sumergible en un pozo de alto rendimiento, motobomba en un río)?
Transporte de agua

norte ¿Hay suficiente capacidad para satisfacer las necesidades de agua (por ejemplo, número y condición de los camiones disponibles, condición de las carreteras,

tiempo de rotación por llenado)?

norte ¿Cómo está organizado el transporte de agua (por ejemplo, camiones privados o de autoridades, condiciones del contrato relacionadas con la duración,
recursos humanos, costos de funcionamiento y mantenimiento)?
Suministro de agua corriente

norte ¿Cuántas horas al día proporciona agua el sistema de agua?


norte ¿Es un sistema de gravedad o de bombeo?

Depósitos de agua
norte ¿Cuántos depósitos hay instalados?
norte ¿Cuál es la capacidad de los embalses? ¿Cuántas horas al día están llenos de agua los depósitos? ¿Con qué frecuencia se rellenan?

norte ¿Dónde están ubicados los reservorios (por ejemplo, cerca de la estructura sanitaria, repartidos dentro del campamento)? ¿Son de fácil acceso para los
camiones cisterna?

Verifique la ubicación de los puntos de distribución de agua:


norte ¿Los puntos de distribución de agua son fácilmente accesibles para los beneficiarios, si no por qué?
norte ¿Hay grifos (soportes) disponibles?

Compruebe si todos tienen los medios para transportar y almacenar agua en su vivienda:
norte ¿Cuál es la cantidad de contenedores de agua por hogar, su capacidad y la cantidad promedio de recargas (para estimar la
cantidad total de agua recolectada por día)?
norte ¿Qué tipo de recipientes (por ejemplo, bidones de plástico, vasijas de barro, latas) utilizan los beneficiarios? ¿Son estos el tipo de recipientes
que utilizarían normalmente?
norte ¿Cuál es el estado de los contenedores (por ejemplo, limpios, dañados)?

Operación y mantenimiento
norte ¿Existe un acceso seguro y perenne al agua para todos los grupos? especialmente los más vulnerables? ¿Se les niega el acceso a ciertos grupos? Si es
así, ¿por qué?
norte ¿Cuánto tiempo tienen que esperar los usuarios por el agua? ¿Se observan colas (por ejemplo, bidones vacíos que se dejan atrás), hay aglomeraciones / peleas
en los puntos de agua?
norte ¿Con qué frecuencia se controla la calidad del agua? ¿Qué tipo de controles se realizan?
norte ¿Con qué frecuencia se revisan y mantienen los sistemas de tratamiento de la calidad del agua? ¿Cuál es el protocolo / procedimiento
de los procesos de sedimentación asistida, filtración y cloración (si se aplica) y su frecuencia?

norte ¿Se realiza la limpieza de los contenedores de los beneficiarios (sistemáticamente)? ¿Cuál es el procedimiento?

1 24
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Eliminación de excretas

Información general
Verificar la cantidad, calidad (incluido el mantenimiento) y accesibilidad de las diversas influencias de eliminación de excretas en los riesgos para la salud
instalaciones porque la combinación de estos factores determina su uso final, y por lo tanto tiene un
relacionados.
norte ¿Hay muchas excretas por ahí? ¿Es la defecación salvaje una práctica normal? ¿Está la gente defecando?
en agua superficial (por ejemplo, río, lago)?
norte ¿Existen enfermedades relacionadas con las excretas, incluidas las enfermedades fecal-bucales, bilharzias? Verificación cruzada

con las estadísticas de morbilidad del personal médico.

Instalaciones

norte ¿Qué tipos de instalaciones de eliminación de excretas se encuentran: áreas de defecación / letrinas de trinchera / letrinas de trinchera mejoradas / letrinas de
fosa simple / letrinas VIP / letrinas de fosa doble / letrinas de descarga / inodoros con descarga / fosas sépticas / sistema de alcantarillado / otros?

Cantidad
norte ¿Cuál es el número y la distribución de las instalaciones de defecación en el área en cuestión?
norte ¿Cuál es el número promedio de personas por instalación de defecación? ¿Las instalaciones para la defecación se proporcionan por familia (o grupo
de familias) o son instalaciones comunitarias?
norte ¿Cuál es la capacidad de las instalaciones de defecación? ¿Hay planes de extensión si aumenta el número de personas?

Calidad
norte ¿Están las instalaciones de defecación adaptadas a las preferencias y limitaciones de los usuarios: por ejemplo, personas con discapacidades físicas,
personal - paciente / sexo - separación de la familia, personas que lavan o limpian, ocupan okupas?

norte ¿Existe la proximidad de las instalaciones de eliminación de excretas a los recursos hídricos y los puntos de distribución de agua? ¿Cuál es el nivel de agua
subterránea estático más alto de la zona?
norte ¿Es segura la construcción de la letrina (por ejemplo, foso no demasiado profundo, foso revestido, revestimiento y material de losas que no se pudra o que esté infestado

de termitas)?

norte ¿Las instalaciones de defecación evitan que los vectores se reproduzcan / se alimenten en las excretas (p. Ej., Se vuelve a colocar la tapa en el orificio de
defecación de una letrina simple, está intacta la red del tubo de ventilación de las letrinas VIP)?
norte ¿La superestructura de la letrina proporciona posibles lugares de reproducción para los vectores?
norte ¿Se utiliza / está disponible material local para la construcción de instalaciones de eliminación de excretas? ¿Puede el uso de materiales locales tener un
impacto negativo en el medio ambiente (por ejemplo, deforestación)?
Accesibilidad
Verifique la ubicación de las instalaciones de defecación en el área en cuestión:
norte ¿Cuál es la distancia mínima y máxima entre las instalaciones de defecación y los refugios / edificios? ¿Se prevén instalaciones para la
defecación en las áreas públicas (por ejemplo, mercado, puntos de distribución de alimentos, instalaciones de salud)?

norte ¿Existe un acceso seguro y perenne a las instalaciones para mujeres, niños, discapacitados o minusválidos, así como para grupos
vulnerables? ¿Están las instalaciones de defecación ubicadas en un lugar seguro para evitar la violencia sexual? ¿Se proporciona iluminación
para uso nocturno?
norte ¿Hay instalaciones para lavarse las manos (con agua y jabón) y cubos de basura disponibles en las proximidades?

Operación y mantenimiento
norte ¿Se utilizan (correctamente) las instalaciones de defecación? Si no, ¿por qué?

norte ¿Cuáles son los materiales utilizados para la limpieza anal?


norte ¿Están las instalaciones de defecación limpias / mantenidas por dentro pero también por fuera? ¿Hay alguna defecación al aire libre visible (mire detrás de
los edificios antiguos y las afueras)?
norte ¿Cómo se organiza la limpieza? ¿Quién es responsable? ¿Qué procedimientos se utilizan? ¿Hay material de limpieza disponible (por ejemplo,
escobas, jabón, cloro)? ¿Cuál es la frecuencia de mantenimiento?
norte ¿Existe una presencia significativa de moscas? ¿Hay signos visibles de (otros) vectores (organismos, heces, huevos; TB 7.01 a
7.09) en las letrinas?

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 25
Escorrentías y aguas residuales

Información general
norte ¿Hay áreas de agua estancada: por ejemplo, charcos, canalones bloqueados, agua abierta (doméstica)?
contenedores en interiores y exteriores, macetas, tanques de almacenamiento de agua abiertos?

norte ¿Hay vectores presentes que se reproducen o viven alrededor del agua estancada (por ejemplo, mosquitos)? incluyendo malaria,
norte ¿Existen enfermedades específicas relacionadas con la reproducción de vectores en / que viven alrededor de agua estancada?
dengue, fiebre amarilla? Verificación cruzada con estadísticas de morbilidad.

Instalaciones

norte ¿Hay canales de drenaje abiertos y, de ser así, se mantienen con regularidad para evitar bloqueos y formación de agua
estancada?
norte ¿Existe un sistema de evacuación separado para escorrentías y aguas residuales?
norte ¿Cómo se controla el agua de escorrentía? ¿Presencia de zanjas de drenaje, sistema de alcantarillado (abierto o cerrado), otros?

norte ¿A dónde se dirige el agua de escorrentía (por ejemplo, río, arroyo, lago, mar, planta de tratamiento de agua)?

norte ¿Cómo se controlan las aguas residuales? ¿Hay presencia de zanjas o tuberías de drenaje, un sistema de alcantarillado (abierto o cerrado),
otros? ¿Hay pozos de remojo / zanjas de infiltración / áreas de evapotranspiración / jardines (solo para agua limpia derramada) disponibles?
¿Están todos provistos de trampas de grasa?

Operación y mantenimiento
norte ¿Las personas o el personal utilizan las instalaciones adecuadas para eliminar las aguas residuales (por ejemplo, lavabos)?

norte ¿Se mantienen correctamente las instalaciones de evacuación de escorrentías y aguas residuales? ¿Se elimina la capa de grasa de la trampa de
grasa y con qué frecuencia? ¿Dónde se elimina esta capa de grasa? ¿Quién es responsable del mantenimiento de todas las instalaciones de
escorrentía / aguas residuales? ¿Cuáles son los procedimientos utilizados? ¿Hay material de mantenimiento disponible?

Eliminación de desechos (desechos sólidos domésticos)

Información general
norte ¿Qué tipos de residuos sólidos se generan y en qué cantidad?

Instalaciones

norte ¿Hay contenedores de recolección de residuos disponibles y qué tipos, si los hay? ¿Tienen agujeros para evacuar los lixiviados? ¿Evitan que los
vectores se reproduzcan o se alimenten en los desechos (por ejemplo, contenedores de basura con tapa)? ¿Cuál es la cantidad y ubicación de los
contenedores de recolección de residuos?
norte ¿Qué tipo de sistema de recogida y tratamiento / eliminación de residuos está disponible: un sistema doméstico o colectivo? ¿Qué medios están
disponibles para la recogida colectiva de residuos? ¿Cómo se tratan / eliminan los desechos (por ejemplo, fosas de basura domésticas, fuego abierto,
incinerador, vertedero, vertedero controlado)? ¿Estas instalaciones evitan que los vectores se reproduzcan o se alimenten en los desechos (por ejemplo,
pozos de desechos cubiertos diariamente con una capa compacta de tierra)?

norte ¿Existe riesgo de contaminación de las fuentes de agua debido a la proximidad?

Operación y mantenimiento
norte ¿La gente deposita sus desechos en los basureros domésticos o en los contenedores de basura colectivos? Si no, ¿por qué? En caso de pozos de
basura domésticos, ¿la gente los cubre con una tapa / tierra compactada cada vez que se introduce nueva basura?

norte ¿Cuál es la frecuencia de recogida y tratamiento colectivo de residuos / disposición final? ¿Quién es responsable?

norte ¿Se dispone de material de mantenimiento para los contenedores de residuos colectivos, los medios de transporte y las instalaciones de
tratamiento / disposición final, y de qué tipo? ¿Se realiza el mantenimiento de estas instalaciones y su entorno?

1 26
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Desechos médicos

Información general
norte ¿Los desechos médicos están separados en diferentes categorías? ¿Cuáles son las diferentes categorías? ¿Cómo (por ejemplo, residuos de laboratorio,
¿Cuánto desperdicio de cada categoría se genera por día (kg / día)? Que se hace con los residuos peligrosos
residuos farmacéuticos)?
norte ¿Existe algún problema sociocultural relacionado con los desechos médicos?
norte ¿Tienen los residuos generados dentro de la estructura sanitaria algún valor comercial para la población?
¿Los encuentra nuevamente en el mercado local (por ejemplo, agujas y jeringas, medicamentos vencidos)? la estructura de salud?
norte ¿Existe una legislación nacional sobre desechos médicos (intente obtener una copia si existe)? ¿Se aplica en

Instalaciones

Marque los destinatarios utilizados para recoger los residuos por categoría:
norte ¿Qué materiales están disponibles localmente para la recogida de residuos: por ejemplo, cubos de plástico de 20 l con tapa hermética de diferentes colores?
¿Hay recipientes específicos para objetos punzantes? ¿Son esos seguros?
norte ¿Hay destinatarios separados para recoger los desechos de los pacientes, visitantes y asistentes?

Verificar si el tratamiento y / o disposición final de los desechos médicos se realiza dentro o fuera del recinto de la estructura sanitaria:

Dentro del recinto


norte ¿Cómo se realiza el tratamiento y / o disposición final de los diferentes tipos de residuos? ¿Hay presencia de reductor de volumen o incinerador, reductor
de caja de seguridad y / o trituradora de vidrio? ¿Hay pozos de desechos punzantes, blandos y orgánicos disponibles? En caso negativo, ¿hay materiales
disponibles localmente para la construcción de las diferentes instalaciones: por ejemplo, anillos de hormigón para un pozo de objetos punzantes, cemento
refractario y ladrillos para un incinerador?
norte ¿Existe una zona de residuos que agrupe todas las instalaciones en el recinto? ¿Dónde está situado dentro del recinto (distancia a
edificios, viviendas, viento dominante, buen acceso)? ¿Está protegida la zona de residuos para evitar la entrada de personas no
autorizadas?
Fuera del recinto
norte ¿Dónde se tratan / eliminan los residuos? ¿Se realiza en condiciones seguras y controladas? ¿Hay vehículos adecuados para realizar el
transporte de residuos hacia el área de tratamiento / disposición? ¿Quién es responsable del transporte y tratamiento / disposición final de los
residuos médicos? ¿Se elaboran las guías de transporte?

Operación y mantenimiento
norte ¿Los desechos médicos están siendo separados por el personal médico en las salas / salas de tratamiento de acuerdo con las categorías correctas?

norte ¿Hay instalaciones de desinfección y limpieza disponibles para los receptores de desechos?
norte ¿Con qué frecuencia se retiran las (diferentes categorías de) desechos de las salas / salas de tratamiento? ¿Quién es responsable? ¿Está la
persona capacitada y equipada adecuadamente para este trabajo?
norte ¿Cuál es la frecuencia de tratamiento y / o disposición final? ¿Se hace de forma aceptable? ¿Existe un gestor de residuos? Si no es así, ¿quién es
el responsable? ¿Está la persona capacitada y equipada adecuadamente para este trabajo?

norte ¿Cómo se mantiene la zona de desechos (por ejemplo, procedimiento, frecuencia, mantenimiento del material)?

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 27
Control de vectores

Información general
Evaluar el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores y verificar la evidencia clínica de la enfermedad entre los recursos disponibles para el
población afectada. Debe solicitarse asesoramiento a las autoridades locales sobre problemas de enfermedades locales y
control de vectores. La evaluación debe centrarse en lo siguiente:
norte ¿Existe alguna diferencia entre enfermedad o riesgo epidémico y no epidémico?
norte ¿La transmisión es durante todo el año o es una transmisión estacional en momentos particulares?
norte ¿Cuál es el estado inmunológico de la población? ¿Cuál es la distribución de los grupos vulnerables (por ejemplo, o viceversa)?
niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, movimientos de población de zonas de baja a alta transmisión

norte ¿Cuál es el tipo de patógeno y su prevalencia?


norte ¿Cuál es el comportamiento de la especie vector (por ejemplo, especies de mosquitos que se alimentan y descansan en el interior por la noche), y

hábitat (por ejemplo, agua estancada, áreas de defecación al aire libre, letrinas húmedas, basura)?
norte ¿Cuál es la densidad de vectores (por ejemplo, influencia estacional, número de posibles sitios de reproducción)? instalaciones de
norte ¿Existen medidas individuales de protección y evitación (por ejemplo, el agua y
saneamiento instaladas y mantenidas)?
norte ¿Cuáles son los factores de conocimiento, actitud y práctica en la población afectada (por ejemplo, cómo actúan las personas, cuáles son las
cree que la enfermedad se transmite, quién se considera vulnerable, qué saben las personas sobre el uso de mosquiteros de
percepciones sobre los pesticidas y la fumigación de residuos de insecticidas, cuál es el patrón de sueño de los mosquitos)?
prevención, cuántos mosquiteros se requieren por hogar considerando lo normal

Instalaciones

¿Tiene la población afectada los medios para protegerse de los vectores que se consideran un riesgo significativo para la salud?

norte ¿Se está llevando a cabo el control de los piojos del cuerpo humano según un estándar acordado cuando el tifus transmitido por piojos o la fiebre recurrente son una

amenaza?

norte ¿Cuál es el número de hogares con mosquiteros insecticidas de larga duración? ¿Los están usando (correctamente)?

norte ¿Cuál es el número de hogares que se rocían oportunamente con un insecticida adecuado, eficaz y seguro?

norte ¿Cuál es el número de hogares que colocan ropa de cama al sol a diario?
norte ¿Se utilizan raticidas / trampas para roedores?
norte ¿Se están sellando las posibles entradas de roedores / cucarachas (por ejemplo, huecos en los pisos o marcos de las puertas)?

norte ¿Hay mosquiteras en puertas y ventanas?


norte ¿Se están utilizando enfoques locales de control de vectores?

Operación y mantenimiento
norte ¿Son factibles las actividades de control de vectores (por ejemplo, acceso, seguridad, movilidad de la población, logística)?

norte ¿Está la población afectada establecida en áreas con criaderos mínimos del vector?
norte ¿Está protegido el personal al proporcionar capacitación, ropa protectora, supervisión y una restricción en la cantidad de horas que
manipula plaguicidas?
norte ¿La compra, transporte, almacenamiento, eliminación de plaguicidas y equipos de aplicación siguen las normas internacionales?
¿Pueden contabilizarse en todo momento?
norte ¿Se informa a las personas sobre los riesgos potenciales de los plaguicidas y sobre el calendario de aplicación? ¿Están debidamente
protegidos durante y después de la aplicación de plaguicidas?
norte ¿La elección del plaguicida y el método de aplicación se ajusta a los protocolos nacionales e internacionales (por ejemplo, se respeta el
tiempo de aplicación / reaplicación)?
norte ¿La calidad del pesticida y la red insecticida de larga duración se ajusta a las normas internacionales?

1 28
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Cuerpos muertos

Información general
norte ¿Cuáles son las prácticas culturales con respecto a los procedimientos funerarios (por ejemplo, ritos funerarios específicos, tipo de

cremación, entierro)?
norte ¿Existe algún riesgo para la salud debido a enfermedades altamente contagiosas (por ejemplo, cólera, Marburgo, Ébola, peste)?

Instalaciones

norte ¿Existe una morgue con las instalaciones necesarias (por ejemplo, suministro de agua, mesas de trabajo, almacenamiento seguro para las pertenencias

fallecidas, electricidad, refrigerador)?

norte ¿Hay un cementerio / área de cremación?


norte ¿Cuál es la distancia entre el cementerio / área de cremación y las viviendas / edificios públicos / recursos hídricos, otros? ¿Existe
riesgo de contaminación de los recursos hídricos?

Operación y mantenimiento
norte ¿Quién prepara los procedimientos funerarios y quién los realiza: familiares, población local, militares, agencias de ayuda?

Observaciones

norte Aunque esta lista de verificación incluye la información más esencial sobre agua, higiene y saneamiento, no es exhaustiva.

norte Esta lista de verificación debe usarse preferiblemente en combinación con la estructura de salud y / o las listas de verificación del campamento
(TB 1.04; 1.05), según el contexto.
norte Los datos que se han recopilado (basados en esta lista de verificación) se pueden comparar durante el análisis con los indicadores enumerados en
los requisitos esenciales para las estructuras / campamentos de salud (TB 1.08; 1.09.)
norte Esta lista de verificación también puede ser de ayuda durante la planificación de la estrategia (por ejemplo, planificación del sitio para campamentos; TB 1.10).

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 29
TB 1.07 Formulario de encuesta básica

Este formulario de encuesta básico es una herramienta lista para usar que se puede aplicar dentro de los métodos de recopilación de datos durante una
evaluación inicial. Solo proporcionará información muy limitada, pero las diferentes listas de verificación presentadas aquí arriba pueden ser de ayuda para
adaptar este formulario básico de encuesta al contexto específico.

General

Topógrafo:................................................ ........................Fecha: ........................ ..................................... País:...........

.................................................. .............Ubicación: ................................... .................... Área encuestada (por ejemplo, tipo de estructura

de salud, campamento): .................. .................................................. ....... Tamaño de la población / pacientes: ......................................

........ Grupo étnico principal: ...................................... .. Principales actores / programas en el lugar: .........................................

.................................................. ........... Clima (por ejemplo, detalles de precipitación, temperaturas extremas): .............................

..................................... Geografía (por ejemplo, altitud,tipo de terreno): ............................................. ...............................................

Observaciones:. .................................................. .................................................. .........................................

Suministro de agua

Recursos: ................................................ .................................................. ......................................... Estado de los recursos

hídricos: ... .................................................. .................................................. . Rendimiento / recurso: .............................................

.................................................. ...................................... Número de usuarios / recurso reales: ..... ..................................................

................................................. Usuarios distintos de los beneficiarios directos: .............................................

.................................................. ... Calidad del agua: ................................ Turbidez (NTU): ....... ..................................................

....................

pH: ................................................ ................................................. Gratis Cloro

residual (mg / l): .......................................... ............ Coliformes termo-tolerantes / E.

coli por 100 ml: .......................... ...

Tipo de tratamiento de agua: ............................................. .................................................. ....................... Almacenamiento de agua

centralizado (por ejemplo, vejigas): ................... .................................................. ..................... Distancia de los puntos de origen /

distribución a los usuarios: .................... .................................................. ....... Estado de los puntos de distribución de agua:

..................................... .................................................. ........... Método de recolección de agua: ..................................

.................................................. .............................. Método de almacenamiento de agua en el hogar: ..............

.................................................. ................................... Observaciones (p. Ej.organización implementadora / opiniones y actitudes de los

beneficiarios / consideraciones culturales): ..................................... .................................................. ............................................

1 30
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Eliminación de excretas

Impresión general (por ejemplo, defecación al aire libre / presencia de ganado):

..............................................................................

..............................................................................

Tipo de letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipo de losas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . Revestimiento de fosas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Profundidad restante de las fosas:. . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de letrinas en uso:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de

usuarios reales / letrina:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado y uso de letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . Ubicación de las letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalaciones para lavarse las manos:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disponibilidad de jabón / cenizas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observaciones (por

ejemplo, organización ejecutora / opiniones y actitudes de los beneficiarios / consideraciones culturales):. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . Estado y uso de letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ubicación de las letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalaciones para lavarse las manos:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disponibilidad de jabón /

cenizas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observaciones (por ejemplo, organización ejecutora / opiniones y actitudes de los beneficiarios

/ consideraciones culturales):. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado y uso de letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ubicación de las letrinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalaciones para lavarse las manos:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gestión de drenaje / aguas residuales

Número de duchas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de usuarios reales / ducha:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado y uso de las duchas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ubicación de las duchas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de lugares de lavado / lavandería:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de usuarios reales

/ lugar de lavado o lavandería:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estado y uso de los lugares de lavado / lavandería:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . Ubicación de los lugares de lavado / lavandería:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pendiente del área (%):. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Patrón

de drenaje:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sitios de agua estancada:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presencia y calidad de

trampas de grasa:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presencia y calidad de los sistemas de infiltración (por ejemplo, pozo de remojo en puntos de

agua, duchas):. . . . . . . . . . . . Ubicación de los lugares de lavado / lavandería:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pendiente del área (%):. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .Patrón de drenaje:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sitios de agua estancada:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Presencia y calidad de trampas de grasa:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presencia y calidad de los sistemas de infiltración (por ejemplo, pozo de

remojo en puntos de agua, duchas):. . . . . . . . . . . . Ubicación de los lugares de lavado / lavandería:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pendiente del

área (%):. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Patrón de drenaje:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sitios de agua estancada:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..............................................................................

Observaciones (por ejemplo, organización ejecutora / opiniones y actitudes de los beneficiarios / consideraciones culturales):. . . . . . . . .

.........................................................

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 31
Eliminación de residuos domésticos

Sistema de disposición de residuos sólidos (domiciliarios o colectivos) y limpieza general: ................................

...........................................................................................................................................

Número, calidad y estado de los contenedores de basura públicos / domésticos: ...................................... ................... Número y estado

de los vertederos / vertederos: ...................... .................................................. .............. Observaciones (describa su situación / uso):

........................... .................................................. ............

...........................................................................................................................................

Eliminación de desechos médicos

Segregación de residuos médicos (categorías): .......................................... ............................................... Sistema de eliminación ( en el

sitio o fuera del sitio) y limpieza general: .......................................... .....................

...........................................................................................................................................

Tipo, número, estado y uso de papeleras y contenedores de objetos punzantes: .................................... ......

...........................................................................................................................................

Número, condición y uso de pozos cortantes: ......................................... .............................................. Número, condición y uso de

fosas de desechos orgánicos: ............................................ ............................... Tipo, número, condición y uso del incinerador /

reductor de volumen: ...... ............................................ Número, condición y uso de hoyos de ceniza: ...............................................

............................................. Observaciones (por ejemplo, organización ejecutora / opiniones y actitudes de los beneficiarios /

consideraciones culturales): ....................................... .................................................. ...........................................

Vectores

Identifique especies (si es posible) y mapee los sitios donde se encuentran la mayoría de ellas. ( •: ausente; •: presente; •: problemático)

Mosquitos: • / • / • ............................................. ....... Observaciones: ................................................ ....... Moscas: • / • / •

............................................. .................. Observaciones: ................................................ ....... Moscas de arena: • / • / •

............................................. .......... Observaciones: ................................................ ....... Pulgas: • / • / • .............................................

................. Observaciones: ................................................ ....... Piojos: • / • / • ............................................. ................... Observaciones:

................................................ ....... Roedores: • / • / • ............................................. ............ Observaciones: ................................................

....... Ácaros (sarna): • / • / • ............................................. ... Observaciones: ................................................ ....... Otros vectores: • / • / •

............................................. .... Observaciones: ................................................ ....... Medidas de control actuales: .......................................

.................................................. .......................... Observaciones (por ejemplo, organización ejecutora / opiniones y actitudes de la

población afectada): .......... .....

...........................................................................................................................................

1 32
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Higiene

Disponibilidad y asequibilidad del jabón: ............................................ .................................................. ...... Describa la presencia /

ausencia, calidad y funcionalidad de:

Prácticas de higiene individual (por ejemplo, lavado de manos, uso de ropa): ..................................... ............

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actividades de promoción de la higiene / salud: ............................................ ................................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Personal:................................................ .................................................. .............................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Entrenamiento: ................................................ .................................................. .......................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comités de higiene en estructuras de salud: ............................................ ..........................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Procedimientos, equipos, ropa de protección para el personal (higiene, limpieza, desinfección):

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observaciones: ................................................ .................................................. ............................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

Diverso

Describa la presencia / ausencia, higiene general, instalaciones sanitarias para:

Cementerios: ................................................ .................................................. .................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escuelas: ................................................ .................................................. .......................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mercados: ................................................ .................................................. .......................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observaciones: ................................................ .................................................. ............................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 33
TB 1.08 Requisitos esenciales de agua y saneamiento para las estructuras sanitarias
Las provisiones adecuadas de agua y saneamiento son requisitos médicos, ya que son esenciales para muchas intervenciones
curativas; por ejemplo, agua para procedimientos quirúrgicos, sala de partos, rehidratación. Las provisiones de agua y saneamiento
también son esenciales para las intervenciones preventivas. Los requerimientos esenciales de agua y saneamiento permiten emprender
acciones curativas y contribuyen a reducir las infecciones nosocomiales. Los requisitos esenciales son aplicables a:

norte Desde el puesto de salud más pequeño hasta la estructura de salud más grande.
norte Desde emergencias agudas hasta emergencias crónicas y situaciones estabilizadas.
Están vinculados a las Precauciones Estándar y respetan la regla fundamental de no dañar a los pacientes, el personal, los visitantes
y las poblaciones que rodean las estructuras de salud. Para tener una estructura de salud que funcione adecuadamente, se deben
alcanzar los requisitos esenciales de agua y saneamiento, o preferiblemente incluso superarlos. Sin embargo, los requisitos
esenciales no son estándares independientes. Deben adaptarse al contexto y deben verse como puntos de referencia, no como
reglas absolutas. Son medios para llegar a una estructura funcional de salud desde el punto de vista del agua y el saneamiento.

Actividades relacionadas con el ser humano necesarias para la evaluación, planificación, formación y promoción

Los requisitos esenciales enumeran principalmente criterios técnicos, pero está claro que ninguna intervención puede considerarse exitosa si las
instalaciones son inapropiadas para las condiciones locales, si se utilizan incorrectamente o si no se mantienen (correctamente). Las actividades
relacionadas con el ser humano deben ir de la mano de cualquier intervención técnica.

Emergencia aguda Emergencias crónicas y situaciones estabilizadas

norte Evaluación y análisis inicial norte Evaluación y análisis inicial


norte Capacitación técnica al personal norte Establecer o fortalecer el Comité de Higiene
norte Información a los pacientes norte Evaluación y análisis en profundidad con el personal
norte Capacitación general y técnica al personal
n( Promoción de la salud hacia los pacientes / visitantes

Administración de personal

Asegúrese de que el personal esté capacitado, equipado y administrado correctamente:


norte Identificar y capacitar a los responsables de Agua, Higiene y Saneamiento (WHS)
Pequeñas estructuras de salud:

fi Responsable de limpieza / agua y saneamiento.


Grandes estructuras de salud:
fi Técnico / responsable de agua y saneamiento.
norte Proporcionar las herramientas administrativas y técnicas necesarias:
fi Descripciones de puestos para todo el personal.

fi Ropa protectora adecuada cuando estén involucrados en actividades peligrosas de WHS.


fi Herramientas adecuadas.

norte Vacunación del personal expuesto a riesgos para la salud: Hepatitis B y Tétanos.
norte Brinde acceso al equipo de profilaxis posexposición (PEP) para el personal expuesto a riesgos de VIH / SIDA.

1 34
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Agua
Calidad del agua

Proporcionar agua de calidad aceptable.

"No" patógenos Concentración de cloro residual libre en puntos de distribución


norte 0,2 - 0,5 mg / l (si pH <8) mínimo 30 minutos de tiempo de contacto
norte 0,4 - 1,0 mg / l (si pH> 8) mínimo 60 minutos de tiempo de contacto o máximo 10 E.
Coli / 100 ml en los puntos de descarga si la cloración realmente no es posible (=> filtros
de agua muy recomendados)

Baja turbidez n<5 NTU


n < Se permiten 20 NTU en una emergencia aguda

Baja concentración de Específico del contexto; en caso de duda contacte con su referente técnico
compuestos que son extremadamente
tóxicos o que tienen efectos graves a largo
plazo

Aceptable para los usuarios norte El agua no se rechaza por color, sabor, olor o salinidad

Cantidad de agua y accesibilidad

Proporcionar cantidades adecuadas de agua accesible y confiable.

Estructura / actividad de salud Cantidad / día paciente Max Min. almacenamiento

distancia a capacidad
agua en cierre
fuente reservorio

Clínica móvil: visitas poco frecuentes Clínica 2l 1 día


móvil: visitas frecuentes
(en carpas fijas / edificios existentes) Departamento 5l
de pacientes externos (OPD) 5l
Departamento de internación (IPD) / hospital 40 - 60 l *
Quirófano / sala de partos (esterilización no 100 l / intervención
incluida)
Alimentación con manta 0,5 l
100 metros 2 días
(5 l si hay mucho tiempo de espera)

Centro de alimentación suplementaria (SFC) 5l


Centro de alimentación terapéutica ambulatoria (ATFC) 5l

Centro de alimentación terapéutica para pacientes hospitalizados 30 - 50 l *


(ITFC)

Centro de tratamiento del cólera (CTC) 60 litros

Aislamiento del SARS 100 litros 3 días


Aislamiento de la fiebre hemorrágica viral (VHF) 300 - 400 l *

* Depende del contexto: por ejemplo, clima, número de pacientes (para un número reducido de pacientes, rango de cantidad alto)

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 35
norte Para emergencias crónicas y situaciones estabilizadas, todas las cantidades deben ser preferiblemente mayores. Tenga en cuenta también que
hasta un 20% del agua puede perderse por fugas y derrames.
norte El agua debe ser accesible para el personal, los pacientes y los visitantes.
norte Los puntos de agua confiables deben estar disponibles dentro de la estructura de salud, ciertamente en los puntos críticos:

fi OPD: sala de consulta, vestidor, zona de desechos, letrinas cercanas, esterilización, atención prenatal y
inmunización, farmacia.
fi DPI / hospital: quirófano, maternidad, esterilización, laboratorio, zona de desechos, letrinas / baños cercanos,
cocina, morgue, todos los pabellones, lavadero, farmacia, emergencia.
norte Todos los puntos de recogida de agua deben recibir mantenimiento al menos una vez a la semana.

Eliminación de excretas

Proporcionar instalaciones adecuadas y apropiadas para la eliminación de excretas.

Estructuras de salud para pacientes internos (por ejemplo, IPD, ITFC)


En cantidad suficiente
norte 1 letrina / 20 usuarios

fi suponga que cada paciente tiene 1 visitante / asistente


fi ( 1 + 1 para personal) + (N ° de camas x 2) / 20
OPD
norte 1 para el personal + 1 hombre + 1 mujer + 1 letrina para niños (o orinales)

Técnicamente apropiado Emergencia aguda


(dependiendo del local norte Letrina de trinchera mejorada

limitaciones) Emergencias crónicas y situaciones estabilizadas


norte Letrina de pozo / letrina para niños

norte Letrina VIP / Letrina VIP de doble pozo


n( Verter) enjuagar la letrina (potencialmente con tanque séptico y sistema de infiltración o
alcantarillado cerrado)

Apropiado para los usuarios norte Las instalaciones deben ser cultural y socialmente apropiadas
norte Instalaciones separadas para el personal y los pacientes

norte Preferiblemente una separación entre hombre y mujer (ciertamente si es culturalmente


necesario)
norte Estructuras de salud para pacientes hospitalizados (por ejemplo, IPD, ITFC): algunas letrinas
provistas de asientos y manubrios para personas con discapacidades físicas

norte Letrinas para niños proporcionadas cerca de la sala de pediatría y los centros de alimentación (u

orinales)

norte Orinales / matraces de orina (o material local similar) para pacientes encamados

De fácil acceso norte Distancia de las letrinas mejoradas de trinchera / pozo:> 5 my <30 m de los edificios

En un lugar seguro norte Para evitar el riesgo de violencia sexual

norte Luces nocturnas provistas y en funcionamiento (si es posible)

Mano conveniente norte Instalaciones de jabón, lavado de manos y aguas residuales a la salida de las letrinas
instalaciones de lavado

Prevenir la contaminación norte Letrinas a más de 30 m de los recursos hídricos


de los recursos hídricos

Todas las instalaciones de eliminación de excretas deben mantenerse al menos una vez al día.

1 36
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Eliminación de aguas residuales

Proporcionar instalaciones de baño

Estructuras de salud para pacientes internos (por ejemplo, IPD, ITFC)


En cantidad suficiente
norte 1 (cubo) ducha / 40 usuarios
fi suponga que cada paciente tiene 1 visitante / asistente
fi ( 1 + 1 para el personal) + (N ° de camas x 2) / 40
OPD
n( cubo) ducha (en caso de sarna o violencia sexual)

Apropiado para los usuarios norte Las instalaciones deben ser cultural y socialmente apropiadas.
norte Instalaciones separadas para el personal y los pacientes

norte Separación entre hombre y mujer (los niños pequeños pueden ir a


las duchas de mujeres)
norte Estructuras para pacientes internos: algunas duchas provistas de asientos y manubrios para
personas con discapacidad física

En un lugar seguro norte Para evitar el riesgo de violencia sexual

norte Luces nocturnas provistas y en funcionamiento (si es posible)

Instalaciones relacionadas norte Suministro de agua cercano (distancia máxima a pie de 5 a 20 m)


norte Duchas conectadas a instalaciones de aguas residuales

Todas las duchas deben recibir mantenimiento al menos una vez al día.

Proporcionar áreas de lavado para estructuras de pacientes hospitalizados

norte Los platos, si hay cocina


Áreas de lavado separadas para
norte La ropa de la estructura (por ejemplo, sábanas) con suficientes líneas de secado

norte La ropa de los pacientes (si es necesario)

Adecuado para los usuarios Instalaciones norte Las instalaciones deben ser cultural y socialmente apropiadas.

relacionadas norte Suministro de agua cercano (distancia máxima a pie de 5 a 20 m)

norte Áreas de lavado conectadas a instalaciones de aguas residuales

Todas las áreas de lavado deben recibir mantenimiento al menos una vez al día.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 37
Proporcionar instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas residuales.

Pre- Disposición Distancia


Tipo de aguas residuales
tratamiento Entre
eliminación y
fuente de agua

Agua residual "limpia", por ejemplo, del Remojar hoyos


grifo, bomba manual (sin jabón, aceite, ( norte emergencia)
grasa) norte Trincheras de infiltración > 30 m
No norte Área de evapotranspiración (árida
zonas)

norte Sistema de alcantarillado debidamente

sellado.

Aguas residuales "sucias" norte Remojar hoyos (emergencia)


(aguas grises con jabón, aceite, norte Trincheras de infiltración

grasa) norteEvapo-transpiración > 30 m


Trampa de grasa área (zonas áridas)

norte Debidamente sellado

drenaje
Agua Negra norteRemojar hoyos (emergencia)
(desbordamiento de un tanque séptico) norte Trincheras de infiltración

norte Área de evapotranspiración > 30 m


Tanque séptico (zonas áridas)

norte Debidamente sellado

drenaje

Agua de lluvia y escorrentía No norte Drenaje natural

Todos los sistemas de recolección de aguas residuales y trampas de grasa deben recibir mantenimiento al menos una vez a la semana.

Eliminación de desechos médicos

Brindar una segregación, recolección y almacenamiento temporal seguro, tratamiento potencial y disposición final de todo
tipo de residuos.

General
norte Instale los contenedores de residuos para pacientes / visitantes a una distancia máxima de 5 a 20 m a pie del lugar donde se generan los residuos.

norte Proporcione 3 recipientes para objetos punzantes (de un solo uso), 3 recipientes para desechos blandos y 3 orgánicos por sala (con un máximo de 20 camas) / sala de

tratamiento, uno para uso, uno para rotación (guardado en la zona de desechos después de la limpieza y desinfección), uno de repuesto ( mantenido en la sala).

Quirófano
Cerca de la mesa de operaciones, instale:
norte 2 recipientes para objetos punzantes, 1 para el cirujano, 1 para el anestesista.
norte 2 contenedores de residuos blandos de 20 l, 1 para el cirujano, 1 para el anestesista.
norte 1 contenedor de residuos blando grande de 60 l (en caso de que el material esterilizado se guarde en papel Kraft, que ayudará a encender el reductor de volumen

/ incinerador, si se mantiene seco).

norte 1 contenedor de residuos orgánicos grande.

Todos los contenedores de residuos deben estar disponibles en tres partes como se describe anteriormente (general).

1 38
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Ambulancia
norte 1 recipiente para objetos punzantes, 1 recipiente para desechos blandos y 1 recipiente para desechos orgánicos con tapa bien ajustada, bien adherido.

Punzantes

norte Proporcione recipientes adecuados para objetos punzantes en lugares convenientes (junto a la mesa de examen, en una bandeja o carro para uso
móvil en las salas):
fi Recipiente para medicamentos modificados / recipiente comercial para objetos punzantes (o recipiente reutilizable para
cantidades adaptadas); Si se generan muchas ampollas y viales vacíos, se puede proporcionar un recipiente de vidrio separado,
para luego triturarlos en una trituradora de vidrio segura.
fi Caja de seguridad: en caso de vacunación o para residuos específicos (p. Ej., Agujas muy largas), posiblemente también en
las primeras etapas de una emergencia aguda (la última debe evitarse).
norte Asegure la recolección y eliminación periódicas de desechos cortantes.
norte Proporcione una fosa adecuada para objetos punzantes:

fi Foso revestido de hormigón (sellado) o tambor / recipiente de plástico adaptado en caso de emergencia aguda, pequeño
puesto de salud, fase de puesta en marcha de estructuras más grandes, barrio pobre donde no hay espacio para construir una fosa de hormigón para objetos cortantes.

fi Con Reductor Caja de Seguridad si se utilizan este tipo de contenedores en la estructura.


fi Con trituradora de vidrio si se generan muchos residuos de vidrio.

Residuos blandos

norte Disponga de contenedores de residuos blandos adecuados (baldes de plástico de 20 a 60 l de capacidad con tapa, todos del mismo color) en
lugares convenientes (junto a la mesa de exploración, en un carro para uso móvil en las salas).

norte Asegúrese de recoger al menos diariamente los desechos blandos, con un almacenamiento temporal seguro antes del tratamiento (potencial).

norte Asegurar la desinfección y limpieza de los contenedores de residuos blandos vacíos.


norte Proporcionar instalaciones adecuadas de tratamiento y / o eliminación:
fi Emergencia aguda:
• Reductor de volumen de bidones y pozo de residuos (cenizas).

- Cenizas y residuos depositados directamente en el pozo de cenizas / residuos.


fi Emergencias crónicas y situaciones estabilizadas:
• Incinerador De Montfort (o equivalente) con 2 fosas de cenizas / residuos.
- Cenizas y residuos depositados directamente en el pozo de cenizas / residuos.
• Foso cubierto (sin tratamiento previo), pero solo si se genera una (muy) pequeña cantidad de residuos y / o se dispone de mucho
espacio.

• Excepcionalmente, eliminación fuera del sitio con instalaciones de transporte adecuadas (por ejemplo, contenedores, vehículos, guías de porte)

si es zona urbana / población densa / sin espacio.

Residuo orgánico
norte Proporcione contenedores de desechos orgánicos adecuados (baldes de plástico con tapa, todos del mismo color, pero diferentes a los de los
desechos blandos) en un lugar conveniente (al lado de la silla de parto, la mesa de operaciones).
fi Sala de partos: 15 a 40 l.
fi Quirófano: 20 a 60 l.
norte Asegurar la recolección y eliminación inmediata de los desechos orgánicos.
norte Asegurar la desinfección y limpieza de los contenedores de residuos orgánicos vacíos.
norte Proporcionar instalaciones de disposición final adecuadas:

fi Letrina (para placentas, pero solo si se realizan muy pocos partos; NO debe usarse para partes del cuerpo).
fi Emergencia aguda:
• Pozo de desechos orgánicos (pozo cerrado o pozo abierto con contenido cubierto de tierra).
fi Emergencias crónicas y situaciones estabilizadas.
• 2 fosas de residuos orgánicos, cada una con tapa fija y tubería de ventilación.
• Tratamiento / eliminación excepcionalmente fuera del sitio con instalaciones de transporte adecuadas (por ejemplo, contenedores, vehículos, hojas de
ruta) o incineración con combustible a alta temperatura si es zona urbana / población densa / sin espacio.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 39
Residuos peligrosos
norte Asegúrese de que todos los residuos peligrosos se eliminen legalmente y que las prácticas y métodos de eliminación cumplan o superen la
legislación del país.
norte Asegúrese de que todos los desechos peligrosos se eliminen de manera segura (de acuerdo con las recomendaciones de la OMS). Si es necesario,
consulte con su referente técnico.

Zona de desechos

norte Proporcionar una zona de desechos definida con almacenamiento de desechos blandos y todas las instalaciones de tratamiento y eliminación adecuadas ubicadas en el

interior.

norte Instale una cerca alrededor de la zona de desechos.

norte Instale un área de lavado con toma de agua dentro de la zona de desechos.
norte Instalar instalaciones para la evacuación de aguas residuales a través de una trampa de grasa a un sistema de eliminación adecuado.

norte Asegurar la gestión y supervisión por personas designadas y capacitadas.


norte Distancia> 50 m de fuentes de agua (ciertamente cuando se incluyen pozos de desechos orgánicos).
norte La zona de desechos completa debe mantenerse diariamente.

Cuerpos muertos

Los cadáveres relacionados con la guerra / hambruna / desastres naturales NO representan un riesgo importante para la salud pública. Sin embargo, se
necesita una buena gestión para evitar la proximidad a los muertos (efectos psicológicos), olores y carroñeros / vectores. Los cadáveres relacionados
con epidemias (por ejemplo, cólera, Ébola, Marburgo, tifus, peste) SÍ representan un riesgo para la salud pública y se deben seguir reglas estrictas para
evitar una mayor transmisión de enfermedades (¡consulte las pautas específicas!).

norte Garantizar el almacenamiento seguro de los cuerpos antes del entierro / cremación:

fi Proporcionar una morgue ubicada y del tamaño adecuado para las estructuras de los pacientes hospitalizados, con una morgue separada

para las unidades de aislamiento.

norte Asegúrese de que los cadáveres se manipulen de forma segura y de que se tomen las medidas de higiene y desinfección adecuadas al manipular y
preparar los cadáveres.
fi General:
• Todas las personas que manipulan y preparan cuerpos usan guantes.
• Todas las personas que manipulan y preparan cuerpos se lavan las manos con agua y jabón después de la manipulación.
fi Epidemias de enfermedades contagiosas ( ¡Consulte las pautas específicas!):
• Todas las personas que manipulan, preparan y entierran cuerpos llevan el equipo de protección adecuado (específico de la enfermedad).

• Todas las personas que manipulan, preparan y entierran cuerpos se lavan dentro del centro de aislamiento de acuerdo con las reglas
apropiadas (específicas de la enfermedad).

• Contención segura de cuerpos a prueba de fugas; por ejemplo, bolsas para cadáveres para el cólera, bolsas para cadáveres y ataúdes para las fiebres
hemorrágicas virales (específicas de la enfermedad).

• Equipo capacitado realiza desinfección de cuerpos, estructuras e instalaciones de transporte.


• Equipo capacitado realiza y / o supervisa el entierro (con prácticas de entierro que deben evaluarse en cada contexto).
fi La cremación solo debe realizarse a pedido específico de los familiares o si hay instalaciones específicas disponibles.
fi Asegúrese de que el manejo, la preparación y el entierro / cremación de los cuerpos se realice de manera culturalmente sensible.
conducta.

Control de vectores
norte Prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores dentro de las estructuras sanitarias.

fi Minimizar las posibilidades de supervivencia y la densidad de los vectores en las estructuras sanitarias.

fi Reducir el contacto de personas (p. Ej. Pacientes, personal) con vectores potencialmente infectados.
fi Reducir el contacto de vectores con pacientes infectados.
norte Prevenir la infestación de vectores y plagas molestas en las estructuras sanitarias.
norte Proporcionar instalaciones, equipos y servicios adecuados para el control de vectores además de los demás requisitos de agua y saneamiento (consulte la
tabla en la página siguiente):

1 40
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Ácaros

Roedores

Pulgas

Piojos

Moscas de arena

Moscas

Moscas

mosquitos
Culex

mosquitos
Aedes

mosquitos
Anofeles
* * *: Solo cuando se dispone de personal capacitado.
* *: 1 red para la mujer y los niños y 1 red para el hombre.
* IRS: Pulverización de residuos de insecticidas; LN: Red Insecticida de Larga Duración.
Vectores Comunes

Leptospirosis, peste, Hanta


Fiebre de Lassa, salmonelosis,

Tifus, fiebre recurrente,

Filariasis, encefalitis

Dengue, fiebre amarilla


Tifus de los matorrales, sarna

Infecciones entéricas
Plaga, tifus

Infecciones oculares
Leishmaniasis
Fiebre de trinchera

Malaria
Fiebre

Enfermedades comunes

Medidas a tomar para zonas endémicas y / o alta presencia del vector


X

X
Selección adecuada del sitio
X

X
Control de la vegetación alrededor de la estructura sanitaria
X

X
Mamparas impregnadas en puertas y ventanas
X

X
2 x IRS * de estructura sanitaria / año
X

2 x IRS de letrinas / año


X

1 LN * / paciente hospitalizado
X

Paciente bajo LN todo el día


X

1 LN / otras personas durmiendo en estructura sanitaria


X

2 LN ** / proceso de consulta prenatal


X

Limitar los criaderos de vectores en la estructura sanitaria y sus alrededores


X

Moscas trampas y / o pantallas


X

Higiene general de los alimentos (por ejemplo, almacenamiento adecuado)


X

Gestión de higiene general (por ejemplo, eliminación adecuada de residuos)


X

Higiene facial y de manos 2 veces al día para todos los pacientes


X

Polvo insecticida de los pacientes que ingresan


X

Airear la ropa de cama al sol


X

Lavado de suelos con solución de cloro al 0,2%


X

Veneno y / o trampa y eliminación de ratas


X

El polvo insecticida de ratas se realiza 1 vez por semana


X

Evitar la entrada de ratas a los edificios.


X

Larvicida ***
Medidas adicionales a tomar durante los brotes
X

Pulverización espacial entre y alrededor de la estructura sanitaria ***


X

Polvo insecticida de pacientes entrantes y ropa de repuesto


X

1 x aplicación de insecticida por semana - todos los pacientes


X

1 x limpieza de polvo con insecticida por semana: todas las alfombras y armazones de cama
X

Polvo insecticida de cadáveres y ropa de fallecidos


X

1 vez por semana lavado> 60 ° C de toda la ropa de cama y de los pacientes


X

Lavado> 60 ° C de la ropa de los pacientes que ingresan


X

Lavado de suelos con solución de cloro al 0,2%


X

Sin animales en estructura sanitaria

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 41
TB 1.09 Requisitos esenciales de agua y saneamiento en los campamentos

Las necesidades esenciales de agua y saneamiento contribuyen a reducir las enfermedades relacionadas con el agua, la
higiene y el saneamiento en los campamentos (refugiados y desplazados internos). Los requisitos esenciales son aplicables
desde emergencias agudas hasta crónicas, hasta situaciones estabilizadas. Dentro de la fase aguda de una emergencia en los
campamentos, el suministro de agua potable y la eliminación segura de excretas son la máxima prioridad dentro de las
actividades de agua y saneamiento; El control de vectores, la gestión de aguas residuales y desechos sólidos debería comenzar
lo antes posible. Para tener un efecto positivo, se deben alcanzar los requisitos esenciales de agua y saneamiento, y
preferiblemente incluso superarlos. Sin embargo, los requisitos esenciales no son estándares independientes. Deben adaptarse
al contexto y deben verse como puntos de referencia, no como reglas absolutas.

Actividades relacionadas con el ser humano necesarias para la evaluación, planificación, formación y promoción

Los requisitos esenciales enumeran principalmente criterios técnicos, pero está claro que ninguna intervención puede considerarse exitosa si las
instalaciones son inadecuadas para las condiciones locales, si se utilizan incorrectamente o si no se mantienen (correctamente). Las actividades
relacionadas con el ser humano deben ir de la mano de cualquier intervención técnica.

Emergencia aguda Emergencias crónicas y situaciones estabilizadas

norte Evaluación y análisis inicial Evaluación y análisis inicial


norte

norte Capacitación técnica al personal norte Evaluación y análisis en profundidad con los beneficiarios Capacitación
norte Educación sanitaria a los general y técnica al personal
norte

beneficiarios norte Promoción de la salud a los beneficiarios

Administración de personal

Asegúrese de que el personal esté capacitado, equipado y administrado correctamente:


norte Identificar y capacitar a los responsables de WHS.
norte Proporcionar las herramientas administrativas y técnicas necesarias:
fi Descripciones de puestos para todo el personal.

fi Ropa de protección adecuada cuando estén involucrados en agua, higiene y saneamiento peligrosos
(WHS) actividades.
fi Herramientas adecuadas.

1 42
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Agua

Proporcionar instalaciones de suministro de agua adecuadas y apropiadas.

Los principales problemas de las instalaciones de suministro de agua son:

norte Calidad.

norte Cantidad.

norte Accesibilidad.

Calidad del agua


Proporcionar agua de calidad aceptable.

Concentración de cloro residual libre en puntos de distribución


Sin patógenos
norte 0,2 - 0,5 mg / l (si pH <8) mínimo 30 minutos de tiempo de contacto
norte 0.4 - 1.0 mg / l (si pH> 8) mínimo 60 minutos de tiempo de contacto o máximo 10 E.
Coli / 100 ml en puntos de descarga si
la cloración realmente no es posible
Baja turbidez n < 5NTU

n < 20NTU está permitido en una emergencia aguda Específico del contexto; en
Baja concentración de caso de duda contacte con su referente técnico
compuestos que son extremadamente
tóxicos o que tienen efectos graves a largo
plazo

Aceptable para los usuarios norte Agua no rechazada por color, sabor, olor o salinidad

Inspecciones periódicas realizadas en todos los puntos de agua.

Cantidad de agua y accesibilidad


Proporcionar cantidades adecuadas de agua accesible y confiable.

Cantidad/ Max. distancia Min. capacidad de almacenamiento


Guión
persona / día a la fuente y distribución

Emergencia aguda: primeros días No máx. distancia norte Min. almacenamiento colectivo

capacidad: 5 l / persona
(por lo que para 1000 personas se
3-5 litros necesita una vejiga de 5 m³)

norte Min. capacidad de transporte /

almacenamiento doméstico:

40 l / hogar

Emergencia aguda: lo antes posible 15 - 20 litros

norte Distribución:

Emergencia crónica y 15 - 20 l, pero máx. 250 m sin fi 1 grifo / 200 - 250 personas
situación estabilizada restricción fi 1 bomba manual / 500 (- 750)
en cantidad personas

norte Tenga en cuenta que hasta un 20% del agua puede perderse por fugas y derrames.
norte También se podría prever agua para los beneficiarios ':
fi Bovinos: 30 l / animal al día.
fi Animales pequeños (p. Ej. Cabras): 5 l / animal al día.

Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento


1 43
Eliminación de excretas

Proporcionar instalaciones adecuadas y apropiadas para la eliminación de excretas.

Emergencia aguda
En cantidad suficiente
norte Primeros días:

fi Campo de defecación: 0,5 m² / usuario día (vías no incluidas)


fi Letrinas de trinchera: 3,5 m / 100 usuarios
norte Tan pronto como sea posible:

fi 1 letrina de trinchera mejorada / 100 usuarios


fi 1 letrina / 100 usuarios => 1 letrina / 50 usuarios => 1 letrina / 20 usuarios
Emergencia crónica y situación estabilizada
fi 1 letrina / 20 usuarios o 1 letrina / 4 hogares (grupo)
fi Letrinas familiares (preferibles por razones de higiene)

Técnicamente apropiado Emergencia aguda


(dependiendo del local norte Primeros días:

limitaciones) fi Campos de defecación (zonas áridas)


fi Letrinas de trinchera
norte Tan pronto como sea posible:

fi Letrinas de trinchera / letrinas de pozo mejoradas


Emergencia crónica y situación estabilizada
fi Letrinas de pozo

fi Letrinas VIP (si las personas ya tienen experiencia con estas instalaciones)

fi ( Vierta) letrinas con descarga de agua: solo si hay:

• Aceptación / demanda cultural


• Disponibilidad suficiente de agua y recipientes (para limpieza anal)

Apropiado para los usuarios norte Las instalaciones deben ser cultural y socialmente apropiadas.
norte Preferiblemente separación entre hombre y mujer (ciertamente si es culturalmente
necesario)
norte Algunas letrinas provistas de asientos y manubrios para personas con discapacidad
física
norte Algunas letrinas para niños (a menudo 1/5 de la población tiene menos de 5 años)

De fácil acceso norte Distancia de las letrinas de trinchera:> 30 my <50 m de las viviendas
norte Distancia de las letrinas de trinchera / letrinas de pozo mejoradas:> 5 my <50 m de las
viviendas
En un lugar seguro norte Para evitar el riesgo de violencia sexual

norte Luces nocturnas provistas y en funcionamiento (si es posible)

norte Guardias en campos de defecación y letrinas de trinchera (también para

explicar el uso correcto)

Mano conveniente norte Instalaciones de jabón / ceniza, lavado de manos y aguas residuales a la salida de las
instalaciones de lavado instalaciones de defecación

Prevenir la contaminación norte Letrinas a> 30 m de las fuentes de agua (> 50 m en el


de los recursos hídricos caso de campos de defecación)

Todas las instalaciones de eliminación de excretas deben mantenerse regularmente (preferiblemente a diario).

1 44
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Eliminación de aguas residuales

Proporcionar instalaciones de higiene personal

En cantidad suficiente norte 2 duchas (baldes) o instalaciones de lavado / comunidad (aproximadamente 80 personas)

norte Las instalaciones deben ser cultural y socialmente apropiadas.


Apropiado para los usuarios
norte Separación entre hombre y mujer (los niños pequeños pueden ir a
las duchas de mujeres)

En un lugar seguro norte Para evitar el riesgo de violencia sexual

norte Luces nocturnas provistas y en funcionamiento (si es posible)

Instalaciones relacionadas norte Suministro de agua cercano (distancia máxima a pie de 5 a 20 m)


norte Duchas conectadas a instalaciones de aguas residuales

Proporcionar áreas de lavado

Áreas de lavado separadas para norte Los platos si las cocinas están presentes: 1 área / comunidad (alrededor de 80 personas)

norte Lavandería con tendederos (si es necesario): 1 área / comunidad

Adecuado para los usuarios Instalaciones norte Las instalaciones deben ser cultural y socialmente apropiadas.

relacionadas norte Suministro de agua cercano (distancia máxima a pie de 5 a 20 m)


norte Áreas de lavado conectadas a instalaciones de aguas residuales

Todas las instalaciones de higiene personal y las áreas de lavado deben mantenerse regularmente.

Proporcionar jabón

El uso de jabón reduce la transmisión de todo tipo de enfermedades, por lo que se prevé distribución de jabón: 250 g por persona al
mes.

Proporcionar instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas residuales.

Trampa de grasa Disposición Distancia


Tipo de aguas residuales
Entre
eliminación y
fuente de agua

Limpiar "las aguas residuales de los puntos de norte Pequeño huerto Bebedero
recogida de agua, por ejemplo, grifos, bombas para animales
norte

manuales norte Remojar el pozo > 10 m


(sin jabón, aceite, grasa) No norte Trincheras de infiltración

norte Sistema de alcantarillado debidamente

sellado.

Aguas residuales "sucias" norte Remojar el pozo

(aguas grises con jabón, aceite, norte Trincheras de infiltración

grasa) norte Área de evapotranspiración (árida > 30 m


si zona)

norte Sistema de alcantarillado debidamente sellado

Agua de lluvia y escorrentía No Drenaje natural


(planear desde el principio)

Todos los sistemas de aguas residuales deben recibir mantenimiento al menos una vez por semana.

1
45
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Eliminación de residuos domésticos

Proporcionar almacenamiento y eliminación final seguros y protegidos de todo tipo de desechos.

Colectivo (emergencia) Hogar (situación estabilizada)

Almacenamiento temporal norte Bidones de 100-125 litros norte Papelera (por ejemplo, cubo)

Colección norte Equipos norte Miembro del hogar

Transporte norte Carro / vehículo norte Manualmente

Tratamiento norte No recomendado norte No recomendado

Disposición final norte Punta controlada norte Pozo de basura doméstica

En situaciones de emergencia, a menudo es más fácil para la agencia de ayuda instalar un sistema colectivo, porque el sistema del
hogar exige una buena formación y colaboración de los beneficiarios, que puede ser difícil de conseguir, especialmente en la fase
inicial. Sin embargo, a largo plazo, un sistema doméstico es más barato y más “sostenible”.

Sistema de gestión colectiva de residuos domésticos

Almacenamiento temporal Recogida y transporte Disposición final

norte 2 papeleras / comunidad norte Establecimiento de circuitos norte Punta controlada

(alrededor de 80 personas) norte Constitución de equipos n> 800 m de las viviendas


norte Tapa de los tambores (para evitar (2,5 personas / 1000 habitantes) norte Cercado

dispersión por el viento y los animales) norte Asignación de circuito a cada equipo norte Evacuación de agua de escorrentía
norte Recolección diaria

Sistema de gestión de residuos domésticos domésticos

Almacenamiento temporal Recogida y transporte Disposición final

norte Cubo de 20 litros con tapa norte Se requieren buenas prácticas de población, norte 1 pozo / hogar o varios hogares
por hogar por lo que es necesario:

fi Formación norte Necesidad de una valla

fi Disciplina norte Residuos cubiertos (tierra o tapa) después

de cada eliminación

norte Necesidad de que la población vuelva a cavar un

hoyo cuando el antiguo esté lleno

1 46
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Gestión de cadáveres

Los cadáveres relacionados con la guerra, el hambre o los desastres naturales NO representan un riesgo importante para la salud pública. Sin
embargo, es necesario un buen manejo para evitar la proximidad a los muertos (efectos psicológicos), olores y carroñeros / vectores. Los cadáveres
relacionados con epidemias (por ejemplo, cólera, Ébola, Marburgo, tifus, peste) SÍ representan un riesgo para la salud pública y se deben seguir
reglas estrictas para evitar una mayor transmisión de enfermedades (¡consulte las pautas específicas!).

Guerra / Hambruna / Desastre natural Epidemias (cólera,


fiebres hemorrágicas)

Preparación corporal norte No se necesita desinfección del cuerpo según las Desinfección del cuerpo
y vestirse norte Vestuario corporal según local norte( específico de la enfermedad; de acuerdo con la
costumbres y / o disponibilidad: ataúd / esterilla / bolsa para directrices específicas) y
sudario (tela) / manta / dormir norte Bolsas para cadáveres selladas + (ataúdes;
cadáveres específico de la enfermedad)

Entierro / cremación norte Parientes norte Personal capacitado y protegido


procedimientos por: norte Agencias de ayuda potencialmente en caso de de la agencia de ayuda debido a la misma
entierro masivo alto riesgo de contaminación:
fi Desinfectar el cuerpo, vivir
medio ambiente, estructura sanitaria
fi Equipo de entierro (al menos supervisión)

Protección personal Lavarse las manos con jabón Según el específico


pautas relacionadas con las enfermedades una
norte Pulverización completa del bastón con
solución de cloro
norte Equipo de protección completo para el personal

Otra ayuda de Proporcionar / participar en (si es necesario): Proporcionar / participar en:


agencias de asistencia norte Morgue en estructura sanitaria
norte Selección del entierro / cremación norte Morgue en norte
el centro dedel
Selección aislamiento
lugar de enterramiento

sitio norte Bolsas para cadáveres selladas / envoltorios

norte Material de vendaje corporal impermeables

norte Transporte potencial de los cuerpos norte Transporte de los cuerpos

Asegúrese de que el manejo, la preparación y el entierro / cremación de los cuerpos se realice de una manera culturalmente sensible.

1
47
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento
Entierro Cremación

Opción preferida en todas las situaciones Solo cuando la población lo exija estrictamente por motivos
religiosos / culturales

Cementerio: Sitio de cremación:


n> 50 m de los recursos de agua potable n> 500 m de las viviendas
n> 500 m de las viviendas norte Sotavento de las viviendas
norte 1500 m² / 10.000 habitantes
norte Tumbas:

fi Preferiblemente tumbas individuales


fi Fosas comunes si es realmente necesario (pero trincheras para que las personas

sean enterradas de la cabeza a los pies)

norte Respete las costumbres locales:

fi Orientación de las tumbas


fi Posición del cuerpo en la tumba
fi Áreas de entierro separadas para diferentes religiones

Profundidad del entierro: Necesidades:

n> 1,5 m bajo la superficie norte Al menos 300 kg de leña por cuerpo
n> 1,5 m por encima del nivel freático más alto posible norte Personas experimentadas para la cremación (temporada de lluvias)

Control de vectores

Proporcionar instalaciones, equipos y servicios adecuados para el control de vectores.


norte Prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores dentro de los campamentos:

fi Minimizar la posibilidad de supervivencia de los vectores en los campamentos.

fi Reducir el contacto de la población con vectores potencialmente infectados.


fi Reducir el contacto de vectores con personas infectadas.
norte Prevenir la infestación de vectores y plagas molestas en el campamento.
norte Proporcionar instalaciones, equipos y servicios adecuados para el control de vectores además de los demás requisitos de agua y saneamiento
(consulte la Tabla a continuación).

1 48
Gestión de Actividades de Agua, Higiene y Saneamiento

También podría gustarte